SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Raúl Martín
ÍNDICE
 I. Justificación
 II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades
 III. Objetivos
 IV. Planificación. Planes de mejora
 V. Recursos humanos
 VI. Autoevaluación
I. Justificación
 Orden de 10 de noviembre de 2017, por la que se
desarrolla el procedimiento para la selección y el
nombramiento de directores y directoras de los
centros docentes públicos no universitarios de los que
es titular la Junta de Andalucía
II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades
1- Debilidades
 Instalaciones muy antiguas y costosas de mantener
 Red wifi muy inestable
 Dificultades de una parte del profesorado para dar el salto
digital y mantenerse actualizado
 Alumnado proveniente de distintas localidades
 No continuidad en el centro a partir de 4 ESO
 Nula implicación de una parte de las familias
II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades
2- Amenazas
 Legislación cambiante
 Subida de matrícula año tras año, que nos hace perder
espacios específicos
 Proyectos de más de un curso escolar, riesgo de perder la
continuidad por traslados
II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades
3- Fortalezas
 Claustro con cierta estabilidad en el centro
 Claustro abierto a innovaciones pedagógicas y
tecnológicas
 Tendencia en los últimos años de una mejora de la
convivencia
 Buena sintonía entre los distintos estamentos
 Colaboración del AMPA en las actividades del centro
II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades
4- Oportunidades
 Implicación del profesorado de nueva incorporación en la
renovación pedagógica y de procedimientos al aportar su
experiencia
 Inauguración de la biblioteca municipal y otras
instalaciones junto al centro
 Desarrollo de una nueva plataforma digital
 Proyecto de aprendizaje colaborativo iniciado
 Proyecto del dpto. de idiomas de intercambios con el
extranjero
III. Objetivos
1- Participación
 Apertura del centro a las familias.
 Delegados de padres.
 Delegados de alumnos.
 Agentes externos a la comunidad educativa
III. Objetivos
2- Modernización
 Metodológica
 Introducción de nuevas metodologías en el profesorado.
 Trabajo en tareas integradas
 Digitalización
 Drive
 Google for Education
 Salidas al extranjero e intercambios.
III. Objetivos
3- Evaluación
 Formularios para recabar información de todos los
sectores de la comunidad educativa.
III. Objetivos
4- Atención a la diversidad
 Mejora de la atención al alumnado NEAE
 Igualdad efectiva de género
 Perfeccionamiento del programa de
tránsito
III. Objetivos
5- Optimización de instalaciones y recursos
 Mejora estética y de limpieza
 Mayor uso de la biblioteca municipal.
 Plan autoprotección
IV. Planificación. Planes de mejora
1- Ámbito educativo
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la
orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
Nº Acción Temporalización
ELABORAR, MEJORAR Y REALIZAR UN SEGUIMIENTO DE LAS ADAPTACIONES
CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.
1
Creación de un Modelo Adaptación curricular no significativa
Implicados: Departamento Orientación
Sep.
2
Distribución del documento al profesorado de área o materia.
Implicados: profesorado de las materias y D.O.
Todo el
curso
3
Seguimiento de la acción por parte del D.O
Implicados: Departamento Orientación
Todo el
curso
4
Evaluación del proceso por DFEIE
Implicados: DFEIE
Jun.
Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos.
Nº Acción Temporalización
1
Diseño de un horario que permita la coincidencia del profesorado implicado
Implicados: jefe de estudios y orientadora
Sep
2
Diseño de un calendario de actuaciones
Implicados: orientadora y jefes de departamento
Sep-Oct
3
Reuniones de los equipos creados
Implicados: jefes de departamento y profesorado implicado
Todo el
curso
4
Seguimiento y valoración de los resultados
Implicados: orientadora y jefes de departamento
Todo el
curso
5
Evaluación del proceso
Implicados: DFEIE
Jun.
IV. Planificación. Planes de mejora
2- Ámbito profesorado
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado,
un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la
evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
Nº Acción Temporalización
1
Diseñar un calendario de actuación
Implicados: orientadora y tutores
Sep
2
Realización de charlas en la hora de tutoría: técnicas de estudio, relajación y
concentración
Implicados: orientadora y tutores
Oct
3
Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada asignatura previo a la
evaluación
Implicados: profesorado de cada materia
Antes de cada evaluación
4
Puesta en común con el alumnado del análisis por asignatura previo a la evaluación
Implicados: tutores
Antes de cada evaluación
5
Análisis de los resultados de la evaluación
Implicados: orientadora y tutores
Tras la 1ª y 2ª evaluación
6
Seguimiento y valoración del proceso
Implicados: orientación
Todo el
curso
7
Evaluación del proceso
Implicados: DFEIE
Junio
IV. Planificación. Planes de mejora
3- Ámbito enseñanza-aprendizaje
Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas
como sociales, culturales, laborales, etc.
Nº Acción Temporalización
1
Reunión para determinar las instituciones con las que entrar en contacto.
Implicados: equipo directivo y orientadora
Sept-
oct
2
Contactar con las instituciones determinadas. Solicitar primera reunión de encuentro
Implicados: director
Oct-
Nov
3
Puesta en común de los contactos realizados.
Implicados: DFEIE, departamentos
Dic
4
Desarrollo de las actividades acordadas
Implicados: todos
Ene-
may
5
Evaluación del proyecto de colaboración y las distintas actividades
Implicados: DFEIE
Jun.
IV. Planificación. Planes de mejora
4- Ámbito organizativo
Ámbito relación con las familias: mejora de la comunicación con las familias con la elaboración de un cuadernillo con los
criterios de calificación y evaluación de las distintas asignaturas, organizadas por curso
Nº Acción Temporalización
1
Actualización de los criterios de calificación y evaluación
Implicados: jefes de departamentos didácticos
Sep-oct
2
Elaboración del cuadernillo a partir de los documentos anteriores
Implicados: jefe de DFEIE
Sep-oct
3
Distribución del cuadernillo a las familias
Implicados: tutores
Oct
4
Seguimiento de la acción
Implicados: tutores
Oct-dic
5
Evaluación
Implicados: DFEIE
Ene
IV. Planificación. Planes de mejora
5- Ámbito relación con familias
Ámbito relación con el alumnado: reducción de las tasas de absentismo y abandono escolar
Nº Acción Temporalización
1
Introducción de faltas del alumnado en cada hora
Implicados: profesorado
Sep-jun
(diariamente)
2
Introducción y seguimiento en Séneca de las ausencias
Implicados: tutores
Sep-jun
(diariamente)
3
Los responsables de las tutorías se ocuparán de introducir las faltas del alumnado de su
grupo el lunes o martes de la semana siguiente en Séneca, revisando si son justificadas
o no.
Implicados: tutores
Sep-jun
(semanalmente)
4
En caso de tener alumnado absentista, activará el protocolo.
Implicados: tutores
Sep-jun
5
En caso de tener alumnado absentista, se derivará a los servicios sociales
Implicados: director
Sep-jun
6
Evaluación del protocolo
Implicados: DFEIE
Jun
IV. Planificación. Planes de mejora
6- Ámbito relación con alumnado
V. Recursos humanos
 El proyecto de dirección es personal
 Cuenta con el equipo educativo, al que pretendo hacer
partícipe de todas las decisiones (y no solo a través de los
órganos colegiados)
 El PAS realiza una labor básica en un centro al encargarse:
la logística.
 Creación de un equipo directivo en el que cada uno asume
sus responsabilidades, pero en el que todos juntos
comparten un mismo proyecto.
 Todo proceso de aprendizaje enseñanza debe ser sometido a evaluación
continua. Para profundizar en este proceso hace falta establecer protocolos
estables en el tiempo que permitan tener una información constante, fiable,
objetiva y cuantitativa de la mayor parte de sectores de la comunidad.
 Este proceso está interrelacionado con la participación y la comunicación con
todos los sectores y la digitalización de los procesos de recogida de
información.
 El primer bloque, la participación, está destinado a abrir un canal fluido y
bidireccional de comunicación y el segundo, la digitalización, a gestionar de
una forma eficiente y útil la información.
VI. Autoevaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inicio de curso1 leb 1213
Inicio de curso1 leb 1213Inicio de curso1 leb 1213
Inicio de curso1 leb 1213
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Pela
PelaPela
Directiva 30 2012
Directiva 30 2012Directiva 30 2012
Directiva 30 2012
Alexandro Solarte Pérez
 
Luis Ramos-Solidarity between European countries
Luis Ramos-Solidarity between European countriesLuis Ramos-Solidarity between European countries
Luis Ramos-Solidarity between European countries
lramos3244
 
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limavFunciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
acreditacionlimav
 
Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
ana belen perez pastor
 
Tarea 5.2 Planes de Mejora
Tarea 5.2 Planes de MejoraTarea 5.2 Planes de Mejora
Tarea 5.2 Planes de Mejora
RafaelFloresGarcia2
 
Anexo 5
Anexo 5Anexo 5
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
Patricio Garcia Capelo
 
reunio pares
reunio paresreunio pares
reunio pares
annaclim
 
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
NORA BERMUDEZ
 
Jornada escolar completa
Jornada escolar completaJornada escolar completa
Jornada escolar completa
Rode Huillca Mosquera
 
La tutoria en_la_ene[1]
La tutoria en_la_ene[1]La tutoria en_la_ene[1]
La tutoria en_la_ene[1]
Amparo Gonzalez
 
Análisis crítico ABP
Análisis crítico ABPAnálisis crítico ABP
Análisis crítico ABP
Margaforcor
 
Reunion Padres
Reunion PadresReunion Padres
Reunion Padres
guest1de1b0
 
Cuadro de horas 2016- RVM 081
Cuadro de horas 2016- RVM 081Cuadro de horas 2016- RVM 081
Cuadro de horas 2016- RVM 081
gerardorios77
 
Coordinadores formación 29-3-2017_2.1
Coordinadores formación 29-3-2017_2.1Coordinadores formación 29-3-2017_2.1
Coordinadores formación 29-3-2017_2.1
CFIE de Burgos
 
Presentacion pela
Presentacion pelaPresentacion pela
Presentacion pela
Jack Marchan
 
Noves Tecnologies
Noves TecnologiesNoves Tecnologies
Noves Tecnologies
Héctor Martínez González
 

La actualidad más candente (19)

Inicio de curso1 leb 1213
Inicio de curso1 leb 1213Inicio de curso1 leb 1213
Inicio de curso1 leb 1213
 
Pela
PelaPela
Pela
 
Directiva 30 2012
Directiva 30 2012Directiva 30 2012
Directiva 30 2012
 
Luis Ramos-Solidarity between European countries
Luis Ramos-Solidarity between European countriesLuis Ramos-Solidarity between European countries
Luis Ramos-Solidarity between European countries
 
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limavFunciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
 
Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
 
Tarea 5.2 Planes de Mejora
Tarea 5.2 Planes de MejoraTarea 5.2 Planes de Mejora
Tarea 5.2 Planes de Mejora
 
Anexo 5
Anexo 5Anexo 5
Anexo 5
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
 
reunio pares
reunio paresreunio pares
reunio pares
 
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
 
Jornada escolar completa
Jornada escolar completaJornada escolar completa
Jornada escolar completa
 
La tutoria en_la_ene[1]
La tutoria en_la_ene[1]La tutoria en_la_ene[1]
La tutoria en_la_ene[1]
 
Análisis crítico ABP
Análisis crítico ABPAnálisis crítico ABP
Análisis crítico ABP
 
Reunion Padres
Reunion PadresReunion Padres
Reunion Padres
 
Cuadro de horas 2016- RVM 081
Cuadro de horas 2016- RVM 081Cuadro de horas 2016- RVM 081
Cuadro de horas 2016- RVM 081
 
Coordinadores formación 29-3-2017_2.1
Coordinadores formación 29-3-2017_2.1Coordinadores formación 29-3-2017_2.1
Coordinadores formación 29-3-2017_2.1
 
Presentacion pela
Presentacion pelaPresentacion pela
Presentacion pela
 
Noves Tecnologies
Noves TecnologiesNoves Tecnologies
Noves Tecnologies
 

Similar a Pro dir

Proyecto dirección
Proyecto direcciónProyecto dirección
Proyecto dirección
Silvia Hernández
 
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO DE DIRECCION
PROYECTO DE DIRECCIONPROYECTO DE DIRECCION
PROYECTO DE DIRECCION
PatriciaNavarroMiral
 
Pd
PdPd
Proyecto pdc 2014 2015
Proyecto pdc 2014 2015Proyecto pdc 2014 2015
Proyecto pdc 2014 2015
Aula Capacidades
 
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdfActividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Pablo365700
 
Memoria 2012 13
Memoria 2012 13Memoria 2012 13
Memoria 2012 13
ESQUIVIAS_COLEGIO
 
Reunion Padres
Reunion PadresReunion Padres
Reunion Padres
guest1de1b0
 
Plan de mejora IES
Plan de mejora IESPlan de mejora IES
Plan de mejora IES
Lucía Díaz Lavado
 
Planes de mejora curso
Planes de mejora cursoPlanes de mejora curso
Planes de mejora curso
dortara247
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
rmstxy
 
Planes de mejora_francisco_javier
Planes de mejora_francisco_javierPlanes de mejora_francisco_javier
Planes de mejora_francisco_javier
fjrrag
 
COBE PRISMA 2014
COBE PRISMA 2014COBE PRISMA 2014
COBE PRISMA 2014
DAVID CONTRERAS NAVARRO
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
Almudena Torres
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
afmilan
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Juan Garcia
 
Pmd para slideshare
Pmd para slidesharePmd para slideshare
Pmd para slideshare
BeaCrossa
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Encarna Castro Garcia
 
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Maestro_Haedo
 
Monitoreo y acompañamiento 2017
Monitoreo y acompañamiento 2017Monitoreo y acompañamiento 2017
Monitoreo y acompañamiento 2017
Monica Mery Carmona Ruiz
 

Similar a Pro dir (20)

Proyecto dirección
Proyecto direcciónProyecto dirección
Proyecto dirección
 
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
 
PROYECTO DE DIRECCION
PROYECTO DE DIRECCIONPROYECTO DE DIRECCION
PROYECTO DE DIRECCION
 
Pd
PdPd
Pd
 
Proyecto pdc 2014 2015
Proyecto pdc 2014 2015Proyecto pdc 2014 2015
Proyecto pdc 2014 2015
 
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdfActividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
 
Memoria 2012 13
Memoria 2012 13Memoria 2012 13
Memoria 2012 13
 
Reunion Padres
Reunion PadresReunion Padres
Reunion Padres
 
Plan de mejora IES
Plan de mejora IESPlan de mejora IES
Plan de mejora IES
 
Planes de mejora curso
Planes de mejora cursoPlanes de mejora curso
Planes de mejora curso
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Planes de mejora_francisco_javier
Planes de mejora_francisco_javierPlanes de mejora_francisco_javier
Planes de mejora_francisco_javier
 
COBE PRISMA 2014
COBE PRISMA 2014COBE PRISMA 2014
COBE PRISMA 2014
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Pmd para slideshare
Pmd para slidesharePmd para slideshare
Pmd para slideshare
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
 
Monitoreo y acompañamiento 2017
Monitoreo y acompañamiento 2017Monitoreo y acompañamiento 2017
Monitoreo y acompañamiento 2017
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Pro dir

  • 2. ÍNDICE  I. Justificación  II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades  III. Objetivos  IV. Planificación. Planes de mejora  V. Recursos humanos  VI. Autoevaluación
  • 3. I. Justificación  Orden de 10 de noviembre de 2017, por la que se desarrolla el procedimiento para la selección y el nombramiento de directores y directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía
  • 4. II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades 1- Debilidades  Instalaciones muy antiguas y costosas de mantener  Red wifi muy inestable  Dificultades de una parte del profesorado para dar el salto digital y mantenerse actualizado  Alumnado proveniente de distintas localidades  No continuidad en el centro a partir de 4 ESO  Nula implicación de una parte de las familias
  • 5. II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades 2- Amenazas  Legislación cambiante  Subida de matrícula año tras año, que nos hace perder espacios específicos  Proyectos de más de un curso escolar, riesgo de perder la continuidad por traslados
  • 6. II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades 3- Fortalezas  Claustro con cierta estabilidad en el centro  Claustro abierto a innovaciones pedagógicas y tecnológicas  Tendencia en los últimos años de una mejora de la convivencia  Buena sintonía entre los distintos estamentos  Colaboración del AMPA en las actividades del centro
  • 7. II. Diagnóstico de fortalezas y debilidades 4- Oportunidades  Implicación del profesorado de nueva incorporación en la renovación pedagógica y de procedimientos al aportar su experiencia  Inauguración de la biblioteca municipal y otras instalaciones junto al centro  Desarrollo de una nueva plataforma digital  Proyecto de aprendizaje colaborativo iniciado  Proyecto del dpto. de idiomas de intercambios con el extranjero
  • 8. III. Objetivos 1- Participación  Apertura del centro a las familias.  Delegados de padres.  Delegados de alumnos.  Agentes externos a la comunidad educativa
  • 9. III. Objetivos 2- Modernización  Metodológica  Introducción de nuevas metodologías en el profesorado.  Trabajo en tareas integradas  Digitalización  Drive  Google for Education  Salidas al extranjero e intercambios.
  • 10. III. Objetivos 3- Evaluación  Formularios para recabar información de todos los sectores de la comunidad educativa.
  • 11. III. Objetivos 4- Atención a la diversidad  Mejora de la atención al alumnado NEAE  Igualdad efectiva de género  Perfeccionamiento del programa de tránsito
  • 12. III. Objetivos 5- Optimización de instalaciones y recursos  Mejora estética y de limpieza  Mayor uso de la biblioteca municipal.  Plan autoprotección
  • 13. IV. Planificación. Planes de mejora 1- Ámbito educativo Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalización ELABORAR, MEJORAR Y REALIZAR UN SEGUIMIENTO DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS. 1 Creación de un Modelo Adaptación curricular no significativa Implicados: Departamento Orientación Sep. 2 Distribución del documento al profesorado de área o materia. Implicados: profesorado de las materias y D.O. Todo el curso 3 Seguimiento de la acción por parte del D.O Implicados: Departamento Orientación Todo el curso 4 Evaluación del proceso por DFEIE Implicados: DFEIE Jun.
  • 14. Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos. Nº Acción Temporalización 1 Diseño de un horario que permita la coincidencia del profesorado implicado Implicados: jefe de estudios y orientadora Sep 2 Diseño de un calendario de actuaciones Implicados: orientadora y jefes de departamento Sep-Oct 3 Reuniones de los equipos creados Implicados: jefes de departamento y profesorado implicado Todo el curso 4 Seguimiento y valoración de los resultados Implicados: orientadora y jefes de departamento Todo el curso 5 Evaluación del proceso Implicados: DFEIE Jun. IV. Planificación. Planes de mejora 2- Ámbito profesorado
  • 15. Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acción Temporalización 1 Diseñar un calendario de actuación Implicados: orientadora y tutores Sep 2 Realización de charlas en la hora de tutoría: técnicas de estudio, relajación y concentración Implicados: orientadora y tutores Oct 3 Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada asignatura previo a la evaluación Implicados: profesorado de cada materia Antes de cada evaluación 4 Puesta en común con el alumnado del análisis por asignatura previo a la evaluación Implicados: tutores Antes de cada evaluación 5 Análisis de los resultados de la evaluación Implicados: orientadora y tutores Tras la 1ª y 2ª evaluación 6 Seguimiento y valoración del proceso Implicados: orientación Todo el curso 7 Evaluación del proceso Implicados: DFEIE Junio IV. Planificación. Planes de mejora 3- Ámbito enseñanza-aprendizaje
  • 16. Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº Acción Temporalización 1 Reunión para determinar las instituciones con las que entrar en contacto. Implicados: equipo directivo y orientadora Sept- oct 2 Contactar con las instituciones determinadas. Solicitar primera reunión de encuentro Implicados: director Oct- Nov 3 Puesta en común de los contactos realizados. Implicados: DFEIE, departamentos Dic 4 Desarrollo de las actividades acordadas Implicados: todos Ene- may 5 Evaluación del proyecto de colaboración y las distintas actividades Implicados: DFEIE Jun. IV. Planificación. Planes de mejora 4- Ámbito organizativo
  • 17. Ámbito relación con las familias: mejora de la comunicación con las familias con la elaboración de un cuadernillo con los criterios de calificación y evaluación de las distintas asignaturas, organizadas por curso Nº Acción Temporalización 1 Actualización de los criterios de calificación y evaluación Implicados: jefes de departamentos didácticos Sep-oct 2 Elaboración del cuadernillo a partir de los documentos anteriores Implicados: jefe de DFEIE Sep-oct 3 Distribución del cuadernillo a las familias Implicados: tutores Oct 4 Seguimiento de la acción Implicados: tutores Oct-dic 5 Evaluación Implicados: DFEIE Ene IV. Planificación. Planes de mejora 5- Ámbito relación con familias
  • 18. Ámbito relación con el alumnado: reducción de las tasas de absentismo y abandono escolar Nº Acción Temporalización 1 Introducción de faltas del alumnado en cada hora Implicados: profesorado Sep-jun (diariamente) 2 Introducción y seguimiento en Séneca de las ausencias Implicados: tutores Sep-jun (diariamente) 3 Los responsables de las tutorías se ocuparán de introducir las faltas del alumnado de su grupo el lunes o martes de la semana siguiente en Séneca, revisando si son justificadas o no. Implicados: tutores Sep-jun (semanalmente) 4 En caso de tener alumnado absentista, activará el protocolo. Implicados: tutores Sep-jun 5 En caso de tener alumnado absentista, se derivará a los servicios sociales Implicados: director Sep-jun 6 Evaluación del protocolo Implicados: DFEIE Jun IV. Planificación. Planes de mejora 6- Ámbito relación con alumnado
  • 19. V. Recursos humanos  El proyecto de dirección es personal  Cuenta con el equipo educativo, al que pretendo hacer partícipe de todas las decisiones (y no solo a través de los órganos colegiados)  El PAS realiza una labor básica en un centro al encargarse: la logística.  Creación de un equipo directivo en el que cada uno asume sus responsabilidades, pero en el que todos juntos comparten un mismo proyecto.
  • 20.  Todo proceso de aprendizaje enseñanza debe ser sometido a evaluación continua. Para profundizar en este proceso hace falta establecer protocolos estables en el tiempo que permitan tener una información constante, fiable, objetiva y cuantitativa de la mayor parte de sectores de la comunidad.  Este proceso está interrelacionado con la participación y la comunicación con todos los sectores y la digitalización de los procesos de recogida de información.  El primer bloque, la participación, está destinado a abrir un canal fluido y bidireccional de comunicación y el segundo, la digitalización, a gestionar de una forma eficiente y útil la información. VI. Autoevaluación