SlideShare una empresa de Scribd logo
ANANANANÁÁÁÁLISIS CRLISIS CRLISIS CRLISIS CRÍÍÍÍTICO DE UNTICO DE UNTICO DE UNTICO DE UN
PROYECTO DE TRABAJOPROYECTO DE TRABAJOPROYECTO DE TRABAJOPROYECTO DE TRABAJO
“CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE PROYECTOS”
(Conecta 13)
•
I. Preparación del proyecto
Los objetivos y contenidos de este proyecto están claramente definidos y están
estrechamente relacionados con el currículo oficial basándose en su mayor
parte al bloque de contenidos sobre “Salud y desarrollo personal” del área de
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
Sin embargo, también se integran a la perfección objetivos y contenidos de
otras áreas curriculares (Lengua Catalana y Matemáticas).
En mi opinión, también se hubieran podido integrar objetivos y contenidos de las
áreas de Educación Física y Artística, implicando así a los docentes
especialistas en estas áreas.
Por otra parte, no se establece un producto final claro que integre las diferentes
actividades desarrolladas a lo largo del proyecto sino que se proponen
pequeños productos aislados al finalizar la resolución de cada pregunta.
Finalmente, no se establecen indicadores de éxito del proyecto para la
evaluación.
II. Análisis del proyecto
Al inicio de cada pregunta de investigación, los alumnos hacen hipótesis sobre
la posible respuesta mediante diferentes asambleas convirtiéndose en el punto
de partida del proceso de investigación. El docente favorece el diálogo
socrático, formulando preguntas que conduzcan a la reflexión de los alumnos.
De esta manera, el docente conoce los conocimientos previos del alumnado y
éstos, a su vez, son concientes de su punto de partida pudiendo revisar y
reestructurar sus ideas iniciales durante todo el proceso.
1. Conocimientos previos
2. Descripción del proyecto
Los objetivos de este proyecto están claramente definidos y se explican con
mucha claridad.
La secuencia temporal no se especifica claramente, sólo se explicita que este
proyecto duró todo el curso escolar debido a la alta motivación del alumnado y
al surgimiento de nuevas preguntas relacionadas con el tema.
Por esta razón, los plazos no están claramente marcados y el estudiante no
es consciente del tiempo del que dispone.
Finalmente, remarcar que no existe una presentación final del proyecto en su
totalidad.
3. Reto cognitivo y sociocultural
Las preguntas formuladas que tienen que resolverse son adecuadas a
la edad de los estudiantes puesto que se basan en sus propias
inquietudes.
En todo momento, se propicia que los alumnos busquen información
sobre el tema y valoren su idoneidad utilizando diferentes fuentes de
información (expertos en el tema, familias, libros, vídeos, búsqueda en
Internet, …).
De esta manera, se requiere que agentes diferentes al docente
aporten su conocimiento (matronas del hospital, voluntaria de la
AECC, …)
Sería necesario propiciar el requerimiento de actividades por parte del
alumnado en su entorno más próximo dado que el proyecto se
desarrolla, en gran parte, dentro del centro escolar.
4. Estrategias de aprendizaje
Durante el desarrollo de este proyecto, se facilitan al alumnado
diferentes materiales y técnicas para que el proyecto sea significativo
y comprensible. Por ejemplo, se utilizan materiales audiovisuales, se
elaboran maquetas, libros explicativos, murales, calendarios, … De
esta manera, el proyecto se adapta a los diferentes estilos de
aprendizaje del alumnado.
Por otra parte, podrían introducirse de manera más sistemática
diferentes estrategias de aprendizaje mediante organizadores gráficos,
resúmenes, mapas conceptuales, …
5. Trabajo cooperativo
En todo momento, se favorece el trabajo en equipo para la
resolución de las diferentes preguntas-problema. Además, se
propicia que cada alumno desarrolle un determinado rol dentro
del equipo (coordinador, secretario, responsable del orden y
animador-portavoz).
Por último cabe destacar que se llevan a cabo asambleas
continuas a lo largo del proceso para hacer un seguimiento del
proyecto y para favorecer la interacción entre el alumnado.
6. Socialización rica
En este proyecto, se ofrecen oportunidades para que agentes
externos participen en el proyecto como pueden ser las
matronas del hospital, una voluntaria de la AECC, la madre de
un alumno especialista en primeros auxilios, …
Cabe destacar que se podrían ampliar las oportunidades para
que los alumnos realicen actividades en su entorno y para que
difundan su proyecto a través de las TIC.
III. Revisión y evaluación
En relación a la evaluación, se proporcionan regularmente
respuestas acerca de las producciones del alumnado. Sin
embargo, estas respuestas provienen del docente y no se
realiza ningún tipo de auto-evaluación.
Además, se propician diferentes momentos de evaluación
formativa para que el alumnado sea consciente de su punto de
partida y pueda reestructurar sus conocimientos iniciales.
CONCLUSIONES
Para concluir, destacar que los puntos fuertes de este proyecto
están relacionados con :
El reconocimiento y revisión constante de los conocimientos
previos del estudiante durante todo el proceso.
El trabajo en equipo facilitando la interacción y comunicación
del alumnado.
En referencia a los aspectos a mejorar, destacaría:
La carencia de un producto final que integre el proyecto en su
totalidad.
La poca apertura del proyecto al entorno más próximo.
La inexistencia de momentos para la auto-evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe a través del registro de asesoría
Informe a través del registro de asesoríaInforme a través del registro de asesoría
Informe a través del registro de asesoría
Valentin Flores
 
Planificación Integral de los Centros Educativos
Planificación Integral de los Centros EducativosPlanificación Integral de los Centros Educativos
Planificación Integral de los Centros Educativos
estefiuah
 

La actualidad más candente (20)

Taller práctico 10
Taller práctico 10Taller práctico 10
Taller práctico 10
 
Aprendizaje Basado en Preyectos
Aprendizaje Basado en PreyectosAprendizaje Basado en Preyectos
Aprendizaje Basado en Preyectos
 
Taller práctico 10
Taller práctico 10Taller práctico 10
Taller práctico 10
 
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJOPROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
 
Informe a través del registro de asesoría
Informe a través del registro de asesoríaInforme a través del registro de asesoría
Informe a través del registro de asesoría
 
Ppt programas sibv
Ppt  programas sibvPpt  programas sibv
Ppt programas sibv
 
Programacion general anual
Programacion general anualProgramacion general anual
Programacion general anual
 
Portafolio unidad 4 diana cabrera
Portafolio unidad 4 diana cabreraPortafolio unidad 4 diana cabrera
Portafolio unidad 4 diana cabrera
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Pd
PdPd
Pd
 
Plan mensual para el acompañamiento pedagógico
Plan mensual para el acompañamiento pedagógicoPlan mensual para el acompañamiento pedagógico
Plan mensual para el acompañamiento pedagógico
 
3 competenciassecundariaverano
3 competenciassecundariaverano3 competenciassecundariaverano
3 competenciassecundariaverano
 
18 Criterios para programación de actividades extraescolares
18 Criterios para programación de actividades extraescolares18 Criterios para programación de actividades extraescolares
18 Criterios para programación de actividades extraescolares
 
Ppt inspecciones 2017 este
Ppt  inspecciones 2017   estePpt  inspecciones 2017   este
Ppt inspecciones 2017 este
 
Plan anual del centro
Plan anual del centroPlan anual del centro
Plan anual del centro
 
Currículo Nulo y sus Variantes
Currículo Nulo y sus Variantes Currículo Nulo y sus Variantes
Currículo Nulo y sus Variantes
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Planificación Integral de los Centros Educativos
Planificación Integral de los Centros EducativosPlanificación Integral de los Centros Educativos
Planificación Integral de los Centros Educativos
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 

Destacado

Ventajas y desventajas ABP y Enseñanza Directa
Ventajas y desventajas ABP y Enseñanza DirectaVentajas y desventajas ABP y Enseñanza Directa
Ventajas y desventajas ABP y Enseñanza Directa
Margaforcor
 

Destacado (10)

Análisis crítico de un proyecto "Crea tu propio país"
Análisis crítico de un proyecto "Crea tu propio país"Análisis crítico de un proyecto "Crea tu propio país"
Análisis crítico de un proyecto "Crea tu propio país"
 
Ventajas y desventajas ABP y Enseñanza Directa
Ventajas y desventajas ABP y Enseñanza DirectaVentajas y desventajas ABP y Enseñanza Directa
Ventajas y desventajas ABP y Enseñanza Directa
 
Nos acercamos a l@s abuel@s a través del estudio del cielo
Nos acercamos a l@s abuel@s a través del estudio del cieloNos acercamos a l@s abuel@s a través del estudio del cielo
Nos acercamos a l@s abuel@s a través del estudio del cielo
 
Moo cafe
Moo cafeMoo cafe
Moo cafe
 
Vamos a venderlo todo
Vamos a venderlo todoVamos a venderlo todo
Vamos a venderlo todo
 
Cinemática en el Skatepark (Versión II)
Cinemática en el Skatepark (Versión II)Cinemática en el Skatepark (Versión II)
Cinemática en el Skatepark (Versión II)
 
Cinemática en el Skatepark (Proyecto Mínimo Viable)
Cinemática en el Skatepark (Proyecto Mínimo Viable)Cinemática en el Skatepark (Proyecto Mínimo Viable)
Cinemática en el Skatepark (Proyecto Mínimo Viable)
 
Evaluación - Cinemática en el Skatepark
Evaluación - Cinemática en el SkateparkEvaluación - Cinemática en el Skatepark
Evaluación - Cinemática en el Skatepark
 
Construyendo una montaña rusa
Construyendo una montaña rusaConstruyendo una montaña rusa
Construyendo una montaña rusa
 
Cinemática en el Skatepark (Versión III)
Cinemática en el Skatepark (Versión III)Cinemática en el Skatepark (Versión III)
Cinemática en el Skatepark (Versión III)
 

Similar a Análisis crítico ABP

Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
claudiaplata56
 
2_Pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar.pptx
2_Pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar.pptx2_Pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar.pptx
2_Pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar.pptx
MARIAJOSEGUEVARAIBAR
 
2 pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar
2 pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar2 pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar
2 pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar
george peralta
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
luciaotaduy
 

Similar a Análisis crítico ABP (20)

Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
 
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticasCpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
 
Análisis de un proyecto ABPMOOC
Análisis de un proyecto ABPMOOCAnálisis de un proyecto ABPMOOC
Análisis de un proyecto ABPMOOC
 
El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012
 
Guía Elaboración Proyectos Cívica.
Guía Elaboración Proyectos Cívica.Guía Elaboración Proyectos Cívica.
Guía Elaboración Proyectos Cívica.
 
analisis
analisisanalisis
analisis
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Pdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguezPdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguez
 
Planificación curricular de aula 2014
Planificación curricular de aula 2014Planificación curricular de aula 2014
Planificación curricular de aula 2014
 
Programa de direccion
Programa de direccionPrograma de direccion
Programa de direccion
 
Documento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuelaDocumento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuela
 
Documento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuelaDocumento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuela
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
 
Programación Ángela
Programación ÁngelaProgramación Ángela
Programación Ángela
 
2_Pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar.pptx
2_Pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar.pptx2_Pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar.pptx
2_Pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar.pptx
 
2 pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar
2 pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar2 pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar
2 pasos para elaborar el proyecto interdisciplinar
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Análisis crítico ABP

  • 1. ANANANANÁÁÁÁLISIS CRLISIS CRLISIS CRLISIS CRÍÍÍÍTICO DE UNTICO DE UNTICO DE UNTICO DE UN PROYECTO DE TRABAJOPROYECTO DE TRABAJOPROYECTO DE TRABAJOPROYECTO DE TRABAJO
  • 2. “CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE PROYECTOS” (Conecta 13) •
  • 3. I. Preparación del proyecto Los objetivos y contenidos de este proyecto están claramente definidos y están estrechamente relacionados con el currículo oficial basándose en su mayor parte al bloque de contenidos sobre “Salud y desarrollo personal” del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Sin embargo, también se integran a la perfección objetivos y contenidos de otras áreas curriculares (Lengua Catalana y Matemáticas). En mi opinión, también se hubieran podido integrar objetivos y contenidos de las áreas de Educación Física y Artística, implicando así a los docentes especialistas en estas áreas. Por otra parte, no se establece un producto final claro que integre las diferentes actividades desarrolladas a lo largo del proyecto sino que se proponen pequeños productos aislados al finalizar la resolución de cada pregunta. Finalmente, no se establecen indicadores de éxito del proyecto para la evaluación.
  • 4. II. Análisis del proyecto Al inicio de cada pregunta de investigación, los alumnos hacen hipótesis sobre la posible respuesta mediante diferentes asambleas convirtiéndose en el punto de partida del proceso de investigación. El docente favorece el diálogo socrático, formulando preguntas que conduzcan a la reflexión de los alumnos. De esta manera, el docente conoce los conocimientos previos del alumnado y éstos, a su vez, son concientes de su punto de partida pudiendo revisar y reestructurar sus ideas iniciales durante todo el proceso. 1. Conocimientos previos
  • 5. 2. Descripción del proyecto Los objetivos de este proyecto están claramente definidos y se explican con mucha claridad. La secuencia temporal no se especifica claramente, sólo se explicita que este proyecto duró todo el curso escolar debido a la alta motivación del alumnado y al surgimiento de nuevas preguntas relacionadas con el tema. Por esta razón, los plazos no están claramente marcados y el estudiante no es consciente del tiempo del que dispone. Finalmente, remarcar que no existe una presentación final del proyecto en su totalidad.
  • 6. 3. Reto cognitivo y sociocultural Las preguntas formuladas que tienen que resolverse son adecuadas a la edad de los estudiantes puesto que se basan en sus propias inquietudes. En todo momento, se propicia que los alumnos busquen información sobre el tema y valoren su idoneidad utilizando diferentes fuentes de información (expertos en el tema, familias, libros, vídeos, búsqueda en Internet, …). De esta manera, se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento (matronas del hospital, voluntaria de la AECC, …) Sería necesario propiciar el requerimiento de actividades por parte del alumnado en su entorno más próximo dado que el proyecto se desarrolla, en gran parte, dentro del centro escolar.
  • 7. 4. Estrategias de aprendizaje Durante el desarrollo de este proyecto, se facilitan al alumnado diferentes materiales y técnicas para que el proyecto sea significativo y comprensible. Por ejemplo, se utilizan materiales audiovisuales, se elaboran maquetas, libros explicativos, murales, calendarios, … De esta manera, el proyecto se adapta a los diferentes estilos de aprendizaje del alumnado. Por otra parte, podrían introducirse de manera más sistemática diferentes estrategias de aprendizaje mediante organizadores gráficos, resúmenes, mapas conceptuales, …
  • 8. 5. Trabajo cooperativo En todo momento, se favorece el trabajo en equipo para la resolución de las diferentes preguntas-problema. Además, se propicia que cada alumno desarrolle un determinado rol dentro del equipo (coordinador, secretario, responsable del orden y animador-portavoz). Por último cabe destacar que se llevan a cabo asambleas continuas a lo largo del proceso para hacer un seguimiento del proyecto y para favorecer la interacción entre el alumnado.
  • 9. 6. Socialización rica En este proyecto, se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el proyecto como pueden ser las matronas del hospital, una voluntaria de la AECC, la madre de un alumno especialista en primeros auxilios, … Cabe destacar que se podrían ampliar las oportunidades para que los alumnos realicen actividades en su entorno y para que difundan su proyecto a través de las TIC.
  • 10. III. Revisión y evaluación En relación a la evaluación, se proporcionan regularmente respuestas acerca de las producciones del alumnado. Sin embargo, estas respuestas provienen del docente y no se realiza ningún tipo de auto-evaluación. Además, se propician diferentes momentos de evaluación formativa para que el alumnado sea consciente de su punto de partida y pueda reestructurar sus conocimientos iniciales.
  • 11. CONCLUSIONES Para concluir, destacar que los puntos fuertes de este proyecto están relacionados con : El reconocimiento y revisión constante de los conocimientos previos del estudiante durante todo el proceso. El trabajo en equipo facilitando la interacción y comunicación del alumnado. En referencia a los aspectos a mejorar, destacaría: La carencia de un producto final que integre el proyecto en su totalidad. La poca apertura del proyecto al entorno más próximo. La inexistencia de momentos para la auto-evaluación.