SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 06
COMPARECENCIA AL PROCESO
1. COMPARECENCIA.
1.1. Concepto.
La comparecencia es la institución procesal regulada por el CPC que establece los
derechos y obligaciones de las personas naturales o jurídicas para comparecer al
proceso como parte material o procesal.
De conformidad con lo establecido por el Código Procesal Civil: “Toda persona
Natural o Jurídica puede ser parte de un Proceso” (Art. 57 del CPC:). En tal sentido, en
los procesos civiles son partes únicamente: El demandante o accionante y el demandado
o accionado.
Para comparecer al proceso se necesita tener capacidad procesal, la cual según
nuestro CPC, es de dos clases.
a) Capacidad procesal plena o absoluta: Para tener capacidad plena, la persona debe
tener disponibilidad de los derechos sustantivos que son materia de controversia en el
proceso (Art.68 CC).
La capacidad plena tiene lugar cuando una persona puede comparecer por sí
misma a un proceso como parte demandante o demandada. Esta capacidad permite
conferir representación a otra persona con facultades generales o especiales.
b) Capacidad procesal semiplena o relativa: Es la capacidad que la ley concede a
ciertas personas para comparecer al proceso por casos especiales. Ejemplos.
 La madre menor de edad para demandar alimentos para su hijo durante la minoría
de edad (Art.407 CC.
 El menor de 14 años puede demandar la impugnación de los actos de su tutor y
solicitarle rendición de cuentas (Art.542 CC)
Las personas que no pueden disponer de sus derechos sustantivos que se hacen
valer en un proceso, deben comparecer al proceso por medio de su representante legal.
Ejemplo:
 El menor será representado por sus padres (Art.423 CC).
 El menor bajo tutela será representado por su tutor (Art527 CC)
 El mayor incapaz será representado por su curador (Art.568 CC).
2. PARTE PROCESAL
2.1. Parte Material.
Es la persona individual o colectiva que tiene la titularidad del derecho sustantivo que se
discute en el proceso. Estas personas pueden comparecer como parte por derecho propio
o por representación.
La capacidad para ser parte material está relacionada con la titularidad del
Derecho materia de Litis en el proceso. Pueden ser parte material del proceso (Art. 57
CPC):
a) Las personas naturales: Desde la concepción (Art. 1° del CC.) hasta que muere (Art.
61 del CC).
b) Las personas jurídicas: Desde su inscripción en Registros Respectivo (Arts. 76 y 77
del CC).
c) Los órganos constitucionales autónomos: Sociedad Conyugal, Sucesión Indivisa, otros
señalados por ley, como el JNE, SBS, ENAP, entre otras.
2.2. Parte Procesal
En el ámbito procesal, parte es toda persona física involucrada en un conflicto de
intereses que por mí misma o a través de su representante comparece ante el órgano
judicial ejerciendo un derecho de acción, solicitando tutela jurídica efectiva, cuando su
derecho ha sido lesionado o se encuentra amenazado, a fin de que resuelva mediante
una resolución con autoridad de cosa juzgada (Bedolla, R. , Robles, P. s/f, p. 15)
La parte procesal, se fundamenta en el Principio de Contradicción o estructura
bilateral del proceso, en que todo proceso contencioso está compuesto por dos partes
demandante y demandado con intereses contrapuestos.
Según le CPC (1993), la persona para ser parte debe tener capacidad para
comparecer al proceso por derecho propio o para conferir representación designando
apoderado judicial, las personas que pueden disponer de los derechos que se hacen valer
en el proceso. Las demás deben comparecer por medio de representación legal.
Las personas que gozan de capacidad de ejercicio de sus derechos también
pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas. También pueden
continuar un proceso las personas que durante el transcurso cambien de nombre (Art.
58 CPC).
En algunos casos en que la ley lo autoriza, el Ministerio Público, ejerce las
funciones de parte en el proceso (Art.113 inc.1 del CPC).
2.3. Teoría sobre la Parte Procesal.
Respecto a la concepción de parte TICONA, V. (1996), sostiene que parte es quien tiene
la calidad de sujeto de la relación jurídica sustancial. El actor o demandante es el titular
del derecho violado o amenazado, y demandado es la persona contra quien se pide la
tutela jurisdiccional (págs.148 y 149).
Según CARNELUTTI, F. (1944), para comprender la determinación de parte en el
proceso, debe tenerse en cuenta que la acción tiene dos elementos: el interés y la
voluntad.
a) El interés determina al sujeto de la Litis, esto es la PARTE MATERIAL del proceso,
es el titular del derecho que se discute en el proceso.
b) La voluntad corresponde al sujeto de la acción, el ejercicio de la función procesal, la
PARTE PROCESAL en el proceso. En el siguiente ejemplo se puede evidenciar la
diferencia entre parte material y procesal del proceso (pág.58 y ss.).
Por nuestra parte, consideramos que la concepción del referido autor, se puede
comprender de una manera más objetiva con el siguiente ejemplo: Una madre de familia
que ejerciendo la representación legal de sus hijos menores de edad, demanda pensión
de alimentos. En este caso, el hijo es el titular del derecho alimenticio es la parte material
del proceso; en cambio, la madre que ejerce la acción en representación de su hijo es la
parte procesal del proceso.
Por su parte ROCCO, U. (1956), sostiene que parte es la persona que en nombre
propio o en representación de otra comparece en un proceso. Procesalmente, parte no
significa individualidad sino posición en el proceso. Puede haber una parte demandante
integrada por una o varias personas, así como en la parte demandada una o varias
personas demandadas. Esta es la concepción más aceptada en la doctrina procesal y la
que ha sido acogida por nuestro CPC de 1993 (pág.473).
2.4. EL ESTADO COMA PARTE EN EL PROCESO.
Es juez competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o representación del
Gobierno Central, Regional, Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al
acto o hecho contra el que se reclama.
Cuando el conflicto de intereses tuviera su origen en una relación jurídica de
derecho privado, se aplica las reglas generales de la competencia (Art. 27 CPC).
Cuando el Estado y sus dependencias intervienen en un proceso civil, cualquiera sea la
calificación o ubicación procesal que se les asigne, se someterán al Poder Judicial sin
privilegios, salvo ley expresa (Art.59 CPC).
3. SUSTITUCIÓN PROCESAL
El acreedor puede ejercer los derechos de su deudor en vía de acción o asumir su
defensa, sin autorización judicial, haciendo citar al deudor en el proceso que promueva.
Es decir, el acreedor puede iniciar un proceso o coadyuvar en la defensa del deudor
en un proceso ya iniciado cuando tenga interés en su resultado, sin necesidad de
acreditar derecho propio o interés directo en la materia que se discute (Art. 60 CPC).
Referencias Bibliográficas
Bedolla, R. y Robles, P.E.(s/f) Teoría General del Proceso, Facultad de Contaduría y
Administración, Escuela Superior de Comercio y Administración Tepepan Instituto
Politécnico Nacional Coordinador de sección de Consultorio Fiscal N° 668.
Ticona, V. (1996) Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil, t. 1, 4ta. Ed. Revisada y
aumentada, editorial San Marcos, Lima, Perú
Constitución Política del Perú de 1993, Art. 47
Código Procesal Civil peruano de 1993

Más contenido relacionado

Similar a LA COMPARECENCIA

PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
copycenter12
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
cqam
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El Proceso
Rock Ash
 
ENJ-100 Derechos Fundamentales Procesales
ENJ-100 Derechos Fundamentales ProcesalesENJ-100 Derechos Fundamentales Procesales
ENJ-100 Derechos Fundamentales Procesales
ENJ
 

Similar a LA COMPARECENCIA (20)

Procesal CivilI
Procesal CivilIProcesal CivilI
Procesal CivilI
 
Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Asignación III - Derecho Procesal Civil I Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Asignación III - Derecho Procesal Civil I
 
Imprimir derecho procesal civil
Imprimir   derecho procesal civilImprimir   derecho procesal civil
Imprimir derecho procesal civil
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
 
Partes o sujetos del proceso
Partes o sujetos del procesoPartes o sujetos del proceso
Partes o sujetos del proceso
 
Las partes del proceso civil
Las partes del proceso civilLas partes del proceso civil
Las partes del proceso civil
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
 
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El Proceso
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
ENJ-100 Derechos Fundamentales Procesales
ENJ-100 Derechos Fundamentales ProcesalesENJ-100 Derechos Fundamentales Procesales
ENJ-100 Derechos Fundamentales Procesales
 
Leccion 12.pptx
Leccion 12.pptxLeccion 12.pptx
Leccion 12.pptx
 
Leccion 12.ppt
Leccion 12.pptLeccion 12.ppt
Leccion 12.ppt
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Tercera actividad
Tercera actividadTercera actividad
Tercera actividad
 
Capacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidasCapacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidas
 
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
 
LA ACCION
LA ACCION LA ACCION
LA ACCION
 

Más de Eduardo Alfredo La Torre Ormeño

Más de Eduardo Alfredo La Torre Ormeño (20)

PRENDA MINERA.pptx
PRENDA MINERA.pptxPRENDA MINERA.pptx
PRENDA MINERA.pptx
 
COMPETENCIA.pptx
COMPETENCIA.pptxCOMPETENCIA.pptx
COMPETENCIA.pptx
 
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.pptLOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
 
EL USUFRUCTO.pptx
EL USUFRUCTO.pptxEL USUFRUCTO.pptx
EL USUFRUCTO.pptx
 
RTF_GRUPO4_CAÑETE. (3).pptx
RTF_GRUPO4_CAÑETE. (3).pptxRTF_GRUPO4_CAÑETE. (3).pptx
RTF_GRUPO4_CAÑETE. (3).pptx
 
LA CONVOCATORIA, PUBLICIDAD Y EL AVISO DE REMATE.pptx
LA CONVOCATORIA, PUBLICIDAD Y EL AVISO DE REMATE.pptxLA CONVOCATORIA, PUBLICIDAD Y EL AVISO DE REMATE.pptx
LA CONVOCATORIA, PUBLICIDAD Y EL AVISO DE REMATE.pptx
 
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO.pptx
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO.pptxDERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO.pptx
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO.pptx
 
ANALISIS SOBRE EL DELITO CONTRA EL ORDEN ECONOMICO
ANALISIS SOBRE EL DELITO CONTRA EL ORDEN ECONOMICOANALISIS SOBRE EL DELITO CONTRA EL ORDEN ECONOMICO
ANALISIS SOBRE EL DELITO CONTRA EL ORDEN ECONOMICO
 
ANALISIS SOBRE LAS CONCESIONES MINERAS EN EL PERÚ..pdf
ANALISIS SOBRE LAS CONCESIONES MINERAS EN EL PERÚ..pdfANALISIS SOBRE LAS CONCESIONES MINERAS EN EL PERÚ..pdf
ANALISIS SOBRE LAS CONCESIONES MINERAS EN EL PERÚ..pdf
 
Anteproyecto-Reforma-Codigo-Civil-Legis.pe_.pdf
Anteproyecto-Reforma-Codigo-Civil-Legis.pe_.pdfAnteproyecto-Reforma-Codigo-Civil-Legis.pe_.pdf
Anteproyecto-Reforma-Codigo-Civil-Legis.pe_.pdf
 
ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO
ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICOANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO
ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO
 
Análisis ELIMINACION DEL CAS.pdf
Análisis ELIMINACION DEL CAS.pdfAnálisis ELIMINACION DEL CAS.pdf
Análisis ELIMINACION DEL CAS.pdf
 
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVO
 
DERECHO ADMINISTRATIVO_RESPONSABILIDAD SOCIAL
DERECHO ADMINISTRATIVO_RESPONSABILIDAD SOCIALDERECHO ADMINISTRATIVO_RESPONSABILIDAD SOCIAL
DERECHO ADMINISTRATIVO_RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
DERECHO DE PERSONAS - FUSION DE SOCIEDADES.pdf
DERECHO DE PERSONAS - FUSION DE SOCIEDADES.pdfDERECHO DE PERSONAS - FUSION DE SOCIEDADES.pdf
DERECHO DE PERSONAS - FUSION DE SOCIEDADES.pdf
 
LA JURISDICCIÓN.pdf
LA JURISDICCIÓN.pdfLA JURISDICCIÓN.pdf
LA JURISDICCIÓN.pdf
 
LA SUCESIÓN INTESTADA.pdf
LA SUCESIÓN INTESTADA.pdfLA SUCESIÓN INTESTADA.pdf
LA SUCESIÓN INTESTADA.pdf
 
Análisis de las últimas modificatorias de los Códigos Civil y Procesal Civil...
Análisis de las últimas modificatorias de los Códigos  Civil y Procesal Civil...Análisis de las últimas modificatorias de los Códigos  Civil y Procesal Civil...
Análisis de las últimas modificatorias de los Códigos Civil y Procesal Civil...
 
ACTOS PROCESALES Y FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE SEMANA 9.pdf
ACTOS PROCESALES Y FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE SEMANA 9.pdfACTOS PROCESALES Y FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE SEMANA 9.pdf
ACTOS PROCESALES Y FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE SEMANA 9.pdf
 
ACTOS PROCESALES Y FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE - SEMANA 9.pdf
ACTOS PROCESALES Y FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE - SEMANA 9.pdfACTOS PROCESALES Y FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE - SEMANA 9.pdf
ACTOS PROCESALES Y FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE - SEMANA 9.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

LA COMPARECENCIA

  • 1. SEMANA 06 COMPARECENCIA AL PROCESO 1. COMPARECENCIA. 1.1. Concepto. La comparecencia es la institución procesal regulada por el CPC que establece los derechos y obligaciones de las personas naturales o jurídicas para comparecer al proceso como parte material o procesal. De conformidad con lo establecido por el Código Procesal Civil: “Toda persona Natural o Jurídica puede ser parte de un Proceso” (Art. 57 del CPC:). En tal sentido, en los procesos civiles son partes únicamente: El demandante o accionante y el demandado o accionado. Para comparecer al proceso se necesita tener capacidad procesal, la cual según nuestro CPC, es de dos clases. a) Capacidad procesal plena o absoluta: Para tener capacidad plena, la persona debe tener disponibilidad de los derechos sustantivos que son materia de controversia en el proceso (Art.68 CC). La capacidad plena tiene lugar cuando una persona puede comparecer por sí misma a un proceso como parte demandante o demandada. Esta capacidad permite conferir representación a otra persona con facultades generales o especiales. b) Capacidad procesal semiplena o relativa: Es la capacidad que la ley concede a ciertas personas para comparecer al proceso por casos especiales. Ejemplos.  La madre menor de edad para demandar alimentos para su hijo durante la minoría de edad (Art.407 CC.  El menor de 14 años puede demandar la impugnación de los actos de su tutor y solicitarle rendición de cuentas (Art.542 CC) Las personas que no pueden disponer de sus derechos sustantivos que se hacen valer en un proceso, deben comparecer al proceso por medio de su representante legal. Ejemplo:  El menor será representado por sus padres (Art.423 CC).  El menor bajo tutela será representado por su tutor (Art527 CC)  El mayor incapaz será representado por su curador (Art.568 CC).
  • 2. 2. PARTE PROCESAL 2.1. Parte Material. Es la persona individual o colectiva que tiene la titularidad del derecho sustantivo que se discute en el proceso. Estas personas pueden comparecer como parte por derecho propio o por representación. La capacidad para ser parte material está relacionada con la titularidad del Derecho materia de Litis en el proceso. Pueden ser parte material del proceso (Art. 57 CPC): a) Las personas naturales: Desde la concepción (Art. 1° del CC.) hasta que muere (Art. 61 del CC). b) Las personas jurídicas: Desde su inscripción en Registros Respectivo (Arts. 76 y 77 del CC). c) Los órganos constitucionales autónomos: Sociedad Conyugal, Sucesión Indivisa, otros señalados por ley, como el JNE, SBS, ENAP, entre otras. 2.2. Parte Procesal En el ámbito procesal, parte es toda persona física involucrada en un conflicto de intereses que por mí misma o a través de su representante comparece ante el órgano judicial ejerciendo un derecho de acción, solicitando tutela jurídica efectiva, cuando su derecho ha sido lesionado o se encuentra amenazado, a fin de que resuelva mediante una resolución con autoridad de cosa juzgada (Bedolla, R. , Robles, P. s/f, p. 15) La parte procesal, se fundamenta en el Principio de Contradicción o estructura bilateral del proceso, en que todo proceso contencioso está compuesto por dos partes demandante y demandado con intereses contrapuestos. Según le CPC (1993), la persona para ser parte debe tener capacidad para comparecer al proceso por derecho propio o para conferir representación designando apoderado judicial, las personas que pueden disponer de los derechos que se hacen valer en el proceso. Las demás deben comparecer por medio de representación legal. Las personas que gozan de capacidad de ejercicio de sus derechos también pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas. También pueden continuar un proceso las personas que durante el transcurso cambien de nombre (Art. 58 CPC). En algunos casos en que la ley lo autoriza, el Ministerio Público, ejerce las funciones de parte en el proceso (Art.113 inc.1 del CPC).
  • 3. 2.3. Teoría sobre la Parte Procesal. Respecto a la concepción de parte TICONA, V. (1996), sostiene que parte es quien tiene la calidad de sujeto de la relación jurídica sustancial. El actor o demandante es el titular del derecho violado o amenazado, y demandado es la persona contra quien se pide la tutela jurisdiccional (págs.148 y 149). Según CARNELUTTI, F. (1944), para comprender la determinación de parte en el proceso, debe tenerse en cuenta que la acción tiene dos elementos: el interés y la voluntad. a) El interés determina al sujeto de la Litis, esto es la PARTE MATERIAL del proceso, es el titular del derecho que se discute en el proceso. b) La voluntad corresponde al sujeto de la acción, el ejercicio de la función procesal, la PARTE PROCESAL en el proceso. En el siguiente ejemplo se puede evidenciar la diferencia entre parte material y procesal del proceso (pág.58 y ss.). Por nuestra parte, consideramos que la concepción del referido autor, se puede comprender de una manera más objetiva con el siguiente ejemplo: Una madre de familia que ejerciendo la representación legal de sus hijos menores de edad, demanda pensión de alimentos. En este caso, el hijo es el titular del derecho alimenticio es la parte material del proceso; en cambio, la madre que ejerce la acción en representación de su hijo es la parte procesal del proceso. Por su parte ROCCO, U. (1956), sostiene que parte es la persona que en nombre propio o en representación de otra comparece en un proceso. Procesalmente, parte no significa individualidad sino posición en el proceso. Puede haber una parte demandante integrada por una o varias personas, así como en la parte demandada una o varias personas demandadas. Esta es la concepción más aceptada en la doctrina procesal y la que ha sido acogida por nuestro CPC de 1993 (pág.473). 2.4. EL ESTADO COMA PARTE EN EL PROCESO. Es juez competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o representación del Gobierno Central, Regional, Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al acto o hecho contra el que se reclama. Cuando el conflicto de intereses tuviera su origen en una relación jurídica de derecho privado, se aplica las reglas generales de la competencia (Art. 27 CPC). Cuando el Estado y sus dependencias intervienen en un proceso civil, cualquiera sea la calificación o ubicación procesal que se les asigne, se someterán al Poder Judicial sin privilegios, salvo ley expresa (Art.59 CPC).
  • 4. 3. SUSTITUCIÓN PROCESAL El acreedor puede ejercer los derechos de su deudor en vía de acción o asumir su defensa, sin autorización judicial, haciendo citar al deudor en el proceso que promueva. Es decir, el acreedor puede iniciar un proceso o coadyuvar en la defensa del deudor en un proceso ya iniciado cuando tenga interés en su resultado, sin necesidad de acreditar derecho propio o interés directo en la materia que se discute (Art. 60 CPC). Referencias Bibliográficas Bedolla, R. y Robles, P.E.(s/f) Teoría General del Proceso, Facultad de Contaduría y Administración, Escuela Superior de Comercio y Administración Tepepan Instituto Politécnico Nacional Coordinador de sección de Consultorio Fiscal N° 668. Ticona, V. (1996) Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil, t. 1, 4ta. Ed. Revisada y aumentada, editorial San Marcos, Lima, Perú Constitución Política del Perú de 1993, Art. 47 Código Procesal Civil peruano de 1993