SlideShare una empresa de Scribd logo
Osteoporosis:
Actualización
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR3 Geriatría
HNGAI
Definicion:
• Trastorno generalizado del esqueleto
Alteración de Resistencia ósea
Alteración de cantidad y calidad del hueso
↘ Mayor susceptibilidad para sufrir fracturas
↘ Fragilidad o de perfil osteoporótico
NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention,Diagnosis, and Therapy.
Osteoporosis prevention, diagnosis,and therapy. JAMA. 2001;285:785-95
Fractura Osteoporotica:
• Aquella que se produce posterior a
• Traumatismo de baja energía (Caída de la propia altura).
• Ausencia de un traumatismo identificable.
• Localizada en cualquier hueso del esqueleto axial o periférico, con
excepción del cráneo y macizo facial.
• Excluidas otras causas de fragilidad esquelética (fracturas
patológicas).
Gosch M, et al. Surgeons save bones: An algorithm for orthopedic surgeons managing
secondary fracture prevention. Arch Orthop TraumaSurg. 2013;133:1101-8.
Herrera A, et al.Recomendaciones de manejo clínico del paciente mayor de 50 años con
fractura osteoporótica. Rev Esp Enferm Metab Oseas.2003;12:125-8
Factores de Riesgo para Fractura
Osteoporotica:
• Edad avanzada.
• Sedentarismo.
• Antecedentes personales de fractura.
• Antecedentes familiares de fractura.
• Menopausia precoz.
• Artritis reumatoide.
• Corticoterapia durante más de 3
meses .
• Caídas.
• Tabaquismo/Consumo de Alcohol.
• Peso Corporal Bajo: IMC <20 kg/m2
• Densitometría: Masa ósea muy baja.
Sanfélix-Genovés J, et al. Prevalence of osteoporotic fracture risk factors and osteoporotic treatments in the Valencia
región,Spain. The baseline characteristics of the ESOSVAL cohort. Osteoporos Int. 2013;24:1045-55
Tebé C, et al. Factores de riesgo de fracturas por fragilidad en una cohorte de mujeres españolas. Gac Sanit. 2011;25:507-12
Jódar Gimeno E. Conclusiones consensuadas del I Foro Multidisciplinar en el manejo del paciente con alto riesgo de fractura
osteoporótica. Rev Osteoporos Metab Miner. 2010;2:79-86
González-Macías J, et al. Prevalencia de factores de riesgo de osteoporosis y fracturas osteoporóticas en una serie de 5195
mujeresmayores de 65 años. Med Clin (Barc). 2004;123:85-9
Estudios Complementarios:
• Estudio analítico basal:
• Hemograma completo.
• VSG.
• Electrolitos sericos: Calcio,
Fósforo.
• P. Hepatico: Fosfatasa alcalina,
Transaminasas.
• Urea, Creatinina.
• Calcio en orina de 24 h.
• Estudio específico:
• Albúmina, proteínas,
proteinograma.
• Niveles séricos de TSH, PTH, 25-
OH vitamina D
Delmas PD, et al. The use of biochemical markers of bone turnover in osteoporosis. Committee
of Scientific Advisors of the International Osteoporosis Foundation. Osteoporos Int. 2000;11
Suppl 6:S2-17
Estudios Complementarios:
• Radiografía simple: prueba
radiológica básica.
• Confirmación de fracturas
• Aproximar Grado de pérdida de
masa ósea y Desestructuración
cualitativa del hueso afecto.
• DMO superior al 30%
• Indicada para la detección de
fracturas vertebrales, pero no
debe utilizarse como método de
valoración de la masa ósea para
diagnóstico de osteoporosis
(recomendación A)
• Tomografía axial computarizada (TAC)
• Detectar fracturas ocultas
(fracturas del cuello femoral)
• Detectar algunas fracturas
complejas (reconstrucción
tridimensional del segmento óseo
fracturado) → Elección de la
técnica quirúrgica.
• Resonancia magnética (RM)
• Determinar fracturas lentas (sacro,
cadera)
• Fractura vertebral es aguda o
antigua (edema óseo).Kanis JA, Melton LJ 3rd, Christiansen C, Johnston CC, Khal-taev N. The diagnosis of
osteoporosis. J Bone Miner Res.1994;9:1137-41
Estudios Complementarios:
• Absorciometria Dual de Rayos X (DXA
o MXA):
• Identificación y control de
Fracturas Vertebrales.
• VENTAJAS: Baja radiación, Buena
reproducibilidad y permite valorar
DMO.
• DESVENTAJAS: Resolución y
Sensibilidad son peores que la
radiografía en la definición de las
vertebras dorsales.
• Densitometria Osea:
• Mejor técnica disponible de
medición de masa ósea.
• Predictores más fiables en la
estimación del riesgo de fractura.
• Controles: c/2-3 años
• Medición de DMO en fémur
proximal y columna lumbar
mediante DXA es una prueba útil
en lavaloración del riesgo de
fractura (recomendación A)
Marshall D, Johnell O, Wedel H. Meta-analysis of how wellmeasures of bone mineral density
predict occurrence of osteo-porotic fractures. BMJ. 1996;312:1254---9
Abordaje terapéutico:
Fractura vertebral aguda
osteoporótica:
• Objetivos:
• Control del dolor:
• Paracetamol y AINEs, u opiáceos.
• Reposo en cama con colchón duro,
corto tiempo.
• Prevención de complicaciones: íleo
paralítico o Deformidad progresiva.
• Ortesis→ Fase aguda de la fractura
vertebral.
• Tratamiento quirúrgico:
• Afectación neurológica secundaria a la
fractura:
• Recurrir a la cirugía convencional,
bien con abordaje posterior o
combinado anterior y posterior.
• Fracaso del tratamiento conservador:
• Técnicas mínimamente invasivas:
vertebroplastia y lacifoplastia.
• Terapia rehabilitadora.
Longo UG, et al. Conser-vative management of patients with an osteoporotic
vertebralfractures. J Bone Joint Surg Br. 2012;94:152---7
Abordaje terapéutico:
Fractura NO vertebral aguda osteoporótica:
• Objetivo principal:
• Recuperar lo más precozmente posible la función.
• Fijación sólida de la fractura.
Longo UG, et al. Conser-vative management of patients with an osteoporotic
vertebralfractures. J Bone Joint Surg Br. 2012;94:152---7
Abordaje No Farmacologico:
• Limitar hábitos tóxicos:
• Supresión del tabaco.
• Reducción del consumo de
alcohol (menos de 3 unidades/dia)
• Moderar ingesta de bebidas ricas
en cafeína.
• Dieta adecuada:
• Evitar el exceso de sal.
• Ingesta adecuada de:
• Proteínas: 1 g/kg/día.
• Calcio: Ingesta promerio: 600 a
700 mg/día
• Vitamina D: 600 UI/día hasta
70 años y 800 UI/día para >71
años.
Longo UG, et al. Conser-vative management of patients with an osteoporotic
vertebralfractures. J Bone Joint Surg Br. 2012;94:152---7
Abordaje No Farmacologico:
• Evitar el sedentarismo, promoviendo el ejercicio físico regular:
• Fortalecer la musculatura, mejorar equilibrio, agilidad y salud en general.
• Estrategias de prevención de caídas:
• Promover el ejercicio físico multicompetente.
• Reducir retirar fármacos.
• Corregir déficits sensoriales.
• Ttratar diversas enfermedades (cardiovasculares).
• Modificar riesgos del hogar.
Abordaje Farmacologico:
• Calcio:
• Dosis recomendada: 1.000-1.200
mg/día
• Vitamina D:
• Niveles séricos: >20 ng/ml, y
preferiblemente ≥30 ng/ml
• Dosis recomendada: 800-1.000 UI/d
• No se recomienda administracion de
grandes cantidades en Dosis Unica
(ej. 500.000UI/año)
Diez-Perez A, et al. Risk factors for prediction of inadequate response to antiresorptives. J Bone
Miner Res. 2012;27:817-24
Olmos JM, et al. Effects of 25-hydroxyvitamin D3 therapy on boneturnover markers and PTH
levels in posmenopausal osteoporotic women treated with alendronate. J Clin Endocrinol
Metab.2012;97:4491-7
Ross A, et al. Dietary reference intakes forcalcium and vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press (US), Institute of Medicine (US), Committee to Review Dietary Reference
Intakes for Vitamin D and Calcium; 2011
Abordaje Farmacologico:
• Farmacos Antirresortivos: Calcitonina
• Dosis recomendada: 200 UI/día por
vía nasal.
• Hormona polipeptídica → inhibe
parcialmente formación y actividad
de osteoclastos.
• Retirada como terapia para
osteoporosis (recomendaciones de
Agencia Europea de Medicamentos)
→ Riesgo de desarrollo de
enfermedades neoplásicas.
• Terapia estrogénica:
• Eficaz en la prevención de fracturas
osteoporóticas (evidencia 2a)
• No se recomienda en el tratamiento
de la osteoporosis posmenopáusica
(recomendación A)
Rossouw JE, et al. Risks and benefits of estrogen plus proges-tin in healthy posmenopausal
women: Principal results from theWomen’s Health Initiative randomized controlled trial.
JAMA.2002;288:321-33
Abordaje Farmacologico:
• Moduladores selectivos de los
receptores estrogénicos (SERM):
• Raloxifeno (evidencia 1a) y
bazedoxifeno (evidencia 2b) son útiles
en la reducción de fracturas
vertebrales (40%), pero no de las no
vertebrales. (recomendación A)
• Principal complicación: Aumento del
riesgo de TVP.
• Tibolona:
• Reduce las fracturas (evidencia 1b)
• Riesgo de ECV hace desaconsejable
su uso (recomendación A)
• Fitoestrógenos e isoflavonas:
• Pueden tener un efecto favorable
sobre DMO, pero la ausencia de datos
sobre su eficacia en fracturas hace
que no se recomienden para el
tratamiento de la osteoporosis
(recomendación A)
Ettinger B, et al. Reduction of vertebral fracture risk in posmenopausal women with
osteoporosis treated with raloxifene: Results from a 3-year randomized clinical trial. Multiple
Outcomes of Raloxifene Evaluation (MORE) Investigators. JAMA.1999;282:637-45
Silverman SL, et al. Efficacy of bazedoxifene in reducing new vertebral fracture risk in
posmenopausal women with osteoporosis: Results from a 3-year, randomized,placebo, and
active-controlled clinical trial. J Bone Miner Res.2008;23:1923-34
Cummings SR, et al. The effects of tibolone in older posmenopausal women. N Engl J Med.
2008;359:697-708.
Abordaje Farmacologico:
• Bisfosfonatos:
• Etidronato:
• Reduce las fracturas vertebrales (40%),
pero no las no vertebrales (evidencia 1a)
(recomendación A). Ha caído en desuso.
• Alendronato:
• A la dosis de 70 mg/semana reduce las
fracturas vertebrales, no vertebrales y
de cadera (45, 25-30 y 45-55%)
(evidencia 1a) (recomendación A)
• Suele ser bien tolerado.
• Risedronato:
• A la dosis de 35 mg semanales disminuye
las fracturas vertebrales, no vertebrales y
de cadera (40, 20 y 25%) (evidencia 1a)
(recomendación A)
• Se tolera bien.
• Ibandronato:
• 150 mg VO c/mes o 3 mg c/3 meses EV.
• Disminuye el riesgo de fractura vertebral
(60%), pero no disminuye las no
vertebrales (evidencia 1b)
(recomendación A)
• Zoledronato:
• A la dosis de 5 mg/año disminuye las
fracturas vertebrales, no vertebrales y de
cadera (70, 25 y 40%) (evidencia 1b)
(recomendación A)
Wells GA, et al. Etidronate for the primary and secondary prevention of osteoporotic fractures
in posmenopausal women. Cochrane Database Syst Rev. 2008
Black DM, et al. Fracture risk reduction with alendronate in women with osteoporosis: The
Fracture Intervention Trial. FIT Research Group. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85:4118-24
Cranney A, et al. Risedronate for the prevention and treatment of posmenopausal
osteoporosis. Cochrane Database Syst Rev.2003
Cranney A, et al. Ibandronate for the prevention of nonvertebral fractures: A pooled analysis of
individual patient data. Osteoporos Int.2009;20:291-7
Black DM, et al. Once-yearly zoledronic acid for treatment of posmenopausal osteoporosis. N
Engl J Med. 2007;356:1809-22
Abordaje Farmacologico:
• Denosumab:
• Consigue reducciones del riesgo de fractura
vertebral, no vertebral y de cadera (70, 20 y
40%) (evidencia 1b) (recomendación A)
• Puede administrarse en pacientes con
insuficiencia renal, pero debe vigilarse
hipocalcemia (asegurar un aporte adecuado
de calcio y vitamina D).
• Ranelato de estroncio:
• Reduce incidencia de fracturas vertebrales y
no vertebrales (40 y 16%) (evidencia 1a)
• Ocasionalmente produce reacciones cutáneas
graves.
• Uso está restringido a pacientes conalto
riesgo de fractura y sin riesgo de enfermedad
cardio-vascular.
• PTH 1-34 (teriparatida):
• Reducción del riesgo de fractura vertebral
(65%) y fracturas no vertebrales (50%)
(evidencia 1a) (recomendación A)
• Unico fármaco osteoformador disponible.
• Administracion SC diaria durante 2 años.
• Tolerancia es buena.
Cummings SR, et al. Denosumab for prevention of fractures in posmenopau-sal women with
osteoporosis. N Engl J Med. 2009;361:756-65
Meunier PJ, et al. The effects of strontium ranelate on the risk of vertebral fracture in women
with posmenopausal osteoporosis. NEngl J Med. 2004;350:459-68
Reginster JY, et al. Strontium ranelate reduces the risk ofnonvertebral fractures in
posmenopausal women with osteoporosis: Treatment of Peripheral Osteoporosis (TROPOS)
study. JClin Endocrinol Metab. 2005;90:2816-22
Neer RM, et al. Effect of parathyroid hormone (1-34) on fracturesand bone mineral density in
posmenopausal women with osteo-porosis. N Engl J Med. 2001;344:1434-41
Abordaje Farmacologico:
¿Cuándo hay que instaurar el tratamiento farmacológico?
1. Tengan unos valores densitométricos en cuello femoralcon una T igual o
mayor que −2,5 DE.
2. Presenten fractura por fragilidad previa.
3. Presenten un elevado riesgo de fractura según la herra-mienta FRAX®: Alto
riesgo de fractura si existe un riesgo de fractura de cadera ≥ 3% o de
fractura mayor ≥ 20%.
Control de la respuesta terapéutica:
• Cambio de tratamiento por posible respuesta
inadecuada:
a) Desarrollo de 2 fracturas sucesivas
b) Coincidencia de 2 de los 3 siguientes
factores:
• Desarrollo de una nueva fractura.
• Disminución de la DMO superior al
mínimo cambio significativo.
• Descenso de los marcadores de
recambio óseo inferioral mínimo
cambio significativo (recomendación
D).
• Considerarse como causa de la posible
respuesta inadecuada:
a) Falta de vitamina D.
b) Padecimiento de formas secundarias
de osteoporosis.
c) Cumplimiento inadecuado
d) Tendencia a las caídas.
e) Defectos en las técnicas de medida,
tanto de DMO como de marcadores de
remodelación.
f) Existencia de un grave deterioro óseo,
que hace que sea esperable una nueva
fractura aunque el fármaco sea activo.
Diez-Perez A, et al. Treatment failure in osteoporosis. Osteoporos Int. 2012;23:2769-74
Duración del tratamiento (recomendación D):
• Para conseguir disminuir el riesgo de
fractura a niveles aceptables:
• DMO>−2,5 T en pacientes sin fractura
o >−2 T en pacientes con una fractura
antigua (más de 3-5 años).
• Consecución de los objetivos: Valorarse
c/3-5 años.
• Si se consideran alcanzados, puede
suspenderse tratamiento:
• Bisfosfonatos, pueden retirarse y
mantener al paciente unos años sin
tratar.
• Denosumab, debe administrarse
temporalmente, un antirresortivo
suave (SERM o una única inyección
de media dosis de zoledronato).
• De lo contrario, se debe continuar con él:
• 24 meses para teriparatida
• ∼6 años para zoledronato
• ∼10 años para alendronato,
risedronato o denosumab
Eriksen EF, et al. Update on longterm treatment with bisphosphonates for posmenopausal
osteoporosis: Asystematic review. Bone. 2014;58:126-35
Black DM, et al. Continuing bisphosphonate treatment for osteoporosis. For whomand for how
long? N Engl J Med. 2012;366:2051-3
Whitaker M, et al. Bisphosphonates forosteoporosis - Where do we go from here? N Engl J
Med.2012;366:2048-51
Cambio de fármaco por aparente falta de
respuesta (recomendación D):
• Si la razón del cambio es una aparente
falta de respuesta, se aconseja:
a) Elegir un fármaco considerado de
mayor capacidad de reducción de
fracturas.
b) Cambiar un antirresortivo por un
osteoformador.
c) Cambiar un fármaco oral por otro
inyectable.
• Cambiar a un fármaco con un
mecanismo de acción diferente:
Teriparatida o Ranelato de estroncio.
Diez-Perez A, et al. Treatment failure in osteoporosis. Osteoporos Int. 2012;23:2769-74
Ro C, Cooper O. Bisphosphonate drug holiday: Choosing appropriate candidates. Curr
Osteoporos Rep. 2013;11:45-5
Osteoporosis del varón:
• Habitualmente secundaria (hipogonadismo,
corticoterapia, alcoholismo, tratamientos de
privación androgénica y mieloma)
• Estrategia de elección de fármaco similar a la
de la mujer:
a) risedronato o alendronato →
pacientes sincriterios restrictivos para
la administración oral.
b) zoledronato o denosumab →
pacientes con criterios, o de más edad
y por ello mayor riesgo de fractura de
cadera.
c) teriparatida → osteoporosis con alto
riesgo de fractura vertebral
(recomendación D)
• Recomendable administración de calcio y
vitamina D.
• Andrógenos (testosterona) solo están
justificados si existe hipogonadismo.
• Cuando se detecte hipercalciuria debe
valorarse tiacidas (recomendación D)
Osteoporosis inducida por glucocorticoides:
• Causa más frecuente de osteoporosis
secundaria.
• Fármacos de elección: Bisfosfonatos
(alendronato, risedronato y zoledronato).
• Si presenta varias fracturas vertebrales y
Alto Riesgo de Fracturas → Teriparatida.
• Debe administrarse calcio y vitamina D.
(recomendación A).
• Deben ser tratadas mujeres
posmenopáusicas y varones >50 años que
reciban prednisona ≥5 mg diarios (o su
equivalente) durante >3 meses.
• Tratamiento debe mantenerse mientras
reciba prednisona a dosis referidas.
• Control densitométrico a intervalos más
cortos que en las enfermas con
osteoporosis posmenopáusica
(recomendación D)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis cristalicas
Artritis cristalicasArtritis cristalicas
Artritis cristalicaselgrupo13
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologiavanne1234
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Nombre Apellidos
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
RusselGarcaBuenda
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritisxelaleph
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Claudia Alvarez
 
Enfermedad de Gota
Enfermedad de GotaEnfermedad de Gota
Enfermedad de Gota
Luis Fernando - UPAEP
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIAEnfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Steb Vargas
 
Introducción a la reumatología
Introducción a la reumatologíaIntroducción a la reumatología
Introducción a la reumatología
Brenda Esparza
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaOsteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alien
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Yolizma Muñoz
 
Consolidación Osea.pptx
Consolidación Osea.pptxConsolidación Osea.pptx
Consolidación Osea.pptx
AdairCuervo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Erica Huang
 

La actualidad más candente (20)

Artritis cristalicas
Artritis cristalicasArtritis cristalicas
Artritis cristalicas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritis
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Enfermedad de Gota
Enfermedad de GotaEnfermedad de Gota
Enfermedad de Gota
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIAEnfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
 
Introducción a la reumatología
Introducción a la reumatologíaIntroducción a la reumatología
Introducción a la reumatología
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Osteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaOsteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - Reumatología
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Consolidación Osea.pptx
Consolidación Osea.pptxConsolidación Osea.pptx
Consolidación Osea.pptx
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 

Destacado

Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayorEvaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Reducción de ingresos y visitas a urgencias en pacientes fragiles con ICC
Reducción de ingresos y visitas a urgencias en pacientes fragiles con ICCReducción de ingresos y visitas a urgencias en pacientes fragiles con ICC
Reducción de ingresos y visitas a urgencias en pacientes fragiles con ICC
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Intervenciones de UPP en ortogeriatria
Intervenciones de UPP en ortogeriatriaIntervenciones de UPP en ortogeriatria
Intervenciones de UPP en ortogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...
Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...
Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayorPeculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de CaderaIntervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Insulinización del paciente anciano con diabetes mellitus
Insulinización del paciente anciano con diabetes mellitusInsulinización del paciente anciano con diabetes mellitus
Insulinización del paciente anciano con diabetes mellitus
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidadCuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Importancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Importancia de la Bioseguridad en los Centros SanitariosImportancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Importancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleSexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados al final de la vida en el paciente fragil
Cuidados al final de la vida en el paciente fragilCuidados al final de la vida en el paciente fragil
Cuidados al final de la vida en el paciente fragil
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Abordaje Multidisciplinario para el Manejo de Ulceras por Presión (UPP)
Abordaje Multidisciplinario para el Manejo de Ulceras por Presión (UPP)Abordaje Multidisciplinario para el Manejo de Ulceras por Presión (UPP)
Abordaje Multidisciplinario para el Manejo de Ulceras por Presión (UPP)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Poder Blando y la Política Exterior Americana
Poder Blando y la Política Exterior AmericanaPoder Blando y la Política Exterior Americana
Poder Blando y la Política Exterior Americana
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Intervenciones en Fragilidad
Intervenciones en FragilidadIntervenciones en Fragilidad
Intervenciones en Fragilidad
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Destacado (20)

Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayorEvaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
 
Reducción de ingresos y visitas a urgencias en pacientes fragiles con ICC
Reducción de ingresos y visitas a urgencias en pacientes fragiles con ICCReducción de ingresos y visitas a urgencias en pacientes fragiles con ICC
Reducción de ingresos y visitas a urgencias en pacientes fragiles con ICC
 
Intervenciones de UPP en ortogeriatria
Intervenciones de UPP en ortogeriatriaIntervenciones de UPP en ortogeriatria
Intervenciones de UPP en ortogeriatria
 
Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...
Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...
Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
 
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayorPeculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
 
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de CaderaIntervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
 
Insulinización del paciente anciano con diabetes mellitus
Insulinización del paciente anciano con diabetes mellitusInsulinización del paciente anciano con diabetes mellitus
Insulinización del paciente anciano con diabetes mellitus
 
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidadCuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
 
Importancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Importancia de la Bioseguridad en los Centros SanitariosImportancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Importancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
 
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleSexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Cuidados al final de la vida en el paciente fragil
Cuidados al final de la vida en el paciente fragilCuidados al final de la vida en el paciente fragil
Cuidados al final de la vida en el paciente fragil
 
Abordaje Multidisciplinario para el Manejo de Ulceras por Presión (UPP)
Abordaje Multidisciplinario para el Manejo de Ulceras por Presión (UPP)Abordaje Multidisciplinario para el Manejo de Ulceras por Presión (UPP)
Abordaje Multidisciplinario para el Manejo de Ulceras por Presión (UPP)
 
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Poder Blando y la Política Exterior Americana
Poder Blando y la Política Exterior AmericanaPoder Blando y la Política Exterior Americana
Poder Blando y la Política Exterior Americana
 
Intervenciones en Fragilidad
Intervenciones en FragilidadIntervenciones en Fragilidad
Intervenciones en Fragilidad
 
Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 

Similar a Osteoporosis: Actualizacion

Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Mario Pompermayer
 
Francisco Quereda Seguí
Francisco Quereda SeguíFrancisco Quereda Seguí
Francisco Quereda Seguí
Ginecólogos Privados Ginep
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2midatel
 
I Congreso de la Medicina. Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Dr. ...
I Congreso de la Medicina. Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Dr. ...I Congreso de la Medicina. Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Dr. ...
I Congreso de la Medicina. Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Dr. ...
ManuelMesaRamos
 
Osteoporosis postmenopausica.pptx
Osteoporosis postmenopausica.pptxOsteoporosis postmenopausica.pptx
Osteoporosis postmenopausica.pptx
DrAlejandroRomnGonzl
 
Roman GO osteoporosis 2018
Roman GO osteoporosis 2018Roman GO osteoporosis 2018
Roman GO osteoporosis 2018
Alejandro Roman-Gonzalez
 
Osteoporosis. sem
Osteoporosis. semOsteoporosis. sem
Osteoporosis. sem
Candace Flynn
 
Osteoporosis sem
Osteoporosis semOsteoporosis sem
Osteoporosis sem
Candace Flynn
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
DanielaPaulaSena
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
joelgilrojas
 
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASOSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASKATHY Apellidos
 
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 

Similar a Osteoporosis: Actualizacion (20)

Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Francisco Quereda Seguí
Francisco Quereda SeguíFrancisco Quereda Seguí
Francisco Quereda Seguí
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2
 
I Congreso de la Medicina. Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Dr. ...
I Congreso de la Medicina. Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Dr. ...I Congreso de la Medicina. Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Dr. ...
I Congreso de la Medicina. Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Dr. ...
 
Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]
 
Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]
 
Osteoporosis postmenopausica.pptx
Osteoporosis postmenopausica.pptxOsteoporosis postmenopausica.pptx
Osteoporosis postmenopausica.pptx
 
Clase VIII Osteoporosis
Clase VIII  OsteoporosisClase VIII  Osteoporosis
Clase VIII Osteoporosis
 
Roman GO osteoporosis 2018
Roman GO osteoporosis 2018Roman GO osteoporosis 2018
Roman GO osteoporosis 2018
 
Osteoporosis. sem
Osteoporosis. semOsteoporosis. sem
Osteoporosis. sem
 
Osteoporosis sem
Osteoporosis semOsteoporosis sem
Osteoporosis sem
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASOSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
 
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Osteoporosis: Actualizacion

  • 1. Osteoporosis: Actualización Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR3 Geriatría HNGAI
  • 2.
  • 3. Definicion: • Trastorno generalizado del esqueleto Alteración de Resistencia ósea Alteración de cantidad y calidad del hueso ↘ Mayor susceptibilidad para sufrir fracturas ↘ Fragilidad o de perfil osteoporótico NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention,Diagnosis, and Therapy. Osteoporosis prevention, diagnosis,and therapy. JAMA. 2001;285:785-95
  • 4. Fractura Osteoporotica: • Aquella que se produce posterior a • Traumatismo de baja energía (Caída de la propia altura). • Ausencia de un traumatismo identificable. • Localizada en cualquier hueso del esqueleto axial o periférico, con excepción del cráneo y macizo facial. • Excluidas otras causas de fragilidad esquelética (fracturas patológicas). Gosch M, et al. Surgeons save bones: An algorithm for orthopedic surgeons managing secondary fracture prevention. Arch Orthop TraumaSurg. 2013;133:1101-8. Herrera A, et al.Recomendaciones de manejo clínico del paciente mayor de 50 años con fractura osteoporótica. Rev Esp Enferm Metab Oseas.2003;12:125-8
  • 5. Factores de Riesgo para Fractura Osteoporotica: • Edad avanzada. • Sedentarismo. • Antecedentes personales de fractura. • Antecedentes familiares de fractura. • Menopausia precoz. • Artritis reumatoide. • Corticoterapia durante más de 3 meses . • Caídas. • Tabaquismo/Consumo de Alcohol. • Peso Corporal Bajo: IMC <20 kg/m2 • Densitometría: Masa ósea muy baja. Sanfélix-Genovés J, et al. Prevalence of osteoporotic fracture risk factors and osteoporotic treatments in the Valencia región,Spain. The baseline characteristics of the ESOSVAL cohort. Osteoporos Int. 2013;24:1045-55 Tebé C, et al. Factores de riesgo de fracturas por fragilidad en una cohorte de mujeres españolas. Gac Sanit. 2011;25:507-12 Jódar Gimeno E. Conclusiones consensuadas del I Foro Multidisciplinar en el manejo del paciente con alto riesgo de fractura osteoporótica. Rev Osteoporos Metab Miner. 2010;2:79-86 González-Macías J, et al. Prevalencia de factores de riesgo de osteoporosis y fracturas osteoporóticas en una serie de 5195 mujeresmayores de 65 años. Med Clin (Barc). 2004;123:85-9
  • 6. Estudios Complementarios: • Estudio analítico basal: • Hemograma completo. • VSG. • Electrolitos sericos: Calcio, Fósforo. • P. Hepatico: Fosfatasa alcalina, Transaminasas. • Urea, Creatinina. • Calcio en orina de 24 h. • Estudio específico: • Albúmina, proteínas, proteinograma. • Niveles séricos de TSH, PTH, 25- OH vitamina D Delmas PD, et al. The use of biochemical markers of bone turnover in osteoporosis. Committee of Scientific Advisors of the International Osteoporosis Foundation. Osteoporos Int. 2000;11 Suppl 6:S2-17
  • 7.
  • 8. Estudios Complementarios: • Radiografía simple: prueba radiológica básica. • Confirmación de fracturas • Aproximar Grado de pérdida de masa ósea y Desestructuración cualitativa del hueso afecto. • DMO superior al 30% • Indicada para la detección de fracturas vertebrales, pero no debe utilizarse como método de valoración de la masa ósea para diagnóstico de osteoporosis (recomendación A) • Tomografía axial computarizada (TAC) • Detectar fracturas ocultas (fracturas del cuello femoral) • Detectar algunas fracturas complejas (reconstrucción tridimensional del segmento óseo fracturado) → Elección de la técnica quirúrgica. • Resonancia magnética (RM) • Determinar fracturas lentas (sacro, cadera) • Fractura vertebral es aguda o antigua (edema óseo).Kanis JA, Melton LJ 3rd, Christiansen C, Johnston CC, Khal-taev N. The diagnosis of osteoporosis. J Bone Miner Res.1994;9:1137-41
  • 9. Estudios Complementarios: • Absorciometria Dual de Rayos X (DXA o MXA): • Identificación y control de Fracturas Vertebrales. • VENTAJAS: Baja radiación, Buena reproducibilidad y permite valorar DMO. • DESVENTAJAS: Resolución y Sensibilidad son peores que la radiografía en la definición de las vertebras dorsales. • Densitometria Osea: • Mejor técnica disponible de medición de masa ósea. • Predictores más fiables en la estimación del riesgo de fractura. • Controles: c/2-3 años • Medición de DMO en fémur proximal y columna lumbar mediante DXA es una prueba útil en lavaloración del riesgo de fractura (recomendación A) Marshall D, Johnell O, Wedel H. Meta-analysis of how wellmeasures of bone mineral density predict occurrence of osteo-porotic fractures. BMJ. 1996;312:1254---9
  • 10. Abordaje terapéutico: Fractura vertebral aguda osteoporótica: • Objetivos: • Control del dolor: • Paracetamol y AINEs, u opiáceos. • Reposo en cama con colchón duro, corto tiempo. • Prevención de complicaciones: íleo paralítico o Deformidad progresiva. • Ortesis→ Fase aguda de la fractura vertebral. • Tratamiento quirúrgico: • Afectación neurológica secundaria a la fractura: • Recurrir a la cirugía convencional, bien con abordaje posterior o combinado anterior y posterior. • Fracaso del tratamiento conservador: • Técnicas mínimamente invasivas: vertebroplastia y lacifoplastia. • Terapia rehabilitadora. Longo UG, et al. Conser-vative management of patients with an osteoporotic vertebralfractures. J Bone Joint Surg Br. 2012;94:152---7
  • 11. Abordaje terapéutico: Fractura NO vertebral aguda osteoporótica: • Objetivo principal: • Recuperar lo más precozmente posible la función. • Fijación sólida de la fractura. Longo UG, et al. Conser-vative management of patients with an osteoporotic vertebralfractures. J Bone Joint Surg Br. 2012;94:152---7
  • 12. Abordaje No Farmacologico: • Limitar hábitos tóxicos: • Supresión del tabaco. • Reducción del consumo de alcohol (menos de 3 unidades/dia) • Moderar ingesta de bebidas ricas en cafeína. • Dieta adecuada: • Evitar el exceso de sal. • Ingesta adecuada de: • Proteínas: 1 g/kg/día. • Calcio: Ingesta promerio: 600 a 700 mg/día • Vitamina D: 600 UI/día hasta 70 años y 800 UI/día para >71 años. Longo UG, et al. Conser-vative management of patients with an osteoporotic vertebralfractures. J Bone Joint Surg Br. 2012;94:152---7
  • 13. Abordaje No Farmacologico: • Evitar el sedentarismo, promoviendo el ejercicio físico regular: • Fortalecer la musculatura, mejorar equilibrio, agilidad y salud en general. • Estrategias de prevención de caídas: • Promover el ejercicio físico multicompetente. • Reducir retirar fármacos. • Corregir déficits sensoriales. • Ttratar diversas enfermedades (cardiovasculares). • Modificar riesgos del hogar.
  • 14. Abordaje Farmacologico: • Calcio: • Dosis recomendada: 1.000-1.200 mg/día • Vitamina D: • Niveles séricos: >20 ng/ml, y preferiblemente ≥30 ng/ml • Dosis recomendada: 800-1.000 UI/d • No se recomienda administracion de grandes cantidades en Dosis Unica (ej. 500.000UI/año) Diez-Perez A, et al. Risk factors for prediction of inadequate response to antiresorptives. J Bone Miner Res. 2012;27:817-24 Olmos JM, et al. Effects of 25-hydroxyvitamin D3 therapy on boneturnover markers and PTH levels in posmenopausal osteoporotic women treated with alendronate. J Clin Endocrinol Metab.2012;97:4491-7 Ross A, et al. Dietary reference intakes forcalcium and vitamin D. Washington, DC: National Academies Press (US), Institute of Medicine (US), Committee to Review Dietary Reference Intakes for Vitamin D and Calcium; 2011
  • 15. Abordaje Farmacologico: • Farmacos Antirresortivos: Calcitonina • Dosis recomendada: 200 UI/día por vía nasal. • Hormona polipeptídica → inhibe parcialmente formación y actividad de osteoclastos. • Retirada como terapia para osteoporosis (recomendaciones de Agencia Europea de Medicamentos) → Riesgo de desarrollo de enfermedades neoplásicas. • Terapia estrogénica: • Eficaz en la prevención de fracturas osteoporóticas (evidencia 2a) • No se recomienda en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica (recomendación A) Rossouw JE, et al. Risks and benefits of estrogen plus proges-tin in healthy posmenopausal women: Principal results from theWomen’s Health Initiative randomized controlled trial. JAMA.2002;288:321-33
  • 16. Abordaje Farmacologico: • Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM): • Raloxifeno (evidencia 1a) y bazedoxifeno (evidencia 2b) son útiles en la reducción de fracturas vertebrales (40%), pero no de las no vertebrales. (recomendación A) • Principal complicación: Aumento del riesgo de TVP. • Tibolona: • Reduce las fracturas (evidencia 1b) • Riesgo de ECV hace desaconsejable su uso (recomendación A) • Fitoestrógenos e isoflavonas: • Pueden tener un efecto favorable sobre DMO, pero la ausencia de datos sobre su eficacia en fracturas hace que no se recomienden para el tratamiento de la osteoporosis (recomendación A) Ettinger B, et al. Reduction of vertebral fracture risk in posmenopausal women with osteoporosis treated with raloxifene: Results from a 3-year randomized clinical trial. Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation (MORE) Investigators. JAMA.1999;282:637-45 Silverman SL, et al. Efficacy of bazedoxifene in reducing new vertebral fracture risk in posmenopausal women with osteoporosis: Results from a 3-year, randomized,placebo, and active-controlled clinical trial. J Bone Miner Res.2008;23:1923-34 Cummings SR, et al. The effects of tibolone in older posmenopausal women. N Engl J Med. 2008;359:697-708.
  • 17. Abordaje Farmacologico: • Bisfosfonatos: • Etidronato: • Reduce las fracturas vertebrales (40%), pero no las no vertebrales (evidencia 1a) (recomendación A). Ha caído en desuso. • Alendronato: • A la dosis de 70 mg/semana reduce las fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera (45, 25-30 y 45-55%) (evidencia 1a) (recomendación A) • Suele ser bien tolerado. • Risedronato: • A la dosis de 35 mg semanales disminuye las fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera (40, 20 y 25%) (evidencia 1a) (recomendación A) • Se tolera bien. • Ibandronato: • 150 mg VO c/mes o 3 mg c/3 meses EV. • Disminuye el riesgo de fractura vertebral (60%), pero no disminuye las no vertebrales (evidencia 1b) (recomendación A) • Zoledronato: • A la dosis de 5 mg/año disminuye las fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera (70, 25 y 40%) (evidencia 1b) (recomendación A) Wells GA, et al. Etidronate for the primary and secondary prevention of osteoporotic fractures in posmenopausal women. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Black DM, et al. Fracture risk reduction with alendronate in women with osteoporosis: The Fracture Intervention Trial. FIT Research Group. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85:4118-24 Cranney A, et al. Risedronate for the prevention and treatment of posmenopausal osteoporosis. Cochrane Database Syst Rev.2003 Cranney A, et al. Ibandronate for the prevention of nonvertebral fractures: A pooled analysis of individual patient data. Osteoporos Int.2009;20:291-7 Black DM, et al. Once-yearly zoledronic acid for treatment of posmenopausal osteoporosis. N Engl J Med. 2007;356:1809-22
  • 18. Abordaje Farmacologico: • Denosumab: • Consigue reducciones del riesgo de fractura vertebral, no vertebral y de cadera (70, 20 y 40%) (evidencia 1b) (recomendación A) • Puede administrarse en pacientes con insuficiencia renal, pero debe vigilarse hipocalcemia (asegurar un aporte adecuado de calcio y vitamina D). • Ranelato de estroncio: • Reduce incidencia de fracturas vertebrales y no vertebrales (40 y 16%) (evidencia 1a) • Ocasionalmente produce reacciones cutáneas graves. • Uso está restringido a pacientes conalto riesgo de fractura y sin riesgo de enfermedad cardio-vascular. • PTH 1-34 (teriparatida): • Reducción del riesgo de fractura vertebral (65%) y fracturas no vertebrales (50%) (evidencia 1a) (recomendación A) • Unico fármaco osteoformador disponible. • Administracion SC diaria durante 2 años. • Tolerancia es buena. Cummings SR, et al. Denosumab for prevention of fractures in posmenopau-sal women with osteoporosis. N Engl J Med. 2009;361:756-65 Meunier PJ, et al. The effects of strontium ranelate on the risk of vertebral fracture in women with posmenopausal osteoporosis. NEngl J Med. 2004;350:459-68 Reginster JY, et al. Strontium ranelate reduces the risk ofnonvertebral fractures in posmenopausal women with osteoporosis: Treatment of Peripheral Osteoporosis (TROPOS) study. JClin Endocrinol Metab. 2005;90:2816-22 Neer RM, et al. Effect of parathyroid hormone (1-34) on fracturesand bone mineral density in posmenopausal women with osteo-porosis. N Engl J Med. 2001;344:1434-41
  • 19.
  • 20. Abordaje Farmacologico: ¿Cuándo hay que instaurar el tratamiento farmacológico? 1. Tengan unos valores densitométricos en cuello femoralcon una T igual o mayor que −2,5 DE. 2. Presenten fractura por fragilidad previa. 3. Presenten un elevado riesgo de fractura según la herra-mienta FRAX®: Alto riesgo de fractura si existe un riesgo de fractura de cadera ≥ 3% o de fractura mayor ≥ 20%.
  • 21. Control de la respuesta terapéutica: • Cambio de tratamiento por posible respuesta inadecuada: a) Desarrollo de 2 fracturas sucesivas b) Coincidencia de 2 de los 3 siguientes factores: • Desarrollo de una nueva fractura. • Disminución de la DMO superior al mínimo cambio significativo. • Descenso de los marcadores de recambio óseo inferioral mínimo cambio significativo (recomendación D). • Considerarse como causa de la posible respuesta inadecuada: a) Falta de vitamina D. b) Padecimiento de formas secundarias de osteoporosis. c) Cumplimiento inadecuado d) Tendencia a las caídas. e) Defectos en las técnicas de medida, tanto de DMO como de marcadores de remodelación. f) Existencia de un grave deterioro óseo, que hace que sea esperable una nueva fractura aunque el fármaco sea activo. Diez-Perez A, et al. Treatment failure in osteoporosis. Osteoporos Int. 2012;23:2769-74
  • 22. Duración del tratamiento (recomendación D): • Para conseguir disminuir el riesgo de fractura a niveles aceptables: • DMO>−2,5 T en pacientes sin fractura o >−2 T en pacientes con una fractura antigua (más de 3-5 años). • Consecución de los objetivos: Valorarse c/3-5 años. • Si se consideran alcanzados, puede suspenderse tratamiento: • Bisfosfonatos, pueden retirarse y mantener al paciente unos años sin tratar. • Denosumab, debe administrarse temporalmente, un antirresortivo suave (SERM o una única inyección de media dosis de zoledronato). • De lo contrario, se debe continuar con él: • 24 meses para teriparatida • ∼6 años para zoledronato • ∼10 años para alendronato, risedronato o denosumab Eriksen EF, et al. Update on longterm treatment with bisphosphonates for posmenopausal osteoporosis: Asystematic review. Bone. 2014;58:126-35 Black DM, et al. Continuing bisphosphonate treatment for osteoporosis. For whomand for how long? N Engl J Med. 2012;366:2051-3 Whitaker M, et al. Bisphosphonates forosteoporosis - Where do we go from here? N Engl J Med.2012;366:2048-51
  • 23. Cambio de fármaco por aparente falta de respuesta (recomendación D): • Si la razón del cambio es una aparente falta de respuesta, se aconseja: a) Elegir un fármaco considerado de mayor capacidad de reducción de fracturas. b) Cambiar un antirresortivo por un osteoformador. c) Cambiar un fármaco oral por otro inyectable. • Cambiar a un fármaco con un mecanismo de acción diferente: Teriparatida o Ranelato de estroncio. Diez-Perez A, et al. Treatment failure in osteoporosis. Osteoporos Int. 2012;23:2769-74 Ro C, Cooper O. Bisphosphonate drug holiday: Choosing appropriate candidates. Curr Osteoporos Rep. 2013;11:45-5
  • 24. Osteoporosis del varón: • Habitualmente secundaria (hipogonadismo, corticoterapia, alcoholismo, tratamientos de privación androgénica y mieloma) • Estrategia de elección de fármaco similar a la de la mujer: a) risedronato o alendronato → pacientes sincriterios restrictivos para la administración oral. b) zoledronato o denosumab → pacientes con criterios, o de más edad y por ello mayor riesgo de fractura de cadera. c) teriparatida → osteoporosis con alto riesgo de fractura vertebral (recomendación D) • Recomendable administración de calcio y vitamina D. • Andrógenos (testosterona) solo están justificados si existe hipogonadismo. • Cuando se detecte hipercalciuria debe valorarse tiacidas (recomendación D)
  • 25. Osteoporosis inducida por glucocorticoides: • Causa más frecuente de osteoporosis secundaria. • Fármacos de elección: Bisfosfonatos (alendronato, risedronato y zoledronato). • Si presenta varias fracturas vertebrales y Alto Riesgo de Fracturas → Teriparatida. • Debe administrarse calcio y vitamina D. (recomendación A). • Deben ser tratadas mujeres posmenopáusicas y varones >50 años que reciban prednisona ≥5 mg diarios (o su equivalente) durante >3 meses. • Tratamiento debe mantenerse mientras reciba prednisona a dosis referidas. • Control densitométrico a intervalos más cortos que en las enfermas con osteoporosis posmenopáusica (recomendación D)