SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1. La condición Física.
1. Concepto de condición física y capacidades físicas.
La condición física es necesaria para realizar cualquier actividad, desde las
cotidianas hasta las actividades deportivas. No todas las personas poseen la misma
condición física; ésta está determinada por las capacidades físicas. Es decir, la condición
física está formada por las capacidades físicas; éstas son los componentes, la base, el
soporte.
Las capacidades físicas básicas son la resistencia, la fuerza, la flexibilidad, y la
velocidad. Existen también las que llamamos capacidades mixtas o resultantes, ya que
son el resultado y la combinación de otras como la potencia y la agilidad.
2. Las capacidades físicas básicas
La resistencia es la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo durante el
mayor tiempo posible.
Nuestra resistencia es la que nos permite durante un tiempo prolongado patinar,
jugar al baloncesto, saltar a la cuerda, jugar en la piscina.
Existen dos tipos de resistencia:
- La resistencia aeróbica: cuando es esfuerzo no es intenso y el oxígeno que
llega a los músculos es suficiente para generar energía. En este caso el
ejercicio puede durar bastante tiempo. Por ejemplo, andar deprisa por la playa.
- La resistencia anaeróbica: cuando el ejercicio es intenso y supone un gran
esfuerzo, los músculos necesitan más oxígeno del que llega y, por tanto, hay
que abandonar la actividad a corto plazo. Por ejemplo, al correr una carrera de
velocidad
La flexibilidad es la capacidad para realizar movimientos con la mayor amplitud
posible sin dañar los músculos ni las articulaciones. Por tanto, dicha amplitud depende
de dos componentes:
- La movilidad de la articulación.
- La elasticidad del músculo.
Tener una buena flexibilidad es importante para realizar cantidad de acciones
cotidianas como ponernos los calcetines. También nos ayuda a prevenir las malas
posturas y las lesiones por acortamiento de los músculos.
Es común hablar de “estiramientos”, éstos son los ejercicios que utilizamos para
mantener o mejorar nuestra flexibilidad. Los practicamos antes y después de la
actividad física, pero también podemos hacer estiramientos en otros momentos del día
como al leer o ver la televisión, éste sería un buen hábito.
La fuerza es la capacidad muscular para ejercer tensión frente a una resistencia.
Existen diferentes tipos de fuerza, ya que esta puede estar combinada con la
resistencia o la velocidad.
El término “fortalecimiento muscular” se utiliza bastante en la actualidad y consiste
en realizar ejercicios de fuerza que mejoren la capacidad de los músculos. Esta
capacidad es necesaria para desempeñar tareas cotidianas con comodidad, también para
practicar deportes, juegos o actividades de tiempo libre.
No olvidemos que una musculatura fuerte es importante para prevenir dolores de
espalda, posturas incorrectas o lesiones, todas ellas ocasionadas por debilidad muscular.
La velocidad es la capacidad para realizar un movimiento o recorrer un espacio en
el menor tiempo posible.
Vamos a diferenciar entre varios tipos de velocidad:
- Velocidad de reacción es la capacidad para responder ante un estímulo. El
tiempo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que inicia el
movimiento, depende de nuestro sistema nervioso central.
- Velocidad de desplazamiento que nos permite recorrer un espacio en el menor
tiempo posible. Para este tipo de velocidad cuenta: la amplitud de zancada y la
frecuencia de pasos en unidad de tiempo.
- Velocidad gestual es la capacidad para realizar un movimiento o gesto técnico
en el menor tiempo posible. Por ejemplo: en un saque de tenis, los grandes
jugadores demuestran una gran velocidad gestual.
Trabajamos la velocidad en cantidad de juegos, en carreras y en técnicas deportivas.
3. Los componentes de la condición física relacionados con la salud.
Todas las capacidades físicas se han relacionado desde siempre con la práctica de
deportes y con la buena forma física, pero algunas de ellas se relacionan especialmente
con la salud.
Estos componentes de la condición física saludable son cuatro:
- Resistencia aeróbica: Consiste en mantener un tiempo prolongado tareas en las
que implica gran parte de la musculatura. Ejemplo: correr, patinar.
- La fuerza y la resistencia muscular: Capacidad de los músculos para ejercer
tensión.
- La flexibilidad: Es la capacidad que tienen los músculos y articulaciones de
realizar movimientos con la mayor amplitud de movimiento posible.
- La composición corporal: Cantidad y distribución de la grasa corporal.
Determina el peso corporal y su control está relacionado con la alimentación y
la actividad aeróbica.
Tema 2. La higiene postural y corporal.
1. Anatomía de la columna vertebral.
La columna vertebral está constituida por vértebras y discos intervertebrales,
dispuestos de tal forma que permiten movilidad y a la vez estabilidad al tronco. La
columna posee 33 vértebras que se disponen de la siguiente forma: Siete vértebras
cervicales, doce vértebras dorsales, cinco vértebras lumbares, cinco vértebras sacras,
que están unidas en una única pieza llamada hueso sacro, normalmente cuatro vértebra
coxígeas (algunos individuos pueden tener tres o incluso cinco)
Las vértebras están separadas entre ellas por los discos intervertebrales. Éstos
cumplen una función de amortiguación, debido a su tejido blando. El disco posee una
parte central, que contiene una sustancia líquida, llamada núcleo pulposo rodeado por el
anillo fibroso.
Esta estructura, para tener estabilidad, necesita de los diferentes ligamentos y de
algunos músculos, como los abdominales, y toda la musculatura en la parte dorsal, lo
que mantendrá el tronco erguido y dará la posibilidad de hacer las actividades de la vida
cotidiana.
La columna vertebral tiene tres funciones muy concretas:
- Proteger a la médula espinal.
- Soportar el peso de parte del cuerpo y de cargas añadidas.
- Permitir el movimiento de las diferentes partes del cuerpo como la cabeza o el
tronco.
Si observamos la columna de perfil apreciamos cuatro curvas, éstas son las lordosis
cervical y lumbar y la cifosis dorsal y sacro-coxígea, representadas en el esquema de la
izquierda.
Es importante que las curvas estén dentro de la normalidad, cualquier modificación
que aumente o disminuya el grado de curvatura está considerado un problema. Para
evitar este tipo de problemas y que tu columna se mantenga erguida, es preciso que tu
musculatura esté fuerte. Una musculatura débil ocasionaría el derrumbamiento de toda
su estructura, también posturas incorrectas y, con ello, las contracturas musculares y los
dolores.
En la mayoría de los casos, los problemas de columna comienzan por la adopción de
malas posturas, tanto al estudiar, en el trabajo, como al descansar; esto también ocurre
al realizar las tareas domésticas de una forma inadecuada, poniendo en riesgo la salud.
2. Cómo prevenir las posturas incorrectas de la vida cotidiana
2.1. Al estar sentado y estudiar
Existen sillas de diferente tipo. Están las sillas acolchadas, blandas y que hunden
fácilmente, son las más apropiadas para descansar y relajar la musculatura. Sin
embargo, las sillas que son utilizadas para el estudio por los alumnos son rígidas, por
dos sencillas razones: a) proporcionan cierta libertad de movimientos y b) los mantienen
dispuestos para el trabajo. Al mantener esta postura durante un tiempo prolongado, la
musculatura del cuello acaba agotada, con contracturas y sin capacidad para relajarse.
Las sillas monobrazo también son un problema, provocan posturas desequilibradas.
Al sentarse en una silla o en el sofá caído hacia delante, la musculatura trabaja
menos y se relaja, por esto consideramos que estamos cómodos y bien, sin ser
conscientes de la mala postura que hemos adoptado. En esta posición los discos
intervertebrales de la zona lumbar están sometidos a una alta presión.
Para mantener una postura correcta debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
- En todos los casos la espalda debe estar apoyada, el respaldo debe sujetar la parte
lumbar y llegar hasta los omóplatos.
- La altura del asiento debe permitir que toda la planta de los pies apoye en el suelo.
En el caso de que esto no fuera posible, se utilizaría algún recurso para que asienten los
pies, como una caja.
- El asiento no debe presionar la parte posterior de la rodilla, debe ser más corto, de
modo que no dificulte la circulación provocando la sensación de hormigueo o
adormecimiento.
- Los asientos con reposabrazos a la altura del teclado son la solución para cuando
hay que estar muchas horas en el ordenador.
- La pantalla del ordenador o la televisión deben estar a la altura de los ojos, para no
forzar la musculatura cervical.
- Utilizar un atril para evitar la flexión cervical, es decir, agachar la cabeza.
2.2. Al dormir
Dormir boca abajo, algo bastante común en la gente joven, no es aconsejable debido
a que el cuello debe permanecer en una excesiva rotación. Aparte de esto, el abdomen y
el tórax están limitados para realizar los movimientos naturales de respiración.
En todos los casos es aconsejable que duermas sobre una cama firme, el colchón no
debe ser demasiado blando, no debe permitir que te hundas.
La postura lateral tiene el inconveniente de que la articulación del hombro sobre el
que descansa permanece oprimida. A pesar de este inconveniente esta posición,
agrupando más el cuerpo, en posición fetal y así liberal los discos intervertebrales de la
comprensión habitual. La pierna que queda arriba debe descansar semiflexionada sobre
un cojín y la altura de la almohada debe mantener la cabeza a la misma altura que el
resto de la columna.
La postura boca arriba mantiene la columna alineada y el abdomen y el tórax están
liberados para respirar sin problemas. En esta postura sí que es conveniente colocar una
almohada debajo de las piernas; las mantiene ligeramente flexionadas y facilita que la
zona lumbar descanse totalmente sobre el colchón. La cabeza también descansará sobre
una almohada no muy alta, ligeramente ahuecada en el centro a fin de que las sujete por
los lados.
2.3. Al levantar y transportar objetos
Las personas habitualmente levantamos y transportamos objetos, es importante
realizar estos gestos cotidianos sin riesgo de lesionarnos y, para ello, debes tener en
cuenta las siguientes pautas:
- Al coger un objeto pesado del suelo conviene flexionar las piernas y no hacerlo
con las piernas extendidas inclinando el tronco, ya que este caso la carga en la zona
lumbar se multiplica.
- Tanto al levantar un peso como al transportarlo, llévalo lo más pegado posible al
cuerpo.
- Al llevar una mochila debes hacerlo colocándola correctamente, cada asa en su
hombro, y ajustarla de forma que se ajuste a la columna dorsal.
3. Los ejercicios de fortalecimiento, estiramiento y relajación
Los músculos son los que de una forma equilibrada sostienen toda la estructura ósea
de nuestro cuerpo. Unos músculos débiles predisponen a adoptar posturas incorrectas.
Toda la musculatura extensora de la columna se encarga de mantener la postura
correcta durante muchas horas al cabo del día. Es necesario dedicar atención a su
fortalecimiento y también al estiramiento y la relajación, para que no se vean alteradas
las curvaturas naturales de la columna.
Para concluir diremos que es muy importante:
- Fortalecer la musculatura dorsal.
- Estirar adecuadamente la zona cervical y lumbar.
- No olvidar fortalecer la zona abdominal.
4. Hábitos saludables y de higiene corporal
La práctica de actividad física saludable supone también haber adquirido unos
hábitos de seguridad e higiene, sin ellos la práctica de ejercicio o deporte podría llegar a
considerarse no saludable.
Algunos de estos hábitos son:
- Beber líquidos antes, durante y después de la práctica, evitando la deshidratación.
- Vestir con ropa adecuada, amplia y de colores claros para facilitar la eliminación
de calor cuando las temperaturas son bajas.
- Utilizar un calzado apropiado, que reúna las características que te presentamos en
el siguiente punto.
- Practicar ejercicios en espacios libres de contaminación. Evitar zonas industriales,
avenidas o calles con mucho tráfico y túneles.
- Realizar siempre el calentamiento adecuado, que prepare las estructuras
musculares y articulares evitando el riesgo de lesión.
- Acabar la práctica con ejercicios de estiramiento y relajación, para favorecer la
recuperación de la musculatura.
5. La importancia del calzado
En el apartado de noticias para la reflexión ya habrás leído los problemas que
presenta en la actualidad el calzado, más bien la moda.
Algunos dolores o alteraciones tanto musculares como óseas se deben al uso
incorrecto de las zapatillas. Es importante que las zapatillas reúnan las siguientes
características:
- Que se adopte a tu pie y eviten que éste se mueva dentro de la zapatilla
provocando inestabilidad al pisar y rozaduras. Para ello es necesario que las lleves
siempre atadas.
- Que amortigüen los impactos contra el suelo al saltar o correr. Esto evitará las
inflamaciones de tendones como de periostio.
- Que permitan la transpiración del pie. La presencia de humedad por la
transpiración puede causar problemas de hongos y de malos olores.
- Que tengan cierta flexibilidad y no pesen demasiado, provocarían fatiga muscular.
Tema 3. El calentamiento
1. Concepto y tipos de calentamiento
El calentamiento es el conjunto de ejercicios que te preparan para realizar cualquier
tipo de actividad física o deportiva. La preparación se refiere tanto a lo físico como a lo
psicológico, como es el caso de los deportistas, que antes de un partido deben
concentrarse.
El calentamiento, como su nombre indica, aumenta la temperatura de los músculos,
y prepara los ligamentos y articulaciones para los esfuerzos que deberán realizarse
posteriormente.
El calentamiento debe convertirse en una práctica habitual al realizar ejercicio, ya
que te ofrece muchas ventajas, pero sobre todo disminuirá el riesgo de que te lesiones.
Diferenciamos dos tipos de calentamientos:
a) Calentamiento general: Es un conjunto de ejercicios que implica a todo el
organismo, a una intensidad muy baja. Tiene como finalidad aumentar progresivamente
la temperatura corporal y movilizar todos los segmentos corporales de una forma
general. Una de las actividades más idóneas para este calentamiento es la carrera suave.
b) Calentamiento específico: Las diferentes actividades físicas exigen diferentes
calentamientos. Se trata de realizar los movimientos o los gestos técnicos de la actividad
a realizar y mantener al individuo concentrado.
2. Objetivos.
Los objetivos del calentamiento son:
- Preparar al individuo física y mentalmente para un ejercicio posterior
- Poner al deportista en un estado de concentración óptimo.
- Favorecer las relaciones entre las personas que participan en la actividad, con el fin
de obtener un ambiente motivador y armónico.
- Prevenir el riesgo de lesiones, debido al aumento de la temperatura de los
músculos y a la lubricación de las articulaciones, que permiten movimientos más
amplios.
3. Pautas para su elaboración
Un calentamiento nunca puede ser improvisado u organizado al azar. Debe estar
adaptado a la actividad que se realice posteriormente y por supuesto al nivel de cada
persona. Vamos a detallar algunas pautas a tener en cuenta:
a) Debes comenzar con carrera continua o marcha rápida, a baja intensidad, para ir
aumentándola progresivamente.
b) Posteriormente realizarás ejercicios de movilidad articular y estiramientos, muy
suavemente, sin llegar a sentir dolor.
c) Todos los ejercicios debes realizarlos de forma progresiva.
d) Debes asegurarte de implicar a gran parte de la musculatura corporal.
e) Dedica al calentamiento general el tiempo apropiado. En términos generales
podríamos hablar de 5 a 10 minutos.
f) Durante el calentamiento general no realices pausas largas porque te enfriarías
nuevamente.
g) Una vez realizado el calentamiento general, dedica el tiempo necesario al
calentamiento específico, dependiendo de la actividad o deporte a realizar se
seleccionarán los ejercicios.
h) Los ejercicios específicos, deben dejarte en las mejores condiciones para
comenzar con la parte principal de la sesión o entrenamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacionjosecobisa
 
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidadU.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
mapv2012
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Gerardo Luna
 
Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
Alejandra Gil
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoMercedescas
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
matiasuliambre
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularsupernarucar
 
Calentamiento especifico 4º
Calentamiento especifico 4ºCalentamiento especifico 4º
Calentamiento especifico 4ºyogui1970
 
Neuro muscular nuevo
Neuro muscular nuevoNeuro muscular nuevo
Neuro muscular nuevo
universidad fermin toro
 
Cualidades Físicas Básicas y Calentamiento
Cualidades Físicas Básicas y CalentamientoCualidades Físicas Básicas y Calentamiento
Cualidades Físicas Básicas y CalentamientoAlberto García
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
Javier Pérez
 
Teoria 3º y 4º eso
Teoria 3º y 4º esoTeoria 3º y 4º eso
Teoria 3º y 4º eso
Juanito García
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
hambar vivas
 
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESOCapacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESOyogui1970
 
Revista "Acondicionamiento Físico"
Revista "Acondicionamiento Físico"Revista "Acondicionamiento Físico"
Revista "Acondicionamiento Físico"cecilia
 
Calentamiento & Cualidades físicas básias
Calentamiento & Cualidades físicas básiasCalentamiento & Cualidades físicas básias
Calentamiento & Cualidades físicas básias
EFmadrid2015
 
Maria alejandra
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandra
guillenalejandra
 

La actualidad más candente (19)

Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidadU.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
Calentamiento especifico 4º
Calentamiento especifico 4ºCalentamiento especifico 4º
Calentamiento especifico 4º
 
Neuro muscular nuevo
Neuro muscular nuevoNeuro muscular nuevo
Neuro muscular nuevo
 
Cualidades Físicas Básicas y Calentamiento
Cualidades Físicas Básicas y CalentamientoCualidades Físicas Básicas y Calentamiento
Cualidades Físicas Básicas y Calentamiento
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
Teoria 3º y 4º eso
Teoria 3º y 4º esoTeoria 3º y 4º eso
Teoria 3º y 4º eso
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESOCapacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
 
Revista "Acondicionamiento Físico"
Revista "Acondicionamiento Físico"Revista "Acondicionamiento Físico"
Revista "Acondicionamiento Físico"
 
Calentamiento & Cualidades físicas básias
Calentamiento & Cualidades físicas básiasCalentamiento & Cualidades físicas básias
Calentamiento & Cualidades físicas básias
 
Maria alejandra
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandra
 

Destacado

Criterios de evaluación deportes
Criterios de evaluación deportesCriterios de evaluación deportes
Criterios de evaluación deportes
josetomasacostanavas43
 
Las carreras de orientacion
Las carreras de orientacionLas carreras de orientacion
Las carreras de orientacion
josetomasacostanavas43
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 
Nutrición
NutriciónNutrición
1º auxilios
1º auxilios1º auxilios
Senderismo
SenderismoSenderismo
Tenis y bádminton
Tenis y bádmintonTenis y bádminton
Tenis y bádminton
josetomasacostanavas43
 
Modelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportesModelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportes
josetomasacostanavas43
 
Calificación
CalificaciónCalificación
Calificación
josetomasacostanavas43
 
Temporalización 2015 2016
Temporalización 2015 2016Temporalización 2015 2016
Temporalización 2015 2016
josetomasacostanavas43
 
Criterios de evaluación de combas
Criterios de evaluación de combasCriterios de evaluación de combas
Criterios de evaluación de combas
josetomasacostanavas43
 
Table Ronde Vocable - Expolangues 2013
Table Ronde Vocable - Expolangues 2013Table Ronde Vocable - Expolangues 2013
Table Ronde Vocable - Expolangues 2013
Isabelle Dremeau
 
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostración Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostración
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
Vanessa Payan
 
Guide installation-kit-brumisation-hp
Guide installation-kit-brumisation-hpGuide installation-kit-brumisation-hp
Guide installation-kit-brumisation-hp
e-Toile Communication
 
Maribel mesache obciones de wuindous
Maribel mesache obciones de wuindousMaribel mesache obciones de wuindous
Maribel mesache obciones de wuindous
maribelmesache
 
Magikal Présentation Pour Slide Share
Magikal   Présentation Pour Slide ShareMagikal   Présentation Pour Slide Share
Magikal Présentation Pour Slide Share
PaulDouard
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Elsy33
 

Destacado (20)

Criterios de evaluación deportes
Criterios de evaluación deportesCriterios de evaluación deportes
Criterios de evaluación deportes
 
Las carreras de orientacion
Las carreras de orientacionLas carreras de orientacion
Las carreras de orientacion
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
1º auxilios
1º auxilios1º auxilios
1º auxilios
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Tenis y bádminton
Tenis y bádmintonTenis y bádminton
Tenis y bádminton
 
Modelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportesModelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportes
 
Calificación
CalificaciónCalificación
Calificación
 
Temporalización 2015 2016
Temporalización 2015 2016Temporalización 2015 2016
Temporalización 2015 2016
 
Criterios de evaluación de combas
Criterios de evaluación de combasCriterios de evaluación de combas
Criterios de evaluación de combas
 
Table Ronde Vocable - Expolangues 2013
Table Ronde Vocable - Expolangues 2013Table Ronde Vocable - Expolangues 2013
Table Ronde Vocable - Expolangues 2013
 
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostración Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostración
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
 
Guide installation-kit-brumisation-hp
Guide installation-kit-brumisation-hpGuide installation-kit-brumisation-hp
Guide installation-kit-brumisation-hp
 
Maribel mesache obciones de wuindous
Maribel mesache obciones de wuindousMaribel mesache obciones de wuindous
Maribel mesache obciones de wuindous
 
Magikal Présentation Pour Slide Share
Magikal   Présentation Pour Slide ShareMagikal   Présentation Pour Slide Share
Magikal Présentation Pour Slide Share
 
Ecosistemas y sus causas
Ecosistemas y sus causasEcosistemas y sus causas
Ecosistemas y sus causas
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 

Similar a Teoría 1º eso 1ª evaluación

Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
Rafael Neto
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMariángela Es
 
Trabajo Francisca briones
Trabajo Francisca brionesTrabajo Francisca briones
Trabajo Francisca brionesdaaaaaanny
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
belen belen belen
 
Sistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivasSistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivas
stepha21
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
agf0111
 
Educacion postural bach
Educacion postural bachEducacion postural bach
Educacion postural bachyogui1970
 
Educacion postural bach
Educacion postural bachEducacion postural bach
Educacion postural bachyogui1970
 
Higiene postural[1]
Higiene postural[1]Higiene postural[1]
Higiene postural[1]
Henry Leiva
 
Apunts 2eso1eva
Apunts 2eso1evaApunts 2eso1eva
Apunts 2eso1evaencromaman
 
#El entrenamiento perfecto entrena movimientos. no músculos
#El entrenamiento perfecto   entrena movimientos. no músculos#El entrenamiento perfecto   entrena movimientos. no músculos
#El entrenamiento perfecto entrena movimientos. no músculos
Código Rugby
 
3terceroMEdfisica.ppt
3terceroMEdfisica.ppt3terceroMEdfisica.ppt
3terceroMEdfisica.ppt
hectormarulanda3
 
Presentacion condicion fisica 1º eso
Presentacion condicion fisica 1º esoPresentacion condicion fisica 1º eso
Presentacion condicion fisica 1º esoefcunqueiro
 
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
BLOGACLESGC
 
Principios del entrenamiento y evaluación postural (8º a b)
Principios del entrenamiento y evaluación postural (8º a b)Principios del entrenamiento y evaluación postural (8º a b)
Principios del entrenamiento y evaluación postural (8º a b)BLOGACLESGC
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoMercedescas
 
Trabajo de reconocimiento de cultura fisica
Trabajo de reconocimiento de cultura fisicaTrabajo de reconocimiento de cultura fisica
Trabajo de reconocimiento de cultura fisicaDaviid Orozco
 

Similar a Teoría 1º eso 1ª evaluación (20)

Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
 
Trabajo Francisca briones
Trabajo Francisca brionesTrabajo Francisca briones
Trabajo Francisca briones
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
 
Sistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivasSistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivas
 
La condición física
La condición físicaLa condición física
La condición física
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
Educacion postural bach
Educacion postural bachEducacion postural bach
Educacion postural bach
 
Educacion postural bach
Educacion postural bachEducacion postural bach
Educacion postural bach
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Higiene postural[1]
Higiene postural[1]Higiene postural[1]
Higiene postural[1]
 
Apunts 2eso1eva
Apunts 2eso1evaApunts 2eso1eva
Apunts 2eso1eva
 
#El entrenamiento perfecto entrena movimientos. no músculos
#El entrenamiento perfecto   entrena movimientos. no músculos#El entrenamiento perfecto   entrena movimientos. no músculos
#El entrenamiento perfecto entrena movimientos. no músculos
 
3terceroMEdfisica.ppt
3terceroMEdfisica.ppt3terceroMEdfisica.ppt
3terceroMEdfisica.ppt
 
Presentacion condicion fisica 1º eso
Presentacion condicion fisica 1º esoPresentacion condicion fisica 1º eso
Presentacion condicion fisica 1º eso
 
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
 
Principios del entrenamiento y evaluación postural (8º a b)
Principios del entrenamiento y evaluación postural (8º a b)Principios del entrenamiento y evaluación postural (8º a b)
Principios del entrenamiento y evaluación postural (8º a b)
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Trabajo de reconocimiento de cultura fisica
Trabajo de reconocimiento de cultura fisicaTrabajo de reconocimiento de cultura fisica
Trabajo de reconocimiento de cultura fisica
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Teoría 1º eso 1ª evaluación

  • 1. Tema 1. La condición Física. 1. Concepto de condición física y capacidades físicas. La condición física es necesaria para realizar cualquier actividad, desde las cotidianas hasta las actividades deportivas. No todas las personas poseen la misma condición física; ésta está determinada por las capacidades físicas. Es decir, la condición física está formada por las capacidades físicas; éstas son los componentes, la base, el soporte. Las capacidades físicas básicas son la resistencia, la fuerza, la flexibilidad, y la velocidad. Existen también las que llamamos capacidades mixtas o resultantes, ya que son el resultado y la combinación de otras como la potencia y la agilidad. 2. Las capacidades físicas básicas La resistencia es la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Nuestra resistencia es la que nos permite durante un tiempo prolongado patinar, jugar al baloncesto, saltar a la cuerda, jugar en la piscina. Existen dos tipos de resistencia: - La resistencia aeróbica: cuando es esfuerzo no es intenso y el oxígeno que llega a los músculos es suficiente para generar energía. En este caso el ejercicio puede durar bastante tiempo. Por ejemplo, andar deprisa por la playa. - La resistencia anaeróbica: cuando el ejercicio es intenso y supone un gran esfuerzo, los músculos necesitan más oxígeno del que llega y, por tanto, hay que abandonar la actividad a corto plazo. Por ejemplo, al correr una carrera de velocidad La flexibilidad es la capacidad para realizar movimientos con la mayor amplitud posible sin dañar los músculos ni las articulaciones. Por tanto, dicha amplitud depende de dos componentes: - La movilidad de la articulación. - La elasticidad del músculo. Tener una buena flexibilidad es importante para realizar cantidad de acciones cotidianas como ponernos los calcetines. También nos ayuda a prevenir las malas posturas y las lesiones por acortamiento de los músculos. Es común hablar de “estiramientos”, éstos son los ejercicios que utilizamos para mantener o mejorar nuestra flexibilidad. Los practicamos antes y después de la
  • 2. actividad física, pero también podemos hacer estiramientos en otros momentos del día como al leer o ver la televisión, éste sería un buen hábito. La fuerza es la capacidad muscular para ejercer tensión frente a una resistencia. Existen diferentes tipos de fuerza, ya que esta puede estar combinada con la resistencia o la velocidad. El término “fortalecimiento muscular” se utiliza bastante en la actualidad y consiste en realizar ejercicios de fuerza que mejoren la capacidad de los músculos. Esta capacidad es necesaria para desempeñar tareas cotidianas con comodidad, también para practicar deportes, juegos o actividades de tiempo libre. No olvidemos que una musculatura fuerte es importante para prevenir dolores de espalda, posturas incorrectas o lesiones, todas ellas ocasionadas por debilidad muscular. La velocidad es la capacidad para realizar un movimiento o recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Vamos a diferenciar entre varios tipos de velocidad: - Velocidad de reacción es la capacidad para responder ante un estímulo. El tiempo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que inicia el movimiento, depende de nuestro sistema nervioso central. - Velocidad de desplazamiento que nos permite recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Para este tipo de velocidad cuenta: la amplitud de zancada y la frecuencia de pasos en unidad de tiempo. - Velocidad gestual es la capacidad para realizar un movimiento o gesto técnico en el menor tiempo posible. Por ejemplo: en un saque de tenis, los grandes jugadores demuestran una gran velocidad gestual. Trabajamos la velocidad en cantidad de juegos, en carreras y en técnicas deportivas. 3. Los componentes de la condición física relacionados con la salud. Todas las capacidades físicas se han relacionado desde siempre con la práctica de deportes y con la buena forma física, pero algunas de ellas se relacionan especialmente con la salud. Estos componentes de la condición física saludable son cuatro: - Resistencia aeróbica: Consiste en mantener un tiempo prolongado tareas en las que implica gran parte de la musculatura. Ejemplo: correr, patinar. - La fuerza y la resistencia muscular: Capacidad de los músculos para ejercer tensión.
  • 3. - La flexibilidad: Es la capacidad que tienen los músculos y articulaciones de realizar movimientos con la mayor amplitud de movimiento posible. - La composición corporal: Cantidad y distribución de la grasa corporal. Determina el peso corporal y su control está relacionado con la alimentación y la actividad aeróbica. Tema 2. La higiene postural y corporal. 1. Anatomía de la columna vertebral. La columna vertebral está constituida por vértebras y discos intervertebrales, dispuestos de tal forma que permiten movilidad y a la vez estabilidad al tronco. La columna posee 33 vértebras que se disponen de la siguiente forma: Siete vértebras cervicales, doce vértebras dorsales, cinco vértebras lumbares, cinco vértebras sacras, que están unidas en una única pieza llamada hueso sacro, normalmente cuatro vértebra coxígeas (algunos individuos pueden tener tres o incluso cinco) Las vértebras están separadas entre ellas por los discos intervertebrales. Éstos cumplen una función de amortiguación, debido a su tejido blando. El disco posee una parte central, que contiene una sustancia líquida, llamada núcleo pulposo rodeado por el anillo fibroso. Esta estructura, para tener estabilidad, necesita de los diferentes ligamentos y de algunos músculos, como los abdominales, y toda la musculatura en la parte dorsal, lo que mantendrá el tronco erguido y dará la posibilidad de hacer las actividades de la vida cotidiana. La columna vertebral tiene tres funciones muy concretas: - Proteger a la médula espinal. - Soportar el peso de parte del cuerpo y de cargas añadidas. - Permitir el movimiento de las diferentes partes del cuerpo como la cabeza o el tronco. Si observamos la columna de perfil apreciamos cuatro curvas, éstas son las lordosis cervical y lumbar y la cifosis dorsal y sacro-coxígea, representadas en el esquema de la izquierda. Es importante que las curvas estén dentro de la normalidad, cualquier modificación que aumente o disminuya el grado de curvatura está considerado un problema. Para evitar este tipo de problemas y que tu columna se mantenga erguida, es preciso que tu
  • 4. musculatura esté fuerte. Una musculatura débil ocasionaría el derrumbamiento de toda su estructura, también posturas incorrectas y, con ello, las contracturas musculares y los dolores. En la mayoría de los casos, los problemas de columna comienzan por la adopción de malas posturas, tanto al estudiar, en el trabajo, como al descansar; esto también ocurre al realizar las tareas domésticas de una forma inadecuada, poniendo en riesgo la salud. 2. Cómo prevenir las posturas incorrectas de la vida cotidiana 2.1. Al estar sentado y estudiar Existen sillas de diferente tipo. Están las sillas acolchadas, blandas y que hunden fácilmente, son las más apropiadas para descansar y relajar la musculatura. Sin embargo, las sillas que son utilizadas para el estudio por los alumnos son rígidas, por dos sencillas razones: a) proporcionan cierta libertad de movimientos y b) los mantienen dispuestos para el trabajo. Al mantener esta postura durante un tiempo prolongado, la musculatura del cuello acaba agotada, con contracturas y sin capacidad para relajarse. Las sillas monobrazo también son un problema, provocan posturas desequilibradas. Al sentarse en una silla o en el sofá caído hacia delante, la musculatura trabaja menos y se relaja, por esto consideramos que estamos cómodos y bien, sin ser conscientes de la mala postura que hemos adoptado. En esta posición los discos intervertebrales de la zona lumbar están sometidos a una alta presión. Para mantener una postura correcta debes tener en cuenta los siguientes aspectos: - En todos los casos la espalda debe estar apoyada, el respaldo debe sujetar la parte lumbar y llegar hasta los omóplatos. - La altura del asiento debe permitir que toda la planta de los pies apoye en el suelo. En el caso de que esto no fuera posible, se utilizaría algún recurso para que asienten los pies, como una caja. - El asiento no debe presionar la parte posterior de la rodilla, debe ser más corto, de modo que no dificulte la circulación provocando la sensación de hormigueo o adormecimiento. - Los asientos con reposabrazos a la altura del teclado son la solución para cuando hay que estar muchas horas en el ordenador. - La pantalla del ordenador o la televisión deben estar a la altura de los ojos, para no forzar la musculatura cervical. - Utilizar un atril para evitar la flexión cervical, es decir, agachar la cabeza. 2.2. Al dormir
  • 5. Dormir boca abajo, algo bastante común en la gente joven, no es aconsejable debido a que el cuello debe permanecer en una excesiva rotación. Aparte de esto, el abdomen y el tórax están limitados para realizar los movimientos naturales de respiración. En todos los casos es aconsejable que duermas sobre una cama firme, el colchón no debe ser demasiado blando, no debe permitir que te hundas. La postura lateral tiene el inconveniente de que la articulación del hombro sobre el que descansa permanece oprimida. A pesar de este inconveniente esta posición, agrupando más el cuerpo, en posición fetal y así liberal los discos intervertebrales de la comprensión habitual. La pierna que queda arriba debe descansar semiflexionada sobre un cojín y la altura de la almohada debe mantener la cabeza a la misma altura que el resto de la columna. La postura boca arriba mantiene la columna alineada y el abdomen y el tórax están liberados para respirar sin problemas. En esta postura sí que es conveniente colocar una almohada debajo de las piernas; las mantiene ligeramente flexionadas y facilita que la zona lumbar descanse totalmente sobre el colchón. La cabeza también descansará sobre una almohada no muy alta, ligeramente ahuecada en el centro a fin de que las sujete por los lados. 2.3. Al levantar y transportar objetos Las personas habitualmente levantamos y transportamos objetos, es importante realizar estos gestos cotidianos sin riesgo de lesionarnos y, para ello, debes tener en cuenta las siguientes pautas: - Al coger un objeto pesado del suelo conviene flexionar las piernas y no hacerlo con las piernas extendidas inclinando el tronco, ya que este caso la carga en la zona lumbar se multiplica. - Tanto al levantar un peso como al transportarlo, llévalo lo más pegado posible al cuerpo. - Al llevar una mochila debes hacerlo colocándola correctamente, cada asa en su hombro, y ajustarla de forma que se ajuste a la columna dorsal. 3. Los ejercicios de fortalecimiento, estiramiento y relajación Los músculos son los que de una forma equilibrada sostienen toda la estructura ósea de nuestro cuerpo. Unos músculos débiles predisponen a adoptar posturas incorrectas. Toda la musculatura extensora de la columna se encarga de mantener la postura correcta durante muchas horas al cabo del día. Es necesario dedicar atención a su
  • 6. fortalecimiento y también al estiramiento y la relajación, para que no se vean alteradas las curvaturas naturales de la columna. Para concluir diremos que es muy importante: - Fortalecer la musculatura dorsal. - Estirar adecuadamente la zona cervical y lumbar. - No olvidar fortalecer la zona abdominal. 4. Hábitos saludables y de higiene corporal La práctica de actividad física saludable supone también haber adquirido unos hábitos de seguridad e higiene, sin ellos la práctica de ejercicio o deporte podría llegar a considerarse no saludable. Algunos de estos hábitos son: - Beber líquidos antes, durante y después de la práctica, evitando la deshidratación. - Vestir con ropa adecuada, amplia y de colores claros para facilitar la eliminación de calor cuando las temperaturas son bajas. - Utilizar un calzado apropiado, que reúna las características que te presentamos en el siguiente punto. - Practicar ejercicios en espacios libres de contaminación. Evitar zonas industriales, avenidas o calles con mucho tráfico y túneles. - Realizar siempre el calentamiento adecuado, que prepare las estructuras musculares y articulares evitando el riesgo de lesión. - Acabar la práctica con ejercicios de estiramiento y relajación, para favorecer la recuperación de la musculatura. 5. La importancia del calzado En el apartado de noticias para la reflexión ya habrás leído los problemas que presenta en la actualidad el calzado, más bien la moda. Algunos dolores o alteraciones tanto musculares como óseas se deben al uso incorrecto de las zapatillas. Es importante que las zapatillas reúnan las siguientes características: - Que se adopte a tu pie y eviten que éste se mueva dentro de la zapatilla provocando inestabilidad al pisar y rozaduras. Para ello es necesario que las lleves siempre atadas. - Que amortigüen los impactos contra el suelo al saltar o correr. Esto evitará las inflamaciones de tendones como de periostio.
  • 7. - Que permitan la transpiración del pie. La presencia de humedad por la transpiración puede causar problemas de hongos y de malos olores. - Que tengan cierta flexibilidad y no pesen demasiado, provocarían fatiga muscular. Tema 3. El calentamiento 1. Concepto y tipos de calentamiento El calentamiento es el conjunto de ejercicios que te preparan para realizar cualquier tipo de actividad física o deportiva. La preparación se refiere tanto a lo físico como a lo psicológico, como es el caso de los deportistas, que antes de un partido deben concentrarse. El calentamiento, como su nombre indica, aumenta la temperatura de los músculos, y prepara los ligamentos y articulaciones para los esfuerzos que deberán realizarse posteriormente. El calentamiento debe convertirse en una práctica habitual al realizar ejercicio, ya que te ofrece muchas ventajas, pero sobre todo disminuirá el riesgo de que te lesiones. Diferenciamos dos tipos de calentamientos: a) Calentamiento general: Es un conjunto de ejercicios que implica a todo el organismo, a una intensidad muy baja. Tiene como finalidad aumentar progresivamente la temperatura corporal y movilizar todos los segmentos corporales de una forma general. Una de las actividades más idóneas para este calentamiento es la carrera suave. b) Calentamiento específico: Las diferentes actividades físicas exigen diferentes calentamientos. Se trata de realizar los movimientos o los gestos técnicos de la actividad a realizar y mantener al individuo concentrado. 2. Objetivos. Los objetivos del calentamiento son: - Preparar al individuo física y mentalmente para un ejercicio posterior - Poner al deportista en un estado de concentración óptimo. - Favorecer las relaciones entre las personas que participan en la actividad, con el fin de obtener un ambiente motivador y armónico. - Prevenir el riesgo de lesiones, debido al aumento de la temperatura de los músculos y a la lubricación de las articulaciones, que permiten movimientos más amplios. 3. Pautas para su elaboración
  • 8. Un calentamiento nunca puede ser improvisado u organizado al azar. Debe estar adaptado a la actividad que se realice posteriormente y por supuesto al nivel de cada persona. Vamos a detallar algunas pautas a tener en cuenta: a) Debes comenzar con carrera continua o marcha rápida, a baja intensidad, para ir aumentándola progresivamente. b) Posteriormente realizarás ejercicios de movilidad articular y estiramientos, muy suavemente, sin llegar a sentir dolor. c) Todos los ejercicios debes realizarlos de forma progresiva. d) Debes asegurarte de implicar a gran parte de la musculatura corporal. e) Dedica al calentamiento general el tiempo apropiado. En términos generales podríamos hablar de 5 a 10 minutos. f) Durante el calentamiento general no realices pausas largas porque te enfriarías nuevamente. g) Una vez realizado el calentamiento general, dedica el tiempo necesario al calentamiento específico, dependiendo de la actividad o deporte a realizar se seleccionarán los ejercicios. h) Los ejercicios específicos, deben dejarte en las mejores condiciones para comenzar con la parte principal de la sesión o entrenamiento.