SlideShare una empresa de Scribd logo
Los administradores deben tomar decisiones muy importantes,
tales como:
 Mantener la marca sin modificaciones con la esperanza de que
los competidores se retiren y por otra parte puede decidirse
reposicionar la marca.
 Segar el producto, es decir reducir varios costos (planta, equipo,
mantenimiento, investigación y desarrollo, publicidad, vendedores)
con la esperanza de que las ventas se mantengan en un nivel más
o menos adecuado durante cierto tiempo.
 Retirar el producto de la línea y del mercado, en este caso
puede venderlo a otra compañía o simplemente liquidarlo a su
valor de desecho.
“A principios del siglo XX el ciclo de vida de los productos duraba varias décadas. A
mediados del siglo se redujo a menos de una década, y ya en su finalización, en promedio
los productos y servicios tienen una duración promedio de alrededor de un par de años o
en muchos casos – productos masivos- mucho menos. Hay casos extremos, que por la
evolución tecnológica, hay productos que al momento de su incorporación al mercado ya
son casi obsoletos, o superados por avances de más avanzada generación.”
Jorge Stern
La construcción de un Producto Inteligente implica realizar un análisis
estratégico previo al lanzamiento del producto (antes de su primera
fase) de manera tal de prepararlo para afrontar un mercado altamente
competitivo y permitir, que a la llegada de la fase de madurez o
declinación, pueda revivir ofreciendo un nuevo uso para los
productos maduros, un perfeccionamiento, un nuevo mercado, en
definitiva una re significación o un reposicionamiento.
Una re significación puede significar una prolongación del ciclo de
vida, no generando grandes trastornos en nuestro Sistema de
producción.
El caso de los desodorantes Axe es emblemático en este sentido. La
empresa que los fabrica, Unilever, lanza periódicamente nuevas
fragancias y cambia el significado de la comunicación para revitalizar
el ciclo de vida, sin incorporar grandes cambios a los procesos
productivos que intervienen en la elaboración del producto.
 A lo sumo, nuevos envases o embalajes que redundan en cambios
en subproceso de envasado, pero sin grandes modificaciones en la
línea de producción.
¿?
El concepto de Producto Inteligente parte
de una respuesta afectiva por parte de los
consumidores hacia el producto.
Se apoya en los atributos y
funcionalidades, que el administrador
de operaciones debe atender y motivar, a
través de una consiente y conveniente
propuesta de leves modificaciones en los
proceso productivos, que no generen
grandes costos de cambio, pero que a la
vez, permitan introducir factores válidos
para llevar adelante el proyecto del
Producto Inteligente.
“Un producto
hecho para durar,
significa hecho
para destruirse y
reinventarse
eternamente” Tom
Peters
Parte integral del
éxito
DISEÑO DE
PRODUCTOS
Fabricantes por
contrato
Depende de Cambios
necesidades y
deseos de clientes
Difiere según la
industria
Competencia clave
Capítulo 3 –Diseño de productos y servicios – CHASE( Adm. De Operaciones)
Fase 0:
Planeación
Fase 1 :
Desarrollo
del
concepto
Fase 2:
Diseño en
el nivel del
sistema
Fase 3:
Diseño. de
detalles
Fase 4 :
Pruebas y
afinación.
Fase 5 :
Producción
de
transición.
Ingeniería
concurrente
Destaca la integración interfuncional y el
desarrollo concurrente de un producto y
sus procesos.
Capítulo 3 “Diseño de Productos y Servicios”– Chase(Adm de operaciones)
DISEÑO INDUSTRIAL
Diseñar a
partir de la
estética y el
usuario.
Despliegue de
la función de
calidad
Estudiar y escuchar a
los clientes , con el
fin de determinar
características de un
producto superior
Se definen
necesidades y
preferencias.
Se dividen en
categorías
“Requerimientos
del cliente”.
Se ponderan de
acuerdo con su
importancia
relativa
Se le pide al
consumidor que
compare y califique
los productos, frente
a los competidores.
La compañía tiene una
base para determinar las
características del
producto importantes
para el consumidor.
Resultado final. Se
sabe cuales son las
características a
mejorar y se
enfoca a ellas.
“casa
de
calidad”
Capítulo 3 “Diseño de Productos y Servicios”– Chase(Adm de operaciones)
Diseño
funcio-
nal
Diseño
indus-
trial
Diseño
para la
manufac-
tura
ESPECIFICA-
CIONES DEL
PRODUCTO.
ECODISEÑO
Incorporación de
consideraciones
ambientales .
Productos mas
seguros y
respetuosos con el
medio ambiente
Capítulo 3 “Diseño de Productos y Servicios”– Chase(Adm de operaciones)
Incorporación de consideraciones ambientales en el
diseño y perfeccionamiento de productos o servicios.
Incorpora características que permiten una utilización
más eficiente de los recursos.
●Un uso mas eficiente permite utilizar una menor
cantidad de recursos​
●Esto permite conservar recursos que benefician a la
sociedad.
Es una extensión de los demás
importantes requisitos considerados
en el proceso de diseño,
Se considera todo el ciclo de vida
útil del producto o servicio.
El producto se considera como
sistema.
Se toma en cuenta un método de
criterios múltiples.
Precio
calidad
Disponibilidad
Selección
Funcionalidad
Servicio
Asociación
Marca
Creación del valor agregado para el consumidor, a través
de AV/IV(análisis de valor/ingeniería de valor)
Capítulo 3 “Diseño de Productos y Servicios”– Chase(Adm de operaciones)
El Análisis e ingeniería del Valor se
puede definir como la aplicación
sistemática de un conjunto de técnicas
que identifican funciones necesarias,
establecen valores para las mismas y
desarrollan alternativas para
desempeñarlas, al mínimo costo posible.
Su objetivo es poner a disposición de los
ejecutivos o dirigentes de la empresa,
instrumentos para la utilización correcta
de sus recursos.
El análisis del valor se lleva a cabo
estudiando cada recurso que es
necesario para la producción de bienes
y servicios y utilizando un método para
identificar y remover costos
innecesarios que ocurran en los
procesos de elaboración de productos o
en la realización de un servicio
La perspectiva del cliente define la proposición de valor
para los distintos segmentos de clientes.
Elegir la proposición de valor para el cliente es el elemento
central de la estrategia.
Si bien esto sirve como una motivación para la empresas en la constante
búsqueda de novedades y de innovación en el ofrecimiento de sus productos, con
su consiguiente correlato en la ampliación de la participación del mercado
(market share) y su rentabilidad asociada, es un escollo o cuanto menos un
desafío para el Sistema de producción, que debe atender estos nuevos
requerimientos dentro de su órbita.
Por un lado cuando hablamos de las características de un producto nos referimos a sus
rasgos, que por lo general son fácilmente definibles y atendibles con un análisis primario
del Sistema de producción; mientras que cuando hablamos de sus beneficios, nos
referimos a las necesidades y deseos del cliente satisfechas por tales rasgos, y que por
existir en la mente del consumidor o cliente, hace difícil su definición.
El Producto esencial o Base es el
nivel que se encarga del atributo o servicio
básico que brinda ese producto. El producto
esencial para una computadora es una
máquina que permite la alimentación,
procesamiento, almacenamiento y
recuperación de datos. Éste es el
requerimiento mínimo para un producto de
estas características.
Este nivel será el que muchas veces deberá
convertirse en centro de atención para
diversas decisiones del sistema de
producción. Su tipología de procesos, sus
encuadres técnicos, el layout, la capacidad
productiva, la localización de planta y otras
decisiones tácticas y estratégicas de
operaciones deberán tomarse en función de
la concreción de este nivel y del siguiente.
El Producto Tangible o Necesario es
aquel nivel o anillo que ofrece atributos
palpables para los clientes o consumidores, o
que hacen efectivo su uso, consumo o compra.
Podemos ejemplificar algunos de ellos como
packaging, envase, marca, calidad,
características técnicas, ubicación, estilo,
diseño, etc.
Las referencias anteriores exigen al Sistema de
Producción determinados estándares
operativos para su realización. Un ejemplo
podríamos encontrarlo en una cerveza, que
necesariamente debe ofrecerse en
determinados envases para poder satisfacer los
deseos de “encuentro, amistad y diversión” que
propone su publicidad.
Este nivel afecta operativamente al Sistema de
Producción, por cuanto hay lineamientos
necesarios para que el consumidor satisfaga sus
requerimientos.
El Producto Mejorado o Añadido tiene
que ver con el área que permite diferenciar un
producto de otro. Las empresas tratan de
diferenciar su producto de los de la competencia
añadiendo características, accesorios o servicios
que les permita vender un producto diferenciado
en vez de un producto genérico o indiferenciado.
Continuando con el ejemplo más arriba citado de
la computadora, el producto mejorado puede
incluir el servicio postventa, la instalación, la
provisión de un software de diagnóstico gratuito,
la suma de puntos o la participación en clubes de
usuarios y otros agregados de productos valiosos
para los compradores de computadoras
personales
Este ultimo anillo o nivel propone un dinamismo
propio y configura el enfoque más destacado
dentro del ámbito actual de la Administración
de la Producción.
PRODUCTO
POTENCIAL
PRODUCTO
AUMENTADO
PRODUCTO
ESPERADO
PRODUCTO
GENÉRICO
BENEFICIO
BÁSICO
VALOR
PARA EL
CLIENTE
https://franciscotorreblanca.es/producto-basico-esperado-aumentado-y-potencial/
VALOR
PARA EL
CLIENTE
CAPÍTULO 3 CHASE RICHARD
PAG 573 DE KRAJEWSKI
CAPÍTULOS 6, 18 Y 25 DE SOLANAS
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION. LUIS M.
GHIGLIONE.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
TELESURTV.NET.
DIRECCIÓN DE MARKETING. PHILIP KOTLER.
MARKETING.PHILIP KOTLER-GARY ARMSTRONG.
GESTIONPOLIS.COM

Más contenido relacionado

Similar a PRODUCTOS Y SERVICIOS 4.pptx

Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
groupentrepreneur
 
Diseño del producto1
Diseño del producto1Diseño del producto1
Diseño del producto1
lucaton
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operaciones
Julio Villegas Ramirez
 
comercialización y ventas, precio y producto
comercialización y ventas, precio y productocomercialización y ventas, precio y producto
comercialización y ventas, precio y producto
Leila Mai
 
Marketing Comunicacional Clase 05
Marketing Comunicacional Clase 05Marketing Comunicacional Clase 05
Marketing Comunicacional Clase 05
anglvmello
 
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidadDecisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
ORASMA
 

Similar a PRODUCTOS Y SERVICIOS 4.pptx (20)

Operaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del productoOperaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del producto
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
 
diseño y desarrollo de productos.pdf
diseño y desarrollo de productos.pdfdiseño y desarrollo de productos.pdf
diseño y desarrollo de productos.pdf
 
Producto trabajooo manzaniitha
Producto trabajooo manzaniithaProducto trabajooo manzaniitha
Producto trabajooo manzaniitha
 
Ui
UiUi
Ui
 
Mercadoy producto investigacion de mercadeo
Mercadoy producto investigacion de mercadeoMercadoy producto investigacion de mercadeo
Mercadoy producto investigacion de mercadeo
 
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
Diseño del producto1
Diseño del producto1Diseño del producto1
Diseño del producto1
 
Cuarto envio tema 4.pptx
Cuarto envio tema 4.pptxCuarto envio tema 4.pptx
Cuarto envio tema 4.pptx
 
Fase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión EmpresarialFase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión Empresarial
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operaciones
 
Manufactura Esbelta y Agil
Manufactura Esbelta y AgilManufactura Esbelta y Agil
Manufactura Esbelta y Agil
 
comercialización y ventas, precio y producto
comercialización y ventas, precio y productocomercialización y ventas, precio y producto
comercialización y ventas, precio y producto
 
Marketing Comunicacional Clase 05
Marketing Comunicacional Clase 05Marketing Comunicacional Clase 05
Marketing Comunicacional Clase 05
 
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Resumen, producto, marca
Resumen, producto, marcaResumen, producto, marca
Resumen, producto, marca
 
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidadDecisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
 
Manufactura Agil
Manufactura AgilManufactura Agil
Manufactura Agil
 
2 disennodeproducto(1)
2 disennodeproducto(1)2 disennodeproducto(1)
2 disennodeproducto(1)
 

Más de Andrea Alejandra Fracassi Ravier

Más de Andrea Alejandra Fracassi Ravier (20)

Industria 4.0 - Final.pptx
Industria 4.0 - Final.pptxIndustria 4.0 - Final.pptx
Industria 4.0 - Final.pptx
 
RSE.pdf
RSE.pdfRSE.pdf
RSE.pdf
 
TOYOTA TPS JIT MCM.pptx
TOYOTA TPS JIT MCM.pptxTOYOTA TPS JIT MCM.pptx
TOYOTA TPS JIT MCM.pptx
 
TOYOTA TPS JIT MCM.pptx
TOYOTA TPS JIT MCM.pptxTOYOTA TPS JIT MCM.pptx
TOYOTA TPS JIT MCM.pptx
 
PRODUCTOS Y SERVICIOS 3.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIOS 3.pptxPRODUCTOS Y SERVICIOS 3.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIOS 3.pptx
 
TP_3 Dirección de empresas Alemania-Francia.pptx
TP_3 Dirección de empresas Alemania-Francia.pptxTP_3 Dirección de empresas Alemania-Francia.pptx
TP_3 Dirección de empresas Alemania-Francia.pptx
 
TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsx
TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsxTP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsx
TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsx
 
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptxTP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
 
Desafío Organizaciones Verónica Menéndez.pptx
Desafío Organizaciones Verónica Menéndez.pptxDesafío Organizaciones Verónica Menéndez.pptx
Desafío Organizaciones Verónica Menéndez.pptx
 
TP_4 GRUPAL Lideres 4.0 V3 FAURE-BURATTI.pptx
TP_4 GRUPAL Lideres 4.0 V3 FAURE-BURATTI.pptxTP_4 GRUPAL Lideres 4.0 V3 FAURE-BURATTI.pptx
TP_4 GRUPAL Lideres 4.0 V3 FAURE-BURATTI.pptx
 
TP_5 GRUPAL Método Grow FAURE-BURATTI V2.pptx
TP_5 GRUPAL Método Grow FAURE-BURATTI V2.pptxTP_5 GRUPAL Método Grow FAURE-BURATTI V2.pptx
TP_5 GRUPAL Método Grow FAURE-BURATTI V2.pptx
 
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptx
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptxTP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptx
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptx
 
Al Estilo Toyota.pdf
Al Estilo Toyota.pdfAl Estilo Toyota.pdf
Al Estilo Toyota.pdf
 
_Punto B y C.pptx
_Punto B y C.pptx_Punto B y C.pptx
_Punto B y C.pptx
 
Desafío 3_ PYMES.pptx
Desafío 3_  PYMES.pptxDesafío 3_  PYMES.pptx
Desafío 3_ PYMES.pptx
 
Tp 2 Admin.pptx
Tp 2 Admin.pptxTp 2 Admin.pptx
Tp 2 Admin.pptx
 
Balanced_Scorecard_como_sistema_de_gesti.ppt
Balanced_Scorecard_como_sistema_de_gesti.pptBalanced_Scorecard_como_sistema_de_gesti.ppt
Balanced_Scorecard_como_sistema_de_gesti.ppt
 
Capítulo 5 Cbio en los Paradigmas.pdf
Capítulo 5 Cbio en los Paradigmas.pdfCapítulo 5 Cbio en los Paradigmas.pdf
Capítulo 5 Cbio en los Paradigmas.pdf
 
_DESAFIO_ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS.pptx
_DESAFIO_ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS.pptx_DESAFIO_ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS.pptx
_DESAFIO_ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS.pptx
 
PUDO_HABERSE_EVITADO_BASE_DE_ACCIDENTES.pdf
PUDO_HABERSE_EVITADO_BASE_DE_ACCIDENTES.pdfPUDO_HABERSE_EVITADO_BASE_DE_ACCIDENTES.pdf
PUDO_HABERSE_EVITADO_BASE_DE_ACCIDENTES.pdf
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 

PRODUCTOS Y SERVICIOS 4.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Los administradores deben tomar decisiones muy importantes, tales como:  Mantener la marca sin modificaciones con la esperanza de que los competidores se retiren y por otra parte puede decidirse reposicionar la marca.  Segar el producto, es decir reducir varios costos (planta, equipo, mantenimiento, investigación y desarrollo, publicidad, vendedores) con la esperanza de que las ventas se mantengan en un nivel más o menos adecuado durante cierto tiempo.  Retirar el producto de la línea y del mercado, en este caso puede venderlo a otra compañía o simplemente liquidarlo a su valor de desecho. “A principios del siglo XX el ciclo de vida de los productos duraba varias décadas. A mediados del siglo se redujo a menos de una década, y ya en su finalización, en promedio los productos y servicios tienen una duración promedio de alrededor de un par de años o en muchos casos – productos masivos- mucho menos. Hay casos extremos, que por la evolución tecnológica, hay productos que al momento de su incorporación al mercado ya son casi obsoletos, o superados por avances de más avanzada generación.” Jorge Stern
  • 5. La construcción de un Producto Inteligente implica realizar un análisis estratégico previo al lanzamiento del producto (antes de su primera fase) de manera tal de prepararlo para afrontar un mercado altamente competitivo y permitir, que a la llegada de la fase de madurez o declinación, pueda revivir ofreciendo un nuevo uso para los productos maduros, un perfeccionamiento, un nuevo mercado, en definitiva una re significación o un reposicionamiento. Una re significación puede significar una prolongación del ciclo de vida, no generando grandes trastornos en nuestro Sistema de producción. El caso de los desodorantes Axe es emblemático en este sentido. La empresa que los fabrica, Unilever, lanza periódicamente nuevas fragancias y cambia el significado de la comunicación para revitalizar el ciclo de vida, sin incorporar grandes cambios a los procesos productivos que intervienen en la elaboración del producto.  A lo sumo, nuevos envases o embalajes que redundan en cambios en subproceso de envasado, pero sin grandes modificaciones en la línea de producción. ¿?
  • 6. El concepto de Producto Inteligente parte de una respuesta afectiva por parte de los consumidores hacia el producto. Se apoya en los atributos y funcionalidades, que el administrador de operaciones debe atender y motivar, a través de una consiente y conveniente propuesta de leves modificaciones en los proceso productivos, que no generen grandes costos de cambio, pero que a la vez, permitan introducir factores válidos para llevar adelante el proyecto del Producto Inteligente. “Un producto hecho para durar, significa hecho para destruirse y reinventarse eternamente” Tom Peters
  • 7. Parte integral del éxito DISEÑO DE PRODUCTOS Fabricantes por contrato Depende de Cambios necesidades y deseos de clientes Difiere según la industria Competencia clave Capítulo 3 –Diseño de productos y servicios – CHASE( Adm. De Operaciones)
  • 8. Fase 0: Planeación Fase 1 : Desarrollo del concepto Fase 2: Diseño en el nivel del sistema Fase 3: Diseño. de detalles Fase 4 : Pruebas y afinación. Fase 5 : Producción de transición. Ingeniería concurrente Destaca la integración interfuncional y el desarrollo concurrente de un producto y sus procesos. Capítulo 3 “Diseño de Productos y Servicios”– Chase(Adm de operaciones)
  • 9. DISEÑO INDUSTRIAL Diseñar a partir de la estética y el usuario. Despliegue de la función de calidad Estudiar y escuchar a los clientes , con el fin de determinar características de un producto superior Se definen necesidades y preferencias. Se dividen en categorías “Requerimientos del cliente”. Se ponderan de acuerdo con su importancia relativa Se le pide al consumidor que compare y califique los productos, frente a los competidores. La compañía tiene una base para determinar las características del producto importantes para el consumidor. Resultado final. Se sabe cuales son las características a mejorar y se enfoca a ellas. “casa de calidad” Capítulo 3 “Diseño de Productos y Servicios”– Chase(Adm de operaciones)
  • 10. Diseño funcio- nal Diseño indus- trial Diseño para la manufac- tura ESPECIFICA- CIONES DEL PRODUCTO. ECODISEÑO Incorporación de consideraciones ambientales . Productos mas seguros y respetuosos con el medio ambiente Capítulo 3 “Diseño de Productos y Servicios”– Chase(Adm de operaciones)
  • 11. Incorporación de consideraciones ambientales en el diseño y perfeccionamiento de productos o servicios. Incorpora características que permiten una utilización más eficiente de los recursos. ●Un uso mas eficiente permite utilizar una menor cantidad de recursos​ ●Esto permite conservar recursos que benefician a la sociedad.
  • 12. Es una extensión de los demás importantes requisitos considerados en el proceso de diseño, Se considera todo el ciclo de vida útil del producto o servicio. El producto se considera como sistema. Se toma en cuenta un método de criterios múltiples.
  • 13.
  • 14. Precio calidad Disponibilidad Selección Funcionalidad Servicio Asociación Marca Creación del valor agregado para el consumidor, a través de AV/IV(análisis de valor/ingeniería de valor) Capítulo 3 “Diseño de Productos y Servicios”– Chase(Adm de operaciones)
  • 15. El Análisis e ingeniería del Valor se puede definir como la aplicación sistemática de un conjunto de técnicas que identifican funciones necesarias, establecen valores para las mismas y desarrollan alternativas para desempeñarlas, al mínimo costo posible. Su objetivo es poner a disposición de los ejecutivos o dirigentes de la empresa, instrumentos para la utilización correcta de sus recursos. El análisis del valor se lleva a cabo estudiando cada recurso que es necesario para la producción de bienes y servicios y utilizando un método para identificar y remover costos innecesarios que ocurran en los procesos de elaboración de productos o en la realización de un servicio
  • 16. La perspectiva del cliente define la proposición de valor para los distintos segmentos de clientes. Elegir la proposición de valor para el cliente es el elemento central de la estrategia.
  • 17. Si bien esto sirve como una motivación para la empresas en la constante búsqueda de novedades y de innovación en el ofrecimiento de sus productos, con su consiguiente correlato en la ampliación de la participación del mercado (market share) y su rentabilidad asociada, es un escollo o cuanto menos un desafío para el Sistema de producción, que debe atender estos nuevos requerimientos dentro de su órbita. Por un lado cuando hablamos de las características de un producto nos referimos a sus rasgos, que por lo general son fácilmente definibles y atendibles con un análisis primario del Sistema de producción; mientras que cuando hablamos de sus beneficios, nos referimos a las necesidades y deseos del cliente satisfechas por tales rasgos, y que por existir en la mente del consumidor o cliente, hace difícil su definición.
  • 18. El Producto esencial o Base es el nivel que se encarga del atributo o servicio básico que brinda ese producto. El producto esencial para una computadora es una máquina que permite la alimentación, procesamiento, almacenamiento y recuperación de datos. Éste es el requerimiento mínimo para un producto de estas características. Este nivel será el que muchas veces deberá convertirse en centro de atención para diversas decisiones del sistema de producción. Su tipología de procesos, sus encuadres técnicos, el layout, la capacidad productiva, la localización de planta y otras decisiones tácticas y estratégicas de operaciones deberán tomarse en función de la concreción de este nivel y del siguiente.
  • 19. El Producto Tangible o Necesario es aquel nivel o anillo que ofrece atributos palpables para los clientes o consumidores, o que hacen efectivo su uso, consumo o compra. Podemos ejemplificar algunos de ellos como packaging, envase, marca, calidad, características técnicas, ubicación, estilo, diseño, etc. Las referencias anteriores exigen al Sistema de Producción determinados estándares operativos para su realización. Un ejemplo podríamos encontrarlo en una cerveza, que necesariamente debe ofrecerse en determinados envases para poder satisfacer los deseos de “encuentro, amistad y diversión” que propone su publicidad. Este nivel afecta operativamente al Sistema de Producción, por cuanto hay lineamientos necesarios para que el consumidor satisfaga sus requerimientos.
  • 20. El Producto Mejorado o Añadido tiene que ver con el área que permite diferenciar un producto de otro. Las empresas tratan de diferenciar su producto de los de la competencia añadiendo características, accesorios o servicios que les permita vender un producto diferenciado en vez de un producto genérico o indiferenciado. Continuando con el ejemplo más arriba citado de la computadora, el producto mejorado puede incluir el servicio postventa, la instalación, la provisión de un software de diagnóstico gratuito, la suma de puntos o la participación en clubes de usuarios y otros agregados de productos valiosos para los compradores de computadoras personales Este ultimo anillo o nivel propone un dinamismo propio y configura el enfoque más destacado dentro del ámbito actual de la Administración de la Producción.
  • 22. CAPÍTULO 3 CHASE RICHARD PAG 573 DE KRAJEWSKI CAPÍTULOS 6, 18 Y 25 DE SOLANAS PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION. LUIS M. GHIGLIONE. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. TELESURTV.NET. DIRECCIÓN DE MARKETING. PHILIP KOTLER. MARKETING.PHILIP KOTLER-GARY ARMSTRONG. GESTIONPOLIS.COM