SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
           LATINA
         (1808-1826)
   http://www.youtube.com/watch?v=db36E0UMHgU
Causas
• Fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre
  1808 y 1826
• La difusión de las ideas ilustradas y de los principios de
  libertad e igualdad promovidos por la Revolución
  Francesa.
• La independencia de los Estados Unidos en 1776, que fue
  un ejemplo a imitar.
• El descontento de la burguesía criolla, que consideraba
  que España era un freno para la expansión de su
  economía, les marginaba de la vida política y
  administrativa y les daba un trato discriminatorio.
Inicio

   Al estallar la Guerra de la Independencia, en
  1808, se produce la creación de Juntas
  americanas, que:
• No acataron la monarquía de José Bonaparte
  (José I).
• Estaban compuestas por criollos, que habían
  sustituido a las autoridades españolas
• Actuaban por su cuenta, sin aceptar la
  autoridad de la Junta Suprema Central.
Desarrollo
• En 1814, al acabar la Guerra de la Independencia,
  Fernando VII conseguirá dominar parcialmente las
  colonias enviando más tropas. Pero la rebelión se
  generaliza a partir de 1816.
• San Martín dirigió una expedición por los Andes que
  derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) y logró la
  independencia de Chile.
• Simón Bolívar derrotó a los españoles y fundó la Gran
  Colombia en 1821, que luego se dividiría en Panamá,
  Venezuela, Colombia y Ecuador.
• Iturbide en México logró la independencia en 1821 y que
  fue seguida de la de toda Centroamérica.
• Sucre derrotó a los españoles en la batalla de Ayacucho
  (1824) y consiguió la independencia de Bolivia y Perú.
Consecuencias
• España perdió casi todas sus colonias, excepto Cuba,
  Puerto Rico y Filipinas, lo cual supuso un duro golpe a la
  monarquía española, por la pérdida de poder y una
  importantísima pérdida económica.
• Las nuevas repúblicas nacieron con múltiples problemas
  y, por los intereses de los líderes locales, se
  fragmentaron en vez de crear un Estado grande como
  EE.UU.; se consolidó el poder de los militares que
  protagonizarán constantemente golpes de Estado; se
  crearon con grandes desigualdades económicas y
  sociales que darían lugar a múltiples conflictos y
  tensiones sociales; los indígenas, negros y las clases
  populares fueron utilizados por la élite criolla, que una
  vez conseguido su objetivo se olvidó de sus necesidades.
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
• La Patria Boba
   El periodo de la Primera República transcurre
  entre 1810 a 1816, por un lado estaban los
  centralistas a la cabeza de Antonio Nariño y por
  otro lado estaban los Federalistas a la cabeza de
  Camilo Torres, y a su vez estos contra los
  realistas
• La Reconquista – El Régimen del Terror
la nueva granada se enfrentaban centralistas y
  federalistas, en Europa se había derrocado a
  Napoleón (1814), por lo que el rey Fernando VII
  había retomado la corona y en vista de los
  acontecimientos pone en marcha el plan de la
  Reconquista
• La Independencia (1817-1824)
líderes Granadinos son fusilados, encarcelados y
   exiliados, cono Bolívar a Jamaica, sin embargo
   otros logran escaparse hacia los Llanos Orientales
   donde comienza una nueva organización para
   emprender la campaña libertadora. De manera
   que con la ayuda de la Legión Británica y tras el
   retorno de Bolívar, en 1817, se reinicia la guerra
   en el Orinoco, cuyas batallas definitivas fueron las
   del Pantano de Vargas y de Boyacá
En 1819 se crea en Angostura La Gran Colombia, con
   capital en Santa Fe de Bogotá, cuyo presidente
   fue Simón Bolívar el cual deja al nuevo país en
   manos de Francisco de Paula Santander como
   Vicepresidente, con el fin de proseguir la guerra
   en el sur.
COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
• Primera etapa de la colonización antioqueña
  Se inició en 1770 y terminó en 1874. Se caracterizó
  por la movilización colectiva de pobladores que
  formaron expediciones para establecer colonias,
  fundar pueblos y repartir tierras
• Segunda etapa de la colonización antioqueña
   Comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley
  61 sobre la adjudicación de baldíos nacionales a
  cultivadores y finalizó en la segunda década del
  siglo XX. Esta etapa, se caracterizó por las
  ocupaciones individuales de tierras.
Colonización del Suroeste de Antioquia
• No sólo campesinos del Oriente, sino familias
  enteras de Envigado y Medellín, iniciaron a
  finales del siglo XVIII la migración hacia el
  sudoeste del departamento de Antioquia. En
  1788 se habían instalado algunas familias de
  Amagá y, con el descubrimiento de las minas
  auríferas de Titiribí en 1800, se consolidó la
  población del mismo nombre
• Concordia se fundó en 1848 y sus pobladores
  fueron alentados por las adjudicaciones de
  tierras hechas con base en la legislatura de
  Antioquia en 1834, para promover la
  colonización
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
• Cultivaban lo necesario para suplir las
  necesidades internas, por eso es que cuando
  habían sequías se generaban muchas
  hambrunas, en tiempos de abundante comida
  no se exportaba el excedente. A finales del siglo
  XVIII se dio una gran sequía que llevó a la
  minería a la decadencia
• el gobierno comenzó a dar incentivos a los
  agricultores: los que tenían cultivos de tabaco,
  cacao e índigo se eximían de impuestos, a otros
  tipos de agricultores que llegan a un tope de
  producción se les daban subsidios.
Habían aproximadamente unos diez y ocho (18) productos de la tierra con
    sus derivados.
•   Maíz
•   Frijoles comunes
•   Raíces y tubérculos
•   Caña de azúcar
•   Miscelanea agrícola
•   Plátanos
•   Cacao
•   Índigo
•   Vainilla
•   Anís en Granos
•   Arroz
•   Tabaco
•   Algodón
•   Sericultura
•   Cabuya
•   La cría de Ganado
•   Introducción de pastos
EL CAFÉ
• Llegó tardíamente a nuestro país, en la época de
  la colonia se cultivó en Centroamérica y países
  del Caribe como Venezuela.
• Los principales productores eran Cundinamarca y
  Norte de Santander. El primero en cultivar café
  en nuestra región fue José María Jaramillo quien
  tenía una hacienda alrededor de Rionegro
• Terrenos aptos para el cultivo del café, es decir,
  con tierras templadas y volcánicas, de manera
  que como consecuencia de la colonización, se
  empieza a sembrar café
LA EXPLOTACIÓN DEL CAUCHO Y LA TAGUA

• la explotación del caucho, cacería y,
  especialmente, la recolección de tagua trajeron
  como consecuencia el fortalecimiento de la
  colonización de los “libres”: “Desde Atrato y San
  Juan, toda la costa Pacífica y Panamá.
• Muchos de los campamentos establecidos por las
  cuadrillas siguieron su carácter itinerante, pero
  otros se constituyeron en centros de mercadeo del
  producto, como es el caso de Boca de Pepe,
  Pizarro, Acandí, entre otros
Francisco Montoya Zapata. Poder familiar,
      político y empresarial (1810-1862)
• Nació en Rionegro el 22 de diciembre de 1789 y
  falleció el 15 de julio de 1862 en Bogotá.
• Tomó parte de varias batallas y combates de las
  guerras de independencia por lo cual en 1816
  tuvo que huir y llegó a Jamaica donde se dedicó al
  comercio en Kingston.
• Hombre de grandes iniciativas entre las cuales
  figura la segunda empresa de navegación en el río
  Magdalena con el buque Unión, traído de
  Inglaterra en 1839; de gran visión, fomentó e
  impulsó en forma decidida todas las empresas de
  exportación y orientó el cultivo del tabaco
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)Manu Pérez
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasyesenia duarte
 
Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.quebradasusaquen
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaRita Gregório
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases socialesAriana Ponce
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Nicole Arriagada
 
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...Robertou Collins
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloNONE
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
3 Fundacion de Ciudades
3 Fundacion de Ciudades3 Fundacion de Ciudades
3 Fundacion de CiudadesCSG
 

La actualidad más candente (20)

La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
 
Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonial
 
Resumen de Dallana
Resumen de DallanaResumen de Dallana
Resumen de Dallana
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
Formas económicas de dominación colonial
Formas económicas de dominación colonialFormas económicas de dominación colonial
Formas económicas de dominación colonial
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
 
El café en la economía colombiana
El café en la economía colombianaEl café en la economía colombiana
El café en la economía colombiana
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
3 Fundacion de Ciudades
3 Fundacion de Ciudades3 Fundacion de Ciudades
3 Fundacion de Ciudades
 

Destacado

COLONIZACION DE ANTIOQUIA
COLONIZACION DE ANTIOQUIACOLONIZACION DE ANTIOQUIA
COLONIZACION DE ANTIOQUIAclammy
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombianataliamjb
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América Juana Molano
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de Americasalomeyviviana
 
Conquista y Colonizacion de America.
Conquista y Colonizacion de America.Conquista y Colonizacion de America.
Conquista y Colonizacion de America.leahjosemiqui
 
Ensayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes socialesEnsayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes socialesmateo1997
 
Sesión Autopistas para la Prosperidad
Sesión Autopistas para la ProsperidadSesión Autopistas para la Prosperidad
Sesión Autopistas para la Prosperidadconcejomedellin
 

Destacado (9)

COLONIZACION DE ANTIOQUIA
COLONIZACION DE ANTIOQUIACOLONIZACION DE ANTIOQUIA
COLONIZACION DE ANTIOQUIA
 
Agustín codazzi
Agustín codazziAgustín codazzi
Agustín codazzi
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Hitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquiaHitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquia
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
 
Conquista y Colonizacion de America.
Conquista y Colonizacion de America.Conquista y Colonizacion de America.
Conquista y Colonizacion de America.
 
Ensayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes socialesEnsayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes sociales
 
Sesión Autopistas para la Prosperidad
Sesión Autopistas para la ProsperidadSesión Autopistas para la Prosperidad
Sesión Autopistas para la Prosperidad
 

Similar a Presentacion la independencia_de_america_latina_1808-1826_-_g01

Independencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaIndependencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaLorraine Cardona
 
Independencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaIndependencia latinoamericana
Independencia latinoamericanalorrimel
 
independencia-de-latinoamerica.ppt
independencia-de-latinoamerica.pptindependencia-de-latinoamerica.ppt
independencia-de-latinoamerica.pptMiguelMassin1
 
independencia de latinoamericA.ppt
independencia de latinoamericA.pptindependencia de latinoamericA.ppt
independencia de latinoamericA.pptCESAR303316
 
Emancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmilydavison
 
Procesos emancipadores en america latina
Procesos emancipadores en america latinaProcesos emancipadores en america latina
Procesos emancipadores en america latinaProfesandi
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaRamón
 
Historia del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aHistoria del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aaimevenu15
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxicopato_taz
 
Antecedentes de la revolución de mayo
Antecedentes de la revolución de mayoAntecedentes de la revolución de mayo
Antecedentes de la revolución de mayoescuela01distrito6
 
Proceso independentista - 20 de Julio
Proceso independentista - 20 de JulioProceso independentista - 20 de Julio
Proceso independentista - 20 de JulioCienciasSociales6
 
La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013César Maldonado Díaz
 
Repercusiones en américa latina
Repercusiones en américa latinaRepercusiones en américa latina
Repercusiones en américa latinaSerafin Karla
 
El proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileEl proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileMónica Herrera
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombiaalexacarvajal
 
Breve introduccion a la historia argenina
Breve introduccion a la historia argeninaBreve introduccion a la historia argenina
Breve introduccion a la historia argeninaMiguel Premoli
 
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdfEl proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdfJhonnyAmarilesIbarra
 

Similar a Presentacion la independencia_de_america_latina_1808-1826_-_g01 (20)

Independencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaIndependencia latinoamericana
Independencia latinoamericana
 
Independencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaIndependencia latinoamericana
Independencia latinoamericana
 
independencia-de-latinoamerica.ppt
independencia-de-latinoamerica.pptindependencia-de-latinoamerica.ppt
independencia-de-latinoamerica.ppt
 
independencia de latinoamericA.ppt
independencia de latinoamericA.pptindependencia de latinoamericA.ppt
independencia de latinoamericA.ppt
 
Emancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmancipacion de la América Española
Emancipacion de la América Española
 
Procesos emancipadores en america latina
Procesos emancipadores en america latinaProcesos emancipadores en america latina
Procesos emancipadores en america latina
 
España[1]..[1]
España[1]..[1]España[1]..[1]
España[1]..[1]
 
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIXTemas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
 
Historia del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aHistoria del peru_ii_a
Historia del peru_ii_a
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Antecedentes de la revolución de mayo
Antecedentes de la revolución de mayoAntecedentes de la revolución de mayo
Antecedentes de la revolución de mayo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Proceso independentista - 20 de Julio
Proceso independentista - 20 de JulioProceso independentista - 20 de Julio
Proceso independentista - 20 de Julio
 
La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013
 
Repercusiones en américa latina
Repercusiones en américa latinaRepercusiones en américa latina
Repercusiones en américa latina
 
El proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileEl proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chile
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Breve introduccion a la historia argenina
Breve introduccion a la historia argeninaBreve introduccion a la historia argenina
Breve introduccion a la historia argenina
 
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdfEl proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
 

Más de Rubiel Antonio Grajales

Unidad II los sistemas y la Organización
Unidad II los sistemas y la Organización Unidad II los sistemas y la Organización
Unidad II los sistemas y la Organización Rubiel Antonio Grajales
 
Antecedentes del pensamiento administrativo
Antecedentes del pensamiento administrativoAntecedentes del pensamiento administrativo
Antecedentes del pensamiento administrativoRubiel Antonio Grajales
 
Características de la organización social en grecia
Características de la organización social en greciaCaracterísticas de la organización social en grecia
Características de la organización social en greciaRubiel Antonio Grajales
 
Bienvenidos grado 11º revolucion imperialista en latinoamerica
Bienvenidos grado 11º revolucion imperialista en latinoamericaBienvenidos grado 11º revolucion imperialista en latinoamerica
Bienvenidos grado 11º revolucion imperialista en latinoamericaRubiel Antonio Grajales
 
El mundo y sus épocas en arte, ciencia y tecnología
El mundo y sus épocas en arte, ciencia y tecnologíaEl mundo y sus épocas en arte, ciencia y tecnología
El mundo y sus épocas en arte, ciencia y tecnologíaRubiel Antonio Grajales
 

Más de Rubiel Antonio Grajales (20)

Noche de los mejores 2014
Noche de los mejores 2014Noche de los mejores 2014
Noche de los mejores 2014
 
Educacion en finlandia
Educacion en finlandiaEducacion en finlandia
Educacion en finlandia
 
Construyendo mi aula virtual
Construyendo mi aula virtualConstruyendo mi aula virtual
Construyendo mi aula virtual
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
El crucigrama
El crucigramaEl crucigrama
El crucigrama
 
Unidad II los sistemas y la Organización
Unidad II los sistemas y la Organización Unidad II los sistemas y la Organización
Unidad II los sistemas y la Organización
 
Antecedentes del pensamiento administrativo
Antecedentes del pensamiento administrativoAntecedentes del pensamiento administrativo
Antecedentes del pensamiento administrativo
 
Saludo de bienvenida
Saludo de bienvenidaSaludo de bienvenida
Saludo de bienvenida
 
Características de la organización social en grecia
Características de la organización social en greciaCaracterísticas de la organización social en grecia
Características de la organización social en grecia
 
Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeresDerechos de las mujeres
Derechos de las mujeres
 
Bienvenidos grado 11º revolucion imperialista en latinoamerica
Bienvenidos grado 11º revolucion imperialista en latinoamericaBienvenidos grado 11º revolucion imperialista en latinoamerica
Bienvenidos grado 11º revolucion imperialista en latinoamerica
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
El mundo y sus épocas en arte, ciencia y tecnología
El mundo y sus épocas en arte, ciencia y tecnologíaEl mundo y sus épocas en arte, ciencia y tecnología
El mundo y sus épocas en arte, ciencia y tecnología
 
Bienvenidos grado 10º
Bienvenidos grado 10ºBienvenidos grado 10º
Bienvenidos grado 10º
 
Bienvenido el romanitcismo
Bienvenido el romanitcismoBienvenido el romanitcismo
Bienvenido el romanitcismo
 
Las dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latinaLas dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latina
 
Qué significa que el objeto de estudio
Qué significa que el objeto de estudioQué significa que el objeto de estudio
Qué significa que el objeto de estudio
 
Los umbra Vestigios en Guacas
Los umbra Vestigios en Guacas Los umbra Vestigios en Guacas
Los umbra Vestigios en Guacas
 
Comparendo ambiental
Comparendo ambientalComparendo ambiental
Comparendo ambiental
 
Estudio de caso los paneles con rebordes
Estudio de caso los paneles con rebordesEstudio de caso los paneles con rebordes
Estudio de caso los paneles con rebordes
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Presentacion la independencia_de_america_latina_1808-1826_-_g01

  • 1. LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA (1808-1826) http://www.youtube.com/watch?v=db36E0UMHgU
  • 2. Causas • Fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre 1808 y 1826 • La difusión de las ideas ilustradas y de los principios de libertad e igualdad promovidos por la Revolución Francesa. • La independencia de los Estados Unidos en 1776, que fue un ejemplo a imitar. • El descontento de la burguesía criolla, que consideraba que España era un freno para la expansión de su economía, les marginaba de la vida política y administrativa y les daba un trato discriminatorio.
  • 3. Inicio Al estallar la Guerra de la Independencia, en 1808, se produce la creación de Juntas americanas, que: • No acataron la monarquía de José Bonaparte (José I). • Estaban compuestas por criollos, que habían sustituido a las autoridades españolas • Actuaban por su cuenta, sin aceptar la autoridad de la Junta Suprema Central.
  • 4. Desarrollo • En 1814, al acabar la Guerra de la Independencia, Fernando VII conseguirá dominar parcialmente las colonias enviando más tropas. Pero la rebelión se generaliza a partir de 1816. • San Martín dirigió una expedición por los Andes que derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) y logró la independencia de Chile. • Simón Bolívar derrotó a los españoles y fundó la Gran Colombia en 1821, que luego se dividiría en Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador. • Iturbide en México logró la independencia en 1821 y que fue seguida de la de toda Centroamérica. • Sucre derrotó a los españoles en la batalla de Ayacucho (1824) y consiguió la independencia de Bolivia y Perú.
  • 5. Consecuencias • España perdió casi todas sus colonias, excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo cual supuso un duro golpe a la monarquía española, por la pérdida de poder y una importantísima pérdida económica. • Las nuevas repúblicas nacieron con múltiples problemas y, por los intereses de los líderes locales, se fragmentaron en vez de crear un Estado grande como EE.UU.; se consolidó el poder de los militares que protagonizarán constantemente golpes de Estado; se crearon con grandes desigualdades económicas y sociales que darían lugar a múltiples conflictos y tensiones sociales; los indígenas, negros y las clases populares fueron utilizados por la élite criolla, que una vez conseguido su objetivo se olvidó de sus necesidades.
  • 7. • La Patria Boba El periodo de la Primera República transcurre entre 1810 a 1816, por un lado estaban los centralistas a la cabeza de Antonio Nariño y por otro lado estaban los Federalistas a la cabeza de Camilo Torres, y a su vez estos contra los realistas • La Reconquista – El Régimen del Terror la nueva granada se enfrentaban centralistas y federalistas, en Europa se había derrocado a Napoleón (1814), por lo que el rey Fernando VII había retomado la corona y en vista de los acontecimientos pone en marcha el plan de la Reconquista
  • 8. • La Independencia (1817-1824) líderes Granadinos son fusilados, encarcelados y exiliados, cono Bolívar a Jamaica, sin embargo otros logran escaparse hacia los Llanos Orientales donde comienza una nueva organización para emprender la campaña libertadora. De manera que con la ayuda de la Legión Británica y tras el retorno de Bolívar, en 1817, se reinicia la guerra en el Orinoco, cuyas batallas definitivas fueron las del Pantano de Vargas y de Boyacá En 1819 se crea en Angostura La Gran Colombia, con capital en Santa Fe de Bogotá, cuyo presidente fue Simón Bolívar el cual deja al nuevo país en manos de Francisco de Paula Santander como Vicepresidente, con el fin de proseguir la guerra en el sur.
  • 9. COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA • Primera etapa de la colonización antioqueña Se inició en 1770 y terminó en 1874. Se caracterizó por la movilización colectiva de pobladores que formaron expediciones para establecer colonias, fundar pueblos y repartir tierras • Segunda etapa de la colonización antioqueña Comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley 61 sobre la adjudicación de baldíos nacionales a cultivadores y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta etapa, se caracterizó por las ocupaciones individuales de tierras.
  • 10. Colonización del Suroeste de Antioquia • No sólo campesinos del Oriente, sino familias enteras de Envigado y Medellín, iniciaron a finales del siglo XVIII la migración hacia el sudoeste del departamento de Antioquia. En 1788 se habían instalado algunas familias de Amagá y, con el descubrimiento de las minas auríferas de Titiribí en 1800, se consolidó la población del mismo nombre • Concordia se fundó en 1848 y sus pobladores fueron alentados por las adjudicaciones de tierras hechas con base en la legislatura de Antioquia en 1834, para promover la colonización
  • 11. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA • Cultivaban lo necesario para suplir las necesidades internas, por eso es que cuando habían sequías se generaban muchas hambrunas, en tiempos de abundante comida no se exportaba el excedente. A finales del siglo XVIII se dio una gran sequía que llevó a la minería a la decadencia • el gobierno comenzó a dar incentivos a los agricultores: los que tenían cultivos de tabaco, cacao e índigo se eximían de impuestos, a otros tipos de agricultores que llegan a un tope de producción se les daban subsidios.
  • 12. Habían aproximadamente unos diez y ocho (18) productos de la tierra con sus derivados. • Maíz • Frijoles comunes • Raíces y tubérculos • Caña de azúcar • Miscelanea agrícola • Plátanos • Cacao • Índigo • Vainilla • Anís en Granos • Arroz • Tabaco • Algodón • Sericultura • Cabuya • La cría de Ganado • Introducción de pastos
  • 13. EL CAFÉ • Llegó tardíamente a nuestro país, en la época de la colonia se cultivó en Centroamérica y países del Caribe como Venezuela. • Los principales productores eran Cundinamarca y Norte de Santander. El primero en cultivar café en nuestra región fue José María Jaramillo quien tenía una hacienda alrededor de Rionegro • Terrenos aptos para el cultivo del café, es decir, con tierras templadas y volcánicas, de manera que como consecuencia de la colonización, se empieza a sembrar café
  • 14. LA EXPLOTACIÓN DEL CAUCHO Y LA TAGUA • la explotación del caucho, cacería y, especialmente, la recolección de tagua trajeron como consecuencia el fortalecimiento de la colonización de los “libres”: “Desde Atrato y San Juan, toda la costa Pacífica y Panamá. • Muchos de los campamentos establecidos por las cuadrillas siguieron su carácter itinerante, pero otros se constituyeron en centros de mercadeo del producto, como es el caso de Boca de Pepe, Pizarro, Acandí, entre otros
  • 15. Francisco Montoya Zapata. Poder familiar, político y empresarial (1810-1862) • Nació en Rionegro el 22 de diciembre de 1789 y falleció el 15 de julio de 1862 en Bogotá. • Tomó parte de varias batallas y combates de las guerras de independencia por lo cual en 1816 tuvo que huir y llegó a Jamaica donde se dedicó al comercio en Kingston. • Hombre de grandes iniciativas entre las cuales figura la segunda empresa de navegación en el río Magdalena con el buque Unión, traído de Inglaterra en 1839; de gran visión, fomentó e impulsó en forma decidida todas las empresas de exportación y orientó el cultivo del tabaco