SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE
PRODUCCIÓN
Bachilleres
Párraga Camila C.I. 30.286.724
Rodríguez Alejandro C.I. 30.565.973
Contaduría. Trayecto I. CPO.5
INTRODUCCIÓN
El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la
sociedad corresponde al modo de producción de los bienes materiales.
Según sea el modo de producción,tal será en lo fundamental la sociedad
misma(sus ideas,sus teorías,las concepciones y las instituciones políticas).
La unidad del modo de producción y de la superestructura ideológica y
política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye una
formación económico-social.
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la
transformación de recursos o factores productivos en bienes o servicios. En
este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con
personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.
Los factores de entrada de producción más habituales y comunes en
todas las empresas son trabajo, recursos y capital que aplicados a la
fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia
prima e infraestructura.
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Se conoce como proceso de producción o proceso productivo, o también como
cadena productiva, al conjunto diverso de operaciones planificadas para transformar
ciertos insumos o factores en bienes o servicios determinados, mediante la aplicación de
un proceso tecnológico que suele implicar determinado tipo de saberes y maquinarias
especializados. El objetivo fundamental de este proceso es la satisfacción de cierto tipo
de demanda de la sociedad.
Dicho de otra manera, un proceso de producción es un sistema de acciones que se
encuentran relacionadas entre sí y cuyo objetivo no es otro que el de transformar
elementos, sistemas o procesos. Para ello, se necesitan unos factores de entrada que, a
lo largo del proceso, saldrán incrementado de valor gracias a la transformación.
El proceso productivo se compone de etapas sucesivas y es de naturaleza compleja
y diversa, por lo que amerita estudio previo, planificación y la disposición de ciertos
elementos básicos, conocidos como materia prima, así como de una fuente de energía
(generalmente electricidad). Al término de este proceso, los bienes o servicios son
ofrecidos a través de un circuito de comercialización que los hace llegar al consumidor.
Además, el tránsito de una etapa a la otra le otorga al producto final un valor añadido
que hace rentable el conjunto de la operación.
PROCESO PRODUCTIVO
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas.
Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que
no es otro que la transformación de los productos y/o servicios con el fin de que estos
puedan lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de
su demanda mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ Etapa Analítica.
2. Producción/Etapa de Síntesis.
3. Procesamiento/Etapa de Acondicionamiento.
Acopio/ Etapa Analítica
Esta es la primera etapa de la producción,las materias primas se reúnen
para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa
durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad
de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar
también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase cuando se
procede a la descomposición de las materias primas en partes más
pequeñas. Además, en esta primera fase el gerente o el jefe de producción
indicará el objetivo de producción que se tiene que conseguir, algo muy a
tener en cuenta a la hora de realizar el acopia de la materia prima, así como
de todo el material que se necesitará para realizar la correcta producción.
Producción/ Etapa de Síntesis
Durante esta fase, las materias primas que se recogieron
previamente se transforman en el producto real que la empresa
produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental
observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento.
Para que esta fase salga según lo previsto y se evitan
problemas, es necesario hacer un trabajo de observación del
entorno, de tal manera que se puedan anticipar los cambios y
se pueda trazar un plan de actuación para saber cómo actuar
en todo momento para seguir trabajando en pro del
cumplimiento de los objetivos.
Procesamiento/Etapa de Acondicionamiento
La adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación
del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase
productiva, que es la más orientada hacia la comercialización
propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles
asociados a la demanda son las tres variables principales a
considerar en esta etapa. Una vez el producto/servicio ya esté
entregado, no se puede olvidar que hay que llevar a cabo una
tarea de control que permita saber si lo que se ha entregado
cumple con los objetivos marcados y con los estándares de
calidad que el cliente demanda.
TIPOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS
•Producción por proyectos o bajo pedido : en esta modalidad productiva
solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales,
por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden
ser hechos a mano o surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e
interacción de máquinas y/o equipos.
•Producción por lotes o discontinua: con la frecuencia que sea necesario se
produce una pequeña cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un
proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo
habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se
pueden cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea
la necesidad.
•Producción artesanal: es aquella que fabrica productos diversos, de pieza más o
menos única, poco uniforme, producidos en lotes mucho más pequeños y generalmente
destinados a un público especializado u ocasional. Es el tipo de producción, por
ejemplo, de los telares indígenas populares en América Latina.
•Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de
productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de
producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de
componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla
automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de la
fabricación de un elevado número de productos.
•Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a
diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en
funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de este forma se consigue
maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el proceso
de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.
MODOS DE PRODUCCIÓN
Se denomina modo de producción a la producción considerada como una determinada unidad de
las fuerzas productivas y las relaciones de producción en una época histórica dada.
La sociedad en su desarrollo ha transitado por seis modos de producción:
•Comunidad Primitiva
•Modo Asiático
•Sociedad Esclavista.
•Sociedad Feudal.
•Sociedad Capitalista.
•Sociedad Socialista.
Cada uno de ellos se caracteriza por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas
y la forma correspondiente de las relaciones de producción; a cada uno le es propio su forma de
propiedad sobre los medios de producción y de los productos creados, y a la sociedad dividida en
clases, le es inherente además la estructura clasista.
Comunidad Primitiva
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva,
o modo de producción primitivo, se entiende, en la
teoría marxista, como una etapa del desarrollo de
las formaciones económico-sociales,
caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas, la propiedad en común de
los medios de producción (la tierra y herramientas
rudimentarias) y la distribución igualitaria que Marx
definió como estadios de la evolución de la historia
económica. La comunidad primitiva data de 1000-
2000 a. C.
Modo Asiático
El modo de producción asiático fue el sistema
económico y de producción habitual en muchas
zonas del mundo al desintegrarse las
comunidades primitivas. También llamado régimen
despótico-tributario, se desarrolló en zonas de
Asia, Egipto, Persia y de la América prehispánica.
Uno de los autores que popularizó el término fue
Karl Marx. En su obra Formaciones económicas
pre-capitalistas (1858) describía los diferentes
sistemas que dieron lugar al paso de la propiedad
comunal de la tierra a la privada. Entre estos
destacaba el despotismo oriental, ligado al modo
de producción asiático.
Sociedad Esclavista
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El
capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión
aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de
lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes
de producción como maquinaria); las técnicas son muy
rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora
aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual
precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas
productivas fundamentales
Sociedad Feudal
Modo de producción de los bienes materiales basada en la
propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los
trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de
estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo
surgió como resultado de la descomposición del régimen
esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad
primitiva.
Sociedad Capitalista
El modo de producción capitalista es uno de los modos de
producción que Marx definió como estadios del devenir histórico,
definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y una forma particular de relaciones de producción.
Según la teoría marxista, es el siguiente al feudalismo y, en la
predicción del futuro que implicaba el compromiso político de
algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su
desaparición y sustitución por el comunismo.[
Sociedad Socialista
En la teoría marxista, el socialismo es una de las
fases que lleva al establecimiento del comunismo,
según la teoría del materialismo histórico, sustituye al
capitalismo para llevar al comunismo.
El socialismo se define como un modo de
producción donde el criterio para la producción
económica es el Valor de uso, y se basa
directamente en la Producción para el uso
coordinado a través de la Planificación económica,
donde la Ley del valor ya no dirige a la actividad
económica y monetaria, por ende las relaciones en
forma de Valor de cambio, Ganancia, Interéses y el
Trabajo Asalariado ya no funcionan.Los ingresos se
distribuyen de acuerdo a la Contribución individual de
cada uno. Las relaciones sociales del socialismo se
caracterizan porque la clase obrera tiene el control de
los Medios de producción y de los medios de
subsistencia a través de la propiedad social, por lo
que el Excedente Social repercute en la clase obrera
o a la sociedad en conjunto.
¿AL QUÉ,CÓMO,CUÁNDO Y PARA QUIÉN SE
PRODUCE?
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta
valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios,es decir,consiste en la
creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor, también por
producción en un sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las
cosas,es decir,no solamente la generación de producto con cualidades distintas a su
origen, sino simples modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un
nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más
específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear
determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte de la
conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que
dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por
todos los consumidores.
El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio
que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente.
Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la
provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.).
En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los
países industrializados,así en un sentido económico,el término engloba todas aquellas
actividades que no son estrictamente de consumo.
CONCLUSIÓN
Actualmente el modo en que comprendemos los procesos de producción
es fruto de tanto la Revolución Industrial y Tecnológica, como de la
liberalización del comercio, aspectos que se acentuaron en el mundo a partir
de la mitad del siglo XX. Esto también se vincula con la creciente
industrialización del mundo y sus consabidas consecuencias ecológicas.
En conclusión,podemos observar que la fuerza económica que vivimos en
nuestros días se remonta a la finalización de la era primitiva,desde donde
entonces se ha visto envuelta en varios cambios,como la fabricación de
instrumentos de producción y posteriormente la modernización de los mismos
gracias a los cuales contamos con una superestructura e infraestructura sólida
en nuestros días.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://concepto.de/modos-de-produccion/#ixzz6J3TR1Q6E
https://concepto.de/modo-de-produccion-socialista/#ixzz6J3TdPDDA
https://www.heflo.com/es/definiciones/analisis-de-proceso/
https://www.google.com/search?q=Etapa+anal%C3%ADtica&oq=Etapa+anal%C
3%ADtica&aqs=chrome..69i57j0l3.3471j0j7&sourceid=chrome-
mobile&ie=UTF-8#imgrc=IpJ2u_manUcx9M:
https://www.google.com/search?q=materias+primas&prmd=imnv&sxsrf=ALeKk00
DTJzDswivaGrODdRpB-
j5179LtA:1586391058671&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiVk
Juch9roAhXhRt8KHavzBhUQ_AUoAXoECBAQAQ&biw=360&bih=598&dpr=2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Unidad n°3- “Procesos Industriales”Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Adrian Joviero
 
Localización de almacenes
Localización de almacenesLocalización de almacenes
Localización de almacenes
IesatecVirtual
 
Diagrama de Flujo Estandar de Produccion
Diagrama de Flujo Estandar de ProduccionDiagrama de Flujo Estandar de Produccion
Diagrama de Flujo Estandar de Produccion
Ivan E. Vallejo
 
11. logistica inversa y verde. high logistics
11. logistica inversa y verde. high logistics11. logistica inversa y verde. high logistics
11. logistica inversa y verde. high logistics
oscarreyesnova
 
Caso de estudio tqm & six sigma
Caso de estudio tqm & six sigmaCaso de estudio tqm & six sigma
Caso de estudio tqm & six sigma
Charlie Stark
 
Ingenieria de manufactura
Ingenieria de manufacturaIngenieria de manufactura
Ingenieria de manufactura
Mike Sánche2
 
Distribución física de almacenes
Distribución física de almacenesDistribución física de almacenes
Distribución física de almacenes
Jordy Zegarra Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 
Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Unidad n°3- “Procesos Industriales”Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Unidad n°3- “Procesos Industriales”
 
4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).
 
Control de produccion
Control de produccionControl de produccion
Control de produccion
 
Localización de almacenes
Localización de almacenesLocalización de almacenes
Localización de almacenes
 
Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesos
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
 
Diagrama de Flujo Estandar de Produccion
Diagrama de Flujo Estandar de ProduccionDiagrama de Flujo Estandar de Produccion
Diagrama de Flujo Estandar de Produccion
 
Logistica unidad 2
Logistica unidad 2Logistica unidad 2
Logistica unidad 2
 
Cadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedorCadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedor
 
La gestión de producción
La gestión de producciónLa gestión de producción
La gestión de producción
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
11. logistica inversa y verde. high logistics
11. logistica inversa y verde. high logistics11. logistica inversa y verde. high logistics
11. logistica inversa y verde. high logistics
 
Trabajo grupal cadena de suministros
Trabajo grupal   cadena de suministrosTrabajo grupal   cadena de suministros
Trabajo grupal cadena de suministros
 
Caso de estudio tqm & six sigma
Caso de estudio tqm & six sigmaCaso de estudio tqm & six sigma
Caso de estudio tqm & six sigma
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Ingenieria de manufactura
Ingenieria de manufacturaIngenieria de manufactura
Ingenieria de manufactura
 
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
Distribución física de almacenes
Distribución física de almacenesDistribución física de almacenes
Distribución física de almacenes
 

Similar a Procesos de produccion.

Sistema de produccion kelly flores
Sistema de produccion kelly floresSistema de produccion kelly flores
Sistema de produccion kelly flores
Kelyflor
 
Proyectos de produccion industrial
Proyectos de produccion industrialProyectos de produccion industrial
Proyectos de produccion industrial
Jorge Flores
 

Similar a Procesos de produccion. (20)

Procesos de Produccion (CP-04)
Procesos de Produccion (CP-04)Procesos de Produccion (CP-04)
Procesos de Produccion (CP-04)
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Power poin proceso
Power poin procesoPower poin proceso
Power poin proceso
 
1.1 Introduccion a los sistemas de produccion.pptx
1.1 Introduccion a los sistemas de produccion.pptx1.1 Introduccion a los sistemas de produccion.pptx
1.1 Introduccion a los sistemas de produccion.pptx
 
Procesos de producion
Procesos de producionProcesos de producion
Procesos de producion
 
Tu
TuTu
Tu
 
Sistemas de producción guia 1
Sistemas de producción guia 1Sistemas de producción guia 1
Sistemas de producción guia 1
 
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
A4_ seminario ingeniería industrial.pdf
A4_ seminario ingeniería industrial.pdfA4_ seminario ingeniería industrial.pdf
A4_ seminario ingeniería industrial.pdf
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Procesos de Producción Cp04 _Uptjaa
Procesos de Producción Cp04 _UptjaaProcesos de Producción Cp04 _Uptjaa
Procesos de Producción Cp04 _Uptjaa
 
Tema 5 produccion
Tema 5 produccion Tema 5 produccion
Tema 5 produccion
 
Procesos de produccion y manufactura
Procesos de produccion y manufacturaProcesos de produccion y manufactura
Procesos de produccion y manufactura
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
 
Sistema de produccion kelly flores
Sistema de produccion kelly floresSistema de produccion kelly flores
Sistema de produccion kelly flores
 
Proyectos de produccion industrial
Proyectos de produccion industrialProyectos de produccion industrial
Proyectos de produccion industrial
 
Presentacion proceso y modo de produccion
Presentacion proceso y modo de produccionPresentacion proceso y modo de produccion
Presentacion proceso y modo de produccion
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 

Procesos de produccion.

  • 1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN Bachilleres Párraga Camila C.I. 30.286.724 Rodríguez Alejandro C.I. 30.565.973 Contaduría. Trayecto I. CPO.5
  • 2. INTRODUCCIÓN El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de producción de los bienes materiales. Según sea el modo de producción,tal será en lo fundamental la sociedad misma(sus ideas,sus teorías,las concepciones y las instituciones políticas). La unidad del modo de producción y de la superestructura ideológica y política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye una formación económico-social. Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda. Los factores de entrada de producción más habituales y comunes en todas las empresas son trabajo, recursos y capital que aplicados a la fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e infraestructura.
  • 3. PROCESO DE PRODUCCIÓN Se conoce como proceso de producción o proceso productivo, o también como cadena productiva, al conjunto diverso de operaciones planificadas para transformar ciertos insumos o factores en bienes o servicios determinados, mediante la aplicación de un proceso tecnológico que suele implicar determinado tipo de saberes y maquinarias especializados. El objetivo fundamental de este proceso es la satisfacción de cierto tipo de demanda de la sociedad. Dicho de otra manera, un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran relacionadas entre sí y cuyo objetivo no es otro que el de transformar elementos, sistemas o procesos. Para ello, se necesitan unos factores de entrada que, a lo largo del proceso, saldrán incrementado de valor gracias a la transformación. El proceso productivo se compone de etapas sucesivas y es de naturaleza compleja y diversa, por lo que amerita estudio previo, planificación y la disposición de ciertos elementos básicos, conocidos como materia prima, así como de una fuente de energía (generalmente electricidad). Al término de este proceso, los bienes o servicios son ofrecidos a través de un circuito de comercialización que los hace llegar al consumidor. Además, el tránsito de una etapa a la otra le otorga al producto final un valor añadido que hace rentable el conjunto de la operación.
  • 4. PROCESO PRODUCTIVO Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro que la transformación de los productos y/o servicios con el fin de que estos puedan lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio. Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción: 1. Acopio/ Etapa Analítica. 2. Producción/Etapa de Síntesis. 3. Procesamiento/Etapa de Acondicionamiento.
  • 5. Acopio/ Etapa Analítica Esta es la primera etapa de la producción,las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes más pequeñas. Además, en esta primera fase el gerente o el jefe de producción indicará el objetivo de producción que se tiene que conseguir, algo muy a tener en cuenta a la hora de realizar el acopia de la materia prima, así como de todo el material que se necesitará para realizar la correcta producción.
  • 6. Producción/ Etapa de Síntesis Durante esta fase, las materias primas que se recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento. Para que esta fase salga según lo previsto y se evitan problemas, es necesario hacer un trabajo de observación del entorno, de tal manera que se puedan anticipar los cambios y se pueda trazar un plan de actuación para saber cómo actuar en todo momento para seguir trabajando en pro del cumplimiento de los objetivos.
  • 7. Procesamiento/Etapa de Acondicionamiento La adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a considerar en esta etapa. Una vez el producto/servicio ya esté entregado, no se puede olvidar que hay que llevar a cabo una tarea de control que permita saber si lo que se ha entregado cumple con los objetivos marcados y con los estándares de calidad que el cliente demanda.
  • 8. TIPOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS •Producción por proyectos o bajo pedido : en esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos a mano o surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e interacción de máquinas y/o equipos. •Producción por lotes o discontinua: con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad. •Producción artesanal: es aquella que fabrica productos diversos, de pieza más o menos única, poco uniforme, producidos en lotes mucho más pequeños y generalmente destinados a un público especializado u ocasional. Es el tipo de producción, por ejemplo, de los telares indígenas populares en América Latina. •Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de productos. •Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de este forma se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.
  • 9. MODOS DE PRODUCCIÓN Se denomina modo de producción a la producción considerada como una determinada unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción en una época histórica dada. La sociedad en su desarrollo ha transitado por seis modos de producción: •Comunidad Primitiva •Modo Asiático •Sociedad Esclavista. •Sociedad Feudal. •Sociedad Capitalista. •Sociedad Socialista. Cada uno de ellos se caracteriza por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y la forma correspondiente de las relaciones de producción; a cada uno le es propio su forma de propiedad sobre los medios de producción y de los productos creados, y a la sociedad dividida en clases, le es inherente además la estructura clasista.
  • 10. Comunidad Primitiva Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en común de los medios de producción (la tierra y herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica. La comunidad primitiva data de 1000- 2000 a. C. Modo Asiático El modo de producción asiático fue el sistema económico y de producción habitual en muchas zonas del mundo al desintegrarse las comunidades primitivas. También llamado régimen despótico-tributario, se desarrolló en zonas de Asia, Egipto, Persia y de la América prehispánica. Uno de los autores que popularizó el término fue Karl Marx. En su obra Formaciones económicas pre-capitalistas (1858) describía los diferentes sistemas que dieron lugar al paso de la propiedad comunal de la tierra a la privada. Entre estos destacaba el despotismo oriental, ligado al modo de producción asiático.
  • 11. Sociedad Esclavista El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales Sociedad Feudal Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Sociedad Capitalista El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según la teoría marxista, es el siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el compromiso político de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por el comunismo.[
  • 12. Sociedad Socialista En la teoría marxista, el socialismo es una de las fases que lleva al establecimiento del comunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al capitalismo para llevar al comunismo. El socialismo se define como un modo de producción donde el criterio para la producción económica es el Valor de uso, y se basa directamente en la Producción para el uso coordinado a través de la Planificación económica, donde la Ley del valor ya no dirige a la actividad económica y monetaria, por ende las relaciones en forma de Valor de cambio, Ganancia, Interéses y el Trabajo Asalariado ya no funcionan.Los ingresos se distribuyen de acuerdo a la Contribución individual de cada uno. Las relaciones sociales del socialismo se caracterizan porque la clase obrera tiene el control de los Medios de producción y de los medios de subsistencia a través de la propiedad social, por lo que el Excedente Social repercute en la clase obrera o a la sociedad en conjunto.
  • 13. ¿AL QUÉ,CÓMO,CUÁNDO Y PARA QUIÉN SE PRODUCE? Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios,es decir,consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor, también por producción en un sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas,es decir,no solamente la generación de producto con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores. El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados,así en un sentido económico,el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.
  • 14. CONCLUSIÓN Actualmente el modo en que comprendemos los procesos de producción es fruto de tanto la Revolución Industrial y Tecnológica, como de la liberalización del comercio, aspectos que se acentuaron en el mundo a partir de la mitad del siglo XX. Esto también se vincula con la creciente industrialización del mundo y sus consabidas consecuencias ecológicas. En conclusión,podemos observar que la fuerza económica que vivimos en nuestros días se remonta a la finalización de la era primitiva,desde donde entonces se ha visto envuelta en varios cambios,como la fabricación de instrumentos de producción y posteriormente la modernización de los mismos gracias a los cuales contamos con una superestructura e infraestructura sólida en nuestros días.