SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulación de precipitación. 
Curvas de titulación. 
Las titulaciones con agentes de precipitación son útiles para determinar ciertos analitos, siempre y cuando los equilibrios sean rápidos y haya disponible un medio rápido y adecuado para detectar el punto final. 
Pondremos el ejemplo de una titulación de Cl- con una solución de AgNO3, donde al igual que en las titulaciones acido base, pX - pX = -log [X-] - (donde X es halógeno) se grafica ubicado en el eje de las “Y” mientras que en el eje de las “X” se sitúa el volumen de AgNO3 adicionado. 
Se titularán 100 mL de Cl- 0.1M con AgNO3 0.1M 
Calculo de pCl al inicio de la titulación: 
a) V = 0.00 mL de AgNO3 adicionado 
Como Cl- es 0.1 M entonces la [Cl-] = 0.1 y 
pCl = -log[0.1] = 1.0 
b) V = 20.00 mL de AgNO3 adicionado 
Como Cl- es 0.1 M y tengo un volumen de 100 ml entonces 
Moles de Cl- = M*V = (0.1)(0.1) = 0.01 mol 
Moles de Ag+ = M*V = (0.1)(0.02) = 0.002 mol 
Cl- remanente = 0.01 – 0.002 = 0.008 mol/120 mL = 0.0667M 
pCl = -log[0.0667] = 1.18 
c) V = 99.00 mL de AgNO3 adicionado 
Como Cl- es 0.1 M y tengo un volumen de 100 ml entonces 
Moles de Cl- = M*V = (0.1)(0.1) = 0.01 mol 
Moles de Ag+ = M*V = (0.1)(0.099) = 0.0099 mol 
Cl- remanente = 0.01 – 0.0099 = 1 x 10-4 mol/199 mL = 5 x 10-4 M
pCl = -log[5 x 10-4] = 3.26 
d) V = 100 mL de AgNO3 adicionado 
Todo el Cl- ha reaccionado con Ag+ 
La [Cl-] = √ =√ = 1 x 10-5 
pCl = -log[1 x 10--5] = 5 
e) V = 110mL de AgNO3 adicionado 
Como Cl- es 0.1 M y tengo un volumen de 100 ml entonces 
Moles de Cl- = M*V = (0.1)(0.1) = 0.010 mol 
Moles de Ag+ = M*V = (0.1)(0.11) = 0.011 mol 
En este caso ya no hay exceso de Cl-, sino de Ag+, así que: 
Ag+ remanente = 0.011 – 0.01 = 0.001 mol/210 mL = 4.76 x 10-3M 
[Cl-] = Kps/[Ag+] = 1.0 x 10-10/ 4.76 x 10-3 = 2.1 x 10-8 
pCl = -log[2.1 x 10-8] = 7.67 
Cuanto menor sea el Kps, más nítido será el punto final. En el punto de equivalencia [X-] es más pequeña para valores más pequeños de Kps, así que pX es más grande para una solución saturada de la sal. Más allá del punto de equivalencia, [X-] es mas pequeña cuando Kps es mas pequeña; de esta manera se genera un salto mas grande en pX, de modo que el efecto total es una inflexión mayor pX en el punto de equivamencia cuando el compuesto es más insoluble. 
Detección del punto final (indicadores) 
La teoria de indicadores para estas titulaciones es diferente a la de ácido-base. Por lo general se utilizan 2 tipos de indicadores: el primero forma un compuesto colorido con el titulante cuando éste se encuentra en exceso, un ejemplo es el método de Mohr para determinar cloruros donde se agrega una sal de cromato
soluble como indicador, lo que produce una solución amarilla; cuando la pre3cipitaqción del cloruro está completa, el primer exceso de Ag+ reacciona con el indicador para precipitar cromato de plata rojo. El segundo llamado indicador de adsorción, se adsorbe con el precipitado súbitamente en el punto de equivalencia debido a una propiedad del precipitado en ese punto y el color del indicador camba cuando éste se adsorbe. En el segundo caso la reacción del indicador tiene lugar en la superficie del precipitado. El indicador, que es un pigmento, existe en la solución en la forma ionizada ( generalmente un anión).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasprogdf
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Universidad de Guayaquil
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 

La actualidad más candente (20)

Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 

Similar a Titulación de precipitación

volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
carampa
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Sooey Wong
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
rafael celin
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacionFernanda Bremer
 
Pvp (1)
Pvp (1)Pvp (1)
Pvp (1)
Juan Paez
 
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6equipo_20
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Oswaldo Lescano Osorio
 
Curso basico de reactividad quimica 08 - equilibrios de solubilidad
Curso basico de reactividad quimica   08 - equilibrios de solubilidadCurso basico de reactividad quimica   08 - equilibrios de solubilidad
Curso basico de reactividad quimica 08 - equilibrios de solubilidad
Triplenlace Química
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
practica6
practica6practica6
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
Rene Gtz S
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestrePractica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestreAldo Tovias
 
14 titulaciondeprecipitacionargentometria
14 titulaciondeprecipitacionargentometria14 titulaciondeprecipitacionargentometria
14 titulaciondeprecipitacionargentometriaFernanda Bremer
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Practica no7
Practica no7Practica no7
Practica no7equipo_20
 

Similar a Titulación de precipitación (20)

volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
 
Pvp (1)
Pvp (1)Pvp (1)
Pvp (1)
 
Argentimetria.pdf67
Argentimetria.pdf67Argentimetria.pdf67
Argentimetria.pdf67
 
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Curso basico de reactividad quimica 08 - equilibrios de solubilidad
Curso basico de reactividad quimica   08 - equilibrios de solubilidadCurso basico de reactividad quimica   08 - equilibrios de solubilidad
Curso basico de reactividad quimica 08 - equilibrios de solubilidad
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
practica6
practica6practica6
practica6
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestrePractica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
 
14 titulaciondeprecipitacionargentometria
14 titulaciondeprecipitacionargentometria14 titulaciondeprecipitacionargentometria
14 titulaciondeprecipitacionargentometria
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Practica no7
Practica no7Practica no7
Practica no7
 

Más de pmalinalli8

Metodoparabalancear
MetodoparabalancearMetodoparabalancear
Metodoparabalancearpmalinalli8
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadpmalinalli8
 
Reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Reacciones de sustitución nucleofílica alifáticaReacciones de sustitución nucleofílica alifática
Reacciones de sustitución nucleofílica alifáticapmalinalli8
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónpmalinalli8
 
Reacciones de eliminación parte 2
Reacciones de eliminación parte 2Reacciones de eliminación parte 2
Reacciones de eliminación parte 2pmalinalli8
 
Ejerciciosresueltos sna
Ejerciciosresueltos snaEjerciciosresueltos sna
Ejerciciosresueltos snapmalinalli8
 
Seriefinalanaliticaqfb
SeriefinalanaliticaqfbSeriefinalanaliticaqfb
Seriefinalanaliticaqfbpmalinalli8
 
Mecanismo de reacción y otros conceptos
Mecanismo de reacción y otros conceptosMecanismo de reacción y otros conceptos
Mecanismo de reacción y otros conceptospmalinalli8
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxpmalinalli8
 
Ejercicos para estudiar parte ii
Ejercicos para estudiar parte iiEjercicos para estudiar parte ii
Ejercicos para estudiar parte iipmalinalli8
 
Ejercicios para estudiar
Ejercicios para estudiarEjercicios para estudiar
Ejercicios para estudiarpmalinalli8
 
Nomenclaturaacidoscarboxilicos
NomenclaturaacidoscarboxilicosNomenclaturaacidoscarboxilicos
Nomenclaturaacidoscarboxilicospmalinalli8
 
Ejercicos nomenclatura uno
Ejercicos nomenclatura unoEjercicos nomenclatura uno
Ejercicos nomenclatura unopmalinalli8
 

Más de pmalinalli8 (20)

Metodoparabalancear
MetodoparabalancearMetodoparabalancear
Metodoparabalancear
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Reacciones de sustitución nucleofílica alifáticaReacciones de sustitución nucleofílica alifática
Reacciones de sustitución nucleofílica alifática
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
 
Reacciones de eliminación parte 2
Reacciones de eliminación parte 2Reacciones de eliminación parte 2
Reacciones de eliminación parte 2
 
Ejerciciosresueltos sna
Ejerciciosresueltos snaEjerciciosresueltos sna
Ejerciciosresueltos sna
 
Seriefinalanaliticaqfb
SeriefinalanaliticaqfbSeriefinalanaliticaqfb
Seriefinalanaliticaqfb
 
Mecanismo de reacción y otros conceptos
Mecanismo de reacción y otros conceptosMecanismo de reacción y otros conceptos
Mecanismo de reacción y otros conceptos
 
Polarizado
PolarizadoPolarizado
Polarizado
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docx
 
Polarizado
PolarizadoPolarizado
Polarizado
 
Ejercicos para estudiar parte ii
Ejercicos para estudiar parte iiEjercicos para estudiar parte ii
Ejercicos para estudiar parte ii
 
Ccf
CcfCcf
Ccf
 
Ejercicios para estudiar
Ejercicios para estudiarEjercicios para estudiar
Ejercicios para estudiar
 
Nomenclaturaacidoscarboxilicos
NomenclaturaacidoscarboxilicosNomenclaturaacidoscarboxilicos
Nomenclaturaacidoscarboxilicos
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Ejercicos nomenclatura uno
Ejercicos nomenclatura unoEjercicos nomenclatura uno
Ejercicos nomenclatura uno
 

Titulación de precipitación

  • 1. Titulación de precipitación. Curvas de titulación. Las titulaciones con agentes de precipitación son útiles para determinar ciertos analitos, siempre y cuando los equilibrios sean rápidos y haya disponible un medio rápido y adecuado para detectar el punto final. Pondremos el ejemplo de una titulación de Cl- con una solución de AgNO3, donde al igual que en las titulaciones acido base, pX - pX = -log [X-] - (donde X es halógeno) se grafica ubicado en el eje de las “Y” mientras que en el eje de las “X” se sitúa el volumen de AgNO3 adicionado. Se titularán 100 mL de Cl- 0.1M con AgNO3 0.1M Calculo de pCl al inicio de la titulación: a) V = 0.00 mL de AgNO3 adicionado Como Cl- es 0.1 M entonces la [Cl-] = 0.1 y pCl = -log[0.1] = 1.0 b) V = 20.00 mL de AgNO3 adicionado Como Cl- es 0.1 M y tengo un volumen de 100 ml entonces Moles de Cl- = M*V = (0.1)(0.1) = 0.01 mol Moles de Ag+ = M*V = (0.1)(0.02) = 0.002 mol Cl- remanente = 0.01 – 0.002 = 0.008 mol/120 mL = 0.0667M pCl = -log[0.0667] = 1.18 c) V = 99.00 mL de AgNO3 adicionado Como Cl- es 0.1 M y tengo un volumen de 100 ml entonces Moles de Cl- = M*V = (0.1)(0.1) = 0.01 mol Moles de Ag+ = M*V = (0.1)(0.099) = 0.0099 mol Cl- remanente = 0.01 – 0.0099 = 1 x 10-4 mol/199 mL = 5 x 10-4 M
  • 2. pCl = -log[5 x 10-4] = 3.26 d) V = 100 mL de AgNO3 adicionado Todo el Cl- ha reaccionado con Ag+ La [Cl-] = √ =√ = 1 x 10-5 pCl = -log[1 x 10--5] = 5 e) V = 110mL de AgNO3 adicionado Como Cl- es 0.1 M y tengo un volumen de 100 ml entonces Moles de Cl- = M*V = (0.1)(0.1) = 0.010 mol Moles de Ag+ = M*V = (0.1)(0.11) = 0.011 mol En este caso ya no hay exceso de Cl-, sino de Ag+, así que: Ag+ remanente = 0.011 – 0.01 = 0.001 mol/210 mL = 4.76 x 10-3M [Cl-] = Kps/[Ag+] = 1.0 x 10-10/ 4.76 x 10-3 = 2.1 x 10-8 pCl = -log[2.1 x 10-8] = 7.67 Cuanto menor sea el Kps, más nítido será el punto final. En el punto de equivalencia [X-] es más pequeña para valores más pequeños de Kps, así que pX es más grande para una solución saturada de la sal. Más allá del punto de equivalencia, [X-] es mas pequeña cuando Kps es mas pequeña; de esta manera se genera un salto mas grande en pX, de modo que el efecto total es una inflexión mayor pX en el punto de equivamencia cuando el compuesto es más insoluble. Detección del punto final (indicadores) La teoria de indicadores para estas titulaciones es diferente a la de ácido-base. Por lo general se utilizan 2 tipos de indicadores: el primero forma un compuesto colorido con el titulante cuando éste se encuentra en exceso, un ejemplo es el método de Mohr para determinar cloruros donde se agrega una sal de cromato
  • 3. soluble como indicador, lo que produce una solución amarilla; cuando la pre3cipitaqción del cloruro está completa, el primer exceso de Ag+ reacciona con el indicador para precipitar cromato de plata rojo. El segundo llamado indicador de adsorción, se adsorbe con el precipitado súbitamente en el punto de equivalencia debido a una propiedad del precipitado en ese punto y el color del indicador camba cuando éste se adsorbe. En el segundo caso la reacción del indicador tiene lugar en la superficie del precipitado. El indicador, que es un pigmento, existe en la solución en la forma ionizada ( generalmente un anión).