SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE
Maestría Dirección Empresarial.
ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE VENTAS
La previsión como factor de gestión y diferentes enfoques de
pronósticos ventas
M.D.E Vivian Barrantes
Profesora
Realizado por:
Carolina Quirós Zúñiga
Miguel Torres Mora
II Cuatrimestre, 2015
ADMINISTRACIÓN REACTIVA
Es aquella que se realiza fundamentalmente
como respuesta a los asuntos que se nos van
planteando, se caracteriza por la falta de
planeamiento o formulación de planes de
contingencia o de situaciones de emergencia,
no presentan una estrategia genérica
consistente, no responden efectivamente a los
cambios del entorno, caracterizándose por la
ausencia de estrategia.
ADMINISTRACIÓN ANTICIPATIVA
La administración anticipativa es
la iniciada por ti mismo, sin
necesidad de un estímulo
inmediato, ocurren cuando los
gerentes realizan modificaciones
organizacionales adelantándose a
los sucesos o durante la primera
etapa del ciclo de una nueva
tendencia.
Administración Reactiva
 No selecciona los temas a tratar.
 Atiende primero a las cuestiones o situaciones que le
urgen a otros.
 Relega objetivos importantes personales.
 Establece prioridades.
 Administra el tiempo personal.
 Distribuye las tareas en función de su
importancia.
 Reserva un tiempo para los imprevistos.
Administración Anticipativa
2.- Planeación
6.- Control
1.- Previsión
3.- Organización
4.- Integración5.- Dirección
Proceso
Administrativo
PROCESO ADMINISTRATIVO
Elemento de la administración que estudia “qué
puede hacerse”; consiste en la investigación
y análisis de hechos, factores, situaciones,
estadísticas e información general, inherentes a
una actividad determinada, con el fin de
pronosticar acontecimientos y situaciones
futuras en el ejercicio de una empresa pública o
privada, planear su implementación y dar mayor
certidumbre a sus operaciones, fines y
resultados esperados.
Previsión
Importancia de la Previsión
 Anticipación de acontecimientos.
 Base necesaria para la planeación.
Para hacer previsiones es indispensable:
a) Fijar los objetivos o fines que se persiguen.
b) Investigar los factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan de
alguna manera en la búsqueda de esos objetivos.
c) Coordinar los distintos medios en diversos cursos alternativos de acción, que
nos permitan escoger alguno de, ellos como base de nuestros planes.
¿Qué utilidades aporta la previsión de ventas?
Prever las ventas significa prever el nivel de
actividad a partir del cual se definen los
parámetros del negocio (costos fijos, costes
variables, planes de inversión, estrategia y plazos de
financiación, etc.
Esto supone una constante tarea de observación del
entorno (mercado, evolución económica,
movimientos de la competencia, cambios
regulatorios, funcionamiento del sistema de ventas)
lo que, por sí mismo, es una rica fuente de
información para la toma de decisión en múltiples
ámbitos.
ETAPAS PRINCIPIOS TÉCNICAS
Objetivos Previsibilidad Observación
Investigaciones Objetividad Encuesta
Cursos alternativos Medición
Principio 1: “Haz lo que amas”
- seguir tu corazón hace la
diferencia
Principio 2: “Deja una marca
en el universo” - conduce tu
pasión a innovaciones que
cambien el mundo
Principio 3: “Pon a trabajar tu
cerebro” – la innovación no
existe sin creatividad, que es el
acto de conectar cosas. Vive
experiencias diversas.
Principio 4: “Vende sueños, no
productos” - las personas que
adquieren tus productos son
gente con sueños, esperanzas y
ambiciones.
Principio 5: “Di NO a 1.000
cosas”. - la simplicidad es la
mayor sofisticación. Innovar
radica en eliminar lo innecesario
para que lo necesario pueda
surgir.
Principio 6: “Crea experiencias
grandiosas” - el cliente debe
recibir un servicio que cree
profundas conexiones
emocionales que perduren.
Principio 7: “Presenta un
mensaje maestro” - Convierte el
lanzamiento de nuevos
productos en una forma de arte.
Tienes que conseguir que tus
clientes se emocionen.
Disponer de un proceso de previsión de ventas, desde su planificación hasta su
control nos permitirá:
• Mejorar todos los aspectos del negocio, mejorando la toma de decisiones en áreas
críticas tales como producción, personal y logística.
• Conseguir que el funcionamiento de las compañías sea como el de una máquina
bien engrasada: produciendo las cantidades justas de producto en el momento
adecuado, moviendo y rotando adecuadamente los inventarios, y evitando las pérdidas
asociadas a excedentes en inventarios.
• Solidificar los lazos con los clientes, debido a que los clientes desarrollan una mayor
confianza en la capacidad de la compañía para resolver constantemente sus necesidades.
Previsión de Ventas Vs Investigación de Mercados
Una diferencia clara entre la Investigación de
Mercados y la tarea de Previsión de Ventas
reside en las fuentes de información
utilizadas como materia prima del análisis,
con el fin de acumular la información
suficiente como para "dibujar" un escenario
de futuro que soporte la toma de decisiones.
Niveles de Utilidad de la Previsión de Ventas
- Previsión de ventas orientada a los responsables de
la planificación estratégica (nivel alto).
- Previsión de ventas orientada a la gestión y control
operativo (nivel intermedio).
- Previsión de ventas orientada a la organización y
planificación cotidiana (primar línea de actividad).
PRONÓSTICOS DE VENTA
 Concepto: Un pronóstico de venta es la estimación o previsión de
las ventas de un producto (bien o servicio) durante determinado período
futuro.
 Importancia: Todos los planes de la compañía se basan en los pronósticos de
ventas.
Tipos de pronósticos y sus funciones
1. Pronósticos a corto plazo
2. Pronósticos a mediano plazo
3. Pronósticos a largo plazo
Otras funciones de los pronósticos, según
departamentos
 COMPRAS
 RECURSOS HUMANOS
 PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD
 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
 MERCADEO
Pronósticos cualitativos
 Jurados de opinión ejecutiva
 Método Delphi
 Estimaciones de la fuerza de ventas
 Encuestas de intenciones de los clientes
Modelos cuantitativos
 Promedio movible (series de tiempo)
PRONOSTICO BASADO EN PROMEDIO MOVIL
PERIODO CANTIDADES
REALES
PROMEDIO
MÓVIL DE 3
PERIODOS
PROMEDIO
MÓVIL DE 6
PERIODOS
1 1300
2 1200
3 1200 1233
4 1500 1300
5 1100 1267
6 1115 1238 1236
7 1200 1138 1219
8 1600 1450 1286
9 950 1250 1244
10 1120 1223 1181
11 1200 1090 1198
12 1580 1300 1275
13 1200 1327 1275
14 1300 1360 1225
15 1350 1283 1292
16 1700 1450 1388
17 1250 1433 1397
18 1300 1417 1350
19 1450 1333 1392
20 1680 1477 1455
Suavización exponencial
 Este método se considera una evolución del método
móvil ponderado ya se solo se precisa de tres tipos de
datos: el pronóstico del último período, la demanda del
último periodo y el coeficiente de suavización.
Suavización exponencial
Promedio de ventas en unidades en el período t
Pronóstico de ventas en unidades del período t -1
Ventas reales en unidades del período t -1
Coeficiente de suavización (entre 0,0 y 1,0)
Ejemplo Suavización Exponencial
 En enero un vendedor de vehículos estimó unas ventas de 142
automóviles para el mes siguiente. En febrero las ventas reales
fueron de 153 automóviles. Utilizando una constante de
suavización exponencial de 0.20, las ventas del mes de marzo se
pronostica en 144 unidades.
Pronóstico = 142 + (0.2 * (153 – 142)) = 144
Utilizando la técnica de suavización exponencial simple el
pronóstico de ventas de vehículos para el mes de marzo de 144
vehículos.
El índice ciclo y estacional
Utilidad: Es una técnica útil para productos o servicios que presentan esta
comportamiento de ventas diferentes a lo largo del año.
Los índices o factores estacionales miden la estacionalidad de un producto
o servicio. Un valor cercano o próximo a 1 indica una estacionalidad
reducida o ausencia de estacionalidad (en caso de valor 1). Si el valor de
índice es superior a 1, se detecta una estacionalidad positiva y cuanto
mayor sea el índice mayor será la intensidad de la estacionalidad.
Cuando el valor del índice es inferior a 1, se habla de estacionalidad
negativa, y cuanto menor sea, más intensa es la estacionalidad.
Ejemplo de estacionalidad
COMPAÑÍA X S.A. --LITROS DE AGUA ENVASADA
MES 2011 2012 2013 2014 2015 I .E 2014
Enero 9,500,000 9,975,500 10,324,375 9,808,119 10,298,515 1.13
Febrero 8,600,000 9,025,000 9,346,500 8,878,800 9,322,700 1.02
Marzo 9,850,000 10,342,500 10,703,488 10,169,763 10,677,900 1.17
Abril 5,900,000 6,195,000 6,411,825 6,091,234 0.70
Mayo 6,200,000 6,510,000 6,737,850 6,400,958 0.74
Junio 10,200,000 10,710,000 11,084,850 10,530,608 1.21
Julio 9,350,000 9,817,450 10,161,113 9,653,057 1.11
Agosto 4,950,000 5,197,500 5,379,800 5,110,442 0.59
Septiembre 8,750,000 9,187,750 9,509,700 9,033,609 1.04
Octubre 7,050,000 7,402,500 7,661,600 7,278,508 0.84
Noviembre 10,350,000 10,867,700 11,247,900 10,685,469 1.23
Diciembre 10,260,000 10,773,000 11,150,055 10,592,600 1.22
TOTALES 100,960,000 106,003,900 109,719,056 104,233,167
Promedios 8,413,333.33 8,833,658.33 9,143,254.67 8,686,097.25
Modelos cuantitativos (Causales): Método de
Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO
 El término de MCO está vinculado con la regresión y la correlación, ambas
determinan la existencia de relación entre dos o más variables (siempre
una dependiente y una o varias independientes).
 Las funciones regresivas principalmente pueden ser de cuatro tipos:
 Lineales: Y(x) = a+ bXi
 De segundo grado: Y(x) = a+ bXi+cXi2
 Exponenciales: Y(x) = abx
 De potencia: Y(x) = aXin
FUNCION LINEAL
EJEMPLO: KILOS CARNE OFRECIDOS
Precio X Cantidad Y
1 3.3 2
2 4.4 2.5
3 3.3 3
4 5.5 4
5 4.4 3.5
6 4.4 3.5
7 5.5 3.5
8 6.6 4.5
9 6.6 4.5
10 7.15 5.5
11 7.7 5.5
12 7.7 6
13 8.8 7
14 8.8 7.5
15 11 9
16 9.9 8.5
y = 0.889x - 0.837
R² = 0.9526
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 2 4 6 8 10 12
Precio y cantidad
precio y cantidad
Linear (precio y cantidad)
Otras técnicas de elaboración de pronósticos
de ventas
 El método de la participación en el mercado
Otras técnicas de elaboración de pronósticos
de ventas
 El método del movimiento por almacén/existencias por mes
 Para evitar una ruptura de stocks
 Diferencias importantes en los ritmos de producción
 Obtener importantes descuentos
 La empresa dedica una parte de sus recursos a mantener un cierto nivel de
existencias, ya que la gestión de las mismas genera una serie de costes
relevantes económicamente.
Punto de pedido.
Nivel de existencias en el cual se ha de realizar el pedido para
reaprovisionar el almacén. Cuando se realiza el pedido se ha de tener en
cuenta el tiempo que el proveedor tarda en servirlo (plazo de
aprovisionamiento), para no quedar por debajo del stock de seguridad.
EXISTENCIAS
TIEMPO
Stock máximo
Nivel de stock
Punto de pedido
Stock de seguridad
Pedido Óptimo
COSTE
Volumen de pedidoPedido óptimo
Coste Total de Gestión
Coste de Almacenamiento
Coste de Pedido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capitalConferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Gelmar García
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
guestf0a3c4b
 
Organizacion administrativa.
Organizacion administrativa.Organizacion administrativa.
Organizacion administrativa.JCHACARE
 
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Areas de aplicacion de la investigacion de operacionesAreas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Tatiana Haro
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARDAUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
Kohlberg School
 
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccionMapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccionafarias191087
 
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
Miiranditha Diaz
 
Conceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoluferoal
 
Tipos de proyectos de inversión
Tipos de proyectos de inversiónTipos de proyectos de inversión
Tipos de proyectos de inversiónSandra VTx
 
Glosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producciónGlosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producción
Manuel Bedoya D
 
Requerimientos de operaciones
Requerimientos de operacionesRequerimientos de operaciones
Requerimientos de operacionesJavier Calderon
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Teresa Malagon Martínez
 
manual de politicas
manual de politicasmanual de politicas
manual de politicasAmanda Baez
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
Uriel Carrera Talarico
 
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operacionesTecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
mariandreinarm
 
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboraciónUnidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Conferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capitalConferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capital
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
Organizacion administrativa.
Organizacion administrativa.Organizacion administrativa.
Organizacion administrativa.
 
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Areas de aplicacion de la investigacion de operacionesAreas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARDAUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
 
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccionMapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
 
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
 
Conceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuesto
 
Tipos de proyectos de inversión
Tipos de proyectos de inversiónTipos de proyectos de inversión
Tipos de proyectos de inversión
 
Simulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisionesSimulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisiones
 
Capacidad de la planta
Capacidad de la plantaCapacidad de la planta
Capacidad de la planta
 
Glosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producciónGlosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producción
 
Requerimientos de operaciones
Requerimientos de operacionesRequerimientos de operaciones
Requerimientos de operaciones
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
manual de politicas
manual de politicasmanual de politicas
manual de politicas
 
Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado. Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado.
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
 
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operacionesTecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
 
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboraciónUnidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
 

Similar a Previsión y Pronostico de ventas

Lismar delgado
Lismar delgadoLismar delgado
Lismar delgado
Lismar Delgado
 
Previsión de ventas
Previsión de ventasPrevisión de ventas
Previsión de ventas
alejandro sierra arocha
 
Pronostico de venta michell
Pronostico de venta michellPronostico de venta michell
Pronostico de venta michell
Michel Peña
 
Análisis y Pronostico de Venta
Análisis y Pronostico de  VentaAnálisis y Pronostico de  Venta
Análisis y Pronostico de Venta
Wilmer68
 
Pronosticodeventas
PronosticodeventasPronosticodeventas
Pronosticodeventas
María Eugenia Diaz Viloria
 
Pres3 inf p_la_planeacion
Pres3 inf p_la_planeacionPres3 inf p_la_planeacion
Pres3 inf p_la_planeacionPaOo ChaVaa
 
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercadoMétodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercadoAlfonzo Campos
 
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Vianney Martínez Suarez
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
Yefri11
 
Pronostico de ventas de una empresa
Pronostico de ventas de una empresaPronostico de ventas de una empresa
Pronostico de ventas de una empresa
Alfredo Bello
 
Estimación de Resultados
Estimación de ResultadosEstimación de Resultados
Estimación de Resultados
Susy Amaya
 
Instituto república bolivariana de venezuela
Instituto república bolivariana de venezuelaInstituto república bolivariana de venezuela
Instituto república bolivariana de venezuela
keila_11
 
Presupuesto de venta empresarial detallado
Presupuesto de venta empresarial detalladoPresupuesto de venta empresarial detallado
Presupuesto de venta empresarial detallado
DinaAnton1
 
Pronosticos y presupuestos
Pronosticos y presupuestosPronosticos y presupuestos
Pronosticos y presupuestosMARKETING 2019
 
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventasUnidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Julio Cesar Torres Pereyra
 
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.ppt
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.pptADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.ppt
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.ppt
GanzoPato
 
Pronostico de ventas
Pronostico de ventasPronostico de ventas
Pronostico de ventas
edgaralfon
 
Pronostico de ventas
Pronostico de ventasPronostico de ventas
Pronostico de ventas
edgaralfon
 
Word de-los-enfoques-para-estudiar-el-futuro
Word de-los-enfoques-para-estudiar-el-futuroWord de-los-enfoques-para-estudiar-el-futuro
Word de-los-enfoques-para-estudiar-el-futuro
rubhendesiderio
 

Similar a Previsión y Pronostico de ventas (20)

Lismar delgado
Lismar delgadoLismar delgado
Lismar delgado
 
Previsión de ventas
Previsión de ventasPrevisión de ventas
Previsión de ventas
 
Pronostico de venta michell
Pronostico de venta michellPronostico de venta michell
Pronostico de venta michell
 
Análisis y Pronostico de Venta
Análisis y Pronostico de  VentaAnálisis y Pronostico de  Venta
Análisis y Pronostico de Venta
 
Pronosticodeventas
PronosticodeventasPronosticodeventas
Pronosticodeventas
 
Pres3 inf p_la_planeacion
Pres3 inf p_la_planeacionPres3 inf p_la_planeacion
Pres3 inf p_la_planeacion
 
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercadoMétodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
 
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
 
Pronostico de ventas de una empresa
Pronostico de ventas de una empresaPronostico de ventas de una empresa
Pronostico de ventas de una empresa
 
Estimación de Resultados
Estimación de ResultadosEstimación de Resultados
Estimación de Resultados
 
Instituto república bolivariana de venezuela
Instituto república bolivariana de venezuelaInstituto república bolivariana de venezuela
Instituto república bolivariana de venezuela
 
Presupuesto de venta empresarial detallado
Presupuesto de venta empresarial detalladoPresupuesto de venta empresarial detallado
Presupuesto de venta empresarial detallado
 
Pronosticos y presupuestos
Pronosticos y presupuestosPronosticos y presupuestos
Pronosticos y presupuestos
 
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventasUnidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventas
 
Presupuesto de ventas
Presupuesto de ventasPresupuesto de ventas
Presupuesto de ventas
 
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.ppt
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.pptADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.ppt
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.ppt
 
Pronostico de ventas
Pronostico de ventasPronostico de ventas
Pronostico de ventas
 
Pronostico de ventas
Pronostico de ventasPronostico de ventas
Pronostico de ventas
 
Word de-los-enfoques-para-estudiar-el-futuro
Word de-los-enfoques-para-estudiar-el-futuroWord de-los-enfoques-para-estudiar-el-futuro
Word de-los-enfoques-para-estudiar-el-futuro
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 

Previsión y Pronostico de ventas

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE Maestría Dirección Empresarial. ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE VENTAS La previsión como factor de gestión y diferentes enfoques de pronósticos ventas M.D.E Vivian Barrantes Profesora Realizado por: Carolina Quirós Zúñiga Miguel Torres Mora II Cuatrimestre, 2015
  • 2. ADMINISTRACIÓN REACTIVA Es aquella que se realiza fundamentalmente como respuesta a los asuntos que se nos van planteando, se caracteriza por la falta de planeamiento o formulación de planes de contingencia o de situaciones de emergencia, no presentan una estrategia genérica consistente, no responden efectivamente a los cambios del entorno, caracterizándose por la ausencia de estrategia.
  • 3. ADMINISTRACIÓN ANTICIPATIVA La administración anticipativa es la iniciada por ti mismo, sin necesidad de un estímulo inmediato, ocurren cuando los gerentes realizan modificaciones organizacionales adelantándose a los sucesos o durante la primera etapa del ciclo de una nueva tendencia.
  • 4. Administración Reactiva  No selecciona los temas a tratar.  Atiende primero a las cuestiones o situaciones que le urgen a otros.  Relega objetivos importantes personales.  Establece prioridades.  Administra el tiempo personal.  Distribuye las tareas en función de su importancia.  Reserva un tiempo para los imprevistos. Administración Anticipativa
  • 5. 2.- Planeación 6.- Control 1.- Previsión 3.- Organización 4.- Integración5.- Dirección Proceso Administrativo PROCESO ADMINISTRATIVO
  • 6. Elemento de la administración que estudia “qué puede hacerse”; consiste en la investigación y análisis de hechos, factores, situaciones, estadísticas e información general, inherentes a una actividad determinada, con el fin de pronosticar acontecimientos y situaciones futuras en el ejercicio de una empresa pública o privada, planear su implementación y dar mayor certidumbre a sus operaciones, fines y resultados esperados. Previsión
  • 7. Importancia de la Previsión  Anticipación de acontecimientos.  Base necesaria para la planeación. Para hacer previsiones es indispensable: a) Fijar los objetivos o fines que se persiguen. b) Investigar los factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan de alguna manera en la búsqueda de esos objetivos. c) Coordinar los distintos medios en diversos cursos alternativos de acción, que nos permitan escoger alguno de, ellos como base de nuestros planes.
  • 8. ¿Qué utilidades aporta la previsión de ventas? Prever las ventas significa prever el nivel de actividad a partir del cual se definen los parámetros del negocio (costos fijos, costes variables, planes de inversión, estrategia y plazos de financiación, etc. Esto supone una constante tarea de observación del entorno (mercado, evolución económica, movimientos de la competencia, cambios regulatorios, funcionamiento del sistema de ventas) lo que, por sí mismo, es una rica fuente de información para la toma de decisión en múltiples ámbitos.
  • 9. ETAPAS PRINCIPIOS TÉCNICAS Objetivos Previsibilidad Observación Investigaciones Objetividad Encuesta Cursos alternativos Medición
  • 10. Principio 1: “Haz lo que amas” - seguir tu corazón hace la diferencia Principio 2: “Deja una marca en el universo” - conduce tu pasión a innovaciones que cambien el mundo Principio 3: “Pon a trabajar tu cerebro” – la innovación no existe sin creatividad, que es el acto de conectar cosas. Vive experiencias diversas. Principio 4: “Vende sueños, no productos” - las personas que adquieren tus productos son gente con sueños, esperanzas y ambiciones. Principio 5: “Di NO a 1.000 cosas”. - la simplicidad es la mayor sofisticación. Innovar radica en eliminar lo innecesario para que lo necesario pueda surgir. Principio 6: “Crea experiencias grandiosas” - el cliente debe recibir un servicio que cree profundas conexiones emocionales que perduren. Principio 7: “Presenta un mensaje maestro” - Convierte el lanzamiento de nuevos productos en una forma de arte. Tienes que conseguir que tus clientes se emocionen.
  • 11. Disponer de un proceso de previsión de ventas, desde su planificación hasta su control nos permitirá: • Mejorar todos los aspectos del negocio, mejorando la toma de decisiones en áreas críticas tales como producción, personal y logística. • Conseguir que el funcionamiento de las compañías sea como el de una máquina bien engrasada: produciendo las cantidades justas de producto en el momento adecuado, moviendo y rotando adecuadamente los inventarios, y evitando las pérdidas asociadas a excedentes en inventarios. • Solidificar los lazos con los clientes, debido a que los clientes desarrollan una mayor confianza en la capacidad de la compañía para resolver constantemente sus necesidades.
  • 12. Previsión de Ventas Vs Investigación de Mercados Una diferencia clara entre la Investigación de Mercados y la tarea de Previsión de Ventas reside en las fuentes de información utilizadas como materia prima del análisis, con el fin de acumular la información suficiente como para "dibujar" un escenario de futuro que soporte la toma de decisiones.
  • 13. Niveles de Utilidad de la Previsión de Ventas - Previsión de ventas orientada a los responsables de la planificación estratégica (nivel alto). - Previsión de ventas orientada a la gestión y control operativo (nivel intermedio). - Previsión de ventas orientada a la organización y planificación cotidiana (primar línea de actividad).
  • 14.
  • 15.
  • 16. PRONÓSTICOS DE VENTA  Concepto: Un pronóstico de venta es la estimación o previsión de las ventas de un producto (bien o servicio) durante determinado período futuro.  Importancia: Todos los planes de la compañía se basan en los pronósticos de ventas.
  • 17. Tipos de pronósticos y sus funciones 1. Pronósticos a corto plazo 2. Pronósticos a mediano plazo 3. Pronósticos a largo plazo
  • 18. Otras funciones de los pronósticos, según departamentos  COMPRAS  RECURSOS HUMANOS  PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD  INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO  MERCADEO
  • 19. Pronósticos cualitativos  Jurados de opinión ejecutiva  Método Delphi  Estimaciones de la fuerza de ventas  Encuestas de intenciones de los clientes
  • 20. Modelos cuantitativos  Promedio movible (series de tiempo) PRONOSTICO BASADO EN PROMEDIO MOVIL PERIODO CANTIDADES REALES PROMEDIO MÓVIL DE 3 PERIODOS PROMEDIO MÓVIL DE 6 PERIODOS 1 1300 2 1200 3 1200 1233 4 1500 1300 5 1100 1267 6 1115 1238 1236 7 1200 1138 1219 8 1600 1450 1286 9 950 1250 1244 10 1120 1223 1181 11 1200 1090 1198 12 1580 1300 1275 13 1200 1327 1275 14 1300 1360 1225 15 1350 1283 1292 16 1700 1450 1388 17 1250 1433 1397 18 1300 1417 1350 19 1450 1333 1392 20 1680 1477 1455
  • 21. Suavización exponencial  Este método se considera una evolución del método móvil ponderado ya se solo se precisa de tres tipos de datos: el pronóstico del último período, la demanda del último periodo y el coeficiente de suavización.
  • 22. Suavización exponencial Promedio de ventas en unidades en el período t Pronóstico de ventas en unidades del período t -1 Ventas reales en unidades del período t -1 Coeficiente de suavización (entre 0,0 y 1,0)
  • 23. Ejemplo Suavización Exponencial  En enero un vendedor de vehículos estimó unas ventas de 142 automóviles para el mes siguiente. En febrero las ventas reales fueron de 153 automóviles. Utilizando una constante de suavización exponencial de 0.20, las ventas del mes de marzo se pronostica en 144 unidades. Pronóstico = 142 + (0.2 * (153 – 142)) = 144 Utilizando la técnica de suavización exponencial simple el pronóstico de ventas de vehículos para el mes de marzo de 144 vehículos.
  • 24. El índice ciclo y estacional Utilidad: Es una técnica útil para productos o servicios que presentan esta comportamiento de ventas diferentes a lo largo del año. Los índices o factores estacionales miden la estacionalidad de un producto o servicio. Un valor cercano o próximo a 1 indica una estacionalidad reducida o ausencia de estacionalidad (en caso de valor 1). Si el valor de índice es superior a 1, se detecta una estacionalidad positiva y cuanto mayor sea el índice mayor será la intensidad de la estacionalidad. Cuando el valor del índice es inferior a 1, se habla de estacionalidad negativa, y cuanto menor sea, más intensa es la estacionalidad.
  • 25. Ejemplo de estacionalidad COMPAÑÍA X S.A. --LITROS DE AGUA ENVASADA MES 2011 2012 2013 2014 2015 I .E 2014 Enero 9,500,000 9,975,500 10,324,375 9,808,119 10,298,515 1.13 Febrero 8,600,000 9,025,000 9,346,500 8,878,800 9,322,700 1.02 Marzo 9,850,000 10,342,500 10,703,488 10,169,763 10,677,900 1.17 Abril 5,900,000 6,195,000 6,411,825 6,091,234 0.70 Mayo 6,200,000 6,510,000 6,737,850 6,400,958 0.74 Junio 10,200,000 10,710,000 11,084,850 10,530,608 1.21 Julio 9,350,000 9,817,450 10,161,113 9,653,057 1.11 Agosto 4,950,000 5,197,500 5,379,800 5,110,442 0.59 Septiembre 8,750,000 9,187,750 9,509,700 9,033,609 1.04 Octubre 7,050,000 7,402,500 7,661,600 7,278,508 0.84 Noviembre 10,350,000 10,867,700 11,247,900 10,685,469 1.23 Diciembre 10,260,000 10,773,000 11,150,055 10,592,600 1.22 TOTALES 100,960,000 106,003,900 109,719,056 104,233,167 Promedios 8,413,333.33 8,833,658.33 9,143,254.67 8,686,097.25
  • 26. Modelos cuantitativos (Causales): Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO  El término de MCO está vinculado con la regresión y la correlación, ambas determinan la existencia de relación entre dos o más variables (siempre una dependiente y una o varias independientes).  Las funciones regresivas principalmente pueden ser de cuatro tipos:  Lineales: Y(x) = a+ bXi  De segundo grado: Y(x) = a+ bXi+cXi2  Exponenciales: Y(x) = abx  De potencia: Y(x) = aXin
  • 28. EJEMPLO: KILOS CARNE OFRECIDOS Precio X Cantidad Y 1 3.3 2 2 4.4 2.5 3 3.3 3 4 5.5 4 5 4.4 3.5 6 4.4 3.5 7 5.5 3.5 8 6.6 4.5 9 6.6 4.5 10 7.15 5.5 11 7.7 5.5 12 7.7 6 13 8.8 7 14 8.8 7.5 15 11 9 16 9.9 8.5 y = 0.889x - 0.837 R² = 0.9526 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 2 4 6 8 10 12 Precio y cantidad precio y cantidad Linear (precio y cantidad)
  • 29. Otras técnicas de elaboración de pronósticos de ventas  El método de la participación en el mercado
  • 30. Otras técnicas de elaboración de pronósticos de ventas  El método del movimiento por almacén/existencias por mes  Para evitar una ruptura de stocks  Diferencias importantes en los ritmos de producción  Obtener importantes descuentos  La empresa dedica una parte de sus recursos a mantener un cierto nivel de existencias, ya que la gestión de las mismas genera una serie de costes relevantes económicamente.
  • 31. Punto de pedido. Nivel de existencias en el cual se ha de realizar el pedido para reaprovisionar el almacén. Cuando se realiza el pedido se ha de tener en cuenta el tiempo que el proveedor tarda en servirlo (plazo de aprovisionamiento), para no quedar por debajo del stock de seguridad.
  • 32. EXISTENCIAS TIEMPO Stock máximo Nivel de stock Punto de pedido Stock de seguridad
  • 33. Pedido Óptimo COSTE Volumen de pedidoPedido óptimo Coste Total de Gestión Coste de Almacenamiento Coste de Pedido