SlideShare una empresa de Scribd logo
Iniciar tratamiento
    DM 1                             médico con inyecciones
                                     de insulina, por lo menos
                                     3 inyecciones al día.


                                     La mayoría necesitan continuar
                                     con sus medicamentos orales
                                     mas inyecciones de insulina, en
    DM 2
                                     otros se suspende el
                                     tratamiento oral y solo
                                     administra inyecciones de
                                     insulina.
STENO 2: tratamiento intensivo de glucosa, PA, lipidemia y el estado
                         procoagulante.
 Grandes reducciones en complicaciones agudas y crónicas de DM.
Pacientes con sobrepeso, así como en
niños y personas que presentan una
función renal normal.
 producción hepática de glucosa,
absorción intestinal de glucosa y mejora
la sensibilidad a insulina incrementando
la recaptación y utilización periférica de
glucosa.
 LDL y triglicéridos circulantes en la
sangre
Por si sola, no produce hipoglucemia.
 Dosis: 500mg dos veces al día u 850mg
diarios con las comidas (1000 mg si es de
liberación prolongada), incremente
500mg por semana o 850mg cada dos
semanas (máximo 2,000mg diarios) en
dosis divididas.
Se prescriben con más frecuencia para la DM 2.
Baratos y pocos efectos secundarios.
Ayudan a su cuerpo a fabricar insulina.
Sólos o con metformina, con un inhibidor de alfa glucuronidasa,
con pioglitazona o insulina.
Dosis: 5 -10 mg antes de comidas sin sobrepasar los 20 mg/día.
Estimulan el páncreas para liberar insulina al tomarse preprandial.
Combinadas con metformina aumenta riesgo de hipoglucemia.
Contraindicadas en trastornos graves de función hepática.
(Repaglinida) Dosis inicial recomendada: 0,5 mg (1 mg si se ha recibido
 otro hipoglucemiante oral), ajustar a intervalos de 1-2 sem;
 mantenimiento: 4 mg con comidas principales, máx. 16 mg/día.
(Nateglinida) Dosis: 120 mg, administrados entre 1 a 30 minutos antes
 de las comidas (desayuno, almuerzo y cena).
 Los más usados son rosiglitazona y pioglitazona.
 Promueven la adipogénesis pero mejoran la sensibilidad de
  los tejidos blancos a la insulina por actuar como agonistas
  selectivos de receptores.
 los niveles de HDL, pero rosiglitazona también LDH
 Necesitan hacerse periódicamente pruebas de hígado.
 Dosis única oral de 4 u 8 mg
 Trabajan en su estómago e
  intestinos la velocidad con que el
  azúcar se absorbe por una
  inhibición de la alfa glucosidasa.
 Puede ocasionar problemas en el
  estómago o los intestinos.
 Deben administrarse 100 mg 3
  veces al día preprandial(empezar
  con 50 mg/d hasta 300 mg/d para
  evitar problemas).
 Es necesario                                                  La obesidad aumenta
                          Las bebidas alcohólicas tienden a
  elaborar una dieta                                             la necesidad de
                           agravar la diabetes y el
  específica para cada                                           insulina pues aumenta
                           sobrepeso.
  individuo orientada                                            la cantidad extra de
                                                                 glucosa en el sistema.




                                                                Hay que comer cada
   Incluir alimentos     Alimentos inconvenientes:             3 a 4 horas
    ricos en fibra y       carbohidratos simples y grasas        (alimentación
    agua: pan de           animales.                             fraccionada) ya que
    trigo y centeno,                                             de esta manera se
    frutas y                                                     evita una
    vegetales.                                                   hipoglucemia.
Los músculos utilizan                                         Una buena práctica es
                           Si éste es muy intenso puede
 más glucosa durante                                            beber leche y
                            generar una hipoglicemia grave.
 el ejercicio vigoroso,                                         carbohidratos 30
 lo cual ayuda a que el                                         minutos antes del
 nivel de glucosa                                               entrenamiento.
 disminuya.




                                  De padecer DM 1
                                   no realizar el
                                   ejercicio en los
                                   momentos de
                                   máximo efecto
                                   de su inyección
Para DM 1 no existe ningún método eficaz. Para DM 2 al estar relacionada con la
            obesidad se adoptan unos hábitos de vida saludables.


         Realizando ejercicio físico de forma regular.
         Abandonando el tabaco y las bebidas alcohólicas.
         Siguiendo una dieta alimentaria sana.
         Ajustar las dosis de los medicamentos a sus necesidades reales.
         Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo
          posible.
         Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de
          realizar ejercicios extraordinarios.
      
          Llevar siempre azúcar consigo.


 Hipoglucemia grave >> ampolla de glucagón por vía subcutánea o intramuscular
   efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperación, el afectado debe recibir
                         asistencia médica inmediata.
Hubo diferencias significativas en la HbA1c a favor de la ICIS.
Hipoglucemia grave pareció reducirse en los pacientes que
utilizaban la ICIS.
ICIS puede ser mejor que las IMI para el control glucémico en
pacientes con DM 1.
No hay pruebas suficientes con respecto a los eventos adversos,
la mortalidad, la morbilidad y los costes.
La reducción mediana del sodio urinario fue de 203 mmol/24 h
(11,9 g/día) en la DM 1 y 125 mmol/24 h (7,3 g/día) en la DM 2.
En la DM 1, la restricción de sal redujo la PA en -7,11/-3,13 mmHg
y en la DM 2 redujo la PA en -6,90/-2,87 mmHg.
Reducción significativa de PA similar a la de la farmacoterapia.
Todos los diabéticos deben considerar la posibilidad de reducir la
ingesta de sal a menos de 5 a 6 g/día.
La dosis de I. glargina fue de una vez al día por la noche; al igual
que la de detemir con la opción de una dosis adicional por la
mañana.
No hay ninguna diferencia clínica en la eficacia o la seguridad
entre la I. detemir y la I. glargina.
I. detemir se inyectó dos veces al día en una dosis mayor aunque
con menos aumento de peso, mientras que la I. glargina se inyectó
una vez al día, con menos reacciones en el sitio de inyección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIADIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
Amir M. Safa
 
Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Tratamiento de la Diabetes Mellitus
jose osvaldo cabrera molina
 
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la DiabetesTratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Raqel De Jesus
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Nicolas Tejedor
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Fanny Cervantes
 
Diabetes Y Su Clasificación
Diabetes Y Su ClasificaciónDiabetes Y Su Clasificación
Diabetes Y Su ClasificaciónBrianHall
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Addy Molina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Reneé Palacios
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
cindyparra
 
Diabetes medicamentos
Diabetes   medicamentosDiabetes   medicamentos
Diabetes medicamentos
Wendy Bencomo
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Jair Muñoz
 
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesLuis Rios
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
DIABETES DIAGNOSTICO
DIABETES DIAGNOSTICO DIABETES DIAGNOSTICO
DIABETES DIAGNOSTICO
 
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIADIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Tratamiento de la Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la DiabetesTratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
farmacologia de la diabetes
farmacologia de la diabetesfarmacologia de la diabetes
farmacologia de la diabetes
 
Diabetes Y Su Clasificación
Diabetes Y Su ClasificaciónDiabetes Y Su Clasificación
Diabetes Y Su Clasificación
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
 
Diabetes medicamentos
Diabetes   medicamentosDiabetes   medicamentos
Diabetes medicamentos
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
 
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La Diabetes
 

Destacado

Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
Manuel Giraldo
 
Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivasDiabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivasLiza Ortiz
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabeteslulutor90
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Tratamiento de la diabetes mellitus
Tratamiento de la diabetes mellitusTratamiento de la diabetes mellitus
Tratamiento de la diabetes mellitusMocte Salaiza
 
Prevención y Promoción
Prevención y PromociónPrevención y Promoción
Prevención y Promoción
Unidad Central del Valle
 
Farmacoterapia diabetes
Farmacoterapia diabetesFarmacoterapia diabetes
Farmacoterapia diabetes
PAQUI10
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2xelaleph
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Fernando Doylet
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
DR. CARLOS Azañero
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasPaolita Gutierrez
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 

Destacado (20)

Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivasDiabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivas
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Tratamiento de la diabetes mellitus
Tratamiento de la diabetes mellitusTratamiento de la diabetes mellitus
Tratamiento de la diabetes mellitus
 
Prevención y Promoción
Prevención y PromociónPrevención y Promoción
Prevención y Promoción
 
Farmacoterapia diabetes
Farmacoterapia diabetesFarmacoterapia diabetes
Farmacoterapia diabetes
 
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes MellitusMedicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Similar a Tratamiento de diabetes

Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
Tratamiento de la D. Mellitus.pptTratamiento de la D. Mellitus.ppt
Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasTratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasBrianHall
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarArturo Zepeda
 
Exposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endoExposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endoMocte Salaiza
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)Roma29
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
OtroOtro1
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
CsarBrayanVillaRodri
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Brahyan Steven
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Oralesunidaddocente
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Gustavo A Colina S
 
Farmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasFarmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasBetty McCartney
 

Similar a Tratamiento de diabetes (20)

Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
Tratamiento de la D. Mellitus.pptTratamiento de la D. Mellitus.ppt
Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
 
Tratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasTratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 Pastillas
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
 
Deabetis mellitus
Deabetis mellitusDeabetis mellitus
Deabetis mellitus
 
Exposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endoExposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endo
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Orales
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
farmacología de la diabetes mellitus
farmacología  de la diabetes mellitusfarmacología  de la diabetes mellitus
farmacología de la diabetes mellitus
 
Farmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasFarmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreas
 

Más de Giancarlo Toledo

Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical UterinoPatogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
Giancarlo Toledo
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Giancarlo Toledo
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Giancarlo Toledo
 
Trauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoTrauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoGiancarlo Toledo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Giancarlo Toledo
 

Más de Giancarlo Toledo (13)

Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical UterinoPatogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Trauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoTrauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivo
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Tumores de hipofisis
Tumores de hipofisisTumores de hipofisis
Tumores de hipofisis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Tratamiento de diabetes

  • 1.
  • 2. Iniciar tratamiento DM 1 médico con inyecciones de insulina, por lo menos 3 inyecciones al día. La mayoría necesitan continuar con sus medicamentos orales mas inyecciones de insulina, en DM 2 otros se suspende el tratamiento oral y solo administra inyecciones de insulina. STENO 2: tratamiento intensivo de glucosa, PA, lipidemia y el estado procoagulante. Grandes reducciones en complicaciones agudas y crónicas de DM.
  • 3.
  • 4. Pacientes con sobrepeso, así como en niños y personas que presentan una función renal normal.  producción hepática de glucosa, absorción intestinal de glucosa y mejora la sensibilidad a insulina incrementando la recaptación y utilización periférica de glucosa.  LDL y triglicéridos circulantes en la sangre Por si sola, no produce hipoglucemia.  Dosis: 500mg dos veces al día u 850mg diarios con las comidas (1000 mg si es de liberación prolongada), incremente 500mg por semana o 850mg cada dos semanas (máximo 2,000mg diarios) en dosis divididas.
  • 5. Se prescriben con más frecuencia para la DM 2. Baratos y pocos efectos secundarios. Ayudan a su cuerpo a fabricar insulina. Sólos o con metformina, con un inhibidor de alfa glucuronidasa, con pioglitazona o insulina. Dosis: 5 -10 mg antes de comidas sin sobrepasar los 20 mg/día.
  • 6. Estimulan el páncreas para liberar insulina al tomarse preprandial. Combinadas con metformina aumenta riesgo de hipoglucemia. Contraindicadas en trastornos graves de función hepática. (Repaglinida) Dosis inicial recomendada: 0,5 mg (1 mg si se ha recibido otro hipoglucemiante oral), ajustar a intervalos de 1-2 sem; mantenimiento: 4 mg con comidas principales, máx. 16 mg/día. (Nateglinida) Dosis: 120 mg, administrados entre 1 a 30 minutos antes de las comidas (desayuno, almuerzo y cena).
  • 7.  Los más usados son rosiglitazona y pioglitazona.  Promueven la adipogénesis pero mejoran la sensibilidad de los tejidos blancos a la insulina por actuar como agonistas selectivos de receptores.  los niveles de HDL, pero rosiglitazona también LDH  Necesitan hacerse periódicamente pruebas de hígado.  Dosis única oral de 4 u 8 mg
  • 8.  Trabajan en su estómago e intestinos la velocidad con que el azúcar se absorbe por una inhibición de la alfa glucosidasa.  Puede ocasionar problemas en el estómago o los intestinos.  Deben administrarse 100 mg 3 veces al día preprandial(empezar con 50 mg/d hasta 300 mg/d para evitar problemas).
  • 9.
  • 10.  Es necesario  La obesidad aumenta  Las bebidas alcohólicas tienden a elaborar una dieta la necesidad de agravar la diabetes y el específica para cada insulina pues aumenta sobrepeso. individuo orientada la cantidad extra de glucosa en el sistema.  Hay que comer cada  Incluir alimentos  Alimentos inconvenientes: 3 a 4 horas ricos en fibra y carbohidratos simples y grasas (alimentación agua: pan de animales. fraccionada) ya que trigo y centeno, de esta manera se frutas y evita una vegetales. hipoglucemia.
  • 11. Los músculos utilizan  Una buena práctica es  Si éste es muy intenso puede más glucosa durante beber leche y generar una hipoglicemia grave. el ejercicio vigoroso, carbohidratos 30 lo cual ayuda a que el minutos antes del nivel de glucosa entrenamiento. disminuya.  De padecer DM 1 no realizar el ejercicio en los momentos de máximo efecto de su inyección
  • 12.
  • 13. Para DM 1 no existe ningún método eficaz. Para DM 2 al estar relacionada con la obesidad se adoptan unos hábitos de vida saludables.  Realizando ejercicio físico de forma regular.  Abandonando el tabaco y las bebidas alcohólicas.  Siguiendo una dieta alimentaria sana.  Ajustar las dosis de los medicamentos a sus necesidades reales.  Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo posible.  Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar ejercicios extraordinarios.  Llevar siempre azúcar consigo. Hipoglucemia grave >> ampolla de glucagón por vía subcutánea o intramuscular efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperación, el afectado debe recibir asistencia médica inmediata.
  • 14.
  • 15. Hubo diferencias significativas en la HbA1c a favor de la ICIS. Hipoglucemia grave pareció reducirse en los pacientes que utilizaban la ICIS. ICIS puede ser mejor que las IMI para el control glucémico en pacientes con DM 1. No hay pruebas suficientes con respecto a los eventos adversos, la mortalidad, la morbilidad y los costes.
  • 16. La reducción mediana del sodio urinario fue de 203 mmol/24 h (11,9 g/día) en la DM 1 y 125 mmol/24 h (7,3 g/día) en la DM 2. En la DM 1, la restricción de sal redujo la PA en -7,11/-3,13 mmHg y en la DM 2 redujo la PA en -6,90/-2,87 mmHg. Reducción significativa de PA similar a la de la farmacoterapia. Todos los diabéticos deben considerar la posibilidad de reducir la ingesta de sal a menos de 5 a 6 g/día.
  • 17. La dosis de I. glargina fue de una vez al día por la noche; al igual que la de detemir con la opción de una dosis adicional por la mañana. No hay ninguna diferencia clínica en la eficacia o la seguridad entre la I. detemir y la I. glargina. I. detemir se inyectó dos veces al día en una dosis mayor aunque con menos aumento de peso, mientras que la I. glargina se inyectó una vez al día, con menos reacciones en el sitio de inyección.