SlideShare una empresa de Scribd logo
Sujetos Procesales
Alumno: Nander Lòpez
Facilitadora: Gledy Secuiu
Derecho Procesal Civil I
BARQUISIMETO, 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia “SAIA”
Lapso académico 2015/B
Las Partes.
Son las personas legítimas que gestionan por sí misma o por medio de apoderados el
reconocimiento de sus derechos. Si el caso es contencioso, las partes se dividen en dos.
Una parte que llama a juicio, o mejor conocida como el demandante y la otra, a quien se
reclama, y en esa condición es llamado a juicio.
Capacidad procesal
La capacidad procesal, es la facultad de ejercicio de cada persona, para ejercer y actuar, por
su propia voluntad, basado en sus derechos subjetivos y mediante los cuales puede
comprometer sus bienes particulares.
De acuerdo al artículo 136 del Código de Procedimiento Civil, las partes pueden gestionar y
actuar en juicio por sí mismas, con la asistencia profesional correspondiente o mediante
apoderados, siempre y cuando tengan el libre ejercicio de sus derechos.
La representación procesal
La representación procesales la relación jurídica, de origen legal, judicial o voluntario, por
virtud de la cual una persona, llamada representante, actuando dentro de los límites de su
poder, realiza actos procesales a nombre de la parte llamada representada, haciendo recaer
sobre ésta los efectos jurídicos emergentes de su gestión.
Deber del poderdante
En principio debe tenerse en cuenta que, entre el poderdante y los apoderados judiciales, media
un contrato de mandato o un convenio tácito de representación, por lo que las obligaciones del
poderdante no son más de derechos de los apoderados.
Representación Judicial sin poder
Si bien es cierto que la regla general en nuestro Derecho es que para que las partes puedan
gestionar en el proceso civil por medio de apoderados éstos deben estar facultados con mandato
o poder.
De acuerdo al artículo 168 del CPC, se establece un supuesto excepcional en el cual cualquier
persona que cumpla la condición de ser abogado puede representar a otra sin que exista un
contrato de mandado o sin la existencia de un poder.
La norma establece:
Articulo 168 CPC. Podrán presentarse en juicio como actores sin poder: El heredero por su
coheredero, en las causas originadas por la herencia, y el comunero por su condueño, en lo
relativo a la comunidad. Por la parte demandada podrá presentarse además sin poder,
cualquiera que reúna las cualidades necesarias para ser apoderado judicial; pero quedará
sometido a observar las disposiciones pertinentes establecidas en la Ley de Abogados.
Artículo 4 de la Ley de abogados.
Toda persona puede utilizar los órganos de la administración de justicia para la defensa de sus
derechos e intereses. Sin embargo, quien sin ser abogado deba estar en juicio corno actor,
como demandado o cuando se trate de quien ejerza la representación por disposición de la ley
o en virtud de contrato, deberá nombrar abogado, para que lo represente o asista en todo el
proceso.
Respecto a las sociedades, asociaciones y comités que no tienen personalidad jurídica, podrán
participar en juicio a través de las personas que actúan por ellas o a las cuales los asociados o
componentes han conferido la representación o la dirección.
La sucesión procesal
La muerte de alguna de las partes, desde que se haga constar en el expediente, suspenderá
el curso de la causa mientras se cite a los herederos, por otra parte conlleva a la suspensión
cuando la muerte acarrea la transferencia a título particular de los derechos que se ventilan en
el juicio.
En casos de divorcio, separación de cuerpos y bienes, anulación de matrimonio, alimentos,
interdicción civil, inhabilitación, e igualmente el juicio penal, el efecto es distinto, en estos
casos, siendo el objeto del litigio el estado jurídico de una persona su libertad, capacidad,
filiación, estado civil, la muerte de la parte, conlleva la desaparición de todo estado jurídico
relativo a ella misma, por lo que en tales circunstancias no hay materia sobre que decidir, en
tal sentido se considera la vida como el derecho que soporta todos los demás derechos.
La personalidad de la sociedad subsiste para las necesidades de la liquidación, hasta el fin de
ésta. Las sociedades mercantiles siguen igual régimen a los efectos de la liquidación y sólo con
estos fines continúa subsistiendo como persona jurídica, la liquidación, ya sea demandante o
demandada, será representada en juicio por los liquidadores.
El principio ut lite pendente nihil innovetur
La litispendencia fija el estado de las cosas y las personas que dieron origen a la demanda, de
manera que la sentencia no podrá tener en cuenta las posibles variaciones acontecidas a este
respecto, con una única excepción, que la innovación privara definitivamente de interés
legítimo las pretensiones deducidas, por haberse satisfecho extraprocesalmente o por
cualquier otro motivo.
El Ministerio Publico
La función del Ministerio público difiere de la de los jueces y de la del Procurador General de la
República. Este último representa los intereses patrimoniales de la República, como abogado
de la Administración, del fisco nacional, y por tanto sus funciones son esencialmente diversas
a las que competen al Ministerio público. En cuanto a su actuación judicial, el Ministerio
público ejerce una Magistratura requirente, su posición en el proceso es intermedia entre la del
juez y la de las partes privadas. Actúa como una parte, puesto que demanda un
pronunciamiento judicial, pero como no lo hace en favor de un sujeto de derecho, sino en
beneficio de un interés superior al de las partes, es decir, a favor del interés imparcial de la
justicia.
Sucesión procesal de personas jurídicas
El Código Modelo Procesal Civil para Iberoamérica establece en el artículo 47.3 que en caso de
extinción de la persona jurídica, el proceso continuará con quienes la suceden en su patrimonio.
Legitimaciones a la causa.
Se denomina legitimación en la causa la capacidad de poder ser parte en un proceso, existe la
legitimación por pasiva para determinar quién es el demandado y la legitimación por activa la
cual establece quien tiene la facultad de demandar. En la acción indemnizatoria respecto a la
legitimación por activa, es decir, la persona que está facultada para demandar, dependiendo de
la circunstancia puede demandar:
• El dueño de la cosa que ha sufrido el daño.
• El poseedor de la cosa.
• Los herederos.
• El usufructuario, el habitador, o usuario también tienen derecho a interponer la acción
indemnizatoria, pero siempre y cuando el daño haya causado perjuicio a su derecho.
La acción directa
Es la acción por la cual los acreedores, en los casos expresamente previstos por la ley, pueden
reclamar directamente al deudor el cumplimiento de la prestación. Tiene los mismos efectos
que la acción subrogatoria o indirecta, pero se distingue porque ésta puede ejercitarse cuando
concurren determinados requisitos y la indirecta sólo cuando lo permite la ley expresamente
Legitimación en la defensa de derechos colectivos
Los intereses colectivos y difusos, también llamados transindividuales, han sido definidos
últimamente por el Derecho procesal; El interés difuso se caracteriza por que corresponde a los
sujetos de un grupo determinado, denominándose difuso o colectivo cuando el grupo es
indeterminado. El derecho es difuso o fragmentario, cuando se refiere a un bien indivisible en
cuotas que puedan ser atribuidas a cada afectado.
El artículo 46 del Código Orgánico Procesal Penal establece que, en su segunda parte, que
«cuando los delitos hayan afectado intereses colectivos o difusos la acción civil será ejercida por
el Ministerio Público
Interés Legítimo y Cualidad
El interés legítimo del sujeto es una condición necesaria en la relación sustancial y en la
relación procesal. Es el interés que una persona puede experimentar en la consecución de un
bien patrimonial o extramatrimonial, es legítimo cuando es justo; En este sentido debe
entenderse la palabra derecho, como sinónimo de recto.
Interés procesal
El artículo 16 del Código de Procedimiento Civil se refiere al interés procesal, a la necesidad
del proceso como único medio para obtener con la invocación de la prometida garantía
jurisdiccional del Estado, el reconocimiento o satisfacción de un derecho que no ha sido
reconocido o satisfecho libremente por el titular de la obligación jurídica.
Interés sustancial
Cuando el artículo 16 del Código de Procedimiento Civil requiere que para proponer la demanda el
actor debe tener interés jurídico actual, se refiere al interés sustancial, pues el precepto equivale a
decir que para pretender la demanda hay que tener la razón, lo cual se inscribe en el ámbito del
"deber ser" del derecho.
Cualidad activa y pasiva
La cualidad, es aquella que establece una identidad lógica entre el demandante en concreto y aquel
a quien la ley da la acción; es decir, la posibilidad de pretender la satisfacción de su crédito, esto se
refiere a la cualidad activa, mientras que la pasiva, es aquella que establece una identidad lógica
entre el demandado en concreto y aquel contra quien la ley da la acción.
Los terceros en la causa
Los terceros, en sentido procesal, son aquellos que sin haber sido partes iniciales en un juicio,
intervienen en el mismo, sea por ser llamados coercitivamente o porque voluntariamente acuden al
proceso debido a un interés que los vincula con la materia discutida.
El interés legítimo del tercero
Si lo que define a un tercero es el interés legítimo que una persona tenga en un proceso en el cual no
es parte inicial del mismo, conviene señalar algunos aspectos sobre este interés.
En efecto, se habla de un interés jurídico y legítimo, en el sentido de que debe tratarse de un interés
jurídicamente relevante y un interés que sea propio, aun cuando el mismo consista en ayudar a
alguna de las partes.
Regulación legal de la intervención de terceros
La intervención de terceros está regulada, como normas generales, en el capítulo VI del título I
de la introducción de la causa, libro segundo del procedimiento ordinario, artículos 370 al 387
del Código de Procedimiento Civil.
Intervención Voluntaria
Si la libertad es total y no es apremiada o exigida por alguna de las panel o el juez, estamos en
presencia de la intervención voluntaria.
Intervención Forzada
Cuando la necesidad de intervención, viene dada por una exigencia.
El litisconsorcio
•Si la intervención es determinada por la voluntad del tercero, sin apremio o solicitud de una de
las partes, estamos en presencia del litisconsorcio voluntario.
• Si tal intervención es exigida por alguna de las partes, entonces estamos en presencia de un
litisconsorcio necesario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso Sumarisimo
Proceso SumarisimoProceso Sumarisimo
Proceso Sumarisimo
Jesusolano4
 
Infografía los interdictos
Infografía los interdictosInfografía los interdictos
Infografía los interdictos
jhonnyEncinozaMora
 
ENJ-400 Venta Condicional de Muebles
ENJ-400 Venta Condicional de MueblesENJ-400 Venta Condicional de Muebles
ENJ-400 Venta Condicional de MueblesENJ
 
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Peter Rojas Huahuamullo
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
Katiu935
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Lorena González Franco
 
Derecho administrativo resumen - diana espindola (1)
Derecho administrativo   resumen - diana espindola (1)Derecho administrativo   resumen - diana espindola (1)
Derecho administrativo resumen - diana espindola (1)
NataliaGonzlez112
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Ys0109
 
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresMapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Rosangelica Gutierrez Gil
 
Teoria general del proceso Unidad 3
Teoria general del proceso Unidad 3 Teoria general del proceso Unidad 3
Teoria general del proceso Unidad 3
Universidad del golfo de México Norte
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
stefanygutierrez24
 
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y pruebaUnidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Universidad del golfo de México Norte
 
El CARGO
El CARGOEl CARGO
El CARGO
Flor Mendoza
 
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONALDEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
María Carmen Sandoval Chunga
 
ENJ-400 La Acción en Justicia
ENJ-400 La Acción en JusticiaENJ-400 La Acción en Justicia
ENJ-400 La Acción en JusticiaENJ
 
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2edgardoquispe
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaFiorella Flowers
 

La actualidad más candente (20)

Proceso Sumarisimo
Proceso SumarisimoProceso Sumarisimo
Proceso Sumarisimo
 
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓNGENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
 
Infografía los interdictos
Infografía los interdictosInfografía los interdictos
Infografía los interdictos
 
ENJ-400 Venta Condicional de Muebles
ENJ-400 Venta Condicional de MueblesENJ-400 Venta Condicional de Muebles
ENJ-400 Venta Condicional de Muebles
 
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
 
Obligaciones de hacer y no hacer
Obligaciones de hacer y no hacerObligaciones de hacer y no hacer
Obligaciones de hacer y no hacer
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
 
Derecho administrativo resumen - diana espindola (1)
Derecho administrativo   resumen - diana espindola (1)Derecho administrativo   resumen - diana espindola (1)
Derecho administrativo resumen - diana espindola (1)
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
 
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresMapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
 
Teoria general del proceso Unidad 3
Teoria general del proceso Unidad 3 Teoria general del proceso Unidad 3
Teoria general del proceso Unidad 3
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y pruebaUnidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y prueba
 
El CARGO
El CARGOEl CARGO
El CARGO
 
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONALDEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
ENJ-400 La Acción en Justicia
ENJ-400 La Acción en JusticiaENJ-400 La Acción en Justicia
ENJ-400 La Acción en Justicia
 
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
 

Similar a Presentacion sujetos procesales

Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
Patricia Rosales
 
Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)
Aulio José Arias Jiménez
 
Los Sujetos Procesales Alexander Rivero
Los Sujetos Procesales Alexander RiveroLos Sujetos Procesales Alexander Rivero
Los Sujetos Procesales Alexander Rivero
Alexrivesaia
 
Las partes del proceso civil
Las partes del proceso civilLas partes del proceso civil
Las partes del proceso civil
Ana Paruta
 
Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Asignación III - Derecho Procesal Civil I Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Carolina Vanegas
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
copycenter12
 
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
pito lloco
 
Procesal CivilI
Procesal CivilIProcesal CivilI
Procesal CivilI
Dulce Martinez
 
El imperativo jurídico de la defensoría de las víctimas ante la ineficacia de...
El imperativo jurídico de la defensoría de las víctimas ante la ineficacia de...El imperativo jurídico de la defensoría de las víctimas ante la ineficacia de...
El imperativo jurídico de la defensoría de las víctimas ante la ineficacia de...
cmatamalatroncoso
 
Cuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docxCuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docx
maritzavasquez32
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
Manuel Maldonado
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
Manuel Maldonado
 
Tercera actividad
Tercera actividadTercera actividad
Tercera actividad
Manuel Maldonado
 
Ppt seiones 1,2,3 y 4 (1)
Ppt seiones 1,2,3 y 4 (1)Ppt seiones 1,2,3 y 4 (1)
Ppt seiones 1,2,3 y 4 (1)
aalcalar
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
María Torrealba
 
LA COMPARECENCIA
LA COMPARECENCIA LA COMPARECENCIA
Sujetos Procesales
Sujetos ProcesalesSujetos Procesales
Sujetos Procesales
JNGG33
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 

Similar a Presentacion sujetos procesales (20)

Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)
 
Los Sujetos Procesales Alexander Rivero
Los Sujetos Procesales Alexander RiveroLos Sujetos Procesales Alexander Rivero
Los Sujetos Procesales Alexander Rivero
 
Las partes del proceso civil
Las partes del proceso civilLas partes del proceso civil
Las partes del proceso civil
 
Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Asignación III - Derecho Procesal Civil I Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Asignación III - Derecho Procesal Civil I
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
 
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
 
Procesal CivilI
Procesal CivilIProcesal CivilI
Procesal CivilI
 
Capacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidasCapacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidas
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
El imperativo jurídico de la defensoría de las víctimas ante la ineficacia de...
El imperativo jurídico de la defensoría de las víctimas ante la ineficacia de...El imperativo jurídico de la defensoría de las víctimas ante la ineficacia de...
El imperativo jurídico de la defensoría de las víctimas ante la ineficacia de...
 
Cuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docxCuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docx
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
Tercera actividad
Tercera actividadTercera actividad
Tercera actividad
 
Ppt seiones 1,2,3 y 4 (1)
Ppt seiones 1,2,3 y 4 (1)Ppt seiones 1,2,3 y 4 (1)
Ppt seiones 1,2,3 y 4 (1)
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
LA COMPARECENCIA
LA COMPARECENCIA LA COMPARECENCIA
LA COMPARECENCIA
 
Sujetos Procesales
Sujetos ProcesalesSujetos Procesales
Sujetos Procesales
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Presentacion sujetos procesales

  • 1. Sujetos Procesales Alumno: Nander Lòpez Facilitadora: Gledy Secuiu Derecho Procesal Civil I BARQUISIMETO, 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia “SAIA” Lapso académico 2015/B
  • 2. Las Partes. Son las personas legítimas que gestionan por sí misma o por medio de apoderados el reconocimiento de sus derechos. Si el caso es contencioso, las partes se dividen en dos. Una parte que llama a juicio, o mejor conocida como el demandante y la otra, a quien se reclama, y en esa condición es llamado a juicio. Capacidad procesal La capacidad procesal, es la facultad de ejercicio de cada persona, para ejercer y actuar, por su propia voluntad, basado en sus derechos subjetivos y mediante los cuales puede comprometer sus bienes particulares. De acuerdo al artículo 136 del Código de Procedimiento Civil, las partes pueden gestionar y actuar en juicio por sí mismas, con la asistencia profesional correspondiente o mediante apoderados, siempre y cuando tengan el libre ejercicio de sus derechos. La representación procesal La representación procesales la relación jurídica, de origen legal, judicial o voluntario, por virtud de la cual una persona, llamada representante, actuando dentro de los límites de su poder, realiza actos procesales a nombre de la parte llamada representada, haciendo recaer sobre ésta los efectos jurídicos emergentes de su gestión.
  • 3. Deber del poderdante En principio debe tenerse en cuenta que, entre el poderdante y los apoderados judiciales, media un contrato de mandato o un convenio tácito de representación, por lo que las obligaciones del poderdante no son más de derechos de los apoderados. Representación Judicial sin poder Si bien es cierto que la regla general en nuestro Derecho es que para que las partes puedan gestionar en el proceso civil por medio de apoderados éstos deben estar facultados con mandato o poder. De acuerdo al artículo 168 del CPC, se establece un supuesto excepcional en el cual cualquier persona que cumpla la condición de ser abogado puede representar a otra sin que exista un contrato de mandado o sin la existencia de un poder. La norma establece: Articulo 168 CPC. Podrán presentarse en juicio como actores sin poder: El heredero por su coheredero, en las causas originadas por la herencia, y el comunero por su condueño, en lo relativo a la comunidad. Por la parte demandada podrá presentarse además sin poder, cualquiera que reúna las cualidades necesarias para ser apoderado judicial; pero quedará sometido a observar las disposiciones pertinentes establecidas en la Ley de Abogados.
  • 4. Artículo 4 de la Ley de abogados. Toda persona puede utilizar los órganos de la administración de justicia para la defensa de sus derechos e intereses. Sin embargo, quien sin ser abogado deba estar en juicio corno actor, como demandado o cuando se trate de quien ejerza la representación por disposición de la ley o en virtud de contrato, deberá nombrar abogado, para que lo represente o asista en todo el proceso. Respecto a las sociedades, asociaciones y comités que no tienen personalidad jurídica, podrán participar en juicio a través de las personas que actúan por ellas o a las cuales los asociados o componentes han conferido la representación o la dirección. La sucesión procesal La muerte de alguna de las partes, desde que se haga constar en el expediente, suspenderá el curso de la causa mientras se cite a los herederos, por otra parte conlleva a la suspensión cuando la muerte acarrea la transferencia a título particular de los derechos que se ventilan en el juicio. En casos de divorcio, separación de cuerpos y bienes, anulación de matrimonio, alimentos, interdicción civil, inhabilitación, e igualmente el juicio penal, el efecto es distinto, en estos casos, siendo el objeto del litigio el estado jurídico de una persona su libertad, capacidad, filiación, estado civil, la muerte de la parte, conlleva la desaparición de todo estado jurídico relativo a ella misma, por lo que en tales circunstancias no hay materia sobre que decidir, en tal sentido se considera la vida como el derecho que soporta todos los demás derechos.
  • 5. La personalidad de la sociedad subsiste para las necesidades de la liquidación, hasta el fin de ésta. Las sociedades mercantiles siguen igual régimen a los efectos de la liquidación y sólo con estos fines continúa subsistiendo como persona jurídica, la liquidación, ya sea demandante o demandada, será representada en juicio por los liquidadores. El principio ut lite pendente nihil innovetur La litispendencia fija el estado de las cosas y las personas que dieron origen a la demanda, de manera que la sentencia no podrá tener en cuenta las posibles variaciones acontecidas a este respecto, con una única excepción, que la innovación privara definitivamente de interés legítimo las pretensiones deducidas, por haberse satisfecho extraprocesalmente o por cualquier otro motivo. El Ministerio Publico La función del Ministerio público difiere de la de los jueces y de la del Procurador General de la República. Este último representa los intereses patrimoniales de la República, como abogado de la Administración, del fisco nacional, y por tanto sus funciones son esencialmente diversas a las que competen al Ministerio público. En cuanto a su actuación judicial, el Ministerio público ejerce una Magistratura requirente, su posición en el proceso es intermedia entre la del juez y la de las partes privadas. Actúa como una parte, puesto que demanda un pronunciamiento judicial, pero como no lo hace en favor de un sujeto de derecho, sino en beneficio de un interés superior al de las partes, es decir, a favor del interés imparcial de la justicia.
  • 6. Sucesión procesal de personas jurídicas El Código Modelo Procesal Civil para Iberoamérica establece en el artículo 47.3 que en caso de extinción de la persona jurídica, el proceso continuará con quienes la suceden en su patrimonio. Legitimaciones a la causa. Se denomina legitimación en la causa la capacidad de poder ser parte en un proceso, existe la legitimación por pasiva para determinar quién es el demandado y la legitimación por activa la cual establece quien tiene la facultad de demandar. En la acción indemnizatoria respecto a la legitimación por activa, es decir, la persona que está facultada para demandar, dependiendo de la circunstancia puede demandar: • El dueño de la cosa que ha sufrido el daño. • El poseedor de la cosa. • Los herederos. • El usufructuario, el habitador, o usuario también tienen derecho a interponer la acción indemnizatoria, pero siempre y cuando el daño haya causado perjuicio a su derecho. La acción directa Es la acción por la cual los acreedores, en los casos expresamente previstos por la ley, pueden reclamar directamente al deudor el cumplimiento de la prestación. Tiene los mismos efectos que la acción subrogatoria o indirecta, pero se distingue porque ésta puede ejercitarse cuando concurren determinados requisitos y la indirecta sólo cuando lo permite la ley expresamente
  • 7. Legitimación en la defensa de derechos colectivos Los intereses colectivos y difusos, también llamados transindividuales, han sido definidos últimamente por el Derecho procesal; El interés difuso se caracteriza por que corresponde a los sujetos de un grupo determinado, denominándose difuso o colectivo cuando el grupo es indeterminado. El derecho es difuso o fragmentario, cuando se refiere a un bien indivisible en cuotas que puedan ser atribuidas a cada afectado. El artículo 46 del Código Orgánico Procesal Penal establece que, en su segunda parte, que «cuando los delitos hayan afectado intereses colectivos o difusos la acción civil será ejercida por el Ministerio Público Interés Legítimo y Cualidad El interés legítimo del sujeto es una condición necesaria en la relación sustancial y en la relación procesal. Es el interés que una persona puede experimentar en la consecución de un bien patrimonial o extramatrimonial, es legítimo cuando es justo; En este sentido debe entenderse la palabra derecho, como sinónimo de recto. Interés procesal El artículo 16 del Código de Procedimiento Civil se refiere al interés procesal, a la necesidad del proceso como único medio para obtener con la invocación de la prometida garantía jurisdiccional del Estado, el reconocimiento o satisfacción de un derecho que no ha sido reconocido o satisfecho libremente por el titular de la obligación jurídica.
  • 8. Interés sustancial Cuando el artículo 16 del Código de Procedimiento Civil requiere que para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual, se refiere al interés sustancial, pues el precepto equivale a decir que para pretender la demanda hay que tener la razón, lo cual se inscribe en el ámbito del "deber ser" del derecho. Cualidad activa y pasiva La cualidad, es aquella que establece una identidad lógica entre el demandante en concreto y aquel a quien la ley da la acción; es decir, la posibilidad de pretender la satisfacción de su crédito, esto se refiere a la cualidad activa, mientras que la pasiva, es aquella que establece una identidad lógica entre el demandado en concreto y aquel contra quien la ley da la acción. Los terceros en la causa Los terceros, en sentido procesal, son aquellos que sin haber sido partes iniciales en un juicio, intervienen en el mismo, sea por ser llamados coercitivamente o porque voluntariamente acuden al proceso debido a un interés que los vincula con la materia discutida. El interés legítimo del tercero Si lo que define a un tercero es el interés legítimo que una persona tenga en un proceso en el cual no es parte inicial del mismo, conviene señalar algunos aspectos sobre este interés. En efecto, se habla de un interés jurídico y legítimo, en el sentido de que debe tratarse de un interés jurídicamente relevante y un interés que sea propio, aun cuando el mismo consista en ayudar a alguna de las partes.
  • 9. Regulación legal de la intervención de terceros La intervención de terceros está regulada, como normas generales, en el capítulo VI del título I de la introducción de la causa, libro segundo del procedimiento ordinario, artículos 370 al 387 del Código de Procedimiento Civil. Intervención Voluntaria Si la libertad es total y no es apremiada o exigida por alguna de las panel o el juez, estamos en presencia de la intervención voluntaria. Intervención Forzada Cuando la necesidad de intervención, viene dada por una exigencia. El litisconsorcio •Si la intervención es determinada por la voluntad del tercero, sin apremio o solicitud de una de las partes, estamos en presencia del litisconsorcio voluntario. • Si tal intervención es exigida por alguna de las partes, entonces estamos en presencia de un litisconsorcio necesario.