SlideShare una empresa de Scribd logo
• Proceso para proporcionar a las poblaciones los
medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma, mediante la intervención
de los determinantes de la salud y la reducción de la
inequidad.
• La última resolución y la aplicada actualmente es la
412 expedida en el año 2000 por el Seguro Social, y se
le realizan reformas de manera actual ateniéndose a
los cambios basados en el control que realiza el
Ministerio de Salud.
EL P Y P ABARCA PARA EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y
SUBSIDIADO; SE DIVIDEN EN PROTECCIÓN ESPECIFICA Y
DETECCIÓN TEMPRANA.
VACUNACIÓN SEGÚN EL ESQUEMA DEL PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)
ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD BUCAL
ATENCIÓN DEL PARTO
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRES Y
MUJERES
DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (MENORES DE 10 AÑOS)
DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL
DESARROLLO DEL JOVEN (10-29 AÑOS)
DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL
EMBARAZO
DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL
ADULTO (MAYOR DE 45 AÑOS)
DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO
UTERINO
DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE SENO
DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE LA
AGUDEZA VISUAL
• Son actividades contempladas en el Plan de Atención Básica
de cada municipio o departamento que tienen por objeto
disminuir la incidencia y prevalencia de eventos que afectan
la salud de una población, así como mejorar su calidad de
vida.
• Son las condiciones sociales, económicas o biológicas
que causan un aumento en las probabilidades para una
enfermedad especifica.
• Niveles de prevención
• Primario: evitar la aparición de una enfermedad
• Secundario: detener o retardar el progreso de una
enfermedad
• Terciario: evitar, reducir o retardar la aparición de secuelas
• Es el proceso de salud integral que busca el cambio de
las personas, para que orienten su forma de vida hacia
un estado de salud optimo.
• 1) que la promoción de la salud constituya una pieza
clave de la agenda del desarrollo mundial
• 2) que sea una responsabilidad básica de todos los
gobiernos
• 3)que forme parte de las buenas practicas
institucionales
• 4)que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de
la sociedad civil.
• La finalidad de la educación no es que se lleven a cabo
comportamientos definidos y prescritos, si no facilitar
que las personas desarrollen capacidades, que les
permitan tomar decisiones conscientes y autónomas
sobre su propia salud.
 Proporciona inmunidad activa, es decir, un producto
biológico actúa en el sistema inmunitario de la persona
que lo recibe y produce una inmunidad y memoria
inmunológica similar a la producida por la infección
natural, pero sin padecer ésta.
 Las vacunas brindan protección contra las enfermedades
y previenen complicaciones graves, evitan
hospitalizaciones e inclusive la muerte es por esta razón
que las personas deben recibir sus vacunas a tiempo para
estar protegidos.
Acción conjunta de las naciones del mundo y de
organismos internacionales, con el fin de disminuir las
tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las
enfermedades inmunoprevenibles.
INMUNOBIOLOGICOS
Son productos
utilizados para
inmunizar. Incluyen
vacunas, toxoides y
preparados que
contengan anticuerpos
de origen humano o
animal.
ANTIGENO
Es la sustancia o grupo
de sustancias que son
capaces de estimular la
producción de una
respuesta inmune,
específicamente con la
producción de
anticuerpos.
Inmunidad
Factores humorales y
celulares que protegen
al organismo frente a la
agresión por agentes
infecciosos.
 Polio oral
 BCG
 Triple viral
 Fiebre amarilla
 Rotavirus
Polio inyectable
Dpt
Td y TD
Influencia
estacional
Hepatitis A Y B
Pentavalente
Neumococo
 Poliomielitis
 Infuenza
 Hepatitis A
 Sarampion
 Rubeola
 Parotiditid
 Difteria
 Tétano
 Tosferina
VÍRICAS BACTERIANAS
VIA
INTRADERMICA
VIA ORAL
VIA
INTRAMUSCULAR
VIA
SUBCUTANEA
 Niños:
 Vacunas en el momento del nacimiento.
 Vacunación a los dos meses de edad.
 Vacunación a los cuatro meses de edad.
 Vacunación a los seis meses de edad.
 Vacunación al cumplir el primer año.
 Vacunación al cumplir los 18 meses de edad.
 Vacunación al cumplir los 5 años de edad
 Jóvenes:
Vacunación para niñas entre 9 y 17 años de edad para la
prevención del Virus del Papiloma Humano – VPH.
Participación en jornadas de vacunación intra y extra mural
organizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
 Mujeres en edad fértil y gestantes:
Vacunación propia de este grupo poblacional de acuerdo
esquema definido por el Ministerio de Salud y Protección
Social.
 Adultos:
Vacunación para adultos de 60 años o más, según
lineamientos nacionales.
Participación en jornadas de vacunación intra y extra mural.
 Vacunas adicionales:
Vacuna contra varicela: Todo mayor de 1 año hasta los 13
años.
Vacuna contra el meningococo: Todo menor de 2 años
los 5 años.
Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Todo cuadro
clínico que
aparece luego de
la administración
de una vacuna.
ESAVI severo es
todo aquel evento
que resulte en
hospitalización o
fallecimiento
GRAVEDAD
LEVES
MODERADA
S
LETAL
ES
GRAVES
EVENTO COINCIDENTE
EVENTO RELACIONADO CON LA VACUNA
EVENTO NO CONCLUYENTE
Atención del
adulto mayor
Conjunto de
procedimientos
Diagnostico
temprano de
patologías
crónicas
Control de
los
factores de
riego
PATOLOGIAS ATRIBUIDAS A MULTIPLES
FACTORES DE RIESGO
 Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión
arterial, enfermedad cerebrovascular, enfermedad
coronaria y enfermedad vascular periférica.
 Enfermedades del metabolismo: Obesidad,
Dislipidemias, diabetes y osteoporosis.
 Enfermedades neoplásicas: Cáncer de cuello
uterino, cáncer de seno, cáncer de próstata,
cáncer gástrico, de colón y recto.
PATOLOGIAS ATRIBUIDAS A MULTIPLES
FACTORES DE RIESGO
 Enfermedades crónicas del pulmón: Bronquitis,
enfisema, asma y tuberculosis.
 Enfermedades musculo esqueléticas osteoarticulares:
Artritis y Osteoartrosis.
 Enfermedades neurológicas: Accidentes
cerebrovasculares, isquemia cerebral transitoria.
CONSULTA
MEDICA
EXAMENES DE
LABORATORIO
REMISIÓN PARA
MANEJO
EXAMEN CLINICO
COMPLETO
ANORMALES
PESENCIA
DE
FACTORES
DE RIESGO
PLAN DE
INTERVENCION
CONTROL SEGÚN
ESQUEMA
ANAMNESIS
EXAMEN FISICO
N
O
N
O
SI
SI
ANAMNESIS
 Antecedentes familiares
 Miembros de grupos étnicos
 Mujeres en edad postmenopáusica
 Antecedentes de consumo de cigarrillo
 Mujeres que nunca se han realizado citología vaginal o el ultimo examen fue hace
mas de tres años.
 Hábitos alimentarios
 Actividad física
 Manejo de estrés
 Mujeres que nunca se les ha realizado un examen clínico de seno
EXAMEN FISICO
 Medición de la presión arterial
 Frecuencia cardiaca y respiratoria
 Evaluación nutricional según peso y talla determinando el índice de masa
corporal
 Examen de órganos de los sentidos (Agudeza visual)
 Auscultación cardiopulmonar
 Examen físico de seno
 Palpación abdominal
 Tacto rectal en hombres
 Valoración del sistema musculo esquelético
 Valoración neurológica
EXAMENES DE LABORATORIO
GLICEMIA BASAL
PERFIL LIPÍDICO
CREATININA
URO ANÁLISIS CON
SEDIMENTO Y
DENSIDAD URINARIA
• Afecta
aproximadam
ente al 20%
de la
población
adulta, siendo
motivo de
consulta
dentro de
afecciones del
aparato
circulatorio.
• Su presencia
contribuye a
riesgos
cardiacos
como lo son
los accidentes
cerebrovascul
ares (ACV),
enfermedade
s coronarias
(EC),
ateroesclerosi
s, y demás.
• Su control es un
proceso
complejo y
además
multidimensiona
l, tiene como
principal
objetivo la
prevención
primaria, una
detección
temprana y un
tratamiento
adecuado y
oportuno.
GC
RV
P
TA
Esfigmomanómetro de
mercurio: Es el más exacto
y menos expuesto a
errores. Para su uso se
requiere un
fonendoscopio.
Esfigmomanómetro de aire: Es
el más utilizado y es también
un aparato preciso. Igualmente
necesita de un fonendoscopio
para su uso.
Aparato electrónico:
Se utiliza mucho para realizar el
autocontrol. Se trata de un
aparato muy sensible a los ruidos
y a los movimientos, por lo que
para que los valores obtenidos
sean exactos. Es importante que el
aparato esté en buenas
condiciones y se revise
periódicamente.
• Se puede presentar en todas las
edades pero se da con énfasis
en personas de 30 a 50 años, es
asintomático, luego de los 10 y
20 años puede ocasionar daños
en los órganos blancos.
• Viene acompañado de
alteraciones funcionales como
cambios estructurales en el
sistema cardiovascular,
disfunciones endoteliales, en el
sistema nervioso simpático y los
mecanismos renales.
hipertensión maligna
Categoría Presión Arterial Sistólica (mmHg) Presión Arterial Diastólica (mmHg)
Optima <120 <80
Normal <130 <85
Normal Alta 130-139 85-89
Hipertensión
Estadio 1 140-159 90-99
Estadio 2 160-179 100-109
Estadio 3 180-209 110-119
Fuente: I Consenso nacional de hipertensión arterial, siguiendo las recomendaciones del SextoComité Nacional.
• El médico, la enfermera o la auxiliar deben informar
acerca del resultado, orientar sobre estilos de vida
saludable y dar una nueva cita con el fin de dar
continuidad del control.
-
Comportamental
es: Tabaquismo,
alcohol,
sedentarismo,
nutrición,
psicológicos y
sociales.
- Biológicos:
Obesidad,
dislipidemias,
diabetes
Modifica
bles:
Edad, sexo,
origen étnico,
herencia.
No
modific
ables:
Presión
Arterial
Grupo de riesgo A
Sin factores de riesgo, sin
alteraciones de órganos blancos
Grupo de riesgo B
Por lo menos un factor de riesgo,
sin incluir diabetes, sin afección
de órgano blanco.
Grupo de riesgo C
Falla cardiaca, insuficiencia renal
o diabetes, con o sin otros
factores de riesgo.
Normal alta
130 – 139 o 85 – 89 mmHg
Modificación del estilo de vida. Modificación del estilo de vida. Farmacoterapia.
Estadio 1
140 – 159 o 90 – 99 mmHg
Modificación del estilo de vida (Por lo
menos 12 meses).
Modificación del estilo de vida (Por lo
menos 6 meses).
Farmacoterapia.
Estadio 2 y 3
> = 160 / > = 100 mmHg
Farmacoterapia. Farmacoterapia. Farmacoterapia.
Tener hábitos de vida saludable y, sobre todo, evitar el
sobrepeso y la obesidad son los principales factores para
prevenir la aparición de la hipertensión.
Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y
practicar ejercicio puede ayudar a que la población
general esté exenta de sufrir esta patología.
En los casos en los que en la familia haya antecedentes
de hipertensión y por tanto haya una predisposición a ser
hipertenso a lo largo del tiempo, este factor genético
supone una llamada de atención adicional a que el
paciente cuide esos hábitos de vida y vigile sus cifras de
tensión arterial.
CARACTERISTICAS
• Afecta la producción de Insulina
• Millones de personas la Padecen
• Otro millón esta en riesgo
La diabetes es una afección crónica que se desencadena
cuando el organismo pierde su capacidad de producir
suficiente insulina o de utilizarla con eficacia
Tipo 1 (insulinodependiente)
• El páncreas no produce
Insulina
• No puede prevenirse
Tipo 2
• Mal funcionamiento de la
Insulina o cantidad insuficiente
• 90% de los casos
• Puede prevenirse
Arroz blanco
200 calorías
Hidratos de carbono de absorción rápida
Arroz integral
200 calorías
Hidratos de carbono de absorción rápida + fibra
Semáforo verde
• Azucares de absorción lenta: cereales
integrales, legumbres, hortalizas, frutas
• Grasas insaturadas: pescados, aceites
y frutas secas
• Lácteos descremados
Alimentos más o menos convenientes
Semáforo amarillo
• Reducir mayonesa y otros aderezos
• Incluir lácteos descremados
• Alcohol
• sal
Alimentos más o menos convenientes
Semáforo rojo
Azucares de absorción rápida
• Azúcar
• Dulces
• Miel
• Chocolate
• gaseosas
Alimentos más o menos convenientes
Sugerencias
• Consumir pastas al dente
• Combinar con proteínas, fibra y/o grasas
(fideos con brócoli o consumir una ensalada antes
o después)
Practicar ejercicios físicos como
Caminar
Nadar
Montar en bicicleta
Bailar
Trotar
Una buena dieta
Controlar el peso
• Menos de 45 años (0)
• 45-54 años (2)
• 55-64 años (3)
• Mas de 64 años (4)
• Peso normal (0)
• Sobre peso (1)
• Mayor de 30 «IMC» (3)
HOMBRES MUJERES
• < 95-100 CM < 85-90 CM (0)
• 101-105 CM 91-95 CM (3)
• > 106 CM > 96 (4)
¿Hace al menos 30 min de ejercicio al día?
• Si (0)
• No (2)
¿Consume medicamentos para la presión?
• NO (0)
• SI (1)
¿Come hortalizas y frutas?
• Todos los días (0)
• A veces (1)
¿Tiene valores de azúcar elevados?
• No (0)
• Si (5)
¿Algunos de sus familiares tiene diabetes?
• No (0)
• Si «abuelos, tíos, primos» (3)
• Si «padres, hermanos, hijos» (5)
• MENOS DE 7 PUNTOS
Riesgo bajo (1 cada 100)
• 7 – 11 PUNTOS
Ligeramente elevado (1 cada 25)
• 12 – 14 PUNTOS
Moderado (1 cada 6)
• 15 – 20 PUNTOS
Alto (1 cada 3)
• MAS DE 20 PUNTOS
Muy alto (1 cada 2)
Detección temprana del cáncer de
cuello Uterino
*Conjunto de Actividades
procedimiento e intervenciones
Dirigido
*Mujeres entre 25 y 69 años o
menores de 25 años con vida
sexual activa
*Esquema 1-1-3
*NO es diagnostica si no sugestiva
*Anamenesis
*Laminas
*Toma de muestra
*Especulo SIN lubricante
*Cito-Spray
*Durante periodo menstrual cuando el sangrado
sea escaso
*Limpieza de cuello uterino en caso de
abundante flujo
*Relaciones sexuales o ducha vaginal
UNIDADES DE TAMIZAJE
MUESTRA
*Satisfactoria para
evaluación
*Satisfactorio pero
limitado
*inadecuada
DESCRIPTIVO
*Infección
*Cambios reactivos
REPORTE
*Negativo
*Cambios
*Anormalidades
*ASCUS o ACSI
*LEIBG
*LEIAG
*AGUS o AGSI
*Negativa
*Infección por VPH
*NIC I
*NIC II y NIC III
*Micro infiltrante
*Infiltrante
*Satisfactoria
*Insatisfactoria
*Negativa o Normal
*Positiva o Anormal
 La actualización de la norma de detención
temprana de las alteraciones del joven entre
10 y 29 años.
 El crecimiento y desarrollo de adolescente,
se ve influenciado por su entorno que
proporcione un apoyo y oportunidades para
un desarrollo sano.
 La interacción del joven con su familia y su
entorno social.
 Atención con respeto confidencialidad,
confianza y calidad.
 Se coloca esta población hoy como una
prioridad en atención de salud
 De 30.000 personas al año que mueren
violentamente en este país; el 60% son
jóvenes de 10 a 29 años y 11% de estos son
menores de 18 años.
 Los trastornos de alimentación como
anorexia y bulimia comienzan en la
adolescencia, alrededor de los 17 años.
 El consumo de alcohol se inicia entre 12 y
15 años. La prevalencia anual de
alcoholismo entre 12 y 29 años de edad es
del 12.2%.
 La prevalencia de vida de consumo de
tabaco entre los 12 y 29 años de edad es de
26.35%
 General:
-Detectar
 Específicos:
-Identificar
-Promover
 Los beneficiarios de esta norma son los
adolescentes y jóvenes, desde los 10 hasta
los 29 años de edad.
1. Adolescencia temprana o inicial 10 - 13
años.
2. Adolescencia media – 14 - 16 años.
3. Adolescencia final o tardía 17 – 21 (El límite
superior depende del criterio de cada país
para otorgar el estatus de mayoría de edad)
4. Adulto Joven.
incluye un conjunto de actividades mediante
las cuales se evalúa el estado de salud y los
factores de riesgo biológicos, con el objeto de
detectar precozmente circunstancias o
patologías que puedan alterar su desarrollo y
salud.
 Antecedentes personales
 Antecedentes escolares
 Antecedentes laborales
 Antecedentes sociales
 Antecedentes ginecológicos/urologicos
 Antecedentes sexuales
 Antecedentes psicoemocionales
 Antecedentes familiares
 Antecedentes económicos
 Exploración de aspecto general.
 Medición antropométrica completa incluyendo el cálculo del índice de
masa corporal(peso/talla2)
 Signos vitales
 Toma de la Presión Arterial.
 Examen físico completo por sistemas.
 Valoración del estadio Tanner.
 Tamizaje visual.
 HEMOGLOBINA
 COLESTEROL
 PRUEBAS PARA VIH/SIDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Nancy Peña Valenzuela
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Blah blah
 
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuelaEstrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
PSG Pilar
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
LejaMosquera
 
Presentacion final vph.
Presentacion final vph.Presentacion final vph.
Presentacion final vph.
Liliana Eunice
 
Tipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaTipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ Epidemiología
Katrina Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
 
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
 
Tríptico hipertensión
Tríptico hipertensiónTríptico hipertensión
Tríptico hipertensión
 
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuelaEstrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Sífilis y gonorréa123
Sífilis y gonorréa123Sífilis y gonorréa123
Sífilis y gonorréa123
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Presentacion final vph.
Presentacion final vph.Presentacion final vph.
Presentacion final vph.
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
 
Desparasitacion familiar
Desparasitacion familiarDesparasitacion familiar
Desparasitacion familiar
 
Conclusión malaria
Conclusión malariaConclusión malaria
Conclusión malaria
 
Tipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaTipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ Epidemiología
 

Destacado (13)

Tratamiento de diabetes
Tratamiento de diabetesTratamiento de diabetes
Tratamiento de diabetes
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
 
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes MellitusMedicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La Diabetes
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivasDiabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivas
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 

Similar a Prevención y Promoción

Examen de medicina preventiva
Examen de medicina preventivaExamen de medicina preventiva
Examen de medicina preventiva
marciacortesuss
 
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHExamenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
gladysdiazrubio
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
23484246
 

Similar a Prevención y Promoción (20)

Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTALENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Chequeo de salud su importancia y vacuna
Chequeo de salud su importancia y vacunaChequeo de salud su importancia y vacuna
Chequeo de salud su importancia y vacuna
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
 
Examen de medicina preventiva
Examen de medicina preventivaExamen de medicina preventiva
Examen de medicina preventiva
 
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
 
Influenza 2014 (26 02)presentacion06032014
Influenza 2014 (26 02)presentacion06032014Influenza 2014 (26 02)presentacion06032014
Influenza 2014 (26 02)presentacion06032014
 
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimiento
 
Manual paquete garantizado de los servicios de Salud: Mujeres de 20 a 59 años
Manual paquete garantizado de los servicios de Salud:  Mujeres de 20 a 59 añosManual paquete garantizado de los servicios de Salud:  Mujeres de 20 a 59 años
Manual paquete garantizado de los servicios de Salud: Mujeres de 20 a 59 años
 
API mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptxAPI mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptx
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
 
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHExamenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pabbs
 
norma 412.pdf
norma 412.pdfnorma 412.pdf
norma 412.pdf
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
medicina preventiva
medicina preventivamedicina preventiva
medicina preventiva
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
 

Más de Unidad Central del Valle (9)

Despenalización del aborto
Despenalización del abortoDespenalización del aborto
Despenalización del aborto
 
American Heart Association
American Heart Association American Heart Association
American Heart Association
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Prevención de enfermedades transmisibles
Prevención de enfermedades transmisiblesPrevención de enfermedades transmisibles
Prevención de enfermedades transmisibles
 
Método Fonético
Método FonéticoMétodo Fonético
Método Fonético
 
Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
 
Reanimación Cerebro- Cardio Pulmonar
Reanimación Cerebro- Cardio PulmonarReanimación Cerebro- Cardio Pulmonar
Reanimación Cerebro- Cardio Pulmonar
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Cardiologia obstetrica- Muryán
Cardiologia obstetrica- MuryánCardiologia obstetrica- Muryán
Cardiologia obstetrica- Muryán
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Prevención y Promoción

  • 1.
  • 2. • Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. • La última resolución y la aplicada actualmente es la 412 expedida en el año 2000 por el Seguro Social, y se le realizan reformas de manera actual ateniéndose a los cambios basados en el control que realiza el Ministerio de Salud.
  • 3. EL P Y P ABARCA PARA EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO; SE DIVIDEN EN PROTECCIÓN ESPECIFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA. VACUNACIÓN SEGÚN EL ESQUEMA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD BUCAL ATENCIÓN DEL PARTO ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRES Y MUJERES DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO (MENORES DE 10 AÑOS) DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN (10-29 AÑOS) DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL ADULTO (MAYOR DE 45 AÑOS) DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE SENO DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL
  • 4. • Son actividades contempladas en el Plan de Atención Básica de cada municipio o departamento que tienen por objeto disminuir la incidencia y prevalencia de eventos que afectan la salud de una población, así como mejorar su calidad de vida.
  • 5.
  • 6. • Son las condiciones sociales, económicas o biológicas que causan un aumento en las probabilidades para una enfermedad especifica.
  • 7. • Niveles de prevención • Primario: evitar la aparición de una enfermedad • Secundario: detener o retardar el progreso de una enfermedad • Terciario: evitar, reducir o retardar la aparición de secuelas
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Es el proceso de salud integral que busca el cambio de las personas, para que orienten su forma de vida hacia un estado de salud optimo.
  • 11. • 1) que la promoción de la salud constituya una pieza clave de la agenda del desarrollo mundial • 2) que sea una responsabilidad básica de todos los gobiernos • 3)que forme parte de las buenas practicas institucionales • 4)que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil.
  • 12. • La finalidad de la educación no es que se lleven a cabo comportamientos definidos y prescritos, si no facilitar que las personas desarrollen capacidades, que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud.
  • 13.  Proporciona inmunidad activa, es decir, un producto biológico actúa en el sistema inmunitario de la persona que lo recibe y produce una inmunidad y memoria inmunológica similar a la producida por la infección natural, pero sin padecer ésta.  Las vacunas brindan protección contra las enfermedades y previenen complicaciones graves, evitan hospitalizaciones e inclusive la muerte es por esta razón que las personas deben recibir sus vacunas a tiempo para estar protegidos.
  • 14. Acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles. INMUNOBIOLOGICOS Son productos utilizados para inmunizar. Incluyen vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal. ANTIGENO Es la sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente con la producción de anticuerpos. Inmunidad Factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión por agentes infecciosos.
  • 15.  Polio oral  BCG  Triple viral  Fiebre amarilla  Rotavirus Polio inyectable Dpt Td y TD Influencia estacional Hepatitis A Y B Pentavalente Neumococo
  • 16.  Poliomielitis  Infuenza  Hepatitis A  Sarampion  Rubeola  Parotiditid  Difteria  Tétano  Tosferina VÍRICAS BACTERIANAS
  • 18.
  • 19.  Niños:  Vacunas en el momento del nacimiento.  Vacunación a los dos meses de edad.  Vacunación a los cuatro meses de edad.  Vacunación a los seis meses de edad.  Vacunación al cumplir el primer año.  Vacunación al cumplir los 18 meses de edad.  Vacunación al cumplir los 5 años de edad
  • 20.  Jóvenes: Vacunación para niñas entre 9 y 17 años de edad para la prevención del Virus del Papiloma Humano – VPH. Participación en jornadas de vacunación intra y extra mural organizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.  Mujeres en edad fértil y gestantes: Vacunación propia de este grupo poblacional de acuerdo esquema definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
  • 21.  Adultos: Vacunación para adultos de 60 años o más, según lineamientos nacionales. Participación en jornadas de vacunación intra y extra mural.  Vacunas adicionales: Vacuna contra varicela: Todo mayor de 1 año hasta los 13 años. Vacuna contra el meningococo: Todo menor de 2 años los 5 años.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización (ESAVI) Todo cuadro clínico que aparece luego de la administración de una vacuna. ESAVI severo es todo aquel evento que resulte en hospitalización o fallecimiento GRAVEDAD LEVES MODERADA S LETAL ES GRAVES
  • 26. EVENTO COINCIDENTE EVENTO RELACIONADO CON LA VACUNA EVENTO NO CONCLUYENTE
  • 27.
  • 28. Atención del adulto mayor Conjunto de procedimientos Diagnostico temprano de patologías crónicas Control de los factores de riego
  • 29. PATOLOGIAS ATRIBUIDAS A MULTIPLES FACTORES DE RIESGO  Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular, enfermedad coronaria y enfermedad vascular periférica.  Enfermedades del metabolismo: Obesidad, Dislipidemias, diabetes y osteoporosis.  Enfermedades neoplásicas: Cáncer de cuello uterino, cáncer de seno, cáncer de próstata, cáncer gástrico, de colón y recto.
  • 30. PATOLOGIAS ATRIBUIDAS A MULTIPLES FACTORES DE RIESGO  Enfermedades crónicas del pulmón: Bronquitis, enfisema, asma y tuberculosis.  Enfermedades musculo esqueléticas osteoarticulares: Artritis y Osteoartrosis.  Enfermedades neurológicas: Accidentes cerebrovasculares, isquemia cerebral transitoria.
  • 31. CONSULTA MEDICA EXAMENES DE LABORATORIO REMISIÓN PARA MANEJO EXAMEN CLINICO COMPLETO ANORMALES PESENCIA DE FACTORES DE RIESGO PLAN DE INTERVENCION CONTROL SEGÚN ESQUEMA ANAMNESIS EXAMEN FISICO N O N O SI SI
  • 32. ANAMNESIS  Antecedentes familiares  Miembros de grupos étnicos  Mujeres en edad postmenopáusica  Antecedentes de consumo de cigarrillo  Mujeres que nunca se han realizado citología vaginal o el ultimo examen fue hace mas de tres años.  Hábitos alimentarios  Actividad física  Manejo de estrés  Mujeres que nunca se les ha realizado un examen clínico de seno
  • 33. EXAMEN FISICO  Medición de la presión arterial  Frecuencia cardiaca y respiratoria  Evaluación nutricional según peso y talla determinando el índice de masa corporal  Examen de órganos de los sentidos (Agudeza visual)  Auscultación cardiopulmonar  Examen físico de seno  Palpación abdominal  Tacto rectal en hombres  Valoración del sistema musculo esquelético  Valoración neurológica
  • 34. EXAMENES DE LABORATORIO GLICEMIA BASAL PERFIL LIPÍDICO CREATININA URO ANÁLISIS CON SEDIMENTO Y DENSIDAD URINARIA
  • 35.
  • 36.
  • 37. • Afecta aproximadam ente al 20% de la población adulta, siendo motivo de consulta dentro de afecciones del aparato circulatorio. • Su presencia contribuye a riesgos cardiacos como lo son los accidentes cerebrovascul ares (ACV), enfermedade s coronarias (EC), ateroesclerosi s, y demás. • Su control es un proceso complejo y además multidimensiona l, tiene como principal objetivo la prevención primaria, una detección temprana y un tratamiento adecuado y oportuno.
  • 39. Esfigmomanómetro de mercurio: Es el más exacto y menos expuesto a errores. Para su uso se requiere un fonendoscopio.
  • 40. Esfigmomanómetro de aire: Es el más utilizado y es también un aparato preciso. Igualmente necesita de un fonendoscopio para su uso.
  • 41. Aparato electrónico: Se utiliza mucho para realizar el autocontrol. Se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los movimientos, por lo que para que los valores obtenidos sean exactos. Es importante que el aparato esté en buenas condiciones y se revise periódicamente.
  • 42. • Se puede presentar en todas las edades pero se da con énfasis en personas de 30 a 50 años, es asintomático, luego de los 10 y 20 años puede ocasionar daños en los órganos blancos. • Viene acompañado de alteraciones funcionales como cambios estructurales en el sistema cardiovascular, disfunciones endoteliales, en el sistema nervioso simpático y los mecanismos renales.
  • 44. Categoría Presión Arterial Sistólica (mmHg) Presión Arterial Diastólica (mmHg) Optima <120 <80 Normal <130 <85 Normal Alta 130-139 85-89 Hipertensión Estadio 1 140-159 90-99 Estadio 2 160-179 100-109 Estadio 3 180-209 110-119 Fuente: I Consenso nacional de hipertensión arterial, siguiendo las recomendaciones del SextoComité Nacional. • El médico, la enfermera o la auxiliar deben informar acerca del resultado, orientar sobre estilos de vida saludable y dar una nueva cita con el fin de dar continuidad del control.
  • 45.
  • 46. - Comportamental es: Tabaquismo, alcohol, sedentarismo, nutrición, psicológicos y sociales. - Biológicos: Obesidad, dislipidemias, diabetes Modifica bles: Edad, sexo, origen étnico, herencia. No modific ables:
  • 47.
  • 48. Presión Arterial Grupo de riesgo A Sin factores de riesgo, sin alteraciones de órganos blancos Grupo de riesgo B Por lo menos un factor de riesgo, sin incluir diabetes, sin afección de órgano blanco. Grupo de riesgo C Falla cardiaca, insuficiencia renal o diabetes, con o sin otros factores de riesgo. Normal alta 130 – 139 o 85 – 89 mmHg Modificación del estilo de vida. Modificación del estilo de vida. Farmacoterapia. Estadio 1 140 – 159 o 90 – 99 mmHg Modificación del estilo de vida (Por lo menos 12 meses). Modificación del estilo de vida (Por lo menos 6 meses). Farmacoterapia. Estadio 2 y 3 > = 160 / > = 100 mmHg Farmacoterapia. Farmacoterapia. Farmacoterapia.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Tener hábitos de vida saludable y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad son los principales factores para prevenir la aparición de la hipertensión. Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio puede ayudar a que la población general esté exenta de sufrir esta patología. En los casos en los que en la familia haya antecedentes de hipertensión y por tanto haya una predisposición a ser hipertenso a lo largo del tiempo, este factor genético supone una llamada de atención adicional a que el paciente cuide esos hábitos de vida y vigile sus cifras de tensión arterial.
  • 52.
  • 53. CARACTERISTICAS • Afecta la producción de Insulina • Millones de personas la Padecen • Otro millón esta en riesgo La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia
  • 54. Tipo 1 (insulinodependiente) • El páncreas no produce Insulina • No puede prevenirse Tipo 2 • Mal funcionamiento de la Insulina o cantidad insuficiente • 90% de los casos • Puede prevenirse
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Arroz blanco 200 calorías Hidratos de carbono de absorción rápida Arroz integral 200 calorías Hidratos de carbono de absorción rápida + fibra
  • 60. Semáforo verde • Azucares de absorción lenta: cereales integrales, legumbres, hortalizas, frutas • Grasas insaturadas: pescados, aceites y frutas secas • Lácteos descremados Alimentos más o menos convenientes
  • 61. Semáforo amarillo • Reducir mayonesa y otros aderezos • Incluir lácteos descremados • Alcohol • sal Alimentos más o menos convenientes
  • 62. Semáforo rojo Azucares de absorción rápida • Azúcar • Dulces • Miel • Chocolate • gaseosas Alimentos más o menos convenientes
  • 63. Sugerencias • Consumir pastas al dente • Combinar con proteínas, fibra y/o grasas (fideos con brócoli o consumir una ensalada antes o después)
  • 64. Practicar ejercicios físicos como Caminar Nadar Montar en bicicleta Bailar Trotar Una buena dieta Controlar el peso
  • 65. • Menos de 45 años (0) • 45-54 años (2) • 55-64 años (3) • Mas de 64 años (4)
  • 66. • Peso normal (0) • Sobre peso (1) • Mayor de 30 «IMC» (3)
  • 67. HOMBRES MUJERES • < 95-100 CM < 85-90 CM (0) • 101-105 CM 91-95 CM (3) • > 106 CM > 96 (4)
  • 68. ¿Hace al menos 30 min de ejercicio al día? • Si (0) • No (2) ¿Consume medicamentos para la presión? • NO (0) • SI (1)
  • 69. ¿Come hortalizas y frutas? • Todos los días (0) • A veces (1) ¿Tiene valores de azúcar elevados? • No (0) • Si (5)
  • 70. ¿Algunos de sus familiares tiene diabetes? • No (0) • Si «abuelos, tíos, primos» (3) • Si «padres, hermanos, hijos» (5)
  • 71. • MENOS DE 7 PUNTOS Riesgo bajo (1 cada 100) • 7 – 11 PUNTOS Ligeramente elevado (1 cada 25) • 12 – 14 PUNTOS Moderado (1 cada 6) • 15 – 20 PUNTOS Alto (1 cada 3) • MAS DE 20 PUNTOS Muy alto (1 cada 2)
  • 72.
  • 73. Detección temprana del cáncer de cuello Uterino *Conjunto de Actividades procedimiento e intervenciones Dirigido *Mujeres entre 25 y 69 años o menores de 25 años con vida sexual activa
  • 74. *Esquema 1-1-3 *NO es diagnostica si no sugestiva *Anamenesis *Laminas *Toma de muestra *Especulo SIN lubricante *Cito-Spray
  • 75. *Durante periodo menstrual cuando el sangrado sea escaso *Limpieza de cuello uterino en caso de abundante flujo *Relaciones sexuales o ducha vaginal UNIDADES DE TAMIZAJE
  • 76. MUESTRA *Satisfactoria para evaluación *Satisfactorio pero limitado *inadecuada DESCRIPTIVO *Infección *Cambios reactivos REPORTE *Negativo *Cambios *Anormalidades *ASCUS o ACSI *LEIBG *LEIAG *AGUS o AGSI
  • 77. *Negativa *Infección por VPH *NIC I *NIC II y NIC III *Micro infiltrante *Infiltrante *Satisfactoria *Insatisfactoria *Negativa o Normal *Positiva o Anormal
  • 78.
  • 79.
  • 80.  La actualización de la norma de detención temprana de las alteraciones del joven entre 10 y 29 años.  El crecimiento y desarrollo de adolescente, se ve influenciado por su entorno que proporcione un apoyo y oportunidades para un desarrollo sano.  La interacción del joven con su familia y su entorno social.
  • 81.  Atención con respeto confidencialidad, confianza y calidad.  Se coloca esta población hoy como una prioridad en atención de salud  De 30.000 personas al año que mueren violentamente en este país; el 60% son jóvenes de 10 a 29 años y 11% de estos son menores de 18 años.
  • 82.  Los trastornos de alimentación como anorexia y bulimia comienzan en la adolescencia, alrededor de los 17 años.  El consumo de alcohol se inicia entre 12 y 15 años. La prevalencia anual de alcoholismo entre 12 y 29 años de edad es del 12.2%.  La prevalencia de vida de consumo de tabaco entre los 12 y 29 años de edad es de 26.35%
  • 84.  Los beneficiarios de esta norma son los adolescentes y jóvenes, desde los 10 hasta los 29 años de edad.
  • 85. 1. Adolescencia temprana o inicial 10 - 13 años. 2. Adolescencia media – 14 - 16 años. 3. Adolescencia final o tardía 17 – 21 (El límite superior depende del criterio de cada país para otorgar el estatus de mayoría de edad) 4. Adulto Joven.
  • 86. incluye un conjunto de actividades mediante las cuales se evalúa el estado de salud y los factores de riesgo biológicos, con el objeto de detectar precozmente circunstancias o patologías que puedan alterar su desarrollo y salud.
  • 87.  Antecedentes personales  Antecedentes escolares  Antecedentes laborales  Antecedentes sociales  Antecedentes ginecológicos/urologicos  Antecedentes sexuales  Antecedentes psicoemocionales  Antecedentes familiares  Antecedentes económicos
  • 88.  Exploración de aspecto general.  Medición antropométrica completa incluyendo el cálculo del índice de masa corporal(peso/talla2)  Signos vitales  Toma de la Presión Arterial.  Examen físico completo por sistemas.  Valoración del estadio Tanner.  Tamizaje visual.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.  HEMOGLOBINA  COLESTEROL  PRUEBAS PARA VIH/SIDA