SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS
TERAPEUTICOS
PROFESOR. Camposano Siuce J
METODOS TERAPEUTICOS
METODO
WILSON - WILLIAMS
McKenzie
TM. TFR. CAMPOSANO SIUCE, Jhony
METODO WILSON
NORMAS GENERALES
• Método Wilson se basa en tres procesos básicos
• Relajación, estiramientos y fortalecimiento cervical .
• Recuerde que es muy importante haber realizado un
diagnóstico correcto de la
• patología que se va a tratar con la rehabilitación.
• Tiene especial importancia adoptar una posición adecuada
al realizar un ejercicio.
• Parta siempre de la posición inicial explicada en cada
ejercicio.
• Todos los ejercicios deben realizarse suavemente y de
forma progresiva.
• En los ejercicios isométricos y isotónicos que se utilizan
estos han de ser mínimos para intentar ofrecer cierta
resistencia al movimiento.
• La posición de partida para realizar todos los ejercicios
isotónicos y isométricos cervicales es: paciente en decúbito
supino
• Realizar los ejercicios suave y lentamente.
• Si un ejercicio provoca dolor y éste persiste y/o aumenta
durante los primeros días, dejar de hacerlo
• Evitar los movimientos que produzcan dolor.
• Respiración lenta, tomando aire por la nariz y soplando por
la boca.
METODO
WILLIAMS
OBJETIVOS
✓Disminuir dolor de parte inferior del dorso
✓Equilibrio entre músculos flexores y
extensores del tronco.
✓Recuperar perfil fisiológico de la columna
BENEFICIOS
✓Al realizar flexión de tronco, se amplían
agujeros de conjunción aliviando así dolor y
comprensión
✓Fortalecer músculos abdominales.
✓Estirar extensores del dorso( glúteo mayor,
lumbosacros)
✓Realizar diariamente
✓No exceder punto de dolor
Ejercicios básicos de Williams
Variantes de ejercicios para
lumbalgia
METODO
MCKENZIE
OBJETIVO
• Minimizar el dolor
• Recuperar movilidad de zona lumbar
• Restaurar funciones normales
Ejercicios de MCKENZIE
• Programa que consiste en seis ejercicios
✓Primero cuatro de extensión.
✓Ultimo dos de flexión
• Principalmente ejercicios de extensión
La corrección y mantenimiento de buena
postura siempre debe ser seguida por los
ejercicios, incluso cuando ya no se padezca
dolor lumbar
Definicion de Terminos
• Centralizacion
– Describe el fenomeno en el cual el dolor en la
extremidad que emana desde la columna es
progresivamente abolido en una direccion
distal-proximal en respuesta a estrategias de
carga
Periferalizacion
– Describe el fenomeno por el cual el dolor que
emana desde la columna se irradia
distalmente hacia la extremidad como
resultado de las estrategias de carga. Si el
dolor es producido en la pierna , se irradia o
aumenta de intensidad distalmente y
EJERCICIOS DE MCKENZIE
EJERCICIOS DE MCKENZIE
• Al iniciar los ejercicios se puede
experimentar aumento de dolor ( común
en primera sesión)
• Al continuar practicándolos ira
disminuyendo rápidamente y se
concentrara ( 2 a 3 días)
• Desaparecerá en otros 3 días
(antecedentes) inicia mejoría aprox. 10 a
15 días.
Ejercicio 1
• Pronación, brazos a los lados del cuerpo y cabeza hacia
un lado
• Mantener posición efectuando algunas respiraciones.
• 4 a 5 min
• En dolor lumbar agudo
• Una vez al inicio de cada sesión
• 6 a 8 sesiones al día
EJERCICIO 2
• Pronación, codos bajo los hombros y
apoyo de antebrazos
• Mantener posición efectuando algunas
respiraciones
• 5 min.
• En dolor lumbar severo
• En seguida de ejercicio 1
• Una vez por sesión.
EJERCICIOS 3
• Pronación, manos bajo los hombros presionando
hacia arriba.
• Enderezar codos y empujar mitad superior del cuerpo
tan alto como el dolor lo permita.
• Relajar completamente pelvis, muslos y pierna,
permitir que zona lumbar cuelgue.
• Mantener posición 1 o 2 segundos y regresar a
posición de inicio
• En cada repetición levantar el cuerpo un poco mas
arriba
• En dolor lumbar agudo.
• 10 repeticiones cada sesión.
EJERCICIO 4
• Bipedestación, pies separados, manos en caderas con dedos
hacia atrás.
• Inclinar tronco hacia atrás a nivel de cintura, rodillas
extendidas.
• Mantener posición 1 o 2 segundos y regresar a posición de
inicio.
• En cada repetición tratar de inclinarse hacia atrás un poco mas .
• En dolor lumbar agudo.
• Remplaza el ejercicio 3, pero no es tan efectivo.
• Realizar como medida preventiva
EJERCICIO 5
• Supinación, rodillas flexionadas, pies
apoyados.
• Llevar ambas rodillas hacia el pecho, poner
manos alrededor de estas y jalar tan cerca
del pecho como el dolor permita.
• Mantener posición 1 o 2 segundos y regresar
a posición de inicio.
• En cada repetición tratar de jalar las rodillas
un poco mas, lograr grado máximo de flexión
Ejercicio 5
• Restaurar flexibilidad después de haber reparado y reducido los tejidos
dañados
• 5 o 6 repeticiones en cada sesión.
• Deben seguirles una sesión de ejercicios 3
• Cuando se deja de sentir estiramiento al jalar rodillas al pecho pasar a
ejercicio 6
Ejercicio 6
• Sentado al borde de silla, pies apoyados y
separados, dejar las manos descansar
entre las piernas.
• Inclinar cuerpo hacia delante tocando al
piso con manos, cabeza entre piernas.
• Regresar de inmediato a posición inicial .
• En cada repetición tratar de inclinarse un
poco mas. Lograr grado máximo de flexión.
Ejercicio 6
• Puede resultar mas efectivo tomándose
de los tobillos y empujándose hacia abajo.
• Realizar después de haber completado 1
semana con el 5.
• 5 a 6 repeticiones cada sesión.
• Después de ejercicio 3.
MÉTODO KLAPP
LIC.TM . CAMPOSANO SIUCE.J
En que se basa el
Método de Klapp? Klapp fue un cirujano alemán de principios
de siglo que basó su tratamiento para
deformidades de columna vertebral en su
observación de los animales.
Método de Klapp
Estirando lado cóncavo
Fortaleciendo lado convexo
Descontractura
Tonifica
Alineación de
la columna
vertebral
Decía que los animales cuadrúpedos, no tenían
jamás problemas de columna en su plano frontal, ya
que las desviaciones laterales estando a 4 patas eran
casi nulas.
Los principales músculos que trabajan en los ejercicios de Klapp son:
Espinales
Interescapulares
Abdominales
Los ejercicios del método Klapp tienen su efecto según la
precisión, la amplitud y el ritmo con que se ejecuten
Permiten lograr la flexibilidad,
elongación, y fuerza muscular buscada.
O KLAPP fue un cirujano alemán que basó su
tratamiento para deformidades de columna
vertebral en su observación de los
animales.
O Decía que los animales cuadrúpedos, no
tenían jamás problemas de columna en su
plano frontal, ya que las desviaciones
laterales estando a 4 patas eran casi nulas.
Por ello su método se basa en la colocación del
paciente en posición de gateo (Tetrapodia)y el
desarrollo posterior de unos ejercicios específicos
para su deformidad.
• Así Klapp coloca al paciente a tetrapodia
dejando la columna suspendida de 4 puntos de
apoyo como si de una hamaca se tratara.
• Las posiciones varían en función del segmento
vertebral que queramos movilizar.
• A estas posiciones iniciales se asocian dos
tipos de ejercicios, La deambulación y los
estiramientos.
• Para ello Klapp utiliza seis posiciones que
pueden adoptarse en cifosis y en lordosis.
Presión Abdominal
Ante un esfuerzo importante
los músculos abdominales
(principal transverso) y el
diafragma generan una presión
intrabdominal que absorbe el
30% de la carga
▪ Debilidad abdominal
aumenta lordosis
• La presión sobre los discos intervertebrales
desaparece
• Existe una mínima presión por flexiones laterales o
rotaciones
Objetivo
Consiste en movilizar
activamente la columna
vertebral, al mismo tiempo
que la musculatura se
fortalece de tal modo que
se mantiene la flexibilidad.
Indicaciones de los ejercicios de
Klapp
• Escoliosis
• Cifosis
• Rotoescoliosis
• Deformaciones torácicas
• Radiculopatias
• Espondiloartrosis
• Hiperlordosis
POSICIONES
POSICIÓN BAJA
• La cintura escapular se hunde entre los dos
antebrazos situados verticalmente, mientras que
en la región lumbar queda fuertemente
bloqueada en cifosis.
• La columna dorsal superior desde T1 hasta T4
puede ser movilizada electivamente en lordosis.
Se estabiliza cadera y se lleva el movimiento
contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al
mismo lado para inhibirla.
POSICIÓN SEMIBAJA
• Se sitúa la cintura escapular en la
horizontal que pasa por los brazos.
Permaneciendo la región lumbar en
cifosis puede movilizarse la columna
dorsal en lordosis más selectivamente
T5-T7.
POSICIÓN HORIZONTAL
• Los músculos y los miembros superiores
están verticales la columna pende en
hamaca. La movilización máxima se sitúa
hacia T8-T10.
• Movimiento lateral de columna y cabeza
estable en la línea media del cuerpo.
POSICIÓN SEMIERGUIDA
• El paciente se apoya sobre las rodillas y los
puños la movilización en lordosis desciende
hacia T10-T12.
• El movimiento lateral de la columna es en
sentido contrario a la escoliosis.
POSICIÓN ERGUIDA
• El paciente se apoya sobre las extremidades
de los dedos la movilización en lordosis
desciende hacia L1-L3.
POSICIÓN INVERTIDA
• El paciente no se apoya
con las manos. Los
miembros superiores
están dirigidos un poco
hacia atrás. El máximo de
lordosis se sitúa en L4-
S1.
DEAMBULACION
• La deambulación debe de poner
un juego tanto la cintura como
los mismos miembros.
• Se emplean 3 formas de
desplazamiento:
1.- Deambulación brazo y pierna
opuesta.
• Se realiza con brazos y piernas opuestos .
• Se utiliza en el caso de tratamientos de escoliosis en C
• El px realizara una marcha en la que extenderá el MS izquierdo y el
inferior derecho.
2.- Deambulación en ambladura
• Se realiza una
marcha con el brazo
y la pierna del mismo
lado.
• se aconseja en las
escoliosis
combinadas o en S
• Se avanza el MS
derecho.
3.- Desplazamiento alternadamente de los
miembros homólogos
• Se hace avanzar los dos miembro
superiores y tras ellos los dos inferiores.
• Se intenta así corregir las deformidades
en el plano lateral, como suelen ser la
hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar
ESCOLIOSIS EN
C
Acercamos mano y rodilla del lado convexo
rotamos mano del lado cóncavo por delante de la
mano del lado convexo
Acercamos mano y rodilla del lado convexo
y nos sentamos sobre talones y intentamos
llegar lo mas lejos con mano de la
concavidad
Avanzamos la mano del lado cóncavo y
ligeramente delante de la otra y realizamos
la posición del gato y del caballo
Avanzamos la rodilla del lado convexo levantamos la mano
lo mas alto posible del lado convexo
Elevar pierna y brazo del lado convexo
manteniendo la contracción lo mas alto posible 4
series de 10 repeticiones
Avanzamos la rodilla del lado convexo y
apoyamos la mano del mismo lado y con la otra
mano dibujamos una colateral
Posición de planchas colocamos la
pierna ligeramente del lado de la
convexidad
ESCOLIOSIS EN S
Estiramiento musculo psoas
iliaco
Estiramos musculatura del lado
cóncavo
Tomamos como referencia la curvatura dorsal
avanzamos la pierna del lado cóncavo dorsal y la
mano del mismo lado la colocamos por delante de
la contraria y rotamos hacia mismo lado
Avanzamos la pierna del lado cóncavo dorsal y elevados el
brazo del mismo lado lo mas alto posible
Avanzamos brazo y pierna del lado cóncavo dorsal
Elevamos pierna de la concavidad dorsal y brazo contrario
Apoyamos el brazo del lado convexo dorsal y llevamos la mano
opuesta al techo lo mas alto posible
Postura correctora apoyando lado convexo de la curvatura dorsal y
estiramiramos
LIC.TM . CAMPOSANO SIUCE J
EJERCICIOS
TERAPÉUTICOS
CODMAN
¿QUÉ SON?
Son ejercicios que
consisten en
producir una
circunducción
pendiente,
permitiendo de
esta forma que la
gravedad separe
la cabeza del
humero del
acromion al
realizar el
movimiento activo
dentro de los
límites de
movimiento que
OBJETIVO DEL EJERCICIO:
Elongar cualquier tejido conectivo que
este rígido sin comprimir la cabeza del
humero contra el acromion.
INDICACIONES
Capsulitas adhesiva.
Síndrome de hombro congelado.
Cualquier dolor por compresión.
En casos de disminución de la
movilidad del hombro.
Síndrome subacromial
Bursitis
CONTRAINDICACIONES
Procesos infecciosos/inflamatorios en
fase aguda.
Miocardiopatías descompensadas.
Tumores malignos.
La no colaboración del paciente por
trastornos mentales.
Anquilosis articulares.
Fracturas recientes o Pseudoartrosis.
TÉCNICA DE CODMAN
Se recomienda que el paciente
haga los ejercicios de 3 a 4 veces
diarias con 30 repeticiones cada
una en diferentes direcciones:
-Hacia la derecha
-Hacia la izquierda
-Hacia arriba y abajo
-Hacia afuera y hacia adentro
Así, este tipo de ejercicios permiten
realizar alrededor de dos tercios del
arco de movimiento que conforme
avance el tratamiento, se incrementara
el rango articular
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
Graciela Molina
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
Daniela Vergara
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Gerardo Luna
 
Ortesis espinales
Ortesis espinalesOrtesis espinales
Ortesis espinales
Veronica Lovotti
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
jhonyfrias1
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Omar E Acosta Z
 
Fisioterapia en personas con diabetes
Fisioterapia en personas con diabetesFisioterapia en personas con diabetes
Fisioterapia en personas con diabetes
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2David Parra
 
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
Juan Carlos Mandly Bañas
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Fnp
FnpFnp
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdfEJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
JulioCesarPomaVargas
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
Abelino MenénDez
 

La actualidad más candente (20)

Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Ortesis espinales
Ortesis espinalesOrtesis espinales
Ortesis espinales
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
E. wilson
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Fisioterapia en personas con diabetes
Fisioterapia en personas con diabetesFisioterapia en personas con diabetes
Fisioterapia en personas con diabetes
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2
 
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdfEJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
 

Similar a EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf

FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptxFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
MarksArvaloBetancour
 
Abdominales comprimido
Abdominales comprimidoAbdominales comprimido
Abdominales comprimidoluis2601
 
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptxActividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
JoseArrua2
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
V Manuel O Ruiz
 
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTEEJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
Javier . Mazzone
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
Marco Antonio González Molina
 
Ejercicios de estiramientos.pdf
Ejercicios de estiramientos.pdfEjercicios de estiramientos.pdf
Ejercicios de estiramientos.pdf
ALITA_Revenge
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
juanjoi81
 
Terapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadasTerapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadas
ERIKA LAGUA
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
ERIKA LAGUA
 
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EnriqueSantiagoAguil1
 
tratamiento de deformidades de la columna
tratamiento  de  deformidades  de  la  columnatratamiento  de  deformidades  de  la  columna
tratamiento de deformidades de la columnaNorma Obaid
 
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajoSignificado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Educagratis
 
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdfPOWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
RobertoMuoz833654
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1noeboror
 
Programa de act. fisica
Programa de act. fisicaPrograma de act. fisica
Programa de act. fisica
Magdalena Pérez Cortes
 
EXPOSICION.ppt
EXPOSICION.pptEXPOSICION.ppt
EXPOSICION.ppt
Josstin Fernney Valencia
 
Fisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetraFisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetra
ManoloRodrguez2
 

Similar a EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf (20)

FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptxFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
 
Abdominales comprimido
Abdominales comprimidoAbdominales comprimido
Abdominales comprimido
 
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptxActividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
 
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTEEJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
 
Ejercicios de estiramientos.pdf
Ejercicios de estiramientos.pdfEjercicios de estiramientos.pdf
Ejercicios de estiramientos.pdf
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 
Terapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadasTerapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadas
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
 
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
 
tratamiento de deformidades de la columna
tratamiento  de  deformidades  de  la  columnatratamiento  de  deformidades  de  la  columna
tratamiento de deformidades de la columna
 
Aeróbicos
AeróbicosAeróbicos
Aeróbicos
 
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajoSignificado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
 
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdfPOWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Programa de act. fisica
Programa de act. fisicaPrograma de act. fisica
Programa de act. fisica
 
Entrenar con fitball
Entrenar con fitballEntrenar con fitball
Entrenar con fitball
 
EXPOSICION.ppt
EXPOSICION.pptEXPOSICION.ppt
EXPOSICION.ppt
 
Fisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetraFisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetra
 

Último

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 

Último (9)

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 

EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf

  • 3. METODO WILSON - WILLIAMS McKenzie TM. TFR. CAMPOSANO SIUCE, Jhony
  • 5. NORMAS GENERALES • Método Wilson se basa en tres procesos básicos • Relajación, estiramientos y fortalecimiento cervical . • Recuerde que es muy importante haber realizado un diagnóstico correcto de la • patología que se va a tratar con la rehabilitación. • Tiene especial importancia adoptar una posición adecuada al realizar un ejercicio. • Parta siempre de la posición inicial explicada en cada ejercicio. • Todos los ejercicios deben realizarse suavemente y de forma progresiva.
  • 6. • En los ejercicios isométricos y isotónicos que se utilizan estos han de ser mínimos para intentar ofrecer cierta resistencia al movimiento. • La posición de partida para realizar todos los ejercicios isotónicos y isométricos cervicales es: paciente en decúbito supino • Realizar los ejercicios suave y lentamente. • Si un ejercicio provoca dolor y éste persiste y/o aumenta durante los primeros días, dejar de hacerlo • Evitar los movimientos que produzcan dolor. • Respiración lenta, tomando aire por la nariz y soplando por la boca.
  • 8. OBJETIVOS ✓Disminuir dolor de parte inferior del dorso ✓Equilibrio entre músculos flexores y extensores del tronco. ✓Recuperar perfil fisiológico de la columna
  • 9. BENEFICIOS ✓Al realizar flexión de tronco, se amplían agujeros de conjunción aliviando así dolor y comprensión ✓Fortalecer músculos abdominales. ✓Estirar extensores del dorso( glúteo mayor, lumbosacros) ✓Realizar diariamente ✓No exceder punto de dolor
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Variantes de ejercicios para lumbalgia
  • 16.
  • 17.
  • 19. OBJETIVO • Minimizar el dolor • Recuperar movilidad de zona lumbar • Restaurar funciones normales
  • 20. Ejercicios de MCKENZIE • Programa que consiste en seis ejercicios ✓Primero cuatro de extensión. ✓Ultimo dos de flexión • Principalmente ejercicios de extensión La corrección y mantenimiento de buena postura siempre debe ser seguida por los ejercicios, incluso cuando ya no se padezca dolor lumbar
  • 21. Definicion de Terminos • Centralizacion – Describe el fenomeno en el cual el dolor en la extremidad que emana desde la columna es progresivamente abolido en una direccion distal-proximal en respuesta a estrategias de carga Periferalizacion – Describe el fenomeno por el cual el dolor que emana desde la columna se irradia distalmente hacia la extremidad como resultado de las estrategias de carga. Si el dolor es producido en la pierna , se irradia o aumenta de intensidad distalmente y
  • 23. EJERCICIOS DE MCKENZIE • Al iniciar los ejercicios se puede experimentar aumento de dolor ( común en primera sesión) • Al continuar practicándolos ira disminuyendo rápidamente y se concentrara ( 2 a 3 días) • Desaparecerá en otros 3 días (antecedentes) inicia mejoría aprox. 10 a 15 días.
  • 24. Ejercicio 1 • Pronación, brazos a los lados del cuerpo y cabeza hacia un lado • Mantener posición efectuando algunas respiraciones. • 4 a 5 min • En dolor lumbar agudo • Una vez al inicio de cada sesión • 6 a 8 sesiones al día
  • 25. EJERCICIO 2 • Pronación, codos bajo los hombros y apoyo de antebrazos • Mantener posición efectuando algunas respiraciones • 5 min. • En dolor lumbar severo • En seguida de ejercicio 1 • Una vez por sesión.
  • 26. EJERCICIOS 3 • Pronación, manos bajo los hombros presionando hacia arriba. • Enderezar codos y empujar mitad superior del cuerpo tan alto como el dolor lo permita. • Relajar completamente pelvis, muslos y pierna, permitir que zona lumbar cuelgue. • Mantener posición 1 o 2 segundos y regresar a posición de inicio • En cada repetición levantar el cuerpo un poco mas arriba • En dolor lumbar agudo. • 10 repeticiones cada sesión.
  • 27. EJERCICIO 4 • Bipedestación, pies separados, manos en caderas con dedos hacia atrás. • Inclinar tronco hacia atrás a nivel de cintura, rodillas extendidas. • Mantener posición 1 o 2 segundos y regresar a posición de inicio. • En cada repetición tratar de inclinarse hacia atrás un poco mas . • En dolor lumbar agudo. • Remplaza el ejercicio 3, pero no es tan efectivo. • Realizar como medida preventiva
  • 28.
  • 29. EJERCICIO 5 • Supinación, rodillas flexionadas, pies apoyados. • Llevar ambas rodillas hacia el pecho, poner manos alrededor de estas y jalar tan cerca del pecho como el dolor permita. • Mantener posición 1 o 2 segundos y regresar a posición de inicio. • En cada repetición tratar de jalar las rodillas un poco mas, lograr grado máximo de flexión
  • 30. Ejercicio 5 • Restaurar flexibilidad después de haber reparado y reducido los tejidos dañados • 5 o 6 repeticiones en cada sesión. • Deben seguirles una sesión de ejercicios 3 • Cuando se deja de sentir estiramiento al jalar rodillas al pecho pasar a ejercicio 6
  • 31. Ejercicio 6 • Sentado al borde de silla, pies apoyados y separados, dejar las manos descansar entre las piernas. • Inclinar cuerpo hacia delante tocando al piso con manos, cabeza entre piernas. • Regresar de inmediato a posición inicial . • En cada repetición tratar de inclinarse un poco mas. Lograr grado máximo de flexión.
  • 32. Ejercicio 6 • Puede resultar mas efectivo tomándose de los tobillos y empujándose hacia abajo. • Realizar después de haber completado 1 semana con el 5. • 5 a 6 repeticiones cada sesión. • Después de ejercicio 3.
  • 33. MÉTODO KLAPP LIC.TM . CAMPOSANO SIUCE.J
  • 34. En que se basa el Método de Klapp? Klapp fue un cirujano alemán de principios de siglo que basó su tratamiento para deformidades de columna vertebral en su observación de los animales. Método de Klapp Estirando lado cóncavo Fortaleciendo lado convexo Descontractura Tonifica Alineación de la columna vertebral Decía que los animales cuadrúpedos, no tenían jamás problemas de columna en su plano frontal, ya que las desviaciones laterales estando a 4 patas eran casi nulas.
  • 35. Los principales músculos que trabajan en los ejercicios de Klapp son: Espinales Interescapulares Abdominales Los ejercicios del método Klapp tienen su efecto según la precisión, la amplitud y el ritmo con que se ejecuten Permiten lograr la flexibilidad, elongación, y fuerza muscular buscada.
  • 36. O KLAPP fue un cirujano alemán que basó su tratamiento para deformidades de columna vertebral en su observación de los animales. O Decía que los animales cuadrúpedos, no tenían jamás problemas de columna en su plano frontal, ya que las desviaciones laterales estando a 4 patas eran casi nulas. Por ello su método se basa en la colocación del paciente en posición de gateo (Tetrapodia)y el desarrollo posterior de unos ejercicios específicos para su deformidad.
  • 37. • Así Klapp coloca al paciente a tetrapodia dejando la columna suspendida de 4 puntos de apoyo como si de una hamaca se tratara. • Las posiciones varían en función del segmento vertebral que queramos movilizar. • A estas posiciones iniciales se asocian dos tipos de ejercicios, La deambulación y los estiramientos. • Para ello Klapp utiliza seis posiciones que pueden adoptarse en cifosis y en lordosis.
  • 38. Presión Abdominal Ante un esfuerzo importante los músculos abdominales (principal transverso) y el diafragma generan una presión intrabdominal que absorbe el 30% de la carga ▪ Debilidad abdominal aumenta lordosis
  • 39. • La presión sobre los discos intervertebrales desaparece • Existe una mínima presión por flexiones laterales o rotaciones
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Objetivo Consiste en movilizar activamente la columna vertebral, al mismo tiempo que la musculatura se fortalece de tal modo que se mantiene la flexibilidad.
  • 45. Indicaciones de los ejercicios de Klapp • Escoliosis • Cifosis • Rotoescoliosis • Deformaciones torácicas • Radiculopatias • Espondiloartrosis • Hiperlordosis
  • 47. POSICIÓN BAJA • La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados verticalmente, mientras que en la región lumbar queda fuertemente bloqueada en cifosis. • La columna dorsal superior desde T1 hasta T4 puede ser movilizada electivamente en lordosis. Se estabiliza cadera y se lleva el movimiento contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al mismo lado para inhibirla.
  • 48. POSICIÓN SEMIBAJA • Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos. Permaneciendo la región lumbar en cifosis puede movilizarse la columna dorsal en lordosis más selectivamente T5-T7.
  • 49. POSICIÓN HORIZONTAL • Los músculos y los miembros superiores están verticales la columna pende en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia T8-T10. • Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la línea media del cuerpo.
  • 50. POSICIÓN SEMIERGUIDA • El paciente se apoya sobre las rodillas y los puños la movilización en lordosis desciende hacia T10-T12. • El movimiento lateral de la columna es en sentido contrario a la escoliosis.
  • 51. POSICIÓN ERGUIDA • El paciente se apoya sobre las extremidades de los dedos la movilización en lordosis desciende hacia L1-L3.
  • 52. POSICIÓN INVERTIDA • El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores están dirigidos un poco hacia atrás. El máximo de lordosis se sitúa en L4- S1.
  • 53. DEAMBULACION • La deambulación debe de poner un juego tanto la cintura como los mismos miembros. • Se emplean 3 formas de desplazamiento:
  • 54. 1.- Deambulación brazo y pierna opuesta. • Se realiza con brazos y piernas opuestos . • Se utiliza en el caso de tratamientos de escoliosis en C • El px realizara una marcha en la que extenderá el MS izquierdo y el inferior derecho.
  • 55. 2.- Deambulación en ambladura • Se realiza una marcha con el brazo y la pierna del mismo lado. • se aconseja en las escoliosis combinadas o en S • Se avanza el MS derecho.
  • 56. 3.- Desplazamiento alternadamente de los miembros homólogos • Se hace avanzar los dos miembro superiores y tras ellos los dos inferiores. • Se intenta así corregir las deformidades en el plano lateral, como suelen ser la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar
  • 58. Acercamos mano y rodilla del lado convexo rotamos mano del lado cóncavo por delante de la mano del lado convexo
  • 59. Acercamos mano y rodilla del lado convexo y nos sentamos sobre talones y intentamos llegar lo mas lejos con mano de la concavidad
  • 60. Avanzamos la mano del lado cóncavo y ligeramente delante de la otra y realizamos la posición del gato y del caballo
  • 61.
  • 62. Avanzamos la rodilla del lado convexo levantamos la mano lo mas alto posible del lado convexo
  • 63. Elevar pierna y brazo del lado convexo manteniendo la contracción lo mas alto posible 4 series de 10 repeticiones
  • 64. Avanzamos la rodilla del lado convexo y apoyamos la mano del mismo lado y con la otra mano dibujamos una colateral
  • 65. Posición de planchas colocamos la pierna ligeramente del lado de la convexidad
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 71.
  • 72. Estiramos musculatura del lado cóncavo
  • 73.
  • 74. Tomamos como referencia la curvatura dorsal avanzamos la pierna del lado cóncavo dorsal y la mano del mismo lado la colocamos por delante de la contraria y rotamos hacia mismo lado
  • 75. Avanzamos la pierna del lado cóncavo dorsal y elevados el brazo del mismo lado lo mas alto posible
  • 76. Avanzamos brazo y pierna del lado cóncavo dorsal
  • 77.
  • 78. Elevamos pierna de la concavidad dorsal y brazo contrario
  • 79.
  • 80. Apoyamos el brazo del lado convexo dorsal y llevamos la mano opuesta al techo lo mas alto posible
  • 81. Postura correctora apoyando lado convexo de la curvatura dorsal y estiramiramos
  • 82. LIC.TM . CAMPOSANO SIUCE J EJERCICIOS TERAPÉUTICOS CODMAN
  • 83. ¿QUÉ SON? Son ejercicios que consisten en producir una circunducción pendiente, permitiendo de esta forma que la gravedad separe la cabeza del humero del acromion al realizar el movimiento activo dentro de los límites de movimiento que
  • 84.
  • 85. OBJETIVO DEL EJERCICIO: Elongar cualquier tejido conectivo que este rígido sin comprimir la cabeza del humero contra el acromion.
  • 86. INDICACIONES Capsulitas adhesiva. Síndrome de hombro congelado. Cualquier dolor por compresión. En casos de disminución de la movilidad del hombro. Síndrome subacromial Bursitis
  • 87. CONTRAINDICACIONES Procesos infecciosos/inflamatorios en fase aguda. Miocardiopatías descompensadas. Tumores malignos. La no colaboración del paciente por trastornos mentales. Anquilosis articulares. Fracturas recientes o Pseudoartrosis.
  • 88. TÉCNICA DE CODMAN Se recomienda que el paciente haga los ejercicios de 3 a 4 veces diarias con 30 repeticiones cada una en diferentes direcciones: -Hacia la derecha -Hacia la izquierda -Hacia arriba y abajo -Hacia afuera y hacia adentro
  • 89. Así, este tipo de ejercicios permiten realizar alrededor de dos tercios del arco de movimiento que conforme avance el tratamiento, se incrementara el rango articular