SlideShare una empresa de Scribd logo
Abigail Soto, Judith Díaz de León,
     Iván Alvídrez, Julio C. Sáenz
Introducción
• Independientemente de la presentación del
  fármaco, este debe asegurar la misma
  biodisponibilidad. Para la elaboración de su
  presentación se consideran muchos
  aspectos como: estabilidad del compuesto y
  pH, la forma de almacenamiento y/o
  descomposición además de aspectos más
  subjetivos como la aceptabilidad del paciente
  y el costo de manufactura, entre muchos
  otros.
Introducción
• Es por eso que existen variadas
  presentaciones de medicamentos y
  consecuentemente diferentes vías de
  administración. Conocer como médicos la
  duración de desintegración y disolución, así
  como los lugares de absorción, además del
  microambiente y tiempo necesario para que
  esto suceda es elemental.
Marco teórico
• Medicamento: Un medicamento es un
  fármaco integrado en una forma
  farmacéutica, dotado de propiedades para
  prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar
  enfermedades o dolencias o para afectar a
  funciones corporales o al estado mental,
  todo ello por la vía de administración
  adecuada, y con la dosificación de fármaco
  bien establecida.
Marco teórico
• Principio activo: es la denominación común
  recomendada por la Organización Mundial
  de la Salud o, en su defecto, la
  denominación común usual o científica del
  medicamento. Otra posibilidad de denominar
  al medicamento es mediante el nombre
  comercial o marca de fantasía.
Marco teórico
• Forma farmacéutica: es la disposición
  individualizada a que se adaptan las
  sustancias medicinales (principios activos) y
  excipientes (materia farmacológicamente
  inactiva) para constituir un medicamento.


                      ?
Marco teórico
• La importancia de la forma farmacéutica
  reside en que determina la eficacia del
  medicamento, ya sea liberando el principio
  activo de manera lenta, o en su lugar de
  mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar
  daños al paciente por interacción
  química, solubilizar sustancias
  insolubles, mejorar sabores, mejorar
  aspecto, etc.
• Excipiente: es una sustancia inactiva usada
  como vehículo para el principio activo.
Marco teórico
• Tipos de formas farmacéuticas más
  comunes:
  adheribles, aerosol, cápsula, crema, colirio, e
  mulsión, frasco ámpula, gel (coloide), grajea
  (sólido, por compresión), granulado, jarabe.
Marco Teórico
Efervescente: un efervescente es una tableta
  que va a sufrir un proceso por el cual se da
  una reacción de escape de gas en una
  solución acuosa: disolución rápida.
Tableta: Pequeña porción sólida de una
  medicina
Cubierta entérica: material protector de un
  medicamento sólido, sirve para protegerla al
  paso del estómago y pH ácido.
Marco teórico
• Emulsionante: Producto químico que ayuda
  a que un líquido se suspenda en otro.
• Conservador: Sustancia cuya función es
  evitar el deterioro de un producto. Debe
  tener algunas cualidades: Ser soluble en el
  medio que ha de conservar, activo en bajas
  concentraciones, compatible con los
  componentes del producto, no tener olor ni
  color, ser atóxico y tener una amplia acción
  contra los microorganismos.
Marco teórico
• Edulcorante: Sustancia que da sabor dulce a
  las comidas. Es sinónimo de endulzante. Se
  describen dos tipo de edulcorantes: los
  calóricos (que contienen calorías, como el
  azúcar de mesa o sucrosa, la fructosa, el
  sorbitol, etc) y no calóricos (que no
  contienen calorías, como la sacarina, el
  aspartame, el acesulfame K, la
  sucralosa, etc.).
Marco Teórico
• Amortiguador: Un par de sustancias
  químicas (un ácido débil y su sal o una base
  fuerte y su sal) que al estar presentes en una
  solución en particular, pueden mantener el
  pH casi constante cuando se agregan
  cantidades pequeñas de ácido o base a la
  solución.
Marco Teórico
• C.b.p: (cuanto basta para) que
  significa, cantidad de materia prima
  necesaria para completar la fórmula a 100 g
• c.s.p. (cantidad suficiente para), utilizadas
  cuando se detalla la composición de un
  producto químico, y especialmente un
  medicamento.
Marco Teórico
• Vías de administración más comunes:

                                                Vías




                           Paraenterales                     Enterales




  Extravascular   Intravascular       Cutánea    En mucosa     Oral
Objetivos
• Identificar las presentaciones farmacéuticas
  más utilizadas.
• Reconocer las características físicas de cada
  una de las formas farmacéuticas.
• Determinar las diferencias y semejanzas entre
  las formas farmacéuticas.
• Establecer la relación entre la forma
  farmacéutica y la vía o técnica para su
  administración.
• Investigar las definiciones de cada una de las
  presentaciones farmacéuticas.
Material
• 10 diferentes medicamentos
• Hoja blanca
• Vaso de precipitado

• Tableta efervescente, tableta y comprimido
  con cubierta entérica de un mismo
  medicamento(ASPIRINA).
• 3 vasos
• Agua común
Método
1. Observar las características físicas de cada
   medicamento.
2. Triturar los medicamentos sobre una hoja
   para evaluar las siguientes características:
   color, olor, consistencia al tacto y estado
   físico.
3. Registrar los datos obtenidos.
1. Colocar las 3 diferentes
Tiempo de observación: 15 minutos      presentaciones de la
                                       aspirina (efervescente,
                                       tableta y con cubierta
                                       entérica) en diferentes
                                       vasos con la misma
                                       cantidad de agua.
                                       Sobre una hoja blanca.
                                    2. Observar el tiempo de
                                       desintegración y
                                       disolución
Procedimiento
Primero identificamos las características físicas de
cada medicamento.
Después tomamos el pilón de un mortero y trituramos
cada medicamento sobre una hoja de papel limpia, lo
anterior lo hicimos para poder analizar los siguientes
aspectos:
•Forma del medicamento (antes de triturarlo)
•El olor.
•Consistencia al tacto.
•Color.
•Estado físico.
•Uso clínico.
• Cada integrante del equipo, analizamos
  todos los medicamentos uno por uno,
  después discutimos cada apreciación sobre
  los fármacos observados.

• También discutimos el uso clínico de cada
  uno de estos fármacos y tratamos de
  relacionar otros tipos de fármacos que tienen
  la misma acción.
• Después se nos asignó realizar una prueba de
  desintegración y disolución de un mismo fármaco
  pero con características y presentaciones diferentes:
  Tableta efervescente, tableta y comprimido con
  cubierta entérica.

• Colocamos cada una de las presentaciones en un
  vaso desechable con 100 ml de agua común y
  tomamos el grado de desintegración y disolución de
  cada uno de ellos en un lapso de 15 minutos.

• La desintegración ocurre cuando existe una
  deformación total del medicamento en el vaso sin
  haber agitado su contenido.
• Los resultados obtenidos fueron anotados en
  una hoja de control, en la cual describimos
  las características de cada fármaco y su
  comportamiento en el vaso de agua.
Otro aspecto de observación: se nos otorgaron muestras
   comparativas de algunos fármacos con la misma presentación
   (tableta simple), en la cual observamos la desintegración a
   distinto pH.

La primera muestra en un pH de entre 2 y 3 que equivale al pH
  gástrico.

La siguiente fue en un pH entre 5 y 7, equivalente al del Intestino
  delgado (el único desintegrado).

Por último fue a un pH normal fisiológico aprox. 7.4

Estas pruebas tenían ya más de 4 meses.
RESULTADOS
Forma         Principio activo   olor          Consistencia color             Edo.
farmacológica                                  al tacto                       Físico

Tableta        Acido Ascórbico   inoloro       Firme, fina    amarillento     solido

Tableta        Acetozolamida     ¿Rábano?      Firme, fina    blanco          solido

Tableta        Diclofenaco       Desagradable Firme, fina     Cubierta roja   solido
                                 y fuerte

Tableta        Fenilbutazona     desagradable Firme , fina    blanco          solido

Capsula        Dexametasona      desagradable aceitoso        transparente    liquido

Tableta        Fenazopiridina    desagradable firme              marrón       Solido

Tableta        Metamizol sódico inoloro        firme          Blanco          solido

Tableta        Prednisona        inoloro       firme          Blanco          solido

Tableta        Piroxicam         inoloro       Firme y fino   amarillento     solido

Tableta        Metoclopramida    inoloro       firme          blanco          Solido
Ac. Ascórbico
Tratamiento contra la
gripe, antioxidante, fortalece el sistema
inmunológico, produce y mantiene el colágeno
en la piel. Se utiliza en contra de problemas de
envejecimiento
prematuro, quemaduras, fracturas, ulceraciones
de la piel. Ayuda a absorber el hierro en el
tracto gastrointestinal, es un laxante
natural, sirve como prevención y tratamiento
contra la ateroesclerosis, reduciendo la
agregación plaquetaria. Es aglutinador de
esperma, útil en la infertilidad. Protege la
dentina y contra la cataratas.
Acetazolamida
Uso contra el glaucoma, retención de
líquidos y contra la epilepsia. Es un inhibidor
de la anhidrasa carbonica, evitando la
formación de humor acuoso en la cámara
ocular. Aumenta la cantidad de bicarbonato
que se desecha por el riñón, así aumentando
la perdida de líquidos.
Diclofenaco
Antiinflamatorio, posee actividades
anal-gésicas y antipiréticas y está indicado
por vía oral e intramuscular para el
tratamiento de enfermedades reumáticas
agudas, artritis reumatoidea, es-pon-dilitis
anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en
fase aguda, inflamación postraumática y
postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña
aguda, y como profilaxis para dolor
postoperatorio y disme-norrea.
Fenilbutazona

Fármaco antiinflamatorio y
analgésico, inhibidos de las prostaglandinas.
Se usa en el tratamiento para espondilitis
anquilopoyetica, ataques agudos de gota y
artritis reumatoide.
La Dexametasona
Es un potente glucocorticoide sintético con
acciones que se asemejan a las de las
hormonas esteroides. Actúa como
antiinflamatorio e inmunosupresor.
Tratamiento contra artritis reumatoide,
cáncer, aumenta efectos antieméticos,
contra mieloma múltiple, etc.
Fenazopiridina
Está indicado como acidificante antiséptico y
analgésico auxiliar en el tra-tamiento de las
infecciones de vías urinarias como:
pielitis, uretritis, pielonefritis y uretrotrigonitis.
También se utiliza como profiláctico en el pre
y posoperatorio y en exámenes urológicos
instrumentales.
Metamizol Sódico
Está indicado para el dolor severo, dolor
postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor
tumoral, dolor espasmódico asociado con
espasmos del músculo liso como cólicos en
la región gastrointestinal, tracto
biliar, riñones y tracto urinario inferior.
Prednisona
Está indicada en el tratamiento de diversas
enfermedades reumáticas del
colágeno, endocrinas, dermatológicas, alérgi
cas, oftalmológicas, respiratorias, hematológi
cas y otras que respondan a la
corticoterapia.
Piroxicam
Está indicado para el uso agudo o crónico en
el alivio de los signos y síntomas de
osteoartritis y artritis
reumatoidea, espondilitis anquilosante y
artritis reumatoidea
juvenil, bursitis, capsulitis, tendinitis, miositis,
 lumbalgia, ciática, hombro-
doloroso, cervicalgias, sinovitis, dolor
postraumático, dismenorrea
primaria, ataques agudos de gota.
Analgésico no
Metoclopramida
Coadyuvante en el tratamiento de reflujo
gastroesofágico, esofagitis, hernia
hiatal, gastritis y gastroparesia. Profilaxis de
náuseas y vómitos producidos por
quimioterápicos, radioterapia y
cobaltoterapia. Tratamiento coadyuvante en
la radiografía gastroin-testinal. Disminuye las
molestias de la endoscopia.
Forma farmacéutica:   Desintegración (15      Disolución(15 min)
                      min)
efervescente          Al hacer contacto con   Se disolvió
                      el agua, comenzó a      aproximadamente a
                      desintegrarse           los 45 segundos
tableta               No se desintegró en el No se disolvió en el
                      tiempo de observación tiempo de observación

Cubierta entérica     No se desintegró en el No se disolvió en el
                      tiempo de observación tiempo de observación
ENTERAL                                  Oral:
               Con deglución: capsula, emulsión, gragea, jarabe,
               pastillas,
               Sin deglución: Aerosoles, tableta masticable
               Sublingual: comprimidos, aerosoles




PARENTERALES
                                      Extravascular
               Subcutánea: suspensión oleosa, suspensión acuosa.
               Solución. Comprimidos de implantación
               intramuscular: suspensión acuosa, suspensión oleosa,
               solución
               interarticular: solución, suspensión
               Intraperitoneal: ampolleta
                                      Intravascular
               Venoso: solución acuosa
               Arterial: solución acuosa
               Cardiaca: solución acuosa
                                          Cutánea
               Aplicación: Parches (adherible), aerosol, ungüento.
               Fricción: Geles, cremas, pomada

                                      Mucosa
               Respiratoria: aerosoles,
               Ocular: colirio
               Vaginal: gel, crema, ovulo, pomada
               Uretral: gel
               Otica: solución ótica
               Rectal: supositorio, cremas, pomadas
Conclusiones:
Por medio de la práctica se pudo observar los distintos
  tipos de presentaciones farmacéuticas en las que
  encontramos los fármacos.
Encontrar sus diferencias y relacionarlos entre ellos.
  Cada medicamento observado, tiene sus propias
  características entre ellas color, olor, consistencia al
  tacto, etc. Pero también varia en su composición, ya
  que cada uno tiene su propio principio activo y su
  excipiente. Esta información nos sirve para saber que
  si administramos incorrectamente el fármaco, por una
  vía equivocada resultara dañina para nuestro cuerpo.
Conocer la vía de administración y respetarla es uno de
  los puntos más importantes que se deben aprender de
  los fármacos, no solo para los médicos si no también
  para los pacientes, ya que el más mínimo error podría
  traer consecuencias fatales.
Bibliografía
• Representacion de Las Formas Farmaceuticas. (s.f.).
  Recuperado el 16 de marzo de 2011, de
  http://es.scribd.com/doc/15909432/1Representacion-de-
  Las-Formas-Farmaceuticas
• Pamela C. Champe, R. A. (2009). Farmacología.
  Philadelphia: Wolters Kluwer.
• KSK. (s.f.). Recuperado el 16 de marzo de 2011, de
  http://www.ksk.com.mx/index.php?option=com_content&v
  iew=article&id=59&Itemid=71
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion y acumulacion de farmacos
Distribucion y acumulacion de farmacosDistribucion y acumulacion de farmacos
Distribucion y acumulacion de farmacosCat Lunac
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Heydi Sanz
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasAnika Villaverde
 
Lecturas de recetas medicas
Lecturas de recetas medicasLecturas de recetas medicas
Lecturas de recetas medicas
edwincastro4445
 
Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
Josue Silva
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Diana Zhinin
 
La piel como via de administracion de medicamentos
La piel como via de administracion de medicamentosLa piel como via de administracion de medicamentos
La piel como via de administracion de medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmacoCat Lunac
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Juan Carlos Munévar
 
Distribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacosDistribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacos
Fernán Torres Hernández
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Rodrigo Coronel
 
Formas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oralFormas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oral
FranKlin Toledo
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosOswaldo A. Garibay
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
hector alexander
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
catherinemullotene
 
1 2-vías de administración de medicamentos
1  2-vías de administración de medicamentos1  2-vías de administración de medicamentos
1 2-vías de administración de medicamentos
Leidy Rodriguez Gutièrrez
 

La actualidad más candente (20)

Farmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinicaFarmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinica
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
 
Distribucion y acumulacion de farmacos
Distribucion y acumulacion de farmacosDistribucion y acumulacion de farmacos
Distribucion y acumulacion de farmacos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
 
Lecturas de recetas medicas
Lecturas de recetas medicasLecturas de recetas medicas
Lecturas de recetas medicas
 
Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
 
La piel como via de administracion de medicamentos
La piel como via de administracion de medicamentosLa piel como via de administracion de medicamentos
La piel como via de administracion de medicamentos
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmaco
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Distribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacosDistribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacos
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
 
Formas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oralFormas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oral
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERALINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
La receta médica
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
 
1 2-vías de administración de medicamentos
1  2-vías de administración de medicamentos1  2-vías de administración de medicamentos
1 2-vías de administración de medicamentos
 

Destacado

Clasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentaciónClasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentaciónnAyblancO
 
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
Joyce Hassel Buenaventura
 
practicasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeopracticasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeo
Engel Sicher Martinez
 
Antibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas UsadosAntibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas UsadosDanisel Gil
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasAracelii Rivera
 
Via oral
Via oral Via oral
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 

Destacado (9)

Clasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentaciónClasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentación
 
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Antibioticos okk
Antibioticos okkAntibioticos okk
Antibioticos okk
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
practicasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeopracticasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeo
 
Antibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas UsadosAntibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas Usados
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicas
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
 

Similar a Presentaciones Farmacéuticas

Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIAFamacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
NoeLueyro
 
Fesad tunja – tecnolgia en regencia de farmacia
Fesad tunja – tecnolgia en regencia de farmaciaFesad tunja – tecnolgia en regencia de farmacia
Fesad tunja – tecnolgia en regencia de farmacia
flor2906
 
Glosario analisis de medicamentos
Glosario analisis de medicamentosGlosario analisis de medicamentos
Glosario analisis de medicamentos
300694jhon
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Brandon Diaz Marce
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
chuchinjuan
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Camila Mendoza
 
homeopatia
homeopatiahomeopatia
homeopatia
Kelly Garcia
 
homeopatia
homeopatiahomeopatia
homeopatia
Kelly Garcia
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
Francisco Javier
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Angy Pao
 
Glosario am
Glosario amGlosario am
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
Maria Del Cisne Contento
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
lorenaarias3261997
 
Forma farmaceutica solida
Forma farmaceutica solidaForma farmaceutica solida
Forma farmaceutica solida
rosa isabel llontop briones
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
Mabel Serrano
 
clase de práctica de farmacologia..pdf
clase  de práctica de farmacologia..pdfclase  de práctica de farmacologia..pdf
clase de práctica de farmacologia..pdf
Jose Fajardo
 
Introduccion a la Farmaterapeutica
Introduccion a la FarmaterapeuticaIntroduccion a la Farmaterapeutica
Introduccion a la Farmaterapeutica
Jose Dega
 
FARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptxFARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptx
Mayra Carolina Reyes Cacao
 
Farmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsFarmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsHan Hyo Ah
 

Similar a Presentaciones Farmacéuticas (20)

Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIAFamacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
 
Fesad tunja – tecnolgia en regencia de farmacia
Fesad tunja – tecnolgia en regencia de farmaciaFesad tunja – tecnolgia en regencia de farmacia
Fesad tunja – tecnolgia en regencia de farmacia
 
Glosario analisis de medicamentos
Glosario analisis de medicamentosGlosario analisis de medicamentos
Glosario analisis de medicamentos
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
homeopatia
homeopatiahomeopatia
homeopatia
 
homeopatia
homeopatiahomeopatia
homeopatia
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Glosario am
Glosario amGlosario am
Glosario am
 
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
 
Forma farmaceutica solida
Forma farmaceutica solidaForma farmaceutica solida
Forma farmaceutica solida
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
 
clase de práctica de farmacologia..pdf
clase  de práctica de farmacologia..pdfclase  de práctica de farmacologia..pdf
clase de práctica de farmacologia..pdf
 
Introduccion a la Farmaterapeutica
Introduccion a la FarmaterapeuticaIntroduccion a la Farmaterapeutica
Introduccion a la Farmaterapeutica
 
FARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptxFARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptx
 
Farmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsFarmacologia generalidads
Farmacologia generalidads
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Presentaciones Farmacéuticas

  • 1. Abigail Soto, Judith Díaz de León, Iván Alvídrez, Julio C. Sáenz
  • 2. Introducción • Independientemente de la presentación del fármaco, este debe asegurar la misma biodisponibilidad. Para la elaboración de su presentación se consideran muchos aspectos como: estabilidad del compuesto y pH, la forma de almacenamiento y/o descomposición además de aspectos más subjetivos como la aceptabilidad del paciente y el costo de manufactura, entre muchos otros.
  • 3. Introducción • Es por eso que existen variadas presentaciones de medicamentos y consecuentemente diferentes vías de administración. Conocer como médicos la duración de desintegración y disolución, así como los lugares de absorción, además del microambiente y tiempo necesario para que esto suceda es elemental.
  • 4. Marco teórico • Medicamento: Un medicamento es un fármaco integrado en una forma farmacéutica, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental, todo ello por la vía de administración adecuada, y con la dosificación de fármaco bien establecida.
  • 5. Marco teórico • Principio activo: es la denominación común recomendada por la Organización Mundial de la Salud o, en su defecto, la denominación común usual o científica del medicamento. Otra posibilidad de denominar al medicamento es mediante el nombre comercial o marca de fantasía.
  • 6. Marco teórico • Forma farmacéutica: es la disposición individualizada a que se adaptan las sustancias medicinales (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. ?
  • 7. Marco teórico • La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc. • Excipiente: es una sustancia inactiva usada como vehículo para el principio activo.
  • 8. Marco teórico • Tipos de formas farmacéuticas más comunes: adheribles, aerosol, cápsula, crema, colirio, e mulsión, frasco ámpula, gel (coloide), grajea (sólido, por compresión), granulado, jarabe.
  • 9. Marco Teórico Efervescente: un efervescente es una tableta que va a sufrir un proceso por el cual se da una reacción de escape de gas en una solución acuosa: disolución rápida. Tableta: Pequeña porción sólida de una medicina Cubierta entérica: material protector de un medicamento sólido, sirve para protegerla al paso del estómago y pH ácido.
  • 10. Marco teórico • Emulsionante: Producto químico que ayuda a que un líquido se suspenda en otro. • Conservador: Sustancia cuya función es evitar el deterioro de un producto. Debe tener algunas cualidades: Ser soluble en el medio que ha de conservar, activo en bajas concentraciones, compatible con los componentes del producto, no tener olor ni color, ser atóxico y tener una amplia acción contra los microorganismos.
  • 11. Marco teórico • Edulcorante: Sustancia que da sabor dulce a las comidas. Es sinónimo de endulzante. Se describen dos tipo de edulcorantes: los calóricos (que contienen calorías, como el azúcar de mesa o sucrosa, la fructosa, el sorbitol, etc) y no calóricos (que no contienen calorías, como la sacarina, el aspartame, el acesulfame K, la sucralosa, etc.).
  • 12. Marco Teórico • Amortiguador: Un par de sustancias químicas (un ácido débil y su sal o una base fuerte y su sal) que al estar presentes en una solución en particular, pueden mantener el pH casi constante cuando se agregan cantidades pequeñas de ácido o base a la solución.
  • 13. Marco Teórico • C.b.p: (cuanto basta para) que significa, cantidad de materia prima necesaria para completar la fórmula a 100 g • c.s.p. (cantidad suficiente para), utilizadas cuando se detalla la composición de un producto químico, y especialmente un medicamento.
  • 14. Marco Teórico • Vías de administración más comunes: Vías Paraenterales Enterales Extravascular Intravascular Cutánea En mucosa Oral
  • 15. Objetivos • Identificar las presentaciones farmacéuticas más utilizadas. • Reconocer las características físicas de cada una de las formas farmacéuticas. • Determinar las diferencias y semejanzas entre las formas farmacéuticas. • Establecer la relación entre la forma farmacéutica y la vía o técnica para su administración. • Investigar las definiciones de cada una de las presentaciones farmacéuticas.
  • 16. Material • 10 diferentes medicamentos • Hoja blanca • Vaso de precipitado • Tableta efervescente, tableta y comprimido con cubierta entérica de un mismo medicamento(ASPIRINA). • 3 vasos • Agua común
  • 17. Método 1. Observar las características físicas de cada medicamento. 2. Triturar los medicamentos sobre una hoja para evaluar las siguientes características: color, olor, consistencia al tacto y estado físico. 3. Registrar los datos obtenidos.
  • 18. 1. Colocar las 3 diferentes Tiempo de observación: 15 minutos presentaciones de la aspirina (efervescente, tableta y con cubierta entérica) en diferentes vasos con la misma cantidad de agua. Sobre una hoja blanca. 2. Observar el tiempo de desintegración y disolución
  • 19. Procedimiento Primero identificamos las características físicas de cada medicamento. Después tomamos el pilón de un mortero y trituramos cada medicamento sobre una hoja de papel limpia, lo anterior lo hicimos para poder analizar los siguientes aspectos: •Forma del medicamento (antes de triturarlo) •El olor. •Consistencia al tacto. •Color. •Estado físico. •Uso clínico.
  • 20. • Cada integrante del equipo, analizamos todos los medicamentos uno por uno, después discutimos cada apreciación sobre los fármacos observados. • También discutimos el uso clínico de cada uno de estos fármacos y tratamos de relacionar otros tipos de fármacos que tienen la misma acción.
  • 21.
  • 22. • Después se nos asignó realizar una prueba de desintegración y disolución de un mismo fármaco pero con características y presentaciones diferentes: Tableta efervescente, tableta y comprimido con cubierta entérica. • Colocamos cada una de las presentaciones en un vaso desechable con 100 ml de agua común y tomamos el grado de desintegración y disolución de cada uno de ellos en un lapso de 15 minutos. • La desintegración ocurre cuando existe una deformación total del medicamento en el vaso sin haber agitado su contenido.
  • 23. • Los resultados obtenidos fueron anotados en una hoja de control, en la cual describimos las características de cada fármaco y su comportamiento en el vaso de agua.
  • 24. Otro aspecto de observación: se nos otorgaron muestras comparativas de algunos fármacos con la misma presentación (tableta simple), en la cual observamos la desintegración a distinto pH. La primera muestra en un pH de entre 2 y 3 que equivale al pH gástrico. La siguiente fue en un pH entre 5 y 7, equivalente al del Intestino delgado (el único desintegrado). Por último fue a un pH normal fisiológico aprox. 7.4 Estas pruebas tenían ya más de 4 meses.
  • 25.
  • 27. Forma Principio activo olor Consistencia color Edo. farmacológica al tacto Físico Tableta Acido Ascórbico inoloro Firme, fina amarillento solido Tableta Acetozolamida ¿Rábano? Firme, fina blanco solido Tableta Diclofenaco Desagradable Firme, fina Cubierta roja solido y fuerte Tableta Fenilbutazona desagradable Firme , fina blanco solido Capsula Dexametasona desagradable aceitoso transparente liquido Tableta Fenazopiridina desagradable firme marrón Solido Tableta Metamizol sódico inoloro firme Blanco solido Tableta Prednisona inoloro firme Blanco solido Tableta Piroxicam inoloro Firme y fino amarillento solido Tableta Metoclopramida inoloro firme blanco Solido
  • 28. Ac. Ascórbico Tratamiento contra la gripe, antioxidante, fortalece el sistema inmunológico, produce y mantiene el colágeno en la piel. Se utiliza en contra de problemas de envejecimiento prematuro, quemaduras, fracturas, ulceraciones de la piel. Ayuda a absorber el hierro en el tracto gastrointestinal, es un laxante natural, sirve como prevención y tratamiento contra la ateroesclerosis, reduciendo la agregación plaquetaria. Es aglutinador de esperma, útil en la infertilidad. Protege la dentina y contra la cataratas.
  • 29. Acetazolamida Uso contra el glaucoma, retención de líquidos y contra la epilepsia. Es un inhibidor de la anhidrasa carbonica, evitando la formación de humor acuoso en la cámara ocular. Aumenta la cantidad de bicarbonato que se desecha por el riñón, así aumentando la perdida de líquidos.
  • 30. Diclofenaco Antiinflamatorio, posee actividades anal-gésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, es-pon-dilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y disme-norrea.
  • 31. Fenilbutazona Fármaco antiinflamatorio y analgésico, inhibidos de las prostaglandinas. Se usa en el tratamiento para espondilitis anquilopoyetica, ataques agudos de gota y artritis reumatoide.
  • 32. La Dexametasona Es un potente glucocorticoide sintético con acciones que se asemejan a las de las hormonas esteroides. Actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor. Tratamiento contra artritis reumatoide, cáncer, aumenta efectos antieméticos, contra mieloma múltiple, etc.
  • 33. Fenazopiridina Está indicado como acidificante antiséptico y analgésico auxiliar en el tra-tamiento de las infecciones de vías urinarias como: pielitis, uretritis, pielonefritis y uretrotrigonitis. También se utiliza como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales.
  • 34. Metamizol Sódico Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior.
  • 35. Prednisona Está indicada en el tratamiento de diversas enfermedades reumáticas del colágeno, endocrinas, dermatológicas, alérgi cas, oftalmológicas, respiratorias, hematológi cas y otras que respondan a la corticoterapia.
  • 36. Piroxicam Está indicado para el uso agudo o crónico en el alivio de los signos y síntomas de osteoartritis y artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y artritis reumatoidea juvenil, bursitis, capsulitis, tendinitis, miositis, lumbalgia, ciática, hombro- doloroso, cervicalgias, sinovitis, dolor postraumático, dismenorrea primaria, ataques agudos de gota. Analgésico no
  • 37. Metoclopramida Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia. Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia. Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastroin-testinal. Disminuye las molestias de la endoscopia.
  • 38. Forma farmacéutica: Desintegración (15 Disolución(15 min) min) efervescente Al hacer contacto con Se disolvió el agua, comenzó a aproximadamente a desintegrarse los 45 segundos tableta No se desintegró en el No se disolvió en el tiempo de observación tiempo de observación Cubierta entérica No se desintegró en el No se disolvió en el tiempo de observación tiempo de observación
  • 39. ENTERAL Oral: Con deglución: capsula, emulsión, gragea, jarabe, pastillas, Sin deglución: Aerosoles, tableta masticable Sublingual: comprimidos, aerosoles PARENTERALES Extravascular Subcutánea: suspensión oleosa, suspensión acuosa. Solución. Comprimidos de implantación intramuscular: suspensión acuosa, suspensión oleosa, solución interarticular: solución, suspensión Intraperitoneal: ampolleta Intravascular Venoso: solución acuosa Arterial: solución acuosa Cardiaca: solución acuosa Cutánea Aplicación: Parches (adherible), aerosol, ungüento. Fricción: Geles, cremas, pomada Mucosa Respiratoria: aerosoles, Ocular: colirio Vaginal: gel, crema, ovulo, pomada Uretral: gel Otica: solución ótica Rectal: supositorio, cremas, pomadas
  • 40. Conclusiones: Por medio de la práctica se pudo observar los distintos tipos de presentaciones farmacéuticas en las que encontramos los fármacos. Encontrar sus diferencias y relacionarlos entre ellos. Cada medicamento observado, tiene sus propias características entre ellas color, olor, consistencia al tacto, etc. Pero también varia en su composición, ya que cada uno tiene su propio principio activo y su excipiente. Esta información nos sirve para saber que si administramos incorrectamente el fármaco, por una vía equivocada resultara dañina para nuestro cuerpo. Conocer la vía de administración y respetarla es uno de los puntos más importantes que se deben aprender de los fármacos, no solo para los médicos si no también para los pacientes, ya que el más mínimo error podría traer consecuencias fatales.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Bibliografía • Representacion de Las Formas Farmaceuticas. (s.f.). Recuperado el 16 de marzo de 2011, de http://es.scribd.com/doc/15909432/1Representacion-de- Las-Formas-Farmaceuticas • Pamela C. Champe, R. A. (2009). Farmacología. Philadelphia: Wolters Kluwer. • KSK. (s.f.). Recuperado el 16 de marzo de 2011, de http://www.ksk.com.mx/index.php?option=com_content&v iew=article&id=59&Itemid=71