SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos, actores, territorios
Sistematización por J. Moreno – E. Carrillo – C. Santistevan
Carlos Reboratti









La Agricultura estaba estructurada de forma
heterogénea
En casi todos los casos la tecnología era
tradicional, salvo excepciones
La Agricultura era mayormente intensiva
Era escasa la industrialización de sector
El estado era un mero espectador- tenia un
rol pasivo







Comienza el proceso de urbanización, el éxodo
rural y la industrialización del sector
Se incrementa la producción agrícola por la
demanda de las áreas urbanas
Crece la migración temporaria
La modernización de la agricultura promueve
cambios en la mano de obra agraria
El estado adquiere un rol importante y se hace
presente. Comienza a regular los precios, crea
entes relacionados al desarrollo tecnológico, crea
líneas de crédito para el sector, busca tierras
para que se produzca más.









Concentración de procesos productivos y la
toma de decisiones de inversión
Homogeneización de las prácticas agrícolas
Subordinación hacia la producción industrial
y hacia los Mercados Internacionales de
Consumo
Comienzan a importarse algunos cultivos
debido a la falta de diversidad en lo que se
produce
Pérdida de la soberanía alimentaria
Nuevos productos, nuevas tecnologías, nuevas
tierras
Hay nuevos tipos de cultivos entre los cuales se
destacan:

LA SOJA: comienza a producirse en el sur de Brasil en los ‘70 y
se espande hasta alcanzar los 25 millones de hectáreas.

FUENTE:


LA FORESTACIÓN:



LA COCA:

Chile y Uruguay dos ejemplos claves.
Casi toda la madera es utilizada para fabricar pasta de celulosa y
paneles de madera, principalmente de Pino y Eucaliptus, provocando
impactos ambientales.

Se expande hacia Perú y Bolivia. Es altamente
productiva, requiere mucha mano de obra y casi nada de tecnología.
Cadenas agroindustriales más complejas e importantes del mundo
rural, manejada en gran medida por narcotraficantes.
El pequeño productor rural tradicional se basa en el uso de la mano
de obra familiar.
-No posee tecnología moderna
-Produce para consumo y mantenimiento familiar.




Las reformas agrarias: se propusieron la redistribución de las tierras
y los ingresos, aumento de la producción y desarrollo
tecnológico, mayor empleo rural, disminución de emigración
rural, para diversos países latinoamericanos.






Actualmente utilizan distintas estrategias de supervivencia junto a
su familia, alternando trabajos agrícolas tradicionales con el trabajo
temporario .

Se están efectuando cambios en la forma campesina de producción
hacia una mercantil, a través de procesos de modernización.

Los campesinos se convierten en pequeños minifundistas para el
mercado.









Conflictos ambientales: El impacto ambiental genera por procesos
de ocupación espacial y uso de recursos naturales:
*envenenamiento por agroquímicos
*contaminación de acuíferos, ríos y lagos
*Desertificación
*extinción de especies, etc.

Conflictos sociales :Competencia por el uso de tierras, trabajos
precarios, sobreoferta de mano de obra la cual es aprovechada por
empresarios para lograr una reducción de salarios y evitar el pago
de cargas sociales.








Las nuevas tendencias de producción se alterna con la agroecología,
la cual es una opción a la agricultura empresarial masiva.
*Comercio justo: Media un problema rural, que es la distancia
(medida en dinero) entre el pago de el productor agrícola y el
mercado consumidor.
Nuevas ruralidades: Implementa programas de desarrollo rural,
actividades de promoción económica y social, centradas en el acceso
a la tierra.
Actividades que crecen: industrias, servicios de turismo,
conservación, residencia de tercera edad, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt fin de la edad media
Ppt fin de la edad mediaPpt fin de la edad media
Ppt fin de la edad media
David Espinoza
 
Revolucion industrial y sociedad de clases
Revolucion industrial y sociedad de clasesRevolucion industrial y sociedad de clases
Revolucion industrial y sociedad de clases
santotomas2010
 
Trabajo práctico cultura
Trabajo práctico culturaTrabajo práctico cultura
Trabajo práctico cultura
Brenda Triulzi
 
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialOrganización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Acppp
 
Generacion del 80 2011
Generacion del 80 2011Generacion del 80 2011
Generacion del 80 2011
teresilve
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
Martín Cáceres Jara
 
La formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoLa formación del territorio argentino
La formación del territorio argentino
Jill Mayne
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
dcorbo22
 
Esquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportadorEsquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportador
historiageografia
 

La actualidad más candente (20)

La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonial
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
Ppt fin de la edad media
Ppt fin de la edad mediaPpt fin de la edad media
Ppt fin de la edad media
 
Revolucion industrial y sociedad de clases
Revolucion industrial y sociedad de clasesRevolucion industrial y sociedad de clases
Revolucion industrial y sociedad de clases
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Trabajo práctico cultura
Trabajo práctico culturaTrabajo práctico cultura
Trabajo práctico cultura
 
Agroexportador
AgroexportadorAgroexportador
Agroexportador
 
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialOrganización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaLa Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
 
Generacion del 80 2011
Generacion del 80 2011Generacion del 80 2011
Generacion del 80 2011
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
La formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoLa formación del territorio argentino
La formación del territorio argentino
 
Material II Parcial I-2019 10°.
Material II Parcial I-2019 10°.Material II Parcial I-2019 10°.
Material II Parcial I-2019 10°.
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
 
Esquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportadorEsquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportador
 

Similar a Reboratti por moreno carrillo

El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latina
Marcia
 
El espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnaEl espacio rural en america latna
El espacio rural en america latna
kiss-kiss
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Colegio de la UNLPam
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
omarjzrv
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
coco342
 
El boom de la soja
El boom de la sojaEl boom de la soja
El boom de la soja
marilina329
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
batifruta
 

Similar a Reboratti por moreno carrillo (20)

Procesos agroindustriales
Procesos agroindustrialesProcesos agroindustriales
Procesos agroindustriales
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latina
 
El espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnaEl espacio rural en america latna
El espacio rural en america latna
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
 
El agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en BoliviaEl agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en Bolivia
 
Agricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptxAgricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptx
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
Costos la libertad
Costos   la libertadCostos   la libertad
Costos la libertad
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
 
Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
 
El boom de la soja
El boom de la sojaEl boom de la soja
El boom de la soja
 
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Reboratti por moreno carrillo

  • 1. Procesos, actores, territorios Sistematización por J. Moreno – E. Carrillo – C. Santistevan Carlos Reboratti
  • 2.      La Agricultura estaba estructurada de forma heterogénea En casi todos los casos la tecnología era tradicional, salvo excepciones La Agricultura era mayormente intensiva Era escasa la industrialización de sector El estado era un mero espectador- tenia un rol pasivo
  • 3.      Comienza el proceso de urbanización, el éxodo rural y la industrialización del sector Se incrementa la producción agrícola por la demanda de las áreas urbanas Crece la migración temporaria La modernización de la agricultura promueve cambios en la mano de obra agraria El estado adquiere un rol importante y se hace presente. Comienza a regular los precios, crea entes relacionados al desarrollo tecnológico, crea líneas de crédito para el sector, busca tierras para que se produzca más.
  • 4.      Concentración de procesos productivos y la toma de decisiones de inversión Homogeneización de las prácticas agrícolas Subordinación hacia la producción industrial y hacia los Mercados Internacionales de Consumo Comienzan a importarse algunos cultivos debido a la falta de diversidad en lo que se produce Pérdida de la soberanía alimentaria
  • 5. Nuevos productos, nuevas tecnologías, nuevas tierras Hay nuevos tipos de cultivos entre los cuales se destacan:  LA SOJA: comienza a producirse en el sur de Brasil en los ‘70 y se espande hasta alcanzar los 25 millones de hectáreas. FUENTE:
  • 6.  LA FORESTACIÓN:  LA COCA: Chile y Uruguay dos ejemplos claves. Casi toda la madera es utilizada para fabricar pasta de celulosa y paneles de madera, principalmente de Pino y Eucaliptus, provocando impactos ambientales. Se expande hacia Perú y Bolivia. Es altamente productiva, requiere mucha mano de obra y casi nada de tecnología. Cadenas agroindustriales más complejas e importantes del mundo rural, manejada en gran medida por narcotraficantes.
  • 7. El pequeño productor rural tradicional se basa en el uso de la mano de obra familiar. -No posee tecnología moderna -Produce para consumo y mantenimiento familiar.   Las reformas agrarias: se propusieron la redistribución de las tierras y los ingresos, aumento de la producción y desarrollo tecnológico, mayor empleo rural, disminución de emigración rural, para diversos países latinoamericanos.
  • 8.    Actualmente utilizan distintas estrategias de supervivencia junto a su familia, alternando trabajos agrícolas tradicionales con el trabajo temporario . Se están efectuando cambios en la forma campesina de producción hacia una mercantil, a través de procesos de modernización. Los campesinos se convierten en pequeños minifundistas para el mercado.
  • 9.       Conflictos ambientales: El impacto ambiental genera por procesos de ocupación espacial y uso de recursos naturales: *envenenamiento por agroquímicos *contaminación de acuíferos, ríos y lagos *Desertificación *extinción de especies, etc. Conflictos sociales :Competencia por el uso de tierras, trabajos precarios, sobreoferta de mano de obra la cual es aprovechada por empresarios para lograr una reducción de salarios y evitar el pago de cargas sociales.
  • 10.     Las nuevas tendencias de producción se alterna con la agroecología, la cual es una opción a la agricultura empresarial masiva. *Comercio justo: Media un problema rural, que es la distancia (medida en dinero) entre el pago de el productor agrícola y el mercado consumidor. Nuevas ruralidades: Implementa programas de desarrollo rural, actividades de promoción económica y social, centradas en el acceso a la tierra. Actividades que crecen: industrias, servicios de turismo, conservación, residencia de tercera edad, etc.