SlideShare una empresa de Scribd logo
E RGONOMÍA
Integrantes:
 Irving Antonio del Ángel
 Daniela de Jesús Castillo Lastra
 Jorge Alfredo González González
 Víctor Ernesto Gómez Díaz

Principios de Ergonomía
Ocupacional
El bienestar

la eficiencia
en la
actividad

la calidad

la
Características
Principales
De los Principios
de Ergonomía
Ocupacional

salud

la
satisfacción
Los 4 Factores de Ergonomía Ocupacional
de donde se desglosan los Principios son:
FACTORES
BIOMECANICOS

FACTORES
FISIOLOGICOS

Factores
relacionados con el
movimiento

FACTORES
ANTROPOMETRICOS
Factores Biomecánicos
Principio 1: Las articulaciones deben mantenerse en postura

neutra: postura neutra es la posición óptima de cada articulación
donde se puede aplicar la mayor fuerza, el mayor control sobre los
movimientos, y la menor tensión física a sobre la articulación ~ y
tejidos circundantes.
Principio 2: Mantener la tarea cerca del centro del cuerpo: si la tarea

se encuentra lejos del cuerpo, los brazos tendrán que extenderse y el
tronco inclinarse hacia el frente. El peso de los brazos, cabeza, tronco y
posiblemente el peso de cualquier carga generara un efecto palanca
horizontal provocando estrés sobre codos, hombros y espalda.
Principio 3:

Evitar flexionar la columna: la parte superior del cuerpo de
un adulto pesa 40kg en promedio. Cuando el tronco se flexiona o dobla
hacia adelante es más difícil para los músculos y los ligamentos de la
espalda mantener el equilibrio de la parte superior del cuerpo. Por ello
deberán evitarse los periodos de tiempo prolongados con la columna
flexionada.
Principio 4: Evitar torcer la columna: las posturas de torsión de la columna
generan un gran estrés sobre la columna. Los discos intervertebrales se
estiran y las articulaciones y músculos a ambos lados de la columna
vertebral son sometidos a estrés asimétrico
Principio 5: Evitar el uso de movimientos súbitos y forzados: Es conocido que
la carga súbita de objetos puede causar lumbalgia. La carga de objetos se
tendrá que realizar de manera gradual
Principio 6: Alternar las posturas así como los movimientos: las posturas o
movimientos no deben mantenerse durante un largo período de tiempo.
Las posturas prolongadas y los movimientos repetitivos pueden conducir a
lesiones de músculos y articulaciones. Sin embargo estos efectos negativos
se pueden evitar alternando las tareas. Las posturas sentado, de pie y
caminar deben alternarse.
Principio 7: Limitar la duración de cualquier esfuerzo muscular continuo:
cuanto mayor sea el esfuerzo muscular, más corto el tiempo que pueda
mantenerse. La mayoría de las personas pueden mantener un máximo
esfuerzo muscular por unos pocos segundos.
Principio 8: Prevenir la fatiga muscular: los músculos requieren bastante
tiempo para recuperar si se agotan .Es por ello que se debe evitar el
agotamiento. Un musculo totalmente fatigado requiere de 30 minutos de
descanso para recuperarse un 90%.Un musculo fatigado a la mitad
requiere de 15 minutos. Una recuperación puede llevar varias horas.
Principio 9: Establecer más descansos cortos pero frecuentes en lugar
de descansos largos pero únicos o aislados: la fatiga muscular puede
reducirse distribuyendo el tiempo de descanso durante la duración de la
tarea o día de trabajo. No es buena idea acumular los tiempos de
descanso y tomarlos todos juntos al final de la tarea o de día de trabajo
FACTORES FISIOLOGICOS
Principio 1:

Limitar el gasto de energía durante el desarrollo de las
tareas: la mayoría de la población puede llevar a cabo tareas
prolongadas sin experimentar fatiga general cuando la demanda de
energía de la tarea (expresada como la energía consumida por persona
por unidad de tiempo) no exceda 250 W (1 W = 0.06 kj/min= 0.0143
kcal/min).Ejemplos de actividad con demanda de energía menor a 250 W
son escribir, planchar, Ensamblado De Materiales ligeros, Operar
maquinara
Principio 2: El descanso es necesario después de tareas pesadas: si la

demanda de energía excede 250 W, entonces se tendrán que establecer
descansos adicionales para lograr la recuperación. El descanso puede ser
a través de descansos o disminuyendo las demandas físicas de las tareas.
FACTORES ANTROPOMETRICOS
Principio 1: Tomar en cuenta las diferencias en las medidas

corporales: tener en cuenta siempre las dimensiones estáticas y
dinámicas, y recordar que varían de una persona a otro. La edad, el
sexo, la raza, y el nivel social, influyen en las medidas antropométricas.
Principio 2: Uso de tablas antropométricas de poblaciones específicas
Factores relacionados con el movimiento

Principio 1: Restringir el número de tareas donde se requiera

desplazar carga manualmente: los sistemas de producción deberán
diseñarse para utilizar la mecanización como una forma de restringir el
manejo manual de carga.
Principio 2: Crear circunstancias óptimas para el manejo de carga: si

es necesario el manejo de carga (hasta 23 kg) entonces las condiciones
de carga deberán optimizarse.
Principio 3: Asegurar que la gente no cargue más de 23 kg
Principio 4: Diseñar un lugar de trabajo adecuado para las

actividades de carga: el espacio para las piernas y los pies debe ser
suficiente para que una posición estable para los pies y que permitir que
el trabajador doble sus rodillas. No deber ser necesario girar el tronco. La
altura y ubicación de la carga en la superficie de trabajo debe ser tal
que al levantar la carga las manos estén a una altura optima de 75 cm y
se encuentre cerca del tronco.
Principio 5: Los objetos deben contar con agarraderas: idealmente

los objetos que tengan que cargarse deberán contar con agarraderas
Principio 6: Asegurarse que la carga tiene la forma correcta: el tamaño
de la carga debe ser lo más pequeño posible para que pueda
acercarse al cuerpo. Debe ser posible mover la carga entre las rodillas si
tiene que ser levantado desde el suelo. La carga no debería tener
bordes filosos ni ser demasiado fría o caliente al tacto.
Principio 7: Uso de la técnica correcta de carga
Principio 8: Los objetos pesados (mas de 35 kg) deberían cargarse por

dos o más personas: varias personas pueden trabajar juntos si la carga es
demasiado pesada para ser levantada por una persona. Los trabajadores
deberán ser aproximadamente de la misma altura y fuerza, y debe ser
capaz de trabajar bien juntos. Uno de ellos debe coordinar el
levantamiento, ya que esto impedirá que movimientos inesperados.
Principio 9: Utilizar ayudas o auxiliares de carga en objetos de mas de
40 kg.
Principio 10: Evitar cargar objetos muy alto o largos.
Principio 11: Evitar cargar objetos con una mano
Principio 12: Utilizar accesorios para transporte de carga.
Conclusión

La ingeniería se encarga
de que mediante los
diseños ergonómicos
propiciar el trabajo humano
agradable y realizable,
cuando sabe
estudiar e informarse
acerca del tipo de esfuerzo,
lugar y personas que
realizan el
trabajo. El uso adecuado
de los datos que nos brinda
la ergonomía en cualquiera
de
sus ramas nos ayuda a
aplicar de una manera
eficiente y eficaz ante
cualquier
problema que tengamos y
donde influya esta
Bibliografía

http://www.ergocupacional.com/4910/99722.html.
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7728importancia-de-la-ergonomia-en-la-salud-ocupacional.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
Cesar Ordoñez Periañez
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
Osvaldo Mendoza
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Jesus Sanchez
 
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
Rafael Vera
 
Tema 1 pdi
Tema 1 pdiTema 1 pdi
Most 1
Most 1 Most 1
Most 1
ANn Perez
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
Rafael Vera
 
Exposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometriaExposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometria
LeonardoManuel4
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
ROBERTO FUENTES
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Principios de ergonomia ocupacional (1)
Principios de ergonomia ocupacional (1)Principios de ergonomia ocupacional (1)
Principios de ergonomia ocupacional (1)
tanis1206
 
Controles Ergonomía
Controles Ergonomía Controles Ergonomía
Controles Ergonomía
Irwing GioOvanny
 

La actualidad más candente (20)

4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Mtm
MtmMtm
Mtm
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
 
Tema 1 pdi
Tema 1 pdiTema 1 pdi
Tema 1 pdi
 
Most 1
Most 1 Most 1
Most 1
 
Most
MostMost
Most
 
Antropometria estática y dinámica
Antropometria estática y dinámicaAntropometria estática y dinámica
Antropometria estática y dinámica
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
 
Exposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometriaExposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometria
 
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE MOVIMIENTOSESTUDIO DE MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Principios de ergonomia ocupacional (1)
Principios de ergonomia ocupacional (1)Principios de ergonomia ocupacional (1)
Principios de ergonomia ocupacional (1)
 
Ergonomia - Tableros
Ergonomia - TablerosErgonomia - Tableros
Ergonomia - Tableros
 
Controles Ergonomía
Controles Ergonomía Controles Ergonomía
Controles Ergonomía
 

Similar a Principios de ergonomia ocupacional

Ergonomia4_IAFJSR
Ergonomia4_IAFJSRErgonomia4_IAFJSR
Ergonomia4_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.pptCapacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
jhonatancardona14
 
Informe sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomiaInforme sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomiaJ Ospina
 
Informe sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomiaInforme sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomiaJ Ospina
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
belen belen belen
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
JonathanGuerrero100
 
2ºESO: Fundamentos del trabajo de la flexibilidad
2ºESO: Fundamentos del trabajo de la flexibilidad2ºESO: Fundamentos del trabajo de la flexibilidad
2ºESO: Fundamentos del trabajo de la flexibilidad
mapv2012
 
Fundamentos_Ergon_mia_Ocupacional_2022_1650732189.pdf
Fundamentos_Ergon_mia_Ocupacional_2022_1650732189.pdfFundamentos_Ergon_mia_Ocupacional_2022_1650732189.pdf
Fundamentos_Ergon_mia_Ocupacional_2022_1650732189.pdf
lmoralesch
 
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdfmecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
JahirLopez6
 
Estudio de movimietos
Estudio de movimietosEstudio de movimietos
Estudio de movimietos
Dante Valdez Martinez
 
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALManual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
alexishop
 
Teoría 1º eso 1ª evaluación
Teoría 1º eso 1ª evaluaciónTeoría 1º eso 1ª evaluación
Teoría 1º eso 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 
Carga fisica11 03-13
Carga fisica11 03-13Carga fisica11 03-13
Carga fisica11 03-13justomartin
 
3. MECANICA CORPORAL_095120.pdf
3. MECANICA CORPORAL_095120.pdf3. MECANICA CORPORAL_095120.pdf
3. MECANICA CORPORAL_095120.pdf
FANNYVILLA5
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeriaGustavo Sajama
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeriaWimer Cam
 
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02Aisquiel Mendoza
 

Similar a Principios de ergonomia ocupacional (20)

Ergonomia4_IAFJSR
Ergonomia4_IAFJSRErgonomia4_IAFJSR
Ergonomia4_IAFJSR
 
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.pptCapacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
 
Informe sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomiaInforme sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomia
 
Informe sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomiaInforme sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomia
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
 
Sign in mecanica corpoa
Sign in  mecanica corpoaSign in  mecanica corpoa
Sign in mecanica corpoa
 
2ºESO: Fundamentos del trabajo de la flexibilidad
2ºESO: Fundamentos del trabajo de la flexibilidad2ºESO: Fundamentos del trabajo de la flexibilidad
2ºESO: Fundamentos del trabajo de la flexibilidad
 
Fundamentos_Ergon_mia_Ocupacional_2022_1650732189.pdf
Fundamentos_Ergon_mia_Ocupacional_2022_1650732189.pdfFundamentos_Ergon_mia_Ocupacional_2022_1650732189.pdf
Fundamentos_Ergon_mia_Ocupacional_2022_1650732189.pdf
 
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdfmecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
 
Estudio de movimietos
Estudio de movimietosEstudio de movimietos
Estudio de movimietos
 
Clase 5 cap 4
Clase 5 cap 4Clase 5 cap 4
Clase 5 cap 4
 
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALManual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
 
Teoría 1º eso 1ª evaluación
Teoría 1º eso 1ª evaluaciónTeoría 1º eso 1ª evaluación
Teoría 1º eso 1ª evaluación
 
Carga fisica11 03-13
Carga fisica11 03-13Carga fisica11 03-13
Carga fisica11 03-13
 
3. MECANICA CORPORAL_095120.pdf
3. MECANICA CORPORAL_095120.pdf3. MECANICA CORPORAL_095120.pdf
3. MECANICA CORPORAL_095120.pdf
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
 
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
 

Principios de ergonomia ocupacional

  • 1. E RGONOMÍA Integrantes:  Irving Antonio del Ángel  Daniela de Jesús Castillo Lastra  Jorge Alfredo González González  Víctor Ernesto Gómez Díaz Principios de Ergonomía Ocupacional
  • 2. El bienestar la eficiencia en la actividad la calidad la Características Principales De los Principios de Ergonomía Ocupacional salud la satisfacción
  • 3. Los 4 Factores de Ergonomía Ocupacional de donde se desglosan los Principios son: FACTORES BIOMECANICOS FACTORES FISIOLOGICOS Factores relacionados con el movimiento FACTORES ANTROPOMETRICOS
  • 4. Factores Biomecánicos Principio 1: Las articulaciones deben mantenerse en postura neutra: postura neutra es la posición óptima de cada articulación donde se puede aplicar la mayor fuerza, el mayor control sobre los movimientos, y la menor tensión física a sobre la articulación ~ y tejidos circundantes.
  • 5. Principio 2: Mantener la tarea cerca del centro del cuerpo: si la tarea se encuentra lejos del cuerpo, los brazos tendrán que extenderse y el tronco inclinarse hacia el frente. El peso de los brazos, cabeza, tronco y posiblemente el peso de cualquier carga generara un efecto palanca horizontal provocando estrés sobre codos, hombros y espalda.
  • 6. Principio 3: Evitar flexionar la columna: la parte superior del cuerpo de un adulto pesa 40kg en promedio. Cuando el tronco se flexiona o dobla hacia adelante es más difícil para los músculos y los ligamentos de la espalda mantener el equilibrio de la parte superior del cuerpo. Por ello deberán evitarse los periodos de tiempo prolongados con la columna flexionada.
  • 7. Principio 4: Evitar torcer la columna: las posturas de torsión de la columna generan un gran estrés sobre la columna. Los discos intervertebrales se estiran y las articulaciones y músculos a ambos lados de la columna vertebral son sometidos a estrés asimétrico
  • 8. Principio 5: Evitar el uso de movimientos súbitos y forzados: Es conocido que la carga súbita de objetos puede causar lumbalgia. La carga de objetos se tendrá que realizar de manera gradual
  • 9. Principio 6: Alternar las posturas así como los movimientos: las posturas o movimientos no deben mantenerse durante un largo período de tiempo. Las posturas prolongadas y los movimientos repetitivos pueden conducir a lesiones de músculos y articulaciones. Sin embargo estos efectos negativos se pueden evitar alternando las tareas. Las posturas sentado, de pie y caminar deben alternarse.
  • 10. Principio 7: Limitar la duración de cualquier esfuerzo muscular continuo: cuanto mayor sea el esfuerzo muscular, más corto el tiempo que pueda mantenerse. La mayoría de las personas pueden mantener un máximo esfuerzo muscular por unos pocos segundos.
  • 11. Principio 8: Prevenir la fatiga muscular: los músculos requieren bastante tiempo para recuperar si se agotan .Es por ello que se debe evitar el agotamiento. Un musculo totalmente fatigado requiere de 30 minutos de descanso para recuperarse un 90%.Un musculo fatigado a la mitad requiere de 15 minutos. Una recuperación puede llevar varias horas.
  • 12. Principio 9: Establecer más descansos cortos pero frecuentes en lugar de descansos largos pero únicos o aislados: la fatiga muscular puede reducirse distribuyendo el tiempo de descanso durante la duración de la tarea o día de trabajo. No es buena idea acumular los tiempos de descanso y tomarlos todos juntos al final de la tarea o de día de trabajo
  • 13. FACTORES FISIOLOGICOS Principio 1: Limitar el gasto de energía durante el desarrollo de las tareas: la mayoría de la población puede llevar a cabo tareas prolongadas sin experimentar fatiga general cuando la demanda de energía de la tarea (expresada como la energía consumida por persona por unidad de tiempo) no exceda 250 W (1 W = 0.06 kj/min= 0.0143 kcal/min).Ejemplos de actividad con demanda de energía menor a 250 W son escribir, planchar, Ensamblado De Materiales ligeros, Operar maquinara
  • 14. Principio 2: El descanso es necesario después de tareas pesadas: si la demanda de energía excede 250 W, entonces se tendrán que establecer descansos adicionales para lograr la recuperación. El descanso puede ser a través de descansos o disminuyendo las demandas físicas de las tareas.
  • 15. FACTORES ANTROPOMETRICOS Principio 1: Tomar en cuenta las diferencias en las medidas corporales: tener en cuenta siempre las dimensiones estáticas y dinámicas, y recordar que varían de una persona a otro. La edad, el sexo, la raza, y el nivel social, influyen en las medidas antropométricas.
  • 16. Principio 2: Uso de tablas antropométricas de poblaciones específicas
  • 17. Factores relacionados con el movimiento Principio 1: Restringir el número de tareas donde se requiera desplazar carga manualmente: los sistemas de producción deberán diseñarse para utilizar la mecanización como una forma de restringir el manejo manual de carga.
  • 18. Principio 2: Crear circunstancias óptimas para el manejo de carga: si es necesario el manejo de carga (hasta 23 kg) entonces las condiciones de carga deberán optimizarse.
  • 19. Principio 3: Asegurar que la gente no cargue más de 23 kg
  • 20. Principio 4: Diseñar un lugar de trabajo adecuado para las actividades de carga: el espacio para las piernas y los pies debe ser suficiente para que una posición estable para los pies y que permitir que el trabajador doble sus rodillas. No deber ser necesario girar el tronco. La altura y ubicación de la carga en la superficie de trabajo debe ser tal que al levantar la carga las manos estén a una altura optima de 75 cm y se encuentre cerca del tronco.
  • 21. Principio 5: Los objetos deben contar con agarraderas: idealmente los objetos que tengan que cargarse deberán contar con agarraderas
  • 22. Principio 6: Asegurarse que la carga tiene la forma correcta: el tamaño de la carga debe ser lo más pequeño posible para que pueda acercarse al cuerpo. Debe ser posible mover la carga entre las rodillas si tiene que ser levantado desde el suelo. La carga no debería tener bordes filosos ni ser demasiado fría o caliente al tacto.
  • 23. Principio 7: Uso de la técnica correcta de carga
  • 24. Principio 8: Los objetos pesados (mas de 35 kg) deberían cargarse por dos o más personas: varias personas pueden trabajar juntos si la carga es demasiado pesada para ser levantada por una persona. Los trabajadores deberán ser aproximadamente de la misma altura y fuerza, y debe ser capaz de trabajar bien juntos. Uno de ellos debe coordinar el levantamiento, ya que esto impedirá que movimientos inesperados.
  • 25. Principio 9: Utilizar ayudas o auxiliares de carga en objetos de mas de 40 kg.
  • 26. Principio 10: Evitar cargar objetos muy alto o largos.
  • 27. Principio 11: Evitar cargar objetos con una mano
  • 28. Principio 12: Utilizar accesorios para transporte de carga.
  • 29. Conclusión La ingeniería se encarga de que mediante los diseños ergonómicos propiciar el trabajo humano agradable y realizable, cuando sabe estudiar e informarse acerca del tipo de esfuerzo, lugar y personas que realizan el trabajo. El uso adecuado de los datos que nos brinda la ergonomía en cualquiera de sus ramas nos ayuda a aplicar de una manera eficiente y eficaz ante cualquier problema que tengamos y donde influya esta