SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo y abordaje de la
Osteoporosis
• Dr. Francesc Xavier Nogués Solán. Medicina interna. Hospital del Mar. Barcelona.
• Dr. Josep Blanch Rubio. Servicio de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona.
• Dr. José González Domínguez. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario San Cecilio.
Granada.
• Dr. Enrique Casado Burgos. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Parc Taulí.
Sabadell.
• Dra. Carmen Valdés y Llorca. Medicina Familiar y Comunitaria. C.S FUENCARRAL. Dirección
Asistencial Norte. SERMAS.
Índice
1. Definición de osteoporosis
2. Epidemiología
3. Factores de riesgo
4. Diagnóstico
4.1 Radiología simple
4.2 Densitometría
4.3 Marcadores
5. Tratamiento
6. Fracaso terapéutico
1. Definición osteoporosis
• Trastorno del esqueleto caracterizado por la resistencia
ósea disminuida, que predispone a una persona a un
mayor riesgo de fractura.
• La resistencia del hueso refleja principalmente la
integración de la densidad y la calidad ósea, que se refiere
a la arquitectura, recambio óseo, acúmulo de lesiones
(microfracturas) y mineralización.
Hueso normal Hueso osteoporótico
2. Epidemiología osteoporosis
• Una de cada 5 mujeres de más de 50 años tendrá al menos
una fractura vertebral osteoporótica.
• La incidencia anual de fractura de fémur en una mujer
mayor de 50 años es un 3 por 1.000. La incidencia de
fractura de antebrazo distal es de casi el doble.
• El riesgo de fractura de fémur en una mujer de 50 años en
lo que le resta de vida (“life time risk”) oscila entre un 12%
- 16%.
La fractura de cadera es la que presenta mayor morbi-
mortalidad, puede alcanzar una mortalidad de hasta un 25-
30% en el primer año de fractura en mayores de 70 años.
Las fracturas osteoporóticas representan un elevado gasto
económico y un marcado impacto sanitario con una
importante disponibilidad de recursos humanos y económicos.
Su prevención podría minimizar tales efectos.
2. Epidemiología osteoporosis
• Fractura previa por fragilidad.
• Antecedente familiar de fractura de cadera (padres o
hermanos).
• Edad mayor de 65 años.
• Índice de masa corporal (IMC) inferior a 20.
• Tratamiento glucocorticoideo, más de 3 meses, a dosis
superiores a 5 mg/día de prednisona o equivalente.
• Fallo ovárico prematuro sin tratar (antes de los 40 años).
• Caídas en el último año.
• Hiperparatiroidismo.
• Trastorno de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia…).
• Malnutrición crónica y malabsorción.
3. Factores de riesgo
Factores mayores
• Consumo de 3 o más unidades de alcohol diario (1 unidad
= 8-10 gramos de alcohol).
• Tabaquismo.
• Diabetes mellitus tipo I.
• Artritis reumatoide.
• Hipertiroidismo.
• Sexo femenino.
• Menopausia precoz (40-45 años).
3. Factores de riesgo
Factores menores
3. Factores de riesgo
• Bajo riesgo de fractura: < 10%
– Edad <65 mujeres y <75 varones.
– Densitometría: Osteoporosis-osteopenia.
– Sin fracturas previas.
– Escasos factores de riesgo de fractura.
– No enfermedades o procesos que produzcan pérdida
de masa ósea o predisposición a caídas.
Perfiles de pacientes
• Moderado riesgo de fractura: 10%- 20%
– Edad >65 mujeres y >75 varones.
– Densitometría: Osteoporosis.
– Sin fracturas previas.
– Algunos factores de riesgo de fractura.
– No enfermedades o procesos que produzcan pérdida
de masa ósea o predisposición a caídas.
3. Factores de riesgo
Perfiles de pacientes
• Alto riesgo de fractura: > 20%
– Edad >65 mujeres >75 varones.
– Densitometría: Osteoporosis-osteopenia.
– Con fracturas previas.
– Varios factores de riesgo de fractura.
– Con enfermedades o procesos que produzcan pérdida
de masa ósea o predisposición a caídas.
3. Factores de riesgo
Perfiles de pacientes
• Herramienta FRAX.
• Índice Q Fracture (probabilidad de fractura a 10 años en
varones y mujeres entre 30 y 85 años).
• Índice Fracture.
• Cuestionario OSIRIS (Osteoporosis Index of Risk).
• Calculadora del riesgo de fractura osteoporótica no vertebral
(ECOSAP), usa ecografía ósea.
3. Factores de riesgo
Escalas de riesgo de fractura osteoporótica
La radiología convencional no debe utilizarse
como método de medición de masa ósea con la
finalidad de diagnóstico de osteoporosis.
SOLAMENTE detecta una variación de la densidad
ósea, cuando se alcanza o supera el 25-30% de pérdida
de masa ósea1,2.
SIN EMBARGO es la técnica de elección para el
diagnóstico de fracturas vertebrales mediante el método
semicuantitativo de GENANT3,4.
Ante una fractura nos permite diagnosticar osteoporosis
(siempre que se descarten otras causas de la misma).
4. Diagnóstico
1.SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica glucocorticoidea y del varón.
Rev Osteoporos Metab Miner 2009;1(1):53-60.
2.Genant HK, Li J, Wu CY, Shepherd JA. Vertebral fractures in osteoporosis. A new method for clinical
assessment. J Clin Densitom 2000; 3(3): 281-90.
3. Kiel D. Assessing vertebral fractures. Natural Osteoporosis Foundation Working Group on Vertebral
Fractures. J Bone Miner Res 1995; 10: 518-523.44.
4. Black DM, Palermo M, Nevitt MC, et al. Comparison of methods for defining prevalent vertebral
deformities: the Study of Osteoporotic Fractures. J Bone Miner Res 1995; 10: 890-902.
4.1. Radiología simple. Rx columna dorso-lumbar
La Organización Mundial de la Salud (OMS 1994)1 estableció una
definición densitométrica de osteoporosis, considerando el valor de
Densidad Mineral Ósea (DMO) en índice T (ajustado a la población
joven).
 DENSIDAD ÓSEA NORMAL (DMO): >1 DE de la DMO población joven
(score T)
 OSTEOPENIA: -1 a -2,5 DE de la DMO población joven
 OSTEOPOROSIS: ≤ -2,5 DE de la DMO población joven
 OSTEOPOROSIS ESTABLECIDA: DMO ≤ -2,5 + fractura por fragilidad
Es el método más utilizado validado como predictor del riesgo de
fractura2. Suele explorarse columna lumbar y cadera.
Mayor precisión si la medición se realiza en la región anatómica que
se quiera predecir.
4. Diagnóstico
1.SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica glucocorticoidea y del varón.
Rev Osteoporos Metab Miner 2009;1(1):53-60.
2.Osteoporosis Int 1994;4:368-81
4.2. Densitometría por absorciometría con fuente de doble haz de
rayos X (DXA)
4. Diagnóstico
Proporcionan información adicional y complementaria al estudio de la
DMO sobre la dinámica del recambio óseo.
• Marcadores de formación
– Osteocalcina.
– Fosfatasa alcalina ósea.
– Propéptidos carboxi y aminoteminal del procolágeno tipo I (PICP
y PINP).
• Marcadores de resorción
– Piridinolina (PIR) y Deoxipiridinolina (D-PIR).
– Telopéptidos carboxi y aminoterminal del colágeno I (CTX en
sangre y orina y NTX en orina).
La determinación sistemática de los marcadores óseos no está
recomendada en la paciente con osteoporosis, aunque puede ser de
utilidad en la evaluación del riesgo de fractura y de la respuesta
terapéutica.
4.3. Marcadores de remodelado óseo
Como medidas generales dirigidas a la población, son
aplicables los consejos de promoción de la salud1:
• El ejercicio físico proporcional a la edad, evitando el
sedentarismo.
• El cese del hábito tabáquico.
• Evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas.
• El consumo habitual de alimentos ricos en calcio. Calcio
dietético
• Tomar el sol de forma rutinaria evitando las horas de
excesiva temperatura.
Los programas de intervención combinada sobre varios
factores de riesgo de caída en ancianos han demostrado
eficacia, por lo que disminuyen el factor aleatorio
fundamental de fractura.
5. Tratamiento
1.El grado de recomendación de estas medidas es variable dependiendo de los estudios
consultados*. SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica
glucocorticoidea y del varón. Rev Osteoporos Metab Miner 2009;1(1):53-60.
Medidas generales. Intervención no farmacológica
El Calcio es un requerimiento nutricional básico del
metabolismo mineral1.
• En mujeres postmenopáusicas se recomienda la ingesta
de 1200 mg/día para mantener el nivel metabólico
adecuado
• En mujeres postmenopáusicas con ingesta deficiente, los
suplementos farmacológicos disminuyen la pérdida ósea y
el riesgo de fractura vertebral
5. Tratamiento
1.SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica glucocorticoidea y del varón.
Rev Osteoporos Metab Miner 2009;1(1):53-60.
La Vitamina D es necesaria para la absorción del Calcio y
para la correcta formación ósea.
• Existe una alta prevalencia en la población española de
niveles insuficientes de 25(OH) D (<30 ng/ml)1 y esto se
agudiza en la postmenopausia y en el anciano2.
• La vitamina D asociada a calcio1 disminuye la incidencia
de fractura de fémur y no-vertebral en población anciana
institucionalizada con niveles insuficientes de vitamina D.
1.Lips. Endocr Rev 2001;22:477
2.Bischoff-Ferrari H et al. J Bone MIner Res 2009
5. Tratamiento
RALOXIFENO (60 mg/día)
• Eficacia antifractura (Metanálisis NICE 2011)1:.
– Fractura vertebral: ↓35% RR= 0,65 (IC 0,53-0,79).
– Fractura no vertebral: NS RR = 0,92 (0,79-1,07).
• Aumentos discretos de la DMO en columna (2,6%) y fémur (2,1%)
a los 3 años1.
• Antirresortivo de potencia moderada: ↓moderada de marcadores
(34% CTX).
• Efectos adversos: sofocos, calambres en piernas, leve edema
periférico .
• Aumento del riesgo de episodios tromboembólicos (HR 1,44 [IC
1,06-1,05])2.
• Efecto protector cáncer de mama invasivo ~Tamoxifeno (↓60-
70%).
1.www.nice.org.uk/guidance/TA160
2.Delmas PD, et al. N Engl J Med 2006 Jul 13; 355(2):190-2
5. Tratamiento
SERM (Moduladores Selectivos de los Receptores Estrogénicos)
1.Komm BS, et al. Int J Womens Health 2012; 4: 129-40
BAZEDOXIFENO (20 mg/día)
• Eficacia en fractura vertebral ↓42% RR=0,58 (IC: 0,38-0,89).
• Eficacia en fractura no vertebral en pacientes de alto riesgo
(T-score ≤-3,0 en fémur y/o fractura vertebral previa): ↓50%
vs placebo RR=0,50 (IC:0,28-0,90) y ↓44% vs Raloxifeno1.
• Efectos adversos: similares a Raloxifeno.
• Efecto neutro sobre mama y endometrio.
SERM (Moduladores Selectivos de los Receptores Estrogénicos)
5. Tratamiento
• Antirresortivos: inhiben Farnesil pirofosfato sintetasa y se unen
a Hidroxiapatita cálcica. Inhiben la actividad de los osteoclastos.
Nombre Vía de administración
Alendronato Oral
Risedronato Oral
Ibandronato Oral o EV
Zoledronato EV
5. Tratamiento
Mecanismo de acción
Bifosfonatos
• Eficacia en fractura vertebral
ALN ↓48% RR=0,52 (IC: 0,42-0,66).
RIS ↓49% RR=0,51 (IC: 0,36-0,73).
IBN (mensual no estudiado) (diario ↓62% RR=38%
(IC: 41-75).
• Eficacia en fractura no vertebral
ALN ↓36% RR=0,64 (IC: 0,51-0,80).
RIS ↓40% RR=0,60 (IC: 0,39-0,94).
IBN NS.
• Eficacia en fractura de cadera
ALN ↓53% RR=0,47 (IC:0,26-0,79).
RIS ↓40% RR=0,60 (IC: 0,40-0,90).
IBN NS.
Aumentos de la DMO en columna (6%) y fémur (4%) a los 3
años.
5. Tratamiento
Bifosfonatos
Seguridad:
• En general, son fármacos bien tolerados.
• Por vía oral, frecuentemente: efectos secundarios
gastrointestinales (contraindicados en esofagitis y
gastritis).
• Uso con precaución en insuficiencia renal grave e
hipocalcemia severa.
• Se han asociado a osteonecrosis de maxilar (incidencia
1/10.000-1/100.000) y fracturas atípicas (incidencia
2/100.000).
• Para minimizar este último efecto, se aconseja reevaluar la
adecuación de su indicación a los 3 años (Zoledronato) y a
los 5 años (Alendronato, Risedronato) de tratamiento. No
se aconseja la retirada indiscriminada.
5. Tratamiento
Cummings SR, et al. New Engl J Med. 2009; 361: 756-765
Bifosfonatos
Eficacia antifractura (FREEDOM1)
5. Tratamiento
Cummings SR, et al. New Engl J Med. 2009; 361: 756-765
• Aumento lineal de la DMO (~9% en columna a los 3 años).
• Gran potencia antirresortiva (descenso precoz y ~90% marcadores).
• Reversibilidad (RANK-RANKL/Marcadores/DMO/Eficacia antifractura).
• Buen perfil de seguridad (leve aumento infecciones cutáneas).
• No contraindicado en insuficiencia renal (se recomienda aporte
adecuado de calcio y vitamina D y monitorizar calcemia).
Mecanismo de acción Denosumab
Denosumab
5. Tratamiento
• Agente anabólico (osteoformador).
• Eficacia antifractura (metanálisis)1:
– Fractura vertebral ↓70% (RR = 0,30; 0,21-0,44).
– Fractura no vertebral ↓38% (RR = 0,62; 0,44-0,87) .
• Aumento importante de la DMO en columna (~9% a 3 años).
• Aumenta formación ósea (PINP) y en menor grado la resorción
(CTX).
• E. Adversos: náuseas, cefalea, vértigos, calambres en piernas
• Hipercalcemia leve y transitoria (~10%).
• Mejora la microarquitectura ósea trabecular y cortical2.
• Duración tratamiento 24 meses (via subcutánea). Debe seguirse
de un antirresortivo.
1.Han SL, et al. J Clin Pract 2012; 66: 199-209
2.Jiang Y, et al. J Bone Miner Res 2003; 18: 1932-41
Estructura PTH
Teriparatida (PTH 1-34)
Alendronato
Risedronato
PRIMERA OPCIÓN ALTERNATIVAS
▪ Mala tolerancia
▪ Polimedicación
▪ Ancianidad
▪ Mayor riesgo de
fractura de cadera
▪ Riesgo menor de
fractura de cadera
• ♀ < 65-70 a.
• DMO en CF T > -
2,5
• No fracturas
▪ Riesgo de fractura
vertebral elevado
Mala
tolerancia
A los 24 meses
Denosumab
/ZLN (ev)
SERMs/
Ibandronato
Teriparatida
5. Tratamiento
• El cumplimiento y la persistencia en los tratamientos
antiosteoporóticos distan de ser óptimos.
• Son una de las causas más importantes en los “fallos”
terapéuticos.
• La disfagia y dificultad al tragar son comunes en el
tratamiento con Bifosfonatos orales, en especial en
ancianos.
• El desarrollo de formas galénicas de Bifosfonatos orales
que minimicen los efectos secundarios sobre el tracto
digestivo superior puede ser una forma de mejorar el
cumplimiento y persistencia terapéutica.
6. Fracaso terapéutico
Adherencia terapéutica
• Ningún fármaco ha demostrado evitar 100% las fracturas.
• El aumento de la DMO con los tratamientos es variable.
• El cambio mínimo significativo (CMS) de la DMO es ~4%.
• El CMS de los marcadores de remodelado óseo (MRO) es
~30% para PINP y CTX.
• Antes de considerar fracaso terapéutico debe descartarse:
6. Fracaso terapéutico
 Déficit de vitamina D
 Insuficiente tratamiento (<1 año)
 Mala adherencia
 Grave deterioro óseo
 Fractura traumática
 Error medición DMO o MRO
 Causa secundaria
 Tendencia a caídas
Consideraciones previas
Debe valorarse CAMBIO DE TRATAMIENTO por fallo
terapéutico en cualquiera de las siguientes situaciones:
A. 2 fracturas por fragilidad sucesivas.
B. Coincidencia de 2 de los 3 factores siguientes:
• Nueva fractura por fragilidad.
• ↓ DMO > al CMS.
• ↓ MRO < al CMS o permanencia de niveles por
encima de valores premenopáusicos.
6. Fracaso terapéutico
Diez-Perez A, et al. Osteoporos Int 2012; 23: 2769-74
Fallo terapéutico
Ácido alendrónico 70 mg
comprimidos efervescentes
• Nueva forma galénica de ácido alendrónico:
comprimidos efervescentes.
• El comprimido efervescente se disuelve fácilmente en
medio vaso de agua sin gas (mínimo 120 ml)1.
• Sabor a fresa.
• Adecuado para pacientes con dificultades para tragar.
• 1 comprimido / 1 vez a la semana1.
• Reduce el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera1.
Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes
1.Ficha técnica de Binosto 70 mg comprimidos efervescentes
• La formulación soluble efervescente llega al estómago
completamente disuelta, lo que evita el riesgo de retención
del comprimido en el esófago 1.
Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes
1.Hodges LA et al. International Journal of Pharmaceutics 2012; 432:57-62
• Mantiene un entorno gástrico menos ácido tras la administración 1.
Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes
1.Hodges LA et al. International Journal of Pharmaceutics 2012; 432:57-62
• Tras la administración de la formulación soluble
tamponada, el pH del estómago queda inmediatamente
tamponado a un pH˃3, y resulta insignificante el riesgo de
exponer el estómago y el revestimiento esofágico al
alendronato acidificado, incluso en caso de reflujo 1.
• El alendronato de la formulación soluble efervescente,
al estar presente en el estómago en un medio no tan
intensamente ácido, puede atenuar su potencial irritante
sobre la mucosa gastroesofágica 1.
Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes
1. Hodges LA et al. International Journal of Pharmaceutics 2012; 432:57-62
• Paciente candidato a tratamiento con bifosfonatos
orales,
• con problemas de cumplimiento/adherencia
terapéutica por
(y/o)
• dificultades para deglutir,
• antecedentes de intolerancia esofágica-gástrica a
bifosfonatos orales.
Perfil de paciente candidato a tratamiento con Ácido
alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes
Presentacion ostocare v final2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
josegorri
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-10-03) OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA (PPT)
(2012-10-03) OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA (PPT)(2012-10-03) OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA (PPT)
(2012-10-03) OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausica
Jose Luis Charles
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis tratamiento
Osteoporosis tratamientoOsteoporosis tratamiento
Osteoporosis tratamiento
 
(2022-02-10) osteoporosis (doc)
(2022-02-10) osteoporosis (doc)(2022-02-10) osteoporosis (doc)
(2022-02-10) osteoporosis (doc)
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
Osteoporosis en varones
Osteoporosis en varonesOsteoporosis en varones
Osteoporosis en varones
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis en hombres
Osteoporosis en hombresOsteoporosis en hombres
Osteoporosis en hombres
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
Osteoporosis. sem
Osteoporosis. semOsteoporosis. sem
Osteoporosis. sem
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis ruh
Osteoporosis ruhOsteoporosis ruh
Osteoporosis ruh
 
(2012-10-03) OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA (PPT)
(2012-10-03) OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA (PPT)(2012-10-03) OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA (PPT)
(2012-10-03) OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA (PPT)
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausica
 

Similar a Presentacion ostocare v final2

OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASOSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
KATHY Apellidos
 
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención PrimariaSesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Presentacion ostocare v final2 (20)

12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
 
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis en ap
Osteoporosis en apOsteoporosis en ap
Osteoporosis en ap
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASOSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
 
Osteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptxOsteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptx
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención PrimariaSesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Presentacion ostocare v final2

  • 1. Manejo y abordaje de la Osteoporosis • Dr. Francesc Xavier Nogués Solán. Medicina interna. Hospital del Mar. Barcelona. • Dr. Josep Blanch Rubio. Servicio de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona. • Dr. José González Domínguez. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. • Dr. Enrique Casado Burgos. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Parc Taulí. Sabadell. • Dra. Carmen Valdés y Llorca. Medicina Familiar y Comunitaria. C.S FUENCARRAL. Dirección Asistencial Norte. SERMAS.
  • 2. Índice 1. Definición de osteoporosis 2. Epidemiología 3. Factores de riesgo 4. Diagnóstico 4.1 Radiología simple 4.2 Densitometría 4.3 Marcadores 5. Tratamiento 6. Fracaso terapéutico
  • 3. 1. Definición osteoporosis • Trastorno del esqueleto caracterizado por la resistencia ósea disminuida, que predispone a una persona a un mayor riesgo de fractura. • La resistencia del hueso refleja principalmente la integración de la densidad y la calidad ósea, que se refiere a la arquitectura, recambio óseo, acúmulo de lesiones (microfracturas) y mineralización. Hueso normal Hueso osteoporótico
  • 4. 2. Epidemiología osteoporosis • Una de cada 5 mujeres de más de 50 años tendrá al menos una fractura vertebral osteoporótica. • La incidencia anual de fractura de fémur en una mujer mayor de 50 años es un 3 por 1.000. La incidencia de fractura de antebrazo distal es de casi el doble. • El riesgo de fractura de fémur en una mujer de 50 años en lo que le resta de vida (“life time risk”) oscila entre un 12% - 16%.
  • 5. La fractura de cadera es la que presenta mayor morbi- mortalidad, puede alcanzar una mortalidad de hasta un 25- 30% en el primer año de fractura en mayores de 70 años. Las fracturas osteoporóticas representan un elevado gasto económico y un marcado impacto sanitario con una importante disponibilidad de recursos humanos y económicos. Su prevención podría minimizar tales efectos. 2. Epidemiología osteoporosis
  • 6. • Fractura previa por fragilidad. • Antecedente familiar de fractura de cadera (padres o hermanos). • Edad mayor de 65 años. • Índice de masa corporal (IMC) inferior a 20. • Tratamiento glucocorticoideo, más de 3 meses, a dosis superiores a 5 mg/día de prednisona o equivalente. • Fallo ovárico prematuro sin tratar (antes de los 40 años). • Caídas en el último año. • Hiperparatiroidismo. • Trastorno de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia…). • Malnutrición crónica y malabsorción. 3. Factores de riesgo Factores mayores
  • 7. • Consumo de 3 o más unidades de alcohol diario (1 unidad = 8-10 gramos de alcohol). • Tabaquismo. • Diabetes mellitus tipo I. • Artritis reumatoide. • Hipertiroidismo. • Sexo femenino. • Menopausia precoz (40-45 años). 3. Factores de riesgo Factores menores
  • 8. 3. Factores de riesgo • Bajo riesgo de fractura: < 10% – Edad <65 mujeres y <75 varones. – Densitometría: Osteoporosis-osteopenia. – Sin fracturas previas. – Escasos factores de riesgo de fractura. – No enfermedades o procesos que produzcan pérdida de masa ósea o predisposición a caídas. Perfiles de pacientes
  • 9. • Moderado riesgo de fractura: 10%- 20% – Edad >65 mujeres y >75 varones. – Densitometría: Osteoporosis. – Sin fracturas previas. – Algunos factores de riesgo de fractura. – No enfermedades o procesos que produzcan pérdida de masa ósea o predisposición a caídas. 3. Factores de riesgo Perfiles de pacientes
  • 10. • Alto riesgo de fractura: > 20% – Edad >65 mujeres >75 varones. – Densitometría: Osteoporosis-osteopenia. – Con fracturas previas. – Varios factores de riesgo de fractura. – Con enfermedades o procesos que produzcan pérdida de masa ósea o predisposición a caídas. 3. Factores de riesgo Perfiles de pacientes
  • 11. • Herramienta FRAX. • Índice Q Fracture (probabilidad de fractura a 10 años en varones y mujeres entre 30 y 85 años). • Índice Fracture. • Cuestionario OSIRIS (Osteoporosis Index of Risk). • Calculadora del riesgo de fractura osteoporótica no vertebral (ECOSAP), usa ecografía ósea. 3. Factores de riesgo Escalas de riesgo de fractura osteoporótica
  • 12. La radiología convencional no debe utilizarse como método de medición de masa ósea con la finalidad de diagnóstico de osteoporosis. SOLAMENTE detecta una variación de la densidad ósea, cuando se alcanza o supera el 25-30% de pérdida de masa ósea1,2. SIN EMBARGO es la técnica de elección para el diagnóstico de fracturas vertebrales mediante el método semicuantitativo de GENANT3,4. Ante una fractura nos permite diagnosticar osteoporosis (siempre que se descarten otras causas de la misma). 4. Diagnóstico 1.SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica glucocorticoidea y del varón. Rev Osteoporos Metab Miner 2009;1(1):53-60. 2.Genant HK, Li J, Wu CY, Shepherd JA. Vertebral fractures in osteoporosis. A new method for clinical assessment. J Clin Densitom 2000; 3(3): 281-90. 3. Kiel D. Assessing vertebral fractures. Natural Osteoporosis Foundation Working Group on Vertebral Fractures. J Bone Miner Res 1995; 10: 518-523.44. 4. Black DM, Palermo M, Nevitt MC, et al. Comparison of methods for defining prevalent vertebral deformities: the Study of Osteoporotic Fractures. J Bone Miner Res 1995; 10: 890-902. 4.1. Radiología simple. Rx columna dorso-lumbar
  • 13. La Organización Mundial de la Salud (OMS 1994)1 estableció una definición densitométrica de osteoporosis, considerando el valor de Densidad Mineral Ósea (DMO) en índice T (ajustado a la población joven).  DENSIDAD ÓSEA NORMAL (DMO): >1 DE de la DMO población joven (score T)  OSTEOPENIA: -1 a -2,5 DE de la DMO población joven  OSTEOPOROSIS: ≤ -2,5 DE de la DMO población joven  OSTEOPOROSIS ESTABLECIDA: DMO ≤ -2,5 + fractura por fragilidad Es el método más utilizado validado como predictor del riesgo de fractura2. Suele explorarse columna lumbar y cadera. Mayor precisión si la medición se realiza en la región anatómica que se quiera predecir. 4. Diagnóstico 1.SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica glucocorticoidea y del varón. Rev Osteoporos Metab Miner 2009;1(1):53-60. 2.Osteoporosis Int 1994;4:368-81 4.2. Densitometría por absorciometría con fuente de doble haz de rayos X (DXA)
  • 14. 4. Diagnóstico Proporcionan información adicional y complementaria al estudio de la DMO sobre la dinámica del recambio óseo. • Marcadores de formación – Osteocalcina. – Fosfatasa alcalina ósea. – Propéptidos carboxi y aminoteminal del procolágeno tipo I (PICP y PINP). • Marcadores de resorción – Piridinolina (PIR) y Deoxipiridinolina (D-PIR). – Telopéptidos carboxi y aminoterminal del colágeno I (CTX en sangre y orina y NTX en orina). La determinación sistemática de los marcadores óseos no está recomendada en la paciente con osteoporosis, aunque puede ser de utilidad en la evaluación del riesgo de fractura y de la respuesta terapéutica. 4.3. Marcadores de remodelado óseo
  • 15. Como medidas generales dirigidas a la población, son aplicables los consejos de promoción de la salud1: • El ejercicio físico proporcional a la edad, evitando el sedentarismo. • El cese del hábito tabáquico. • Evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas. • El consumo habitual de alimentos ricos en calcio. Calcio dietético • Tomar el sol de forma rutinaria evitando las horas de excesiva temperatura. Los programas de intervención combinada sobre varios factores de riesgo de caída en ancianos han demostrado eficacia, por lo que disminuyen el factor aleatorio fundamental de fractura. 5. Tratamiento 1.El grado de recomendación de estas medidas es variable dependiendo de los estudios consultados*. SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica glucocorticoidea y del varón. Rev Osteoporos Metab Miner 2009;1(1):53-60. Medidas generales. Intervención no farmacológica
  • 16. El Calcio es un requerimiento nutricional básico del metabolismo mineral1. • En mujeres postmenopáusicas se recomienda la ingesta de 1200 mg/día para mantener el nivel metabólico adecuado • En mujeres postmenopáusicas con ingesta deficiente, los suplementos farmacológicos disminuyen la pérdida ósea y el riesgo de fractura vertebral 5. Tratamiento 1.SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica glucocorticoidea y del varón. Rev Osteoporos Metab Miner 2009;1(1):53-60.
  • 17. La Vitamina D es necesaria para la absorción del Calcio y para la correcta formación ósea. • Existe una alta prevalencia en la población española de niveles insuficientes de 25(OH) D (<30 ng/ml)1 y esto se agudiza en la postmenopausia y en el anciano2. • La vitamina D asociada a calcio1 disminuye la incidencia de fractura de fémur y no-vertebral en población anciana institucionalizada con niveles insuficientes de vitamina D. 1.Lips. Endocr Rev 2001;22:477 2.Bischoff-Ferrari H et al. J Bone MIner Res 2009 5. Tratamiento
  • 18. RALOXIFENO (60 mg/día) • Eficacia antifractura (Metanálisis NICE 2011)1:. – Fractura vertebral: ↓35% RR= 0,65 (IC 0,53-0,79). – Fractura no vertebral: NS RR = 0,92 (0,79-1,07). • Aumentos discretos de la DMO en columna (2,6%) y fémur (2,1%) a los 3 años1. • Antirresortivo de potencia moderada: ↓moderada de marcadores (34% CTX). • Efectos adversos: sofocos, calambres en piernas, leve edema periférico . • Aumento del riesgo de episodios tromboembólicos (HR 1,44 [IC 1,06-1,05])2. • Efecto protector cáncer de mama invasivo ~Tamoxifeno (↓60- 70%). 1.www.nice.org.uk/guidance/TA160 2.Delmas PD, et al. N Engl J Med 2006 Jul 13; 355(2):190-2 5. Tratamiento SERM (Moduladores Selectivos de los Receptores Estrogénicos)
  • 19. 1.Komm BS, et al. Int J Womens Health 2012; 4: 129-40 BAZEDOXIFENO (20 mg/día) • Eficacia en fractura vertebral ↓42% RR=0,58 (IC: 0,38-0,89). • Eficacia en fractura no vertebral en pacientes de alto riesgo (T-score ≤-3,0 en fémur y/o fractura vertebral previa): ↓50% vs placebo RR=0,50 (IC:0,28-0,90) y ↓44% vs Raloxifeno1. • Efectos adversos: similares a Raloxifeno. • Efecto neutro sobre mama y endometrio. SERM (Moduladores Selectivos de los Receptores Estrogénicos) 5. Tratamiento
  • 20. • Antirresortivos: inhiben Farnesil pirofosfato sintetasa y se unen a Hidroxiapatita cálcica. Inhiben la actividad de los osteoclastos. Nombre Vía de administración Alendronato Oral Risedronato Oral Ibandronato Oral o EV Zoledronato EV 5. Tratamiento Mecanismo de acción Bifosfonatos
  • 21. • Eficacia en fractura vertebral ALN ↓48% RR=0,52 (IC: 0,42-0,66). RIS ↓49% RR=0,51 (IC: 0,36-0,73). IBN (mensual no estudiado) (diario ↓62% RR=38% (IC: 41-75). • Eficacia en fractura no vertebral ALN ↓36% RR=0,64 (IC: 0,51-0,80). RIS ↓40% RR=0,60 (IC: 0,39-0,94). IBN NS. • Eficacia en fractura de cadera ALN ↓53% RR=0,47 (IC:0,26-0,79). RIS ↓40% RR=0,60 (IC: 0,40-0,90). IBN NS. Aumentos de la DMO en columna (6%) y fémur (4%) a los 3 años. 5. Tratamiento Bifosfonatos
  • 22. Seguridad: • En general, son fármacos bien tolerados. • Por vía oral, frecuentemente: efectos secundarios gastrointestinales (contraindicados en esofagitis y gastritis). • Uso con precaución en insuficiencia renal grave e hipocalcemia severa. • Se han asociado a osteonecrosis de maxilar (incidencia 1/10.000-1/100.000) y fracturas atípicas (incidencia 2/100.000). • Para minimizar este último efecto, se aconseja reevaluar la adecuación de su indicación a los 3 años (Zoledronato) y a los 5 años (Alendronato, Risedronato) de tratamiento. No se aconseja la retirada indiscriminada. 5. Tratamiento Cummings SR, et al. New Engl J Med. 2009; 361: 756-765 Bifosfonatos
  • 23. Eficacia antifractura (FREEDOM1) 5. Tratamiento Cummings SR, et al. New Engl J Med. 2009; 361: 756-765 • Aumento lineal de la DMO (~9% en columna a los 3 años). • Gran potencia antirresortiva (descenso precoz y ~90% marcadores). • Reversibilidad (RANK-RANKL/Marcadores/DMO/Eficacia antifractura). • Buen perfil de seguridad (leve aumento infecciones cutáneas). • No contraindicado en insuficiencia renal (se recomienda aporte adecuado de calcio y vitamina D y monitorizar calcemia). Mecanismo de acción Denosumab Denosumab
  • 24. 5. Tratamiento • Agente anabólico (osteoformador). • Eficacia antifractura (metanálisis)1: – Fractura vertebral ↓70% (RR = 0,30; 0,21-0,44). – Fractura no vertebral ↓38% (RR = 0,62; 0,44-0,87) . • Aumento importante de la DMO en columna (~9% a 3 años). • Aumenta formación ósea (PINP) y en menor grado la resorción (CTX). • E. Adversos: náuseas, cefalea, vértigos, calambres en piernas • Hipercalcemia leve y transitoria (~10%). • Mejora la microarquitectura ósea trabecular y cortical2. • Duración tratamiento 24 meses (via subcutánea). Debe seguirse de un antirresortivo. 1.Han SL, et al. J Clin Pract 2012; 66: 199-209 2.Jiang Y, et al. J Bone Miner Res 2003; 18: 1932-41 Estructura PTH Teriparatida (PTH 1-34)
  • 25. Alendronato Risedronato PRIMERA OPCIÓN ALTERNATIVAS ▪ Mala tolerancia ▪ Polimedicación ▪ Ancianidad ▪ Mayor riesgo de fractura de cadera ▪ Riesgo menor de fractura de cadera • ♀ < 65-70 a. • DMO en CF T > - 2,5 • No fracturas ▪ Riesgo de fractura vertebral elevado Mala tolerancia A los 24 meses Denosumab /ZLN (ev) SERMs/ Ibandronato Teriparatida 5. Tratamiento
  • 26. • El cumplimiento y la persistencia en los tratamientos antiosteoporóticos distan de ser óptimos. • Son una de las causas más importantes en los “fallos” terapéuticos. • La disfagia y dificultad al tragar son comunes en el tratamiento con Bifosfonatos orales, en especial en ancianos. • El desarrollo de formas galénicas de Bifosfonatos orales que minimicen los efectos secundarios sobre el tracto digestivo superior puede ser una forma de mejorar el cumplimiento y persistencia terapéutica. 6. Fracaso terapéutico Adherencia terapéutica
  • 27. • Ningún fármaco ha demostrado evitar 100% las fracturas. • El aumento de la DMO con los tratamientos es variable. • El cambio mínimo significativo (CMS) de la DMO es ~4%. • El CMS de los marcadores de remodelado óseo (MRO) es ~30% para PINP y CTX. • Antes de considerar fracaso terapéutico debe descartarse: 6. Fracaso terapéutico  Déficit de vitamina D  Insuficiente tratamiento (<1 año)  Mala adherencia  Grave deterioro óseo  Fractura traumática  Error medición DMO o MRO  Causa secundaria  Tendencia a caídas Consideraciones previas
  • 28. Debe valorarse CAMBIO DE TRATAMIENTO por fallo terapéutico en cualquiera de las siguientes situaciones: A. 2 fracturas por fragilidad sucesivas. B. Coincidencia de 2 de los 3 factores siguientes: • Nueva fractura por fragilidad. • ↓ DMO > al CMS. • ↓ MRO < al CMS o permanencia de niveles por encima de valores premenopáusicos. 6. Fracaso terapéutico Diez-Perez A, et al. Osteoporos Int 2012; 23: 2769-74 Fallo terapéutico
  • 29. Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes
  • 30. • Nueva forma galénica de ácido alendrónico: comprimidos efervescentes. • El comprimido efervescente se disuelve fácilmente en medio vaso de agua sin gas (mínimo 120 ml)1. • Sabor a fresa. • Adecuado para pacientes con dificultades para tragar. • 1 comprimido / 1 vez a la semana1. • Reduce el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera1. Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes 1.Ficha técnica de Binosto 70 mg comprimidos efervescentes
  • 31. • La formulación soluble efervescente llega al estómago completamente disuelta, lo que evita el riesgo de retención del comprimido en el esófago 1. Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes 1.Hodges LA et al. International Journal of Pharmaceutics 2012; 432:57-62
  • 32. • Mantiene un entorno gástrico menos ácido tras la administración 1. Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes 1.Hodges LA et al. International Journal of Pharmaceutics 2012; 432:57-62
  • 33. • Tras la administración de la formulación soluble tamponada, el pH del estómago queda inmediatamente tamponado a un pH˃3, y resulta insignificante el riesgo de exponer el estómago y el revestimiento esofágico al alendronato acidificado, incluso en caso de reflujo 1. • El alendronato de la formulación soluble efervescente, al estar presente en el estómago en un medio no tan intensamente ácido, puede atenuar su potencial irritante sobre la mucosa gastroesofágica 1. Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes 1. Hodges LA et al. International Journal of Pharmaceutics 2012; 432:57-62
  • 34. • Paciente candidato a tratamiento con bifosfonatos orales, • con problemas de cumplimiento/adherencia terapéutica por (y/o) • dificultades para deglutir, • antecedentes de intolerancia esofágica-gástrica a bifosfonatos orales. Perfil de paciente candidato a tratamiento con Ácido alendrónico 70 mg comprimidos efervescentes