SlideShare una empresa de Scribd logo
Pretratamiento de la
muestra
Taller de preparación de muestras
para Análisis - 2019
Introducción
En contadas ocasiones la muestra llega al laboratorio y se analiza
directamente, sin aplicarle un tratamiento previo para prepararla para el
análisis.
El pretratamiento de la muestra es el conjunto de operaciones a las que se
somete una muestra desde que llega al laboratorio hasta que comienza el
procedimiento de análisis. Estas operaciones tienen como propósito la
homogeneización (triturar, moler y mezclar) y su puesta en solución, y
dependen de sus características fisicoquímicas y del método analítico
escogido para su análisis.
Mineral
Un mineral se tritura en pequeños trozos, y se muele para obtener un polvo
fino, bien mezclado, homogéneo. Seguidamente, se intenta disolver con
solventes de uso común. Si no se consigue se aplican tratamientos más
agresivos, en los que intervienen: reactivos químicos y cambios (aumentos) en
temperaturas y presión.
● Molienda
● Mezcla
● Disolución
Molienda
La variabilidad en una muestra
sólida se minimiza reduciendo el
tamaño de partícula. La superficie
de un sólido aumenta si
reducimos su tamaño, así se
facilita su disolución, reactividad y
se mejora la capacidad de
extracción de las sustancias que
la componen.
Molienda
Diferente naturaleza: alimentos, vegetales, animales, suelo, minerales,
productos químicos, etc., algunos son duros, quebradizos, fibrosos y con
diferente grado de humedad.
La fragmentación de los materiales se consigue por:
● compresión (cascanueces)
● impacto (martillo)
● fricción (lima)
● corte (tijera)
Molienda
Mortero
Mortero
Se utiliza para triturar, moler y mezclar pequeñas cantidades de sólidos
mediante movimientos de presión y rotación.
● De ágata: son muy duros (6,5 en la escala de Mohs) y tienen resistencia a
la abrasión.
● De acero y porcelana: se usan para sustancias duras, minerales y
productos.
● De vidrio: para sustancias pastosas.
Mezcla
Es una operación de laboratorio
que consiste en poner en
contacto sustancias de tal manera
que cualquier porción tomada al
azar después de la operación
tenga la misma composición.
Mezcla
● La mezcla de líquidos se lleva a cabo con agitadores.
● Las muestras sólidas se mezclan completamente para asegurar la
distribución al azar de sus componentes. Las características físicas de
los sólidos que influyen en la operación son: la forma, el tamaño y la
densidad. Cuanto más semejante sea el tamaño de partícula de los
sólidos mejor se mezclarán. Un sólido húmedo puede formar grumos y
aglomerados. Método convectivo y difusivo. Molino de bolas o mezclador
en V.
Agitadores
Agitador de vórtex
Agitador de varilla mecánico
Agitador magnético
Mezclador en V
Disolución de la
muestra
La mayoría de los métodos de
análisis requieren que la muestra
se encuentre en disolución.
El agua es un buen solvente para
muchas sales inorgánicas.
Las muestras orgánicas se
disuelven frecuentemente en
solventes orgánicos comunes
como el metanol, diclorometano,
tolueno o hexano.
Disolución de la muestra
Disolución de la muestra
● Agua a temperatura ambiente
● Agua a alta temperatura
● Ácido clorhídrico 3 mol/L
● Ácido clorhídrico concentrado
● Ácido sulfúrico
● Agua regia: ácido nítrico y clorhídrico (1:3)
Disolución de la muestra
Disolución por fusión
Algunas muestras inorgánicas también se
resisten a disolverse con ácidos o sus
mezclas, entonces se precede a la fusión
con fundentes (disgregación) para
hacerlos solubles.
Se mezcla la muestra con el fundente y se
calienta en un crisol de cuarzo, porcelana,
níquel, acero, platino, etc., a
temperaturas entre 300-1200 °C en un
horno de mufla.
Mineralización de la muestra
Para el análisis inorgánico de las muestras biológicas, como tejidos animales,
vegetales, u orgánicos, en primer lugar se elimina la materia orgánica
convirtiéndola en compuestos volátiles. Las técnicas que se aplican para tal fin
se clasifican según sean por vía seca (combustión o calcinación) o por vía
húmeda.
Calcinación: en un crisol de porcelana o platino, se somete a elevadas
temperaturas (400-700 °C) dentro de un horno eléctrico o mufla. El dioxígeno
del aire ejerce como agente oxidante, quema la materia orgánica dejando en
el crisol el residuo inorgánico. Con esta técnica se pueden recuperar
elementos traza com Pb, Cr o Fe de las muestras orgánicas. El residuo se trata
con HCl “caliente” y se siguen los procedimientos de análisis en cada caso
concreto.
Mineralización de la muestra
La mineralización por vía húmeda se lleva a cabo aplicando un ácido
oxidante a ebullición o con mezclas de ácidos: nítrico, sulfúrico o perclórico.
Los ácidos oxidan la materia orgánica a CO2 generando otros productos
volátiles que se evaporan dejando en el recipiente las sales inorgánicas.
La digestión con ácido sulfúrico es un método habitual para la determinación
de nitrógeno en muestras orgánicas y biológicas. El método Kjeldhal
consiste en mineralizar la muestra en presencia de ácido sulfúrico caliente,
con la intervención de sales, oxidantes y catalizadores para agilizar el proceso.
Los compuestos nitrogenados se transforman en amonio. Seguidamente, la
muestra se alcaliniza y destila, recogiéndose amoníaco sobre una solución
ácida. El exceso de ácido de la solución se titula y se determina la cantidad de
nitrógeno de la muestra.
Disolución de la muestra asistida con microondas
Un modo de agilizar el proceso para solubilizar la muestra, es introducirla en
un recipiente cerrado y calentarlo en un horno de microondas. Los recipientes
utilizados para la digestión con microondas son de teflón o sílice fundida, son
estables a temperaturas elevadas (200 y 300 °C), resistentes químicamente y
transparentes a la radiación.
Al realizar el proceso en un proceso cerrado, no se pierden los compuestos
volátiles.
Bibliografía consultada
Pérez Almiñana, V. (2014). Muestreo y preparación de la
muestra. Madrid, España: Síntesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
PriscilaIzazagaGonzl
 
Métodos cromatográficos
Métodos cromatográficosMétodos cromatográficos
Métodos cromatográficos
Juan Jimenez
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Viscoelásticos
Norman Rivera
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
Zathex Kaliz
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
jhoanson
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
denissita_betza
 
Titulación de precipitación
Titulación de precipitaciónTitulación de precipitación
Titulación de precipitación
pmalinalli8
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Jhonás A. Vega
 
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEERPRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEER
iqinstrumentales3
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
Pablo Alberto Dragonetti
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Jesus Martinez Peralta
 
Heterociclos saturados
Heterociclos saturadosHeterociclos saturados
Heterociclos saturados
Alee Reyes
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 

La actualidad más candente (20)

1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
 
Métodos cromatográficos
Métodos cromatográficosMétodos cromatográficos
Métodos cromatográficos
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Viscoelásticos
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
Titulación de precipitación
Titulación de precipitaciónTitulación de precipitación
Titulación de precipitación
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
 
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEERPRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEER
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
 
Heterociclos saturados
Heterociclos saturadosHeterociclos saturados
Heterociclos saturados
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 

Similar a Pretratamiento de la muestra

informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.
AnnieLunn
 
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptxPARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
RODOLFOMARTINEZVALDE1
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
MarcosLoredo4
 
Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
LUISYAHIRTORRESRAMIR
 
Transformacion de la materia
Transformacion de la materiaTransformacion de la materia
Transformacion de la materia
I. E. TÉCNICO SUPERIOR - COLEGIO CLARETIANO
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
Rodolfo Martinez
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Mezclashomogeneasyheterogeneas 130910232309-phpapp01
Mezclashomogeneasyheterogeneas 130910232309-phpapp01Mezclashomogeneasyheterogeneas 130910232309-phpapp01
Mezclashomogeneasyheterogeneas 130910232309-phpapp01
Alicia Puente
 
Cenizas 2 vicky
Cenizas 2  vickyCenizas 2  vicky
Cenizas 2 vicky
Alfredo Pedroza
 
3 Cap 3 MT.pdf
3 Cap 3 MT.pdf3 Cap 3 MT.pdf
3 Cap 3 MT.pdf
daya490445
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
ALEXANDERKIMMORANGIL
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
Análisis Garvimetrico.pptx
Análisis Garvimetrico.pptxAnálisis Garvimetrico.pptx
Análisis Garvimetrico.pptx
LeydyRocioAymeVargas
 
Preparación muestras-digestión ácida.pptx
Preparación muestras-digestión ácida.pptxPreparación muestras-digestión ácida.pptx
Preparación muestras-digestión ácida.pptx
MarcosLoredo5
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
Mallyory Bedon Gonzales
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
aleeh_bd
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
ricardo ruiz
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesio
Vianey Ruiz
 

Similar a Pretratamiento de la muestra (20)

informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.
 
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptxPARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
 
Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
 
Transformacion de la materia
Transformacion de la materiaTransformacion de la materia
Transformacion de la materia
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Mezclashomogeneasyheterogeneas 130910232309-phpapp01
Mezclashomogeneasyheterogeneas 130910232309-phpapp01Mezclashomogeneasyheterogeneas 130910232309-phpapp01
Mezclashomogeneasyheterogeneas 130910232309-phpapp01
 
Cenizas 2 vicky
Cenizas 2  vickyCenizas 2  vicky
Cenizas 2 vicky
 
3 Cap 3 MT.pdf
3 Cap 3 MT.pdf3 Cap 3 MT.pdf
3 Cap 3 MT.pdf
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Análisis Garvimetrico.pptx
Análisis Garvimetrico.pptxAnálisis Garvimetrico.pptx
Análisis Garvimetrico.pptx
 
Preparación muestras-digestión ácida.pptx
Preparación muestras-digestión ácida.pptxPreparación muestras-digestión ácida.pptx
Preparación muestras-digestión ácida.pptx
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesio
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Pretratamiento de la muestra

  • 1. Pretratamiento de la muestra Taller de preparación de muestras para Análisis - 2019
  • 2. Introducción En contadas ocasiones la muestra llega al laboratorio y se analiza directamente, sin aplicarle un tratamiento previo para prepararla para el análisis. El pretratamiento de la muestra es el conjunto de operaciones a las que se somete una muestra desde que llega al laboratorio hasta que comienza el procedimiento de análisis. Estas operaciones tienen como propósito la homogeneización (triturar, moler y mezclar) y su puesta en solución, y dependen de sus características fisicoquímicas y del método analítico escogido para su análisis.
  • 3. Mineral Un mineral se tritura en pequeños trozos, y se muele para obtener un polvo fino, bien mezclado, homogéneo. Seguidamente, se intenta disolver con solventes de uso común. Si no se consigue se aplican tratamientos más agresivos, en los que intervienen: reactivos químicos y cambios (aumentos) en temperaturas y presión. ● Molienda ● Mezcla ● Disolución
  • 4.
  • 5. Molienda La variabilidad en una muestra sólida se minimiza reduciendo el tamaño de partícula. La superficie de un sólido aumenta si reducimos su tamaño, así se facilita su disolución, reactividad y se mejora la capacidad de extracción de las sustancias que la componen.
  • 6. Molienda Diferente naturaleza: alimentos, vegetales, animales, suelo, minerales, productos químicos, etc., algunos son duros, quebradizos, fibrosos y con diferente grado de humedad. La fragmentación de los materiales se consigue por: ● compresión (cascanueces) ● impacto (martillo) ● fricción (lima) ● corte (tijera)
  • 8. Mortero Se utiliza para triturar, moler y mezclar pequeñas cantidades de sólidos mediante movimientos de presión y rotación. ● De ágata: son muy duros (6,5 en la escala de Mohs) y tienen resistencia a la abrasión. ● De acero y porcelana: se usan para sustancias duras, minerales y productos. ● De vidrio: para sustancias pastosas.
  • 9. Mezcla Es una operación de laboratorio que consiste en poner en contacto sustancias de tal manera que cualquier porción tomada al azar después de la operación tenga la misma composición.
  • 10. Mezcla ● La mezcla de líquidos se lleva a cabo con agitadores. ● Las muestras sólidas se mezclan completamente para asegurar la distribución al azar de sus componentes. Las características físicas de los sólidos que influyen en la operación son: la forma, el tamaño y la densidad. Cuanto más semejante sea el tamaño de partícula de los sólidos mejor se mezclarán. Un sólido húmedo puede formar grumos y aglomerados. Método convectivo y difusivo. Molino de bolas o mezclador en V.
  • 11. Agitadores Agitador de vórtex Agitador de varilla mecánico Agitador magnético Mezclador en V
  • 12. Disolución de la muestra La mayoría de los métodos de análisis requieren que la muestra se encuentre en disolución. El agua es un buen solvente para muchas sales inorgánicas. Las muestras orgánicas se disuelven frecuentemente en solventes orgánicos comunes como el metanol, diclorometano, tolueno o hexano.
  • 13. Disolución de la muestra
  • 14. Disolución de la muestra ● Agua a temperatura ambiente ● Agua a alta temperatura ● Ácido clorhídrico 3 mol/L ● Ácido clorhídrico concentrado ● Ácido sulfúrico ● Agua regia: ácido nítrico y clorhídrico (1:3)
  • 15. Disolución de la muestra
  • 16. Disolución por fusión Algunas muestras inorgánicas también se resisten a disolverse con ácidos o sus mezclas, entonces se precede a la fusión con fundentes (disgregación) para hacerlos solubles. Se mezcla la muestra con el fundente y se calienta en un crisol de cuarzo, porcelana, níquel, acero, platino, etc., a temperaturas entre 300-1200 °C en un horno de mufla.
  • 17. Mineralización de la muestra Para el análisis inorgánico de las muestras biológicas, como tejidos animales, vegetales, u orgánicos, en primer lugar se elimina la materia orgánica convirtiéndola en compuestos volátiles. Las técnicas que se aplican para tal fin se clasifican según sean por vía seca (combustión o calcinación) o por vía húmeda. Calcinación: en un crisol de porcelana o platino, se somete a elevadas temperaturas (400-700 °C) dentro de un horno eléctrico o mufla. El dioxígeno del aire ejerce como agente oxidante, quema la materia orgánica dejando en el crisol el residuo inorgánico. Con esta técnica se pueden recuperar elementos traza com Pb, Cr o Fe de las muestras orgánicas. El residuo se trata con HCl “caliente” y se siguen los procedimientos de análisis en cada caso concreto.
  • 18. Mineralización de la muestra La mineralización por vía húmeda se lleva a cabo aplicando un ácido oxidante a ebullición o con mezclas de ácidos: nítrico, sulfúrico o perclórico. Los ácidos oxidan la materia orgánica a CO2 generando otros productos volátiles que se evaporan dejando en el recipiente las sales inorgánicas. La digestión con ácido sulfúrico es un método habitual para la determinación de nitrógeno en muestras orgánicas y biológicas. El método Kjeldhal consiste en mineralizar la muestra en presencia de ácido sulfúrico caliente, con la intervención de sales, oxidantes y catalizadores para agilizar el proceso. Los compuestos nitrogenados se transforman en amonio. Seguidamente, la muestra se alcaliniza y destila, recogiéndose amoníaco sobre una solución ácida. El exceso de ácido de la solución se titula y se determina la cantidad de nitrógeno de la muestra.
  • 19. Disolución de la muestra asistida con microondas Un modo de agilizar el proceso para solubilizar la muestra, es introducirla en un recipiente cerrado y calentarlo en un horno de microondas. Los recipientes utilizados para la digestión con microondas son de teflón o sílice fundida, son estables a temperaturas elevadas (200 y 300 °C), resistentes químicamente y transparentes a la radiación. Al realizar el proceso en un proceso cerrado, no se pierden los compuestos volátiles.
  • 20. Bibliografía consultada Pérez Almiñana, V. (2014). Muestreo y preparación de la muestra. Madrid, España: Síntesis.