SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: SANDRA ROCHA
Probabilidades
Introducción
El desarrollo del análisis matemático inicia durante los siglos XVI Y XVII para predecir
de antemano el resultado que obtendremos al llevar acabo fenómenos aleatorios.
Fenómenos aleatorios es cuando se realiza un experimento bajo las mimas
condiciones determinadas, tienes como resultado un conjunto de alternativas, como el
lanzamiento de un dado o una moneda, o juegos de azar.
El concepto de probabilidad nace con el deseo del hombre de conocer con certeza los
eventos futuros, por ello el estudio de probabilidades surge como una herramienta
utilizada por los nobles para ganar en los juegos y pasatiempos de la época. El
desarrollo de estas herramientas fue asignado a los matemáticos de la corte. Con el
tiempo estas técnicas matemáticas se perfeccionaron y encontraron otros usos muy
diferentes para la que fueron creadas.
Podemos decir que la probabilidad es la de las matemáticas que mide la frecuencia con
la que se obtiene un resultado de los posibles fenómenos aleatorios o los
experimentos aleatorios, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo
condiciones suficientemente estables
Por ejemplo: El lanzamiento de una moneda, el lanzamiento de un dado, extracción de
una carta de un mazo de naipes.
Para esto se conoce tres dimensiones de la probabilidad.
1. Clásica.- aplicada cuando existe n posibles resultados.
2. Empírica.- el número de veces que el evento ocurre, se divide entre el número
de observaciones
3. Subjetiva.- la probabilidad se basa en cualquier información disponible.
Regla Adición
Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes (eventos no intersecantes), es
decir, si la ocurrencia de cualquiera de ellos excluye la del otro, no pueden ocurrir a
la vez, o cuando no tienen ningún punto muestral en común entonces
se aplica la siguiente regla para calcular dicha probabilidad:
Ejemplo : En una urna existe 10 bolas numeradas del 1 al 10. ¿Qué probabilidad
existe de sacar en una sola extracción una bola enumerada con un número impar o
con un número múltiplo de 4?
Solución:
Regla de Probabilidad conjunta
Es la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos.
Dos eventos A y B son dependientes, si un evento influye en el otro evento
Observamos que el hecho de que suceda el evento A influye en la probabilidad del
suceso B, es decir la probabilidad del suceso B depende de que A se haya realizado o
no, esto se expresa como P (B/A). (Cruz, 2012)
Cuando ocurre esto, diremos que los sucesos A y B son dependientes.
Expresión llamada Ley de multiplicación de probabilidades.
EJEMPLO 1: Suponga que se extrae dos cartas, una a la vez sin reemplazo, de una
baraja ordinaria. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas cartas sean ases? A: un as
en la primera extracción
B: un as en la segunda extracción
𝑃( 𝐴 ∩ B) = 𝑃( 𝐴) ∗ 𝑃 (
𝐵
𝐴
) =
4
52
∗
3
51
= 0,0045
Regla de Probabilidad condicional
Como su nombre lo indica se trata de determinar la probabilidad de que ocurra un
evento A (aposteriori) dado que ya aconteció un evento B (apriori), y se representa
mediante P(A|B), se lee probabilidad de A dado B o probabilidad de A condicionada a
B.
En la probabilidad condicional, consideramos que de un espacio muestral S se
conoce únicamente el evento B, que constituye un espacio muestral reducido.
Sean A y B dos eventos asociados con un experimento aleatorio. Consideremos que
ya ocurrió el evento B y que p (B) > 0.
Bajo estas condiciones se establece la siguiente definición:
Se llama probabilidad condicional de A dado B, y se escribe P (A/B), al cociente
que se obtiene dividiendo la probabilidad de la intersección de A y B entre la
probabilidad de B:
Donde P(A∩B) es el número de elementos en la intersección de A con B y P(B)
es el número de elementos en el evento B. (Vera, 2009)
Ejemplo: Al arrojar dos dados resultan caras iguales, ¿cuál es la probabilidad de
que sumen ocho?
Identificamos los eventos dentro del espacio muestral:
A= {caras iguales}={(1,1),(2,2),(3,3),(4,4),(5,5),(6,6)}
B= {sumen más de ocho} = {(3,6),(4,5),(4,6),(5,4),(5,5),(5,6),(6,3),(6,4),(6,5),(6,6)}
P(A)=6, P(B)=10 y P(A∩B)=2, aplicando la expresión
𝑃 (
𝐵
𝐴
) =
P(A ∩ B)
𝑃( 𝐴)
=
2
6
=
1
3
= 0,333
Regla de Probabilidad total
Probabilidad total nos permite calcular la probabilidad de un suceso a partir de
probabilidades condicionadas:
p(B) = p(A1) · p(B/A1) + p(A2) · p(B/A2 ) + ... + p(An) · p(B/An )
Ejercicio 1: Van a cambiar a tu jefe y se barajan diversos candidatos:
a) Carlos, con una probabilidad del 60% b) Juan, con una probabilidad
del 30% c) Luis, con una probabilidad del 10%
En función de quien sea tu próximo jefe, la probabilidad de que te suban el sueldo es la
siguiente:
a) Si sale Carlos: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 5%.
b) Si sale Juan: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 20%.
c) Si sale Luis: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 60%.
En definitiva, ¿cual es la probabilidad de que te suban el sueldo?:
1.- Los tres candidatos forman un sistema completo
2.- Aplicamos la fórmula:
P (B) = (0,60 * 0,05) + (0,30 * 0,20) + (0,10 * 0,60) = 0,15
Por tanto, la probabilidad de que te suban el sueldo es del 15%.
Bibliografía
Cruz, B. F. (2012). Probabilidad condicional, marginal y conjunta. Independencia de eventos.
Probabilidad total y Teorema de Bayes.
Vera, G. (7 de AGOSTO de 2009). SLIDESHARE.MET. Recuperado el 25 de MAYO de 2017,
de https://es.slideshare.net/fanadisney/probabilidad-1385600

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Emma
 
Tipos de probabilidades
Tipos de probabilidadesTipos de probabilidades
Tipos de probabilidades
Cristian Jorquera
 
Probabilidad condicional
Probabilidad condicionalProbabilidad condicional
Probabilidad condicional
Daniela Moya Aedo
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
fior
 
Presentación probabilidad
Presentación probabilidadPresentación probabilidad
Presentación probabilidad
Halvar55
 
Probabilidad de ocurrencia de dos eventos
Probabilidad de ocurrencia de dos eventosProbabilidad de ocurrencia de dos eventos
Probabilidad de ocurrencia de dos eventos
Ery D L Parra T
 
Probabilidad ok (1)
Probabilidad   ok (1)Probabilidad   ok (1)
Probabilidad ok (1)
pilosofando
 
4 panorama general probabilidad
4 panorama general probabilidad4 panorama general probabilidad
4 panorama general probabilidad
Eblin Ramos
 
unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6
ITCM
 
Experimentos Aleatorios Y Sucesos
Experimentos Aleatorios Y SucesosExperimentos Aleatorios Y Sucesos
Experimentos Aleatorios Y Sucesos
Carmen Batiz
 
probabilidad y estadistica
probabilidad y estadisticaprobabilidad y estadistica
probabilidad y estadistica
Matematicas Secundaria
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
Inmaculada Leiva Tapia
 
Concepto de Probabilidad
 Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad
Concepto de Probabilidad
Cristina Duque
 
Eventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestralEventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestral
Xavier Villamil
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Benjamin Garcia Vera
 
Eventos independientes y mutuamente excluyentes
Eventos independientes y mutuamente excluyentesEventos independientes y mutuamente excluyentes
Eventos independientes y mutuamente excluyentes
Pamela Rojas Oyarzún
 
Eventos aleatorios
Eventos aleatoriosEventos aleatorios
Eventos aleatorios
pathend
 
Fundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidad
Miguel Alejandro León Santos
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
Yerko Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Tipos de probabilidades
Tipos de probabilidadesTipos de probabilidades
Tipos de probabilidades
 
Probabilidad condicional
Probabilidad condicionalProbabilidad condicional
Probabilidad condicional
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Presentación probabilidad
Presentación probabilidadPresentación probabilidad
Presentación probabilidad
 
Probabilidad de ocurrencia de dos eventos
Probabilidad de ocurrencia de dos eventosProbabilidad de ocurrencia de dos eventos
Probabilidad de ocurrencia de dos eventos
 
Probabilidad ok (1)
Probabilidad   ok (1)Probabilidad   ok (1)
Probabilidad ok (1)
 
4 panorama general probabilidad
4 panorama general probabilidad4 panorama general probabilidad
4 panorama general probabilidad
 
unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6
 
Experimentos Aleatorios Y Sucesos
Experimentos Aleatorios Y SucesosExperimentos Aleatorios Y Sucesos
Experimentos Aleatorios Y Sucesos
 
probabilidad y estadistica
probabilidad y estadisticaprobabilidad y estadistica
probabilidad y estadistica
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
 
Concepto de Probabilidad
 Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad
Concepto de Probabilidad
 
Eventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestralEventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestral
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Eventos independientes y mutuamente excluyentes
Eventos independientes y mutuamente excluyentesEventos independientes y mutuamente excluyentes
Eventos independientes y mutuamente excluyentes
 
Eventos aleatorios
Eventos aleatoriosEventos aleatorios
Eventos aleatorios
 
Fundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidad
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 

Similar a Probabilidades

Deber de Probabilidad
Deber de Probabilidad Deber de Probabilidad
Deber de Probabilidad
cristian
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
Moises Morales Mendoza
 
Unidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidadUnidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidad
Jesus Uriel Romero Diaz
 
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE PROBABILIDADELEMENTOS DE PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Olga Lima
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
mgaby0222
 
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
Conceptos básicos de probabilidad. PPT claseConceptos básicos de probabilidad. PPT clase
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
ClaudioCifuentesMarc
 
Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]
Flabio Quispe Chipana
 
Guia y taller probabilidad2 2010-1
Guia y taller probabilidad2 2010-1Guia y taller probabilidad2 2010-1
Guia y taller probabilidad2 2010-1
Julio César Pinzon
 
Estadistica Modulo Probabilidades
Estadistica Modulo ProbabilidadesEstadistica Modulo Probabilidades
Estadistica Modulo Probabilidades
Jorge Salomon
 
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.pptACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
MariaHernan5
 
Elementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidadElementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidad
UNIVERSIDAD INDOAMERICA
 
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Teoria de la probabilidad  estadistica. primer 20% 3er corte. (3)Teoria de la probabilidad  estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
luisbadell89
 
Teoría de la Probabilidad (estadística)
Teoría de la Probabilidad (estadística)Teoría de la Probabilidad (estadística)
Teoría de la Probabilidad (estadística)
JuleaneTavares
 
Foro probabilidades -
Foro  probabilidades -Foro  probabilidades -
Foro probabilidades -
Anabel Condor
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
Eduardo Gonzales
 
Unidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidadUnidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidad
coquetalinda
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
paulacleme
 
13_Propiedades Probabilidad_2022.pdf
13_Propiedades Probabilidad_2022.pdf13_Propiedades Probabilidad_2022.pdf
13_Propiedades Probabilidad_2022.pdf
CristopherCamiloFlor
 
Ensayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidadEnsayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidad
Ing Julio Sierra
 
Tarea de representacion para slideshare
Tarea de representacion para slideshareTarea de representacion para slideshare
Tarea de representacion para slideshare
FidelCerda2
 

Similar a Probabilidades (20)

Deber de Probabilidad
Deber de Probabilidad Deber de Probabilidad
Deber de Probabilidad
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
 
Unidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidadUnidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidad
 
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE PROBABILIDADELEMENTOS DE PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
 
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
Conceptos básicos de probabilidad. PPT claseConceptos básicos de probabilidad. PPT clase
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
 
Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]
 
Guia y taller probabilidad2 2010-1
Guia y taller probabilidad2 2010-1Guia y taller probabilidad2 2010-1
Guia y taller probabilidad2 2010-1
 
Estadistica Modulo Probabilidades
Estadistica Modulo ProbabilidadesEstadistica Modulo Probabilidades
Estadistica Modulo Probabilidades
 
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.pptACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
 
Elementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidadElementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidad
 
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Teoria de la probabilidad  estadistica. primer 20% 3er corte. (3)Teoria de la probabilidad  estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
 
Teoría de la Probabilidad (estadística)
Teoría de la Probabilidad (estadística)Teoría de la Probabilidad (estadística)
Teoría de la Probabilidad (estadística)
 
Foro probabilidades -
Foro  probabilidades -Foro  probabilidades -
Foro probabilidades -
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
 
Unidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidadUnidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidad
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
13_Propiedades Probabilidad_2022.pdf
13_Propiedades Probabilidad_2022.pdf13_Propiedades Probabilidad_2022.pdf
13_Propiedades Probabilidad_2022.pdf
 
Ensayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidadEnsayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidad
 
Tarea de representacion para slideshare
Tarea de representacion para slideshareTarea de representacion para slideshare
Tarea de representacion para slideshare
 

Último

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

Probabilidades

  • 1. NOMBRE: SANDRA ROCHA Probabilidades Introducción El desarrollo del análisis matemático inicia durante los siglos XVI Y XVII para predecir de antemano el resultado que obtendremos al llevar acabo fenómenos aleatorios. Fenómenos aleatorios es cuando se realiza un experimento bajo las mimas condiciones determinadas, tienes como resultado un conjunto de alternativas, como el lanzamiento de un dado o una moneda, o juegos de azar. El concepto de probabilidad nace con el deseo del hombre de conocer con certeza los eventos futuros, por ello el estudio de probabilidades surge como una herramienta utilizada por los nobles para ganar en los juegos y pasatiempos de la época. El desarrollo de estas herramientas fue asignado a los matemáticos de la corte. Con el tiempo estas técnicas matemáticas se perfeccionaron y encontraron otros usos muy diferentes para la que fueron creadas. Podemos decir que la probabilidad es la de las matemáticas que mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado de los posibles fenómenos aleatorios o los experimentos aleatorios, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables Por ejemplo: El lanzamiento de una moneda, el lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un mazo de naipes. Para esto se conoce tres dimensiones de la probabilidad. 1. Clásica.- aplicada cuando existe n posibles resultados. 2. Empírica.- el número de veces que el evento ocurre, se divide entre el número de observaciones 3. Subjetiva.- la probabilidad se basa en cualquier información disponible. Regla Adición Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes (eventos no intersecantes), es decir, si la ocurrencia de cualquiera de ellos excluye la del otro, no pueden ocurrir a
  • 2. la vez, o cuando no tienen ningún punto muestral en común entonces se aplica la siguiente regla para calcular dicha probabilidad: Ejemplo : En una urna existe 10 bolas numeradas del 1 al 10. ¿Qué probabilidad existe de sacar en una sola extracción una bola enumerada con un número impar o con un número múltiplo de 4? Solución: Regla de Probabilidad conjunta Es la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos. Dos eventos A y B son dependientes, si un evento influye en el otro evento Observamos que el hecho de que suceda el evento A influye en la probabilidad del suceso B, es decir la probabilidad del suceso B depende de que A se haya realizado o no, esto se expresa como P (B/A). (Cruz, 2012) Cuando ocurre esto, diremos que los sucesos A y B son dependientes.
  • 3. Expresión llamada Ley de multiplicación de probabilidades. EJEMPLO 1: Suponga que se extrae dos cartas, una a la vez sin reemplazo, de una baraja ordinaria. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas cartas sean ases? A: un as en la primera extracción B: un as en la segunda extracción 𝑃( 𝐴 ∩ B) = 𝑃( 𝐴) ∗ 𝑃 ( 𝐵 𝐴 ) = 4 52 ∗ 3 51 = 0,0045 Regla de Probabilidad condicional Como su nombre lo indica se trata de determinar la probabilidad de que ocurra un evento A (aposteriori) dado que ya aconteció un evento B (apriori), y se representa mediante P(A|B), se lee probabilidad de A dado B o probabilidad de A condicionada a B. En la probabilidad condicional, consideramos que de un espacio muestral S se conoce únicamente el evento B, que constituye un espacio muestral reducido. Sean A y B dos eventos asociados con un experimento aleatorio. Consideremos que ya ocurrió el evento B y que p (B) > 0. Bajo estas condiciones se establece la siguiente definición: Se llama probabilidad condicional de A dado B, y se escribe P (A/B), al cociente que se obtiene dividiendo la probabilidad de la intersección de A y B entre la probabilidad de B: Donde P(A∩B) es el número de elementos en la intersección de A con B y P(B) es el número de elementos en el evento B. (Vera, 2009)
  • 4. Ejemplo: Al arrojar dos dados resultan caras iguales, ¿cuál es la probabilidad de que sumen ocho? Identificamos los eventos dentro del espacio muestral: A= {caras iguales}={(1,1),(2,2),(3,3),(4,4),(5,5),(6,6)} B= {sumen más de ocho} = {(3,6),(4,5),(4,6),(5,4),(5,5),(5,6),(6,3),(6,4),(6,5),(6,6)} P(A)=6, P(B)=10 y P(A∩B)=2, aplicando la expresión 𝑃 ( 𝐵 𝐴 ) = P(A ∩ B) 𝑃( 𝐴) = 2 6 = 1 3 = 0,333 Regla de Probabilidad total Probabilidad total nos permite calcular la probabilidad de un suceso a partir de probabilidades condicionadas: p(B) = p(A1) · p(B/A1) + p(A2) · p(B/A2 ) + ... + p(An) · p(B/An ) Ejercicio 1: Van a cambiar a tu jefe y se barajan diversos candidatos: a) Carlos, con una probabilidad del 60% b) Juan, con una probabilidad del 30% c) Luis, con una probabilidad del 10% En función de quien sea tu próximo jefe, la probabilidad de que te suban el sueldo es la siguiente: a) Si sale Carlos: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 5%. b) Si sale Juan: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 20%. c) Si sale Luis: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 60%. En definitiva, ¿cual es la probabilidad de que te suban el sueldo?: 1.- Los tres candidatos forman un sistema completo 2.- Aplicamos la fórmula: P (B) = (0,60 * 0,05) + (0,30 * 0,20) + (0,10 * 0,60) = 0,15 Por tanto, la probabilidad de que te suban el sueldo es del 15%.
  • 5. Bibliografía Cruz, B. F. (2012). Probabilidad condicional, marginal y conjunta. Independencia de eventos. Probabilidad total y Teorema de Bayes. Vera, G. (7 de AGOSTO de 2009). SLIDESHARE.MET. Recuperado el 25 de MAYO de 2017, de https://es.slideshare.net/fanadisney/probabilidad-1385600