SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
San Salvador de Jujuy, Argentina.
15,16 y 17 de Junio de 2016
“II JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA” (II-JORINVEDUC-2016)
Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu
San Salvador de Jujuy, 15,16 y 17 de Junio de 2016.
ÍNDICE DEL PROGRAMA
- AUTORIDADES INSTITUCIONALES Y COMISIÓN ORGANIZADORA Pág. 3
- PLANO DE LA FHyCS-UNJu Pág. 5
- PROGRAMA ACADÉMICO GENERAL Pág. 7
- DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LAS COMISIONES DE TRABAJO POR EJES TEMÁTICOS Pág. 10
- PROGRAMA ACADÉMICO ANALÍTICO Pág. 12
EJE Nº1: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
- Comisión 1.1. Currículum y Enseñanza en Educación Primaria Pág. 12
- Comisión 1.2. Instituciones y experiencias en educación inicial y primaria Pág. 12
EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
- Comisión 2.1. Enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria Pág. 13
- Comisión Nº 2.2. Problemáticas, identidades y relaciones de los estudiantes con la
escuela.
Pág. 13
- Comisión Nº 2.3. Escuela secundaria y construcción de ciudadanía Pág. 14
- Comisión Nº 2.4. Problemáticas y desafíos actuales de la Educación Secundaria. Pág. 14
EJE Nº 3: FORMACIÓN, TRABAJO DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL
- Comisión 3.1. Currículum, enseñanza y experiencias de formación inicial de
profesores.
Pág. 15
- Comisión 3.2. La formación en la práctica profesional docente Pág. 15
- Comisión 3.3. Formación permanente y desarrollo profesional docente Pág. 16
- Comisión 3.4. Políticas de formación y trabajo docente Pág. 16
EJE Nº4: PRACTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
- Comisión 4.1. Currículum Universitario y prácticas pre-profesionales Pág. 17
2
- Comisión 4.2. Prácticas de enseñanza, formación e innovación pedagógica en la
Universidad.
Pág. 18
- Comisión 4.3. Estudiantes y egresados universitarios: aprendizajes Pág. 18
- Comisión 4.4. Interpelaciones a la institución universitaria, a sus funciones sociales y
al trabajo académico.
Pág. 19
EJE Nº5: EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DE LOS ESPACIOS ESCOLARES
- Comisión 5.1. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (I) Pág. 20
- Comisión 5.2. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (II) Pág. 20
- Comisión 5.3. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (III) Pág. 20
EJE Nº 6: PROCESOS SOCIO-HISTÓRICO-POLÍTICOS DE LA EDUCACIÓN
- Comisión 6.1. Estudios de la educación en clave socio-histórica-política Pág. 21
EJE Nº 7: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
- Comisión 7.1. La incorporación de las TICS en la Educación Primaria y Secundaria. Pág. 22
- Comisión 7.2. La incorporación de las TICS en la Educación Superior. Pág. 22
EJE Nº 8: EDUCACIÓN, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD
- Comisión 8.1. Educación Especial e Inclusión Pág. 23
- Comisión 8.2. Diversidad e Interculturalidad en Educación Pág. 23
EJE Nº9: EDUCACIÓN, LENGUAJES ARTÍSTICOS Y PRODUCCIÓN CULTURAL
- Comisión 9.1. La Educación Artística en los Niveles del Sistema Educativo Pág. 24
- Comisión 9.2. Educación Artística Específica y la Producción Cultural Pág. 24
EJE Nº 10: EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS: HISTORIA, POLÍTICAS Y SUJETOS
- Comisión 10.1.Miradas multidisciplinarias de la Educación Para Jóvenes y Adultos. Pág. 25
EJE Nº 11: DESARROLLOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- Comisión 11.1. Reflexiones teóricas, epistemológicas y metodológicas en la investigación
educativa
Pág. 25
COMISIÓN ESPECIAL: GALERÍA MULTIMEDIAL Pág. 26
- DOCUMENTO BASE PARA LOS ATENEOS: “CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS PARA LA
LECTURA ENTRE PARES”
Pág. 27
- ÍNDICE ALFABÉTICO DE EXPOSITORES Y COORDINADORES DE COMISIONES DE
TRABAJO
Pág. 29
- INSTITUCIONES AUSPICIANTES Pág. 32
3
AUTORIDADES INSTITUCIONALES Y COMISION ORGANIZADORA
RECTOR: Lic. Rodolfo Alejandro TECCHI
VICE-RECTOR: Lic. Jorge Eugenio GRIOT
- SECRETARIO GENERAL: E.S. Edgardo Aramayo
- SEC. DE ASUNTOS ACADEMICOS: Dr. Julio César
ARRUETA
- SEC. LEGAL Y TECNICA: Dr. César Guillermo
FARFÁN
- SEC. DE ADMINISTRACION: CPN Fernanda COLQUE
- SEC. DE CIENCIA Y TECNICA: Dra. María G. BOVI
MITRE
- SEC. DE EXTENSION UNIVERSITARIA: Dra. Elena
Ester BELLI
- SEC. DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Sr. Diego
Esteban GUTIERREZ
- DECANO - FACULTAD DE INGENIERIA: Ing.
Gustavo Alberto Lores
- DECANO - FACULTAD DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS SOCIALES: Dr. Ricardo Enrique Gregorio
Slavutsky
- DECANO - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS:
Mg. Ing. Agr. Mario Cesar BONILLO
- DECANO - FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS:
CPN María Rosa GRISOLÍA
- DIRECTORA - ESC. DE MINAS "DR. HORACIO
CARILLO": LIC. Graciela Leticia MEDARDI
Autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
DECANO: Dr. Ricardo Enrique SLAVUTZKY
VICE-DECANO: Lic. Carlos ARAMAYO
SECRETARIO ACADÉMICO: Mgter. Iván LELLO
SECRETARIO ADMINISTRATIVO: Lic. Enrique HAMITY
Equipo de gestión de la Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”
DIRECTORA: Mag. Lic. Susana Beatriz Argüello.
CO-DIRECTORA: Esp. Prof. Clarisa Hernández.
SECRETARIA TÉCNICA: Esp. Prof. Mariela Montoya
RESPONSABLE ÁREA FINANCIERA: Prof. Dolores Fernández de López
COMISIÓN ORGANIZADORA
COORDINACIÓN GENERAL
Mag. Susana Beatriz ARGÜELLO-Esp. Graciela del Rosario WAYAR
COMITÉ CIENTÍFICO:
Mag. Andrea Beatriz ÁLVAREZ
Mag. Susana Beatriz ARGÜELLO
Mag. Claudia Rudix CAMACHO MONTAÑO
Mag. Nancy Edith CHILIGUAY
Prof. Dolores FERNÁNDEZ DE LÓPEZ
Esp. Norma Cristina FIGUEROA
Dr. Fabián Guillermo GALÁN PEÑALVA
Esp. Clarisa Adriana HERNÁNDEZ
Esp. Norma Beatriz LAMBRISCA
Prof. Elsa Mercedes MAMANÍ
Esp. Mariela MONTOYA
Esp. Marcelo Luis LÓPEZ
Mag. Juana Mariela VILLAGRA
Esp. Graciela del Rosario WAYAR
Esp. Sabrina ZINGER
Dra. Ana María ZOPPI
4
COORDINADORES DE COMISIONES
- Mag. Andrea Beatriz ÁLVAREZ
- Prof. Víctor Joel Matías ANDRADE
- Mag. Susana Beatriz ARGÜELLO
- Sta. Luciana Paola BLACUTT
- Mag. Claudia Rudix CAMACHO MONTAÑO
- Prof. Sandra Silvina COCA
- Srta. Mariela Ester CRUZ
- Mag. Nancy Edith CHILIGUAY
- Esp. Liana FARFÁN
- Prof. Dolores FERNÁNDEZ DE LÓPEZ
- Prof. Micaela FERNÁNDEZ MIRANDA
- Prof. FLORES, Adrián
- Esp. Norma Cristina FIGUEROA
- Dr. Fabián Guillermo GALÁN PEÑALVA
- Prof. GÁMEZ MORENO, Marcela
- Prof. Gisela Belén del Rosario GUTIÉRREZ
- Esp. Clarisa Adriana HERNÁNDEZ
- Esp. Norma Beatriz LAMBRISCA
- Esp. Marcelo Luis LÓPEZ
- Prof. Elsa Mercedes MAMANÍ-Esp. Mariela
MONTOYA
- Prof. Marina Estela NAVAJAS
- Prof. Carolina Soledad PANIRE
- Lic. Patricia Evangelina PATAGUA
- Mag. Clemencia Esther POSTIGO
- Prof. Nancy del Rosario RUIZ
- T.E.S. Romina SOSA
- Prof. Lilian SOTAR
- Esp. Ana Catalina CHIAPPARA
- Mag. Juana Mariela VILLAGRA
- Esp. Graciela del Rosario WAYAR
- Prof. Mónica ZALAZAR
- Esp. Sabrina ZINGER-Dra. Ana María ZOPPI
COLABORADORES DE COMISIÓN ORGANIZADORA
Adriana Renata ÁBALOS-Analía Liliana ABRACAITE
Raquel Carolina CIVILA ORELLANA-Aylén Estefanía DUARTE
Antonella Saraí FERREIRA
Delia Dominga MAMANÍ- Roberto MAMANÍ-LLANOS, Soledad
PALAZZO, Bárbara- ORTEGA, Lidia Melisa-Selva Elizabeth PORTAL
Gabriela Cecilia SOTO-Daniela Lorena URZAGASTE
Magdalena Ester BURGOS
5
PLANO DE LA FHYCS-UNJu
6
7
PROGRAMA ACADÉMICO GENERAL
MIÉRCOLES 15-06-16
HORARIO ACTIVIDAD AULA
14,00 a 20.00 hs. - Acreditación. Gabinete de Idiomas
Otero 257
(Planta Baja)
17,00 a 18,00 hs. - Acto de Apertura
- Velada Musical: Presentación a cargo del Coro Ergo Sum de la
Facultad de Ciencias Económicas. Director: Prof. Hernán Giles
Aula 18
Otero 262
(2º piso)
18,00 a 19,30 hs - Conferencia de Apertura: “Políticas educativas y derecho a la
educación: problemas y desafíos en el actual escenario
latinoamericano”
- Conferencista: Mgter. Myriam Inés Feldfeber. Universidad
Nacional de Buenos Aires (UBA)
- Coordinadora: Esp. Nancy Edith Chiliguay. Unidad de
Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”.
FHyCS-UNJu
Aula 18
Otero 262
(2º piso)
19,30 a 20,30 hs. - Galería Bibliográfica:
a) Presentación del libro: Actas Digitales de las I Jornadas
Regionales de Investigación Educativa 2014. Jujuy, EDIUNJU.
Presentadoras: Mgter. Susana Beatriz Argüello. Esp. Ana
Catalina Chiappara. Unidad de Investigación “Educación,
Actores Sociales y Contexto Regional”. FHyCS-UNJu
b) Información de interés general: “Tercer Concurso y Festival
Nacional de Cortos Radiales y Audiovisuales. Buenas prácticas
relacionadas con Jóvenes y Mundo del trabajo”. Biblioteca del
Congreso de la Nación. Presenta: Lorena Brondani. Colectivo
CARPATHIA.
Aula 18
Otero 262
(2º piso)
JUEVES 16-06-16
HORARIO ACTIVIDAD AULA
8,00 a 12,00 hs.
14,0 a 20,00 hs.
- Acreditación Gabinete de Idiomas
Otero 257
(Planta Baja)
8,30 a 11,00 hs. - Comisiones de trabajo. Aulas
Otero 262 y 257
11,00 a 11,30 hs. PAUSA-CAFÉ
11,30 a 13,00 hs - Conferencia: “Concepciones de calidad de la educación en
los discursos políticos y académicos: comprender la
epistemología para esclarecer contribuciones y debates”
- Conferencista: Dra. Ruth Catarina Cerqueira Ribeiro de
Souza. Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil.
- Coordinadora: Mgter. Susana Beatriz Argüello. FHyCS-
Aula 19
Otero 262
(2º piso)
8
VIERNES 17-06-16
HORARIO ACTIVIDAD AULA
8,00 a 12,00 hs.
14,0 a 20,00 hs.
- Acreditación Aula ExArqueología
Otero 262
(Planta Baja)
8,30 a 11,00 hs. - Comisiones de trabajo. Aulas
Otero 262
11,00 a 11,30 hs. PAUSA-CAFÉ
11,30 a 13,00 hs - Panel: “La formación y profesionalización docente como objeto de
investigación: Experiencias, proyectos y desafíos”
- Panelistas: Dra. Solange Martins de Oliveira Magalhães.
Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil. Mgter. María Claudia
Giménez (UNaM); María Gabriela Soria (U.N.Sa); Mgter. Susana
Beatriz Argüello (UNJU).
- Moderadora: Prof. Elsa Mercedes Mamaní. Unidad de
Aula Magna
Otero 262
(Planta Baja)
UNJu.
13,00 a 14,30 hs PAUSA- ALMUERZO
14,30 a 17,00 hs - Comisiones de Trabajo
- Galería Multimedial
Aulas
Otero 262 y 257
17,00 a 17,45 hs. - Charla informativa: “Biblioteca Electrónica del MINCyT: Qué es
y cómo se accede desde la UNJu”.
- Disertante: Mgter. María Susana Bartoletti. Coordinadora
General de la Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Directora
Biblioteca Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.
- Presentadora: Esp. Mariela Montoya. Unidad de Investigación
“Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. FHyCS-
UNJu.
Aula ExArqueología
Otero 262
(Planta Baja)
17,45 a 18,00 hs. PAUSA-CAFÉ
18,00 a 19,30 hs. - Conferencia: “Instituciones, sujetos y contextos. Reflexiones
desde la investigación educativa en tiempos de transformaciones”
- Conferencista: Mgter. Olga Silvia Ávila. Universidad Nacional
de Córdoba (UNC)
- Coordinadora: Dra. Ana María Zoppi. Unidad de Investigación
“Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. FHyCS-
UNJu.
Aula Magna
Otero 262
(Planta Baja)
19,30 a 20,30 hs. - Panel: “La Educación desde la multireferencialidad de las
disciplinas y conformación de equipos de investigación".
- Panelistas: Mgter. Rudix Claudia Camacho Montaño, Mgter.
María Elena Marcoleri de Olguín (FHyCS-FCE-UNJu), Esp.
Gustavo Lores (FI-UNJu) y Esp. Graciela del Rosario Wayar
(FHyCS-UNJu)
- Coordinadora: Esp. Clarisa Adriana Hernández. Unidad de
Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto
Regional”. FHyCS-UNJu.
Aula Magna
Otero 262
(Planta Baja
21,30 hs. - Cena de Camaradería.
9
Investigación en Psicología (FHyCS-UNJu)
13,00 a 14,30 hs PAUSA- ALMUERZO
14,30 a 17,00 hs - Comisiones de Trabajo en Ateneo. Aulas
Otero 262
PAUSA-CAFÉ
17,00 a 18,00 hs. - Conferencia de Cierre: “Las prácticas de la enseñanza re-
diseñadas en escenarios contemporáneos. Hacia una
didáctica en vivo”
- Conferencista: Dra. Mariana Maggio. Universidad Nacional de
Buenos Aires (UBA)
- Presentadora: Mgter. Andrea Beatriz Álvarez. Unidad de
Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto
Regional”.
Aula Magna
Otero 262
(Planta Baja)
18,00 a 19,30 hs. - CIERRE DE LAS JORNADAS
Palabras de Cierre: Conclusiones y resultados del evento.
Mgter. Susana Beatriz Argüello y Esp. Clarisa Hernández.
Directora y Co-Directora de la Unidad de Investigación
“Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”.
Aula Magna
Otero 262
(Planta Baja)
19,30 a 20,30 hs - Velada cultural. Orquesta de Jazz de la Escuela Superior de
Música. Director: Prof. Juan José Funes
Aula Magna
Otero 262
(Planta Baja)
10
DISTRIBUCIÓN HORARIA DE COMISIONES DE TRABAJO
POR EJES TEMÁTICOS
- TURNO MAÑANA: 8,30 a 11,00 hs.
- TURNO TARDE: 14,15 a 17,00 hs.
EJE Nº
COMISIÓN
NOMBRE DE LA COMISIÓN FECHA HORARIO AULAS
Nº1
PRÁCTICAS,
PROBLEMÁTICAS Y
SUJETOS DE LA
EDUCACIÓN INICIAL Y
PRIMARIA
1.1. Currículum y Enseñanza en
Educación Primaria
Viernes
17
Mañana Aula 22
Otero 262
(2º Piso)
1.2. Instituciones y experiencias
en educación inicial y
primaria
Viernes
17
Tarde Aula 20
Otero 262
(2º Piso)
Nº 2
PRÁCTICAS,
PROBLEMÁTICAS Y
SUJETOS DE LA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
2.1. Enseñanza y aprendizaje en la
escuela secundaria
Viernes
17
Mañana Aula 10
Otero 262
(1º Piso)
2.2 Problemáticas, identidades y
relaciones de los estudiantes
con la escuela.
Jueves 16 Tarde Aula 28
Otero 262
(3º piso)
2.3 Escuela secundaria y
construcción de ciudadanía
Jueves 16 Mañana Aula 22
Otero 262
(2º Piso)
2.4. Problemáticas y desafíos
actuales de la Educación
Secundaria
Viernes
17
Mañana Aula 20
Otero 262
(2º Piso)
Nº 3
FORMACIÓN,
TRABAJO DOCENTE Y
DESARROLLO
PROFESIONAL
3.1. Currículum, enseñanza y
experiencias de formación
inicial de profesores.
Jueves
16
Mañana Aula 32
Otero 262
(3º Piso)5
3.2. La formación en la práctica
profesional docente
Viernes
17
Tarde Aula Ex-
Arqueología
Otero 262
P. Baja
3.3. Formación permanente y
desarrollo profesional
docente
Jueves 16 Mañana Aula Ex-
Arqueología
Otero 262
P. Baja
3.4. Políticas de formación y
trabajo docente.
Jueves 16 Mañana Aula 19
Otero 262
(2º Piso)
Nº4
PRACTICAS,
PROBLEMÁTICAS Y
SUJETOS DE LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSITARIA
4.1. Currículum Universitario y
prácticas pre-profesionales
Viernes
17
Mañana Aula 18
Otero 262
(2º Piso)
4.2. Prácticas de enseñanza,
formación e innovación
pedagógica en la Universidad.
Viernes
17
Tarde Aula 18
Otero 262
(2º Piso)
4.3. Estudiantes y egresados
universitarios: aprendizajes,
trayectorias académicas e
inserción profesional
Jueves 16 Tarde Aula 21
Otero 262
(2º Piso)
4.4. Interpelaciones a la
institución universitaria, a sus
funciones sociales y al trabajo
Viernes
17
Tarde Aula 22
Otero 262
(2º Piso)
11
académico.
Nº 5
EDUCACIÓN MÁS
ALLÁ DE LOS
ESPACIOS ESCOLARES
5.1. Educación popular y
organizaciones socio-
comunitarias (I)
Jueves 16 Mañana Aula 4 Otero
257
(2º Piso)
5.2. Educación popular y
organizaciones socio-
comunitarias (II)
Jueves 16 Mañana Aula 7
Otero 262
(1º Piso)
5.3 Educación popular y
organizaciones socio-
comunitarias (III)
Jueves 16 Tarde Aula 4 Otero
257
(2º Piso)
Nº 6
PROCESOS SOCIO-
HISTÓRICO-
POLÍTICOS DE LA
EDUCACIÓN
6.1. Estudios de la educación en
clave socio-histórica-política
Viernes
17
Mañana Aula 21
Otero 262
2º Piso
Nº 7
EDUCACIÓN Y
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
7.1. La incorporación de las TICS
en la Educación Primaria y
Secundaria.
Viernes
17
Mañana Aula Ex-
Arqueología
Otero 262
P. Baja.
7.2. La incorporación de las TICS
en la Educación Superior.
Jueves 16 Mañana Aula Posgrado
Otero 257
(2º Piso)
Nº8
EDUCACIÓN,
DIVERSIDAD,
INCLUSIÓN E
INTERCULTURALI-
DAD
8.1. Educación Especial e
Inclusión
Jueves 16 Tarde Aula 32
Otero 262
(3º Piso)
8.2. Diversidad e Interculturalidad
en Educación
Viernes
17
Mañana Aula 11
Otero 262
(1º Piso)
N9
EDUCACIÓN,
LENGUAJES
ARTÍSTICOS Y
PRODUCCIÓN
CULTURAL
9.1. La Educación Artística en los
Niveles del Sistema Educativo
Viernes
17
Mañana Aula 28
(2º Piso)
9.2. La Educación Artística
Específica y la Producción
Cultural
Viernes
17
Tarde Aula 21
Otero 262
(2º Piso)
Nº 10
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y ADULTOS:
HISTORIA, POLÍTICAS
Y SUJETOS
10.1. Miradas multidisciplinarias de
la Educación Para Jóvenes y
Adultos
Viernes
17
Tarde Aula 19
Otero 262
(2º Piso)
Nº 11
DESARROLLOS
TEÓRICO-
METODOLÓGICOS DE
LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
11.1. Reflexiones teóricas,
epistemológicas y
metodológicas en la
investigación educativa.
Jueves 16 Tarde Aula Posgrado
Otero 257
(2º Piso)
COMISIÓN ESPECIAL 12 GALERÍA MULTIMEDIAL Viernes
17
Tarde Aula 11
Otero 262
(1º Piso)
12
PROGRAMA ACADÉMICO ANALÍTICO
EJE Nº 1: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
Comisión 1.1.: Currículum y enseñanza en la Educación Primaria
Coordinadoras: ÁLVAREZ, Andrea Beatriz y RUIZ, Nancy del Rosario
Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 22. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. ÁLVAREZ,
Andrea Beatriz
“La Etnodidáctica, la enseñanza de las
Ciencias Naturales en la escuela rural de
Jujuy”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de
Jujuy, Argentina
Dirección electrónica:
miraflores64@gmail.com
2. CROOK, Patricia
y ACUÑA,
Esperanza
“Propuesta de diseño curricular para la
escuela primaria. Lengua extranjera
Francés. Provincia de Catamarca”
Dpto. Francés. Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional
de Catamarca.
Dirección electrónica:
patriciacrook@hotmail.com;
esperanza57@hotmail.com
3. HUARANCA
Daniel Agustín
“Prácticas y discursos sobre planificación
didáctica en Ciencias Naturales de docentes
de escuela primaria, en el marco curricular
vigente de la Provincia de Jujuy centrado en
competencias”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
agustinhuaranca@gmail.com
4. RUIZ, Nancy del
Rosario
"El docente en aulas plurigrados: primeras
aproximaciones de una investigación en
Jujuy "
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
nancyciencias@gmail.com
EJE Nº 1: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
Comisión 1.2.: Instituciones y experiencias en Educación Inicial y Primaria
Coordinadoras: GUTIÉRREZ, Gisela Belén y SOTAR, Lilian
Fecha: 17-06-16 (Tarde) Aula: 20. Otero 262 (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. CERPA, Silvia
Raquel;
MIRANDA María
Luisa; FARFÁN
Adriana Estela Y
OVEJERO, Mirta
Noemí
“Indagando espacios y materiales para el
montaje del museo escolar de los Jardines
de Infantes de la Escuela Normal “Juan
Ignacio Gorriti”
Jardín de Infantes Nº 1. Escuela
Normal “Juan Ignacio Gorriti”. San
Salvador de Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
silvinalegrina@gmail.com;
miranmaria@live.com.ar;
dearjujuy_andy2010@hotmail.com;
mirov2013@gmail.com
2. DUCANT, Emilio “La configuración de experiencias
formativas en escuelas primarias de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: aportes
desde el análisis de la incorporación del
maestro acompañante de trayectorias
escolares”.
Centro de Investigaciones “María
Saleme de Burnichón”, Facultad de
Filosofía y Humanidades. Universidad.
Nacional de Córdoba- CONICET.
Córdoba, Argentina.
Dirección electrónica:
emiducant@gmail.com
3. GALÁN
PEÑALVA,
Fabián Guillermo
“La gestión pedagógica-curricular del
director de educación primaria en las
escuelas públicas de la ciudad de San
Salvador de Jujuy: hacia la construcción de
herramientas de intervención y mejora”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de
Jujuy.
Dirección electrónica:
fggalan@yahoo.com.ar
4. SOTAR, Lilian “Los juegos en los centros de Escuela Superior de Danza “Norma
13
actividades infantiles de la Quebrada de
Humahuaca”
Fontenla”. San Salvador de Jujuy,
Argentina.
Dirección electrónica:
lisotar@yahoo.com.ar
EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Comisión 2.1.: Enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria
Coordinadoras: CHIAPPARA, Ana Catalina
Fecha: 17-06-06-16 (Mañana). Aula 10. Otero 262. (1º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. HERNÁNDEZ,
Clarisa y
CHIAPPARA, Ana
Catalina
“Corolario de una investigación sobre
comprensión lectora en escuelas
secundarias de San Salvador de Jujuy”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
catalinachia@gmail.com;
clarisah@arnet.com.ar
2. OLMOS, Alicia
Eugenia;
MAZZEO, Juan
José.
“¿Cómo aprenden los estudiantes en
pluricurso de escuelas rurales?”
Instituto de Enseñanza Superior
“Arturo Capdevila”. Cruz del Eje,
Córdoba, Argentina.
Dirección electrónica:
alicia_olmos@hotmail.com
3. BURGOS, Ma.
Laura
“Los alumnos del secundario les escriben y
leen cuentos a los niños del Jardín”.
Colegio Secundario Nº 48. San
Salvador de Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
marialalyburgos22@hotmail.com
4. GARZÓN, Analía
Soledad
“El proceso de enseñanza-aprendizaje en la
escuela secundaria: algunos aspectos sobre
la comunicación”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
solegarzon@hotmail.com
EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Comisión 2.2.: Problemáticas, identidades y relaciones de los estudiantes con la escuela.
Coordinadoras: FARFÁN Liana y GAMEZ MORENO, Claudia Marcela
Fecha: 16-06-16 (Tarde). Aula 28. Otero 262. (3º piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. TROIANO,
Vanessa;
SÁNCHEZ, Marta
“Trayectorias formativas, educativas y
laborales de jóvenes-adolescentes en
contextos vulnerables. Estudio en caso en el
Colegio Secundario Nº 5050 de la Localidad
de Vaqueros, Departamento La Caldera.
Salta”
I.E.S. Nº 6040 Municipio Vaqueros
Depto. La Caldera Provincia de Salta,
Argentina.
Dirección electrónica:
vanessa.troiano82@gmail.com
2. CALLIERI,
Ivanna Gabriela;
GÁMEZ
MORENO,
Claudia Marcela
“Encuentros y desencuentros entre
adolescentes y adultos en primer año de la
escuela secundaria”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy, Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
ivanna.callieri@gmail.com
3. FARFÁN, Liana “Las expectativas de docentes, padres y
estudiantes de 1º a 5º año, en relación a la
oferta educativa en la escuela secundaria
rural. La Escuela de Comercio N°1 “Senador
Domingo T. Pérez” de Pampa Blanca,
Provincia de Jujuy”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy, Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
lianafar@hotmail.com
4. HERRERA, Ana
Soledad
El sentido que le otorgan a la escuela media
los adolescentes en situación de
vulnerabilidad social y pobreza en San
Salvador de Jujuy. El trabajo de campo y sus
implicancias”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
anasoledadherrera@gmail.com
5. VARGAS, Juan José “La educación secundaria... ¿para qué?. Facultad de Humanidades y Ciencias
14
Sentidos asignados a la educación
secundaria por alumnos y familias de 7mo
grado del sector B6 del Barrio Alto
Comedero, capital de la provincia de Jujuy”.
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
jujovar@gmail.com
EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Comisión 2.3: Escuela secundaria y construcción de ciudadanía
Coordinadoras: HERNANDEZ, Clarisa
Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula 22. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. VERÓN, Dolores;
CORONA,
Marcelo
“Escuelas prácticas instituyentes y
ciudadanía: relaciones y procesos”
Cátedra “Teoría, Espacios y Estrategias
de Intervención”. Universidad
Nacional de Córdoba. Córdoba,
Argentina.
Dirección electrónica:
dolores.veron@gmail.com
2. AMADO, Néstor
Adrián
“La educación de los jóvenes para la
construcción de ciudadanía en la Argentina
del Siglo XXI: desafíos y propuestas. Una
propuesta de diseño muestral”
Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Tucumán. San
Miguel de Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
nadrianamado@outlook.com
3. FERREIRO,
Claudia Adriana;
CERISOLA
MORENO, María
Paulina
“Ciudadanía y escuela. Opiniones de
estudiantes de nivel secundario en
Tucumán”
Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Tucumán. San
Miguel de Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
claudia.ferreiro@filo.unt.edu.ar;
paucermo@hotmail.com
EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Comisión 2.4.: Problemáticas y desafíos actuales de la Educación Secundaria
Coordinadora: MONTOYA, Mariela
Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 20. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. BERNARDI,
Gabriela;
NEMCOVSKY,
Mariana;
SACCONE,
Mercedes.
“Planes y programas en el nuevo escenario
socioeducativo. Notas preliminares”
Centro de Estudios Antropológicos en
Contextos Urbanos (CEaCu). Facultad
de Humanidades y Artes. Universidad
Nacional de Rosario. Rosario.
Argentina.
Dirección electrónica:
gabriela_bernardi@hotmail.com
2. CANABAL, Ariel;
CRUZ, Jorge y DE
LA LLAVE,
Domingo.
El inspector de escuelas secundarias en la
provincia de buenos aires: algunas miradas
sobre el acompañamiento de las
trayectorias escolares de los estudiantes, a
través del accionar del directivo de nivel y
el manejo de la información intra-
institucional
Universidad Nacional de Tres de
Febrero. Prov. de Bs. As. – Instituto
Superior de Formación Docente 209-
DGCyE.
Dirección electrónica:
ariel344@gmail.com
3. HORMAECHE,
Lisandro David y
TOSO, Federico.
“Articulación entre la educación secundaria
y superior en la Provincia de La Pampa:
aproximaciones en clave territorial”
Facultad de Ciencias Humanas y
Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional de La Pampa.
ISFD Victorica, La Pampa. Argentina.
Dirección electrónica:
lisandrohormaeche@gmail.com;
federico-toso@hotmail.com
4. MONTOYA,
Mariela Anabel
“Currículum y escuela secundaria. Una
reflexión sobre los sentidos de la
“contención” como propuesta educativa en
un contexto de relegación social”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina
Dirección electrónica:
montoya.maran@gmail.com
15
EJE Nº 3 : Formación, Trabajo Docente y Desarrollo Profesional
Comisión 3.1: Currículum, enseñanza y experiencias de formación inicial de profesores.
Coordinador: MAMANÍ, Elsa Mercedes
Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula 32. Otero 262 (3º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. BUSTOS, Daniel
Octavio y ROA,
Magdalena
“La investigación educativa en los diseños
curriculares para la formación inicial de
profesores de biología”
Instituto Superior de Formación
Docente N° 39 de Vicente López e
Instituto Superior de Formación
Docente N° 117 de San Fernando,
Provincia de Buenos Aires.
Dirección electrónica:
bustos.educ@gmail.com
2. CÓRDOBA
VÁZQUEZ,
Raquel María
“Recorridos académicos: imágenes sobre
la experiencia escolar”
Facultad de Filosofía y Letras-
Universidad Nacional de Tucumán, San
Miguel de Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
rachelmcv22@hotmail.com
3. DELGADO, Carlos
Alberto Delgado y
ZAPANA,
Nora Gladys
El dilema de enseñar Filosofía en
Educación Superior no Universitaria”.
Instituto de Educación Superior Nº 4-
San Salvador de Jujuy. Instituto de
Educación Superior Nº 2- Tilcara-
Humahuaca. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
carlos2022juy@gmail.com
4. DELGADO,
Viviana Beatriz
“Trayectorias de alumnas del profesorado
de primaria en el contexto del cambio
curricular”
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional de Tucumán. San
Miguel de Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
vivianafilo2011@gmail.com
5. LAURA, María,
CHAILE, Verónica
BRAVO, Ramiro,
Reflexiones y aportes a la enseñanza en
Educación Superior.
Consejo de Investigación de la
Universidad Nacional de Salta. CESIN.
maria.laura88@yahoo.com.ar
6. LOPEZ, Marta
Graciela
“Docencia: vida y formación. Investigar.
Un desafío permanente”
Colegio Salesiano “Angel Zerda” Nº
8006. Obra de Don Bosco. Salta Capital,
Argentina.
Dirección electrónica:
malopez@donbosco.org.ar
EJE Nº 3: Formación, Trabajo Docente y Desarrollo Profesional
Comisión 3.2.: La formación en la práctica profesional docente.
Coordinador: CAMATA, Zenobia Griselda y ANDRADE, Víctor Joel
Fecha: 16-06-16 (Tarde). Aula Ex- Arqueología. Otero 262. P. Baja. Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. CAMATA, Zenobia
Griselda
“El oficio del co-formador en los espacios
de Práctica y Residencia de una carrera de
Profesorado de Educación Secundaria en
la Provincia de Jujuy”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Jujuy,
Argentina.
Dirección electrónica:
griseldacamata@gmail.com
2. LEITE DA SILVA,
Tatiana
“Maestros y aprendices: relación
universidad- escuela en la formación
inicial de profesores”
Facultad de Educación, Universidade
Federal Fluminense, Brasil.
Dirección electrónica:
tatyanaleyte@yahoo.com.br
3. MONTIEL, Elsa;
GONZÁLEZ,
Claudia;
IGLESIAS,
Claudia y
VILLALBA,
Graciela
La alfabetización inicial en las prácticas
pedagógicas de estudiantes residentes del
P.E.P del I. E. S. “Domingo F. Sarmiento”
Instituto “Domingo Faustino Sarmiento.”
Dirección electrónica:
institutosuperiorsarmiento@hotmail.co
m
4. SORIA, María “Aproximaciones a la formación practica Facultad de Humanidades, Universidad
16
Gabriela;
ACOSTA, Tamara
y ORELLANA,
Sara
desde las voces de los profesores” Nacional de Salta. Salta Capital.
Argentina. Dirección electrónica:
mariagabrielasoria@gmail.com;
tamaraacosta20@gmail.com;
saraelizabethorellana@gmail.com
EJE Nº 3: Formación, Trabajo Docente y Desarrollo Profesional
Comisión 3.3.: Formación permanente y desarrollo profesional
Coordinadores: COLQUE, Carlos Sebastián y PANIRE, Carolina
Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula Ex- Arqueología. Otero 262. P. Baja. Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. ALZAMORA,
Sonia
“La formación de los docentes en ejercicio
en el Nivel Secundario. Análisis de las
estrategias de los agentes escolares”
IELES, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de La Pampa.
Dirección electrónica:
soniagalzamora@gmail.com
2. ARAMAYO,
Brenda Celeste
“Sentidos sobre la formación permanente
de docentes experimentados de
Educación Primaria: Primeros hallazgos
de una investigación”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
brendaceleste.114@hotmail.com
3. ARGÜELLO,
Susana Beatriz;
ANDRADE,
Víctor Joel y
PANIRE, Carolina
Soledad
“La investigación sobre Formación
Permanente de profesores: Una mirada
desde el estado del arte en la Argentina”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
montear@arnet.com.ar;
joeland_91@hotmail.com;
caropanire85@hotmail.com
4. CARRIZO, Ilda
Isabel
“Sentidos y alcances de los espacios de
capacitación en servicio para los docentes
de una escuela primaria de San Salvador
de Jujuy”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
isaminerva1961@hotmail.com
5. COLQUE, Carlos
Sebastián
“La construcción social de la función, de la
capacitación en la Educación Superior de
la Provincia de Jujuy, como objeto de
estudio”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
sebastian.colq@gmail.com
6. OUDIN, Alicia
Mónica
“Desarrollo profesional de egresados
nóveles en las escuelas de nivel
secundario.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y
Naturales (FCEQyN), Universidad
Nacional de Misiones (UNaM). Misiones,
Argentina.
Dirección electrónica:
monicaoudin@yahoo.com.ar
EJE Nº 3: Formación, Trabajo Docente y Desarrollo Profesional
Comisión Nº 3.4.: Políticas de formación y trabajo docente.
Coordinadores: CHILIGUAY, Nancy Edith
Fecha: 16-06-06 (Mañana).Aula 19. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. CHILIGUAY,
Nancy Edith
“Sentidos, Supuestos y Prácticas sobre la
Formación Permanente en el Programa
Nuestra Escuela” Componen-te 1 -
institucional
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Jujuy, Argentina. Dirección electrónica:
chiliguaynancy@gmail.com
2. HORMAECHE
Lisandro David;
HERITIER, Elena
y CARRIPI,
Carmen
“Cambios curriculares y formación de
docente para la educación primaria en la
pampa (2009-2015)”
Universidad Nacional de La Pampa/ISFD
Victorica. La Pampa, Argentina.
Dirección electrónica:
lisandrohormaeche@gmail.com;
eleheritier@gmail.com;
carmencarripi@yahoo.com.ar
3. JURE, Elisa “¿Es posible acompañar a los docentes Universidad Nacional de General
17
nóveles en sus primeros desempeños?. Un
estudio sobre las políticas estatales de
acompañamiento.”
Sarmiento. Buenos Aires, Argentina.
Dirección electrónica:
ejure@ungs.edu.ar
4. PEÑARANDA,
Noelia Vanesa y
SORUCO, Nancy
Paola.
“Categorización de la remuneración
docente por servicios prestados en
establecimientos de gestión pública de la
Provincia de Jujuy a marzo 2016.”
Departamento Académico San Salvador.
Universidad Católica de Santiago de
Estero-Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy,
Argentina. Dirección electrónica:
noevp@live.com
5. PÉREZ, Romina
de las Mercedes
“Políticas de formación docente en la
Provincia de Salta. ¿De la
profesionalización al desarrollo
profesional?”
Consejo de Investigación de la
Universidad Nacional de Salta. Salta
Capital, Argentina. Dirección
electrónica: rominarmp@gmail.com
6. SORUCO, Nancy
Paola, SORUCO,
Olga Silvina y
TEJERINA,
Claudia Luz
“Componentes de la remuneración que
retribuyen el trabajo del docente en los
establecimientos de gestión pública de la
Provincia de Jujuy”
Departamento Académico San Salvador.
Universidad Católica de Santiago de
Estero- Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección
electrónica: nancysoruco29@gmail.com
EJE Nº 4: “PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA”
Comisión 4.1: Currículum Universitario y prácticas pre-profesionales.
Coordinadora: POSTIGO, Clemencia y PANIRE, Carolina
Fecha: 17-06-06. (Mañana). Aula 18. Otero 262.(2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. ARGÜELLO,
Susana Beatriz;
CHECA, Luisa y
SARAPURA, Alan
“El currículum formal de las carreras de
Profesorado y Licenciatura en Letras de la
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la UNJu: Primeros avances de
una investigación evaluativa”.
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
montear@arnet.com.ar;
l.checa@hotmail.com;
alansv_155@hotmail.com
2. CADEMARTORI,
Fiorella.
“Hacia la coproducción del conocimiento:
reflexiones en torno a la práctica entre
estudiantes universitarios y organizaciones
gremiales”
Facultad de Humanidades, Ciencias
Sociales y de la Salud, Universidad
Nacional de Santiago del Estero.
Santiago del Estero, Argentina.
Dirección electrónica:
fiorellacademartori@gmail.com
3. CALNEGGIA,
María Isabel;
BENÍTEZ, Rubén
Darío; DI
FRANCESCO,
Adriana Carlota
“Currículum integrado y desarrollo
profesional: Experiencias en la universidad
y escuelas secundarias”.
Facultad de Educación de la
Universidad Católica de Córdoba.
Córdoba, Argentina.
Dirección electrónica:
marisacalneggia@gmail.com;
mslucchese@gmail.com
4. LEGUIZAMÓN,
Griselda y
LÓPEZ, María
Mercedes.
“La formación de profesores para la actual
escuela secundaria: Entre las políticas y
las prácticas en la universidad.”
Universidad Nacional de Quilmes.
Buenos Aires, Argentina.
Dirección electrónica:
mariamercedesl12@gmail.com;
mmlopez@unq.edu.ar;
grisvlm@gmail.com
5. LÓPEZ, Maria
Mercedes
“Dispositivos y experiencias formativas
como puentes entre la formación inicial y la
profesión docente”
Universidad Nacional de Quilmes,
Prov. Buenos Aires, Argentina.
Dirección electrónica:
mariamercedesl12@gmail.com;
mmlopez@unq.edu.ar
6. SESMA, Ana
María;
“Práctica externa (Prácticum) en la
formación profesional de estudiantes de
Facultad de Educación de la
Universidad Católica de Córdoba.
18
RANGONE,
Claudia,
HARRINGTON,
Inés.
pedagogía y educación social. Estudio de
caso: interacción formativa entre la
Universidades de Murcia y la Universidad
Católica de Córdoba (2008 -2015)”
Córdoba, Argentina.
Dirección electrónica:
claudia_rangone@yahoo.com.ar
EJE Nº 4: “PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA”
Comisión 4.2.: Prácticas de enseñanza, formación e innovación pedagógica en la Universidad.
Coordinadores: CAMACHO MONTAÑO, Claudia Rudix y FLORES, Adrián
Fecha: 17-06-06 (Tarde). Aula 18. Otero 262. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. CAMACHO
MONTAÑO,
Claudia Rudix;
DIGIÓN, Marisa
Angélica.
“Materiales curriculares de las cátedras del
Área Matemática de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de
Jujuy. Análisis didáctico con fines de
mejora”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales-Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección
electrónica:
rudix.camacho@gmail.com;
marisadigion@gmail.com
2. CIEZA
RODRÍGUEZ,
María Fernanda
y MAMANÍ, Elsa
Mercedes.
“El examen: Una situación de sufrimiento
en la Educación Superior”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección
electrónica:
fernanda.cieza@gmail.com,
emamani1@yahoo.com.ar
3. LUCCHESE,
Marcela Susana;
NOVELLA, María
de Lourdes;
TRAVERSO,
Viviana.
“Enseñanza y evaluación en los Ciclos de
Nivelación: una estrategia que articula
formación pedagógica y en investigación”
Departamento de Admisión de la
Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad Nacional de Córdoba.
Córdoba, Argentina. Dirección
electrónica:
mslucchese@gmail.com;
aruthfernandez@gmail.com
4. MARTOS Y
MULA, Ana
Josefa y ZABALA,
Roxana.
“Vivencias de los alumnos de la carrera de
Psicología de la Universidad Católica de
Santiago del Estero-Departamento
Académico San Salvador acerca de su paso
por la materia Estadística Inferencial.
Posibles aportes a la revisión de la
planificación de dicha materia”
Universidad Católica de Santiago del
Estero-Departamento Académico San
Salvador. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
ana_martos@hotmail.com
5. LAURA, María;
VILLENA, Sol y
CHOQUE, Ana
“Un espacio para re-pensar/se en los
procesos de formación”.
Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional de Salta. Salta
Capital, Argentina.
Dirección electrónica:
maria.laura88@yahoo.com.ar
EJE Nº 4: “PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA”
Comisión 4.3.: Estudiantes y egresados universitarios: aprendizajes, trayectorias académicas e
inserción profesional
Coordinadoras: POSTIGO, Clemencia Esther y FERNÁNDEZ MIRANDA. Micaela.
Fecha: 16-06-06 (Tarde). Aula 21. Otero 262. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. BRONDANI,
Lorena
“Factores que intervienen en la no
continuidad de estudios superiores
universitarios por parte de adolescentes y
jóvenes (de entre 17 y 24 años) de Paso de
los Libres–Corrientes”
Instituto Superior de Formación
Docente “Ernesto Sábato”, La Cruz,
Corrientes, Argentina.
Dirección electrónica:
lorena.brondani@mimate.org
2. CERISOLA
MORENO, María
Paulina;
LEDESMA,
Myriam
Elizabeth y
PÉREZ, María
“Tutorías, espacio posibilitador de la
palabra, frente a las problemáticas de los
sujetos de la educación”.
Escuela Universitaria de
Enfermería, Facultad de Medicina-
UNT.
Dirección electrónica:
paucermo@hotmail.com;
myruledesma@gmail.com;
19
José perezmj15@hotmail.com
3. FERNÁNDEZ
MIRANDA;
Micaela S.
“Primeras reflexiones metodológicas en el
marco del estudio de las trayectorias
educativas de estudiantes con discapacidad en
la UNJu”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
micaelafernandezm@hotmail.com
4. GUNSET, Violeta;
BARROS, María
Eugenia y
ABDALA,
Carolina.
“Con ojos de estudiante: permanencia,
masividad y vida cotidiana en la
universidad”
Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Tucumán.
San Miguel de Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
vgunset@gmail.com;
fliarobles@arnet.com.ar;
caroabdala@arnet.com.ar
5. MENDOZA,
Patricia Mónica y
POSTIGO,
Clemencia
Esther.
“Diversas modalidades de participación
familiar en la vida del estudiante
universitario de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la
UNJu”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
cpcaffe@hotmail.com;
naturaleza_yala@hotmail.com
6. RAMOS, Marina
Griselda;
RAMOS, José
Alberto.
“La transición entre el Nivel Superior
Universitario y la inserción al campo
laboral del Profesor en Letras”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
marinagriselda@hotmail.com;
joalra56@yahoo.com.ar
EJE Nº 4: “PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA”
Comisión 4.4: Interpelaciones a la institución universitaria, sus funciones sociales y el trabajo
académico.
Coordinadoras: ZOPPI, Ana María y ZALAZAR, Mónica Gabriela
Fecha: 17-06-16 (Tarde). Aula 22. Otero 262.(2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. FIGUEROA,
Norma Cristina
“La investigación en la educación superior a
través de la documentación narrativa”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
crisfigue1@hotmail.com
2. LAZARTE
BADER, Melina
“El problema del gobierno de la transmisión
en el marco del gobierno de las poblaciones
en las condiciones de producción
intelectual de académicos”
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán.
San Miguel de Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
melinalazarte@gmail.com
3. NARASKEVICINS
Mercedes;
MONTOYA,
Mariela y
GUTIERREZ,
Brenda
“Primeras acciones del proyecto:
Universidad, Ciencia, Investigación y
generación de conocimientos: un estudio
sobre investigadores sociales”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
mercedesnaraske@gmail.com
4. ZALAZAR,
Mónica Gabriela
“Pensando la formación en investigación de
investigadores principiantes: una mirada
desde el rol del profesor”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
moni_gabi@yahoo.com.ar
5. PIZARRO, Analía
del Valle
“Estrategias de aprendizaje de docentes
universitarios destinatarios de un
programa de formación pedagógica a
distancia en la UNT”
Instituto Coordinador de Programas
de Capacitación, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad Nacional de
Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
apizarro04@gmail.com
20
EJE Nº 5: Experiencias educativas más allá de la escuela
Comisión 5.1.: Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (I)
Coordinadoras: VILLAGRA, Juana Mariela y CRUZ, Mariela Ester
Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula 4 Otero 257. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. BARRIOS, Camila
Jimena.
“El sentido institucional de la educación en
la primera infancia: el caso del C.D.I. San
José de Ciudad Perico. Primeros avances”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
camibar89@hotmail.com
2. MONTENEGRO,
Mónica
“Arqueología pública y museos: nuevos
contextos para la interculturalidad en las
prácticas educativas”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
monicarudy@yahoo.com.ar
3. READER, M;
HAMITY, V. C.;
CONTRERAS, E.
F.
“Ambientes urbanos: una aproximación al
conocimiento de la diversidad de los
artrópodos de la ciudad de San Salvador de
Jujuy”
Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy,
Argentina.
Dirección electrónica:
mizamar25@gmail.com
4. VILLAGRA, Juana
Mariela, SOSA,
Romina Liliana,
GUEVARA, Ana
Constanza
“Educar a niños en movimientos sociales:
aportes desde el hacer para construir una
pedagogía de la infancia”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
juanamvillagraqgmail.com
EJE Nº 5: Experiencias educativas más allá de la escuela
Comisión 5.2.: Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (II)
Coordinadoras: CHIAPPARA, Catalina y SOSA, Romina
Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula 7. Otero 262. (1º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. BURGOS,
Magdalena;
MÉNDEZ María;
ZERDÁ Violeta
Jezabel del
Huerto.
“Campaña de alfabetización cubana:
¿predecesora de la educación popular”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
Viole_05_vz@hotmail.com
2. CASTILLO, Irma
Griselda y
FERNÁNDEZ,
Laura Carolina.
“La panadería comunitaria como espacio
educativo: significaciones de trabajadoras
de la agrupación Avelino Bazán,
movimiento social Tupaj Katari, Jujuy”.
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
irmacastillofhycs@gmail.com/
caro.laura.fernandez@gmail.com
3. CRUZ, Mariela
Ester; SOSA,
Romina y
BLACUTT,
Luciana Paola.
“Encuentros de educadores populares
(seminarios-taller) 2023-2015: la
importancia de espacios de convergencia
para la construcción de conocimientos en
colectivo”.
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
mariela.facultad@gmail.com;
rominita2084@gmail.com;
lucianablacutt@gmail.com
4. SALVATIERRA,
Blanca María
“La educación especial y el movimiento
social: un estudio de caso”
Universidad Católica de Salta. Sede
San Salvador, Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
blancamsalvatierra@gmail.com
EJE Nº 5: Experiencias educativas más allá de la escuela
Comisión 5.3.: Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (III)
Coordinadoras: ZINGER, Sabrina y BLACUTT, Luciana Paola
Fecha: 16-06-16 (Tarde). Aula 4. Otero 257. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
21
NOMBRES
1. FIGUEROA,
Norma Cristina.
“Identidad institucional y educación
artística: El caso del museo-taller “Aquí
Amaranto” de San Salvador de Jujuy”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
crisfigue1@hotmail.com
2. LIMA
BEVILAQUA
HEBERT, Víctor
y BLACUTT,
Luciana Paola
Escuela de futbol “Agustín Tosco”: una
experiencia educativa
Biblioteca Popular Niños pájaros-
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
hvlbevilacqua@gmail.com
lucianablacutt@gmail.com
3. LINARES, M. A;
CONTRERAS, E.
F. y ZAMAR, M. I.
“El arbolado público: una propuesta para
cuidar a través del conocimiento de los
insectos asociados”
Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy,
Argentina.
Dirección electrónica:
mizamar25@gmail.com
4. QUIROGA
MENDIOLA,
María Belén.
“Educación para la salud con productores
de llama en Suripujio –Provincia de Jujuy”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
blenchiquiro@gmail.com
5. VACA OVIEDO,
Silvina Fernanda
“Currículum y enseñanza en la modalidad
de contextos de privación de libertad. El rol
de los docentes y su vinculación con los
estudiantes”.
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional de Tucumán. San
Miguel de Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
silvina_vaca@hotmail.com
6. ZINGER, Sabrina;
FOLLATYER,
Juan Pablo;
COLQUE, Estela
“Nuevos Movimientos Sociales, el trabajo y
empleo, una mirada desde la Educación
Popular. Algunas Aproximaciones desde la
IAP”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina
Dirección electrónica:
sabrinazinger@gmail.com
EJE Nº 6: PROCESOS SOCIO HISTORICOS POLITICOS DE LA EDUCACION
Comisión 6.1.: Estudios de la educación en clave socio-histórico-política.
Coordinadora: CHILIGUAY, Nancy Edith y COCA, Sandra
Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 21. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. CARASSAI,
Mariela A.
“Diseño de políticas educativas. Actores,
instituciones y propuestas de
descentralización durante la década de
1990 del Siglo XX en Argentina”
Universidad Nacional De Quilmes.
Prov. Bs.As., Argentina.
Dirección electrónica:
macarassai@unq.edu.ar
2. CONDORÍ,
Ayelén Edith
“Hacerse escuchar: la lucha por un edificio
digno de los estudiantes de la escuela de
música”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
ayelen.condori@gmail.com
3. ONTIVERO,
Daniel Medardo
“La educación en Cerrillos en la segunda
mitad del Siglo XIX (Provincia de Salta): una
aproximación desde la perspectiva
histórica”
Universidad Nacional de Salta-
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales- Salta- Argentina.
Dirección electrónica:
cerrilloscultura@yahoo.com.ar
4. PALAZZO,
Bárbara Yésica y
MAMANÍ,
“El papel de la educación en la formación
del estado argentino”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
22
Roberto Ángel Dirección electrónica:
abyp_84@hotmail.com;
robertomamani231@gmail.com
5. TOCONÁS, Sergio
Gustavo
“La gimnástica en el marco del estado
liberal de 1880: ¿una política de estado?.
Aportes para un debate inicial”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
sergiotoconas@yahoo.com.ar
EJE Nº 7: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Comisión 7.1.: La incorporación de las TIC en la Educación Primaria y Secundaria.
Coordinadora: WAYAR, Graciela del Rosario
Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula Ex- Arqueología. Otero 262. (P. Baja). Horario: 8,30 a 11,00 hs
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. ANDRADA,
Marcela Fabiana;
CARRERAS,
Hilda Liliana e
HIDALGO,
Josefina Liliana
del Valle
“Apropiaciones de las TIC por parte de
directivos de escuelas secundarias
tucumanas”
Instituto de Perfeccionamiento
Docente. San Miguel de Tucumán,
Argentina.
Dirección electrónica:
mfh.facdef@gmail.com;
marcelafandrada@gmail.com;
josefinahidalgo63@hotmail.com
2. MERLO, Patricia,
HIDALGO, María
Fernanda y
PEREYRA
MERLO, Deborah
“La brecha digital en jardines de infantes de
Tucumán”
Instituto de Perfeccionamiento
Docente. San Miguel de Tucumán,
Argentina.
Dirección electrónica:
mfh.facdef@gmail.com;
marcelafandrada@gmail.com;
josefinahidalgo63@hotmail.com
3. TORRES
GALLARDO,
Luciana Elina
“La potencialidad del trabajo en equipo. Las
TIC y los nuevos desafíos de la escuela de
hoy”
IES Nº7 Populorum Progressio – In. Te.
La. (L.G.S.M. Jujuy)- Colegio Secundario
Rural Nº 5226. Tonco, Salta, Argentina.
Dirección electrónica:
lucianatg60@hotmail.com
4. WAYAR, Graciela
del Rosario
“La gestión curricular y el programa
Conectar Igualdad”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
gracielawayar@yahoo.com.ar
EJE Nº 7: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Comisión 7.2.: La incorporación de las TICS en la Educación Superior y de Adultos.
Coordinadora: LAMBRISCA, Norma Beatriz
Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula Posgrado. Otero 257.(2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. AUTINO, Beatriz
del Carmen;
GALINDO,
Adriana Teresita
Fátima; LLANOS,
Lydia María
“Materiales curriculares mediados por la
tecnología para la enseñanza de la
Matemática”
Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy,
Argentina.
Dirección electrónica:
bettyautino@hotmail.com;
adrianauati@gmail.com;
lyllanos@hotmail.com
2. GARCÍA, Adelina;
LAMAS, Roberto
Daniel y
TORRES,
Verónica Marisel.
“Conocimiento y uso de TIC: diagnóstico de
los alumnos de primer año de la Facultad
de Ingeniería
Facultad de Ingeniería. Universidad
Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
agarcia@fi.unju.edu.ar;
rdlamas@fi.unju.edu.ar;
vtorres@fi.unju.edu.ar
3. LAMAS, Roberto “Enseñanza del cálculo con aplicaciones de Facultad de Ingeniería. Universidad
23
Daniel; GARCÍA,
Adelina y PÉREZ
IBARRA, Claudio
Marcelo.
Geogebra” Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
agarcia@fi.unju.edu.ar;
rdlamas@fi.unju.edu.ar;
cmperezi@fi.unju.edu.ar
4. SAYAGO, Andrea
Rossana
“La gestión del conocimiento en entornos
virtuales de aprendizaje. Procesos de
gestión del conocimiento de estudiantes
adultos en educación virtual”
Escuela de Educación y
Perfeccionamiento Docente. Facultad
de Artes y Ciencias. Universidad
Católica de Salta. Salta capital,
Argentina.
Dirección electrónica:
asayago@ucasal.edu.ar
5. SORUCO, Olga
Silvina;
ZEBALLOS
NOGUERA, Diego
y
MONTALVETTI,
Pablo
“Graphmatica una herramienta tecnológica
para comprender el concepto de la
derivada”.
Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy,
Argentina.
Dirección electrónica:
dssoruco_97@hotmail.com
diegozeb@hotmail.com-
eessmile@imagine.com.ar
EJE Nº 8: EDUCACIÓN, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD
Comisión 8.1.: Educación Especial e Inclusión
Coordinador: GALÁN PEÑALVA, Fabián Guillermo.
Fecha: 16-06-16- (Tarde). Aula 32. Otero 262.(3º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. CORREGIDOR,
Francisca del
Pilar; HANNE,
Ana Valeria y
TUMBURÚ,
Carlos
“Educación y Diversidad: El “TDAH” y las
nuevas subjetividades en la sociedad del
gerenciamiento. Abordaje desde una
perspectiva Foucaultiana”
Facultad de Humanidades. INIPE –
CIUNSa – Universidad Nacional de
Salta. Salta Capital. Argentina.
Dirección electrónica:
pilarcorregidor@yahoo.com.ar;
valeh15@hotmail.com;
carlostumburu@hotmail.com
2. DE PIANO, Rafael
Alfonso
“Choques entre saberes profesionales y
saberes en situación”
Dirección Gral. Cultura y Educación –
Pcia. Bs. As y Equipos Orientación
Escolar G.C.A.B.A. Capital Federal,
Argentina.
Dirección electrónica:
rafaelpiano@yahoo.com.ar
3. FRANÇA, Simone
Denise
Gonçalves
Ferreira;
MARTINS,
Morgana de
Fátima Agostini
y SIPES, Marta
“Niños con necesidades especiales en
educación infantil de Dourados-Mato
Grosso Do Sul–Brasil: una propuesta de
investigación”
Universidad de Buenos Aires. Capital
Federal, Argentina.
Dirección electrónica:
simone2dgf@hotmail.com
4. RUIZ
DANEGGER,
Constanza;
CHOCOBAR,
María Celeste y
VÁZQUEZ,
Mariana
“Proceso de construcción de la asignatura
optativa “Alteraciones del Desarrollo”
Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional de Salta. Salta
capital, Argentina.
Dirección electrónica:
crdanegg@unsa.edu.ar
EJE Nº 8: EDUCACIÓN, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD
Comisión 8.2.: Diversidad e Interculturalidad en Educación
Coordinador: GALÁN PEÑALVA, Fabián Guillermo
Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 11. Otero 262. (1º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs.
24
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1 CROOK, Patricia
y FERREYRA,
Mabel Graciela
del Valle.
“Propuesta educativa intercultural e
interdisciplinar para la enseñanza del
Francés, lengua extranjera”
Dpto. Francés. Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional
de Catamarca. Catamarca, Argentina.
Dirección electrónica:
patriciacrook@hotmail.com; mabelgf-
u@hotmail.com.ar
2 FLORES, Graciela
Ester
“Estableciendo puentes entre la escuela y la
cultura Quebradeña: la Pachamama”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
floresgracielafhycs@gmail.com
3 GARECA,
Gabriela del
Valle
“Educación Superior y políticas de inclusión
social, saberes y prácticas ancestrales en la
Tecnicatura Superior en Revitalización
Lingüística de la comunidad Guaraní
Cuapeyayembuate”
Instituto de Educación Superior N°10.
Ledesma. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
gaby_gvg8@hotmail.com
4 CADENA, Elina E. “Los saberes sobre diversidad en
estudiantes de profesorado de educación
primaria”
Instituto de Educación Superior N° 9.
San Pedro de Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
elinacadena@yahoo.com.ar
5
GARCÍA, Pablo
Daniel
¿De qué hablamos cuando hablamos de
exclusión?. Un estudio genealógico sobre
las categorías de exclusión social y
educativa.
Universidad Nacional de Tres de
Febrero. Buenos Aires, Argentina.
Dirección electrónica:
pgarcia@untref.edu.ar
EJE Nº 9: Educación, Lenguajes Artísticos y Producción Cultural
Comisión 9.1.: La Educación Artística en los Niveles del Sistema Educativo
Coordinadora: Norma Cristina y ALCOBA, Martha Lastenia
Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 28. Otero 262. (3º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1 CÓRDOBA
VÁZQUEZ,
Raquel María
“Cambios de mirada: análisis de una
experiencia de práctica docente”
Facultad de Filosofía y Letras-
Universidad Nacional de Tucumán,
Argentina. Dirección electrónica:
rachelmcv22@hotmail.com
2 MARTÍNEZ,
Marcela
Alejandra y
BULACIO, Carlos.
“El aporte de la Educación Artística Teatro
y Expresión Corporal como herramienta
clave para la inclusión social, desde los
programas de PMI y CAJ en la escuela
secundaria”.
Facultad de Artes – Universidad
Nacional de Tucumán.
Dirección electrónica:
La_mare02@hotmail.com;
karbulacio@gmail.com
3 MONTOYA,
Natalia Paola
“Estrategias docentes para la enseñanza de
la música en una escuela secundaria”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
montoyanataliafhycs@gmail.com
EJE Nº 9: Educación, Lenguajes Artísticos y Producción Cultural
Comisión 9.2.: La Educación Artística Específica y la Producción Cultural
Coordinadora: ALCOBA, Martha Lastenia
Fecha: 17-06-16 (Tarde). Aula 21. Otero 262. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1 LACSI, Nadia
Carolina
“La educación artística y las técnicas
corporales”
Instituto Superior de Artes (ISA) -
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
lacsinadia@gmail.com
25
2 MACHACA,
Antonio René
“Artes y artesanías con identidad cultural
quebradeña”
Talleres Libres de Artes y Artesanías
de la Quebrada de Humahuaca –
Departamento de Educación Artística–
Ministerio de Educación de Jujuy.
Dirección electrónica:
armachaca@hotmail.com
3 MARTÍNEZ,
Emmanuel Oscar
“El tango en el contexto histórico regional” Universidad Nacional de Salta - Sede
Regional Tartagal.
Dirección electrónica:
martinezem2016@gmail.com
EJE Nº 10: Educación Para Jóvenes y Adultos
Comisión 10.1.: Miradas multidisciplinarias de la Educación Para Jóvenes y Adultos
Coordinadora: ZINGER, Sabrina y PATAGUA, Patricia
Fecha: 17-06-16 (Tarde). Aula 19. Otero 262. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1 CABRERA, María
Eugenia y
BARGAS, Noelia
“La formación de los educadores de Adultos
para el nivel secundario: algunos desafíos
actuales”.
Departamento de Educación.
Universidad Nacional de Luján-
CONICET. Prov. Bs.As. Argentina.
Dirección electrónica:
bargasnoelia@hotmail.com
2 LAVANCHY, Dina “Dilemas curriculares en la Educación de
Adultos. Algunos Puntos”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
dinalav@imagine.com.ar
3 MAMANI , María
Eugenia
“La gestión en la modalidad Jóvenes y
Adultos Terminalidad Primaria de la
Provincia”
Universidad Católica de Salta. Salta
Capital. Argentina. Dirección
electrónica:
epja.mariaeugenia@gmail.com
4 MOYA, Claudia
Gabriela; RUIZ,
Carolina; ARIAS,
Santiago,
MENDOZA,
Liliana
“La educación permanente de Jóvenes y
Adultos y el UPAMI en la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
carito3043@hotmail.com
5 BARRIONUEVO,
Cecilia Graciela;
CAMPOS,
Sebastián José
María;
HUAMANÍ
FLORES, Ana
Luisa y
ROMERO,
Daniela Cecilia
“El Plan FiNes en el contexto de un
Movimiento Social. El FiNes en el
Movimiento Tupaj Katari”
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy. Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
campossebastianfhycs@gmail.com
EJE Nº 11: DESARROLLOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Comisión 11.1.: Reflexiones teóricas, epistemológicas y metodológicas en la investigación educativa.
Coordinador: LÓPEZ, Marcelo Luis
Fecha: 16-06-16 (Tarde). Aula Posgrado. Otero 257 (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº
APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. CEJAS, Elvira
Isabel; ALANÍS
“La inclusión de la enseñanza de la historia
de la educación argentina en la formación
Dpto. Historia. Dptos. Geografía y Cs.
De la Educación, Facultad de
26
Marisa Verónica y
RIVAS Liliana
Anahí.
docente inicial en la provincia de
Catamarca, 2016-2017”
Humanidades-UNCa. Catamarca,
Argentina
Dirección electrónica:
ecejas@gmail.com;
any_rivas134@hotmail.com;
marisaalanis72@gmail.com
2. FERREIRO,
Claudia Adriana y
AMADO, Néstor
Adrián.
“¿De la educación en Tucumán? Inferencias
acerca de las prácticas investigativas en el
marco de las tesinas. 2000–2014”.
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional de Tucumán.
S.M. de Tucumán, Argentina.
Dirección electrónica:
claudia.ferreiro@filo.unt.edu.ar;
nadrianamado@outlook.com
3. JORGE
NAVARRO,
Gastón y
SANCHEZ;
Elizabet
“Formación docente, educación rural y
educación intercultural bilingüe.
Intersecciones, diferencias y ausencias en el
campo de la investigación educativa”.
Centro de Estudios de la Argentina
Rural (CEAR)-Universidad Nacional de
Quilmes/ Conicet. Instituto de
Investigaciones en Ciencias Sociales y
Humanidades (ICSOH) - Universidad
Nacional de Salta/ Conicet.
Dirección electrónica:
mjorgenavarro@conicet.gov.ar;
lorenasanchez@conicet.gov.ar
4. SÁNCHEZ
HERNÁNDEZ,
Gabriela;
GUALPA, Valeria;
CANABAL, Ariel
“La documentación narrativa de
experiencias y saberes pedagógicos en las
asignaturas de investigación educativa.
Bases para la conformación de una red de
trabajo docente universitario”.
UPN (México)-
UNLU-ISFD Nº6-UNTREF. Bs. As.
Argentina.
Dirección electrónica:
valeglp@yahoo.com.ar;
gsanchez@upn.mx;
ariel344@gmail.com
5. WAISSMANN,
Federico Gastón
“Sobre el análisis de productos sociales: la
revista `El Monitor´ (5ta época)”.
Adscripto a la Cátedra de Metodología
del Aprendizaje de la Facultad de
Trabajo Social (FTS), Universidad
Nacional de Entre Ríos (UNER).
Dirección electrónica:
federicowaissmann@gmail.com
Comisión Especial: GALERIA MULTIMEDIAL
Coordinadora: FERNÁNDEZ DE LÓPEZ, Dolores y NAVAJAS, Marina Estela
Fecha: 17-06-16 (Tarde). Aula 11. Otero 261 (1º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs.
Nº
APELLIDO Y
NOMBRES
TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
1. MANGINI, María
Gabriela
Animándonos a animar” Centro Polivalente de Arte “Profesor
Luis Alberto Martínez”. San Salvador
de Jujuy, Argentina.
Dirección electrónica:
gabrielamangini@gmail.com
2. LÓPEZ, Macarena;
YUFRA, Isaías y
MARTÍNEZ, Nancy
“De la secundaria a la universidad” Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional de Salta.
Dirección electrónica:
isaiasyufra@gmail.com,
makisol972@gmail.com ,
nancy_martinez_455@hotmail.com
27
DOCUMENTO BASE PARA LOS ATENEOS
“LECTURA DE PONENCIAS ENTRE PARES”.
Características y criterios a tener en cuenta en la lectura de ponencias.
Aprendiendo de experiencias de instituciones de otras regiones del país, a continuación
transcribimos algunos fragmentos del documento denominado “Lectura de Ponencias entre pares.
Características y criterios- RED DHIE Argentina”, que seleccionamos y adaptamos según los objetivos
de nuestras Jornadas, con la esperanza que nos ofrezcan pistas para hacer de este encuentro un
trabajo respetuoso de las producciones y sus participantes.
A LOS PARTICIPANTES DE LAS JORNADAS:
“Las ponencias requieren lectores que se detengan y dispongan al encuentro con lo que se expone,
con lo mostrado, pero también lectores que se preparen para entrar en el juego de sentidos
propuestos por el texto y en esta travesía creativa, colocar en diálogo sus experiencias, las
elaboraciones conceptuales y vitales que se han logrado a partir de las lecturas textuales y
contextuales.
Por lo tanto éste no es un trabajo ligero, es una tarea que requiere de un lector que se detenga, capaz
de dar tiempo al goce que implica encontrarse o distanciarse de los planteamientos del autor de la
ponencia, por este motivo como lectores, intentemos dedicar el tiempo necesario para crear un
ambiente de encuentro con la voz de quien escribe; sentémonos cómodamente, situémonos en
compañía de hojas en blanco y de otras herramientas que propicien la escritura de los buenos
lectores que nos proponemos ser.
Acerquémonos a la ponencia despojados de la intención juzgativa de calificar o descalificar
intentando a cambio un ejercicio que nos induzca a la comprensión, interpretación y
complementariedad de la visión que el ponente intenta presentar (…)” a todos los invitados a las I
Jornadas Regionales de Investigación Educativa-2014”.
“Nuestro trabajo en este sentido es una labor de profundidad, que nos lleve a sumergirnos en el
texto para horadarlo y en esta exploración encontrar lo no dicho, develar los aspectos de la
experiencia investigativa que no se han explicitado; mediante una intención de puertas abiertas que
permita el encuentro de nuestras realidades con las del ponente y de esta manera realizar un
trabajo escritural que proponga caminos para la cualificación no solo del texto si no de las
experiencias a las que nos acercamos como lectores”.
PISTAS PARA ENTRAR EN DIALOGO CON LAS EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS
“Como lectores, nos disponemos entonces, a dejarnos seducir por los escritos de los colegas que se
han arriesgado a dar permanencia a las huellas de su labor investigativa, que nos muestran en sus
escrituras, redes de relaciones y las diferentes voces de la escuela y la educación, puesto que una vez
que aceptaron la invitación a escribir se dispusieron a darle ordenes, lógicas, sentidos a sus
experiencias investigativas creando un estilo en sus escritos. Para el efecto, proponemos algunos
tópicos que pueden aportar a la lectura de los mismos recordemos, respetando esos órdenes y
estilos escriturales que le dan singularidad a cada texto:
28
- Observe si el texto presenta el campo de problematización del que se ocupa la experiencia y el
contexto social y cultural en que se inscribe.
- Indague sobre las herramientas teóricas que se han usado para la elaboración conceptual del
escrito.
- Deténgase en la presentación de las investigaciones, en la forma en que han sido desarrolladas
- Explore sobre los avances, dilemas, posibilidades y límites de las opciones teóricas realizadas y
de la confrontación teoría-empiria. Indague sobre las perspectivas y líneas de acción futuras que
proponen sus autores para continuar en el camino de la investigación.
Con todo lo que le ha inquietado del texto leído, es decir, con las búsquedas y preguntas que
tenemos como lectores de una ponencia, le sugerimos precisar sus aportes para ser compartidos y
discutidos en las instancias grupales de las Jornadas, de tal manera que se le brinde al autor de la
ponencia pistas para potenciar aspectos a profundizar, sustentar, aclarar o modificar del escrito.
Finalmente, este trabajo de lectura in situ de las ponencias, proponemos que se constituya en el
pretexto de encuentro de los participantes, en una dinámica de discusión que abone el terreno para
los momentos de polifonías que estamos seguros se van a suscitar y reavivar en el encuentro
presencial de las Jornadas”.
Muchas gracias.
Comisión Organizadora
29
ÍNDICE ALFABÉTICO DE EXPOSITORES Y COORDINADORES
Nº APELLIDO Y NOMBRES PÁGINAS Nº APELLIDO Y NOMBRES PÁGINAS
1 ABDALA, Carolina 19 108. LAMAS, Roberto Daniel 22
2 ACOSTA, Tamara 16 109. LAURA, María 15,18
3 ACUÑA, Esperanza 12 110. LAVANCHY, Dina 25
4 ALANÍS Marisa Verónica 25 111. LAZARTE BADER, Melina 19
5 ALCOBA, Martha Lastenia 24 112. LEDESMA, Myriam Elizabeth 18
6 ÁLVAREZ, Andrea Beatriz 12 113. LEGUIZAMÓN, Griselda 17
7 ALZAMORA, Sonia 16 114. LEITE DA SILVA, Tatiana 15
8 AMADO, Néstor Adrián 14;26 115. LIMA BEVILAQUA HEBERT,
Víctor
21
9 ANDRADA, Marcela Fabiana 22 116. LINARES, M.A.
10 ANDRADE, Víctor Joel 15,16 117. LLANOS, Lydia María 22
11 ARAMAYO, Brenda Celeste 16 118. LOPEZ, Macarena 29
12 ARGÜELLO, Susana Beatriz 16,17 119. LÓPEZ, María Mercedes 17
13 ARIAS, Santiago 25 120. LOPEZ, Marta Graciela 15
14 AUTINO, Beatriz del Carmen 22 121. LUCCHESE, Marcela Susana 18
15 BARGAS, Noelia 25 122. MACHACA, Antonio René 25
16 BARRIONUEVO, Cecilia Graciela 25 123. MAMANI , María Eugenia 25
17 BARRIOS, Camila Jimena 20 124. MAMANÍ, Elsa Mercedes 15,18
18 BARROS, María Eugenia 19 125. MAMANÍ, Roberto Ángel 21
19 BENÍTEZ, Rubén Darío 17 126. MANGINI, María Gabriela 26
20 BERNARDI, Gabriela 14 127. MARTÍNEZ, Emmanuel Oscar 25
21 BLACUTT, Luciana Paola 20,21 128. MARTÍNEZ, Marcela Alejandra 24
22 BRAVO, Ramiro 15 129. MARTINEZ, Nancy 26
23 BRONDANI, Lorena 18 130. MARTINS, Morgana de Fátima
Agostini
23
24 BULACIO, Carlos 24 131. MARTOS Y MULA, Ana Josefa 18
25 BURGOS, Ma. Laura 13 132. MAZZEO, Juan José 13
26 BURGOS, Magdalena 20 133. MÉNDEZ, María 29
27 BUSTOS, Daniel Octavio 15 134. MENDOZA, Liliana 25
28 CABRERA, María Eugenia 25 135. MENDOZA, Patricia Mónica 19
29 CADEMARTORI, Fiorella 17 136. MERLO, Patricia 22
30 CADENA, Elina E. 24 137. MIRANDA María Luisa 12
31 CALLIERI, Ivanna Gabriela 13 138. MONTALVETTI, Pablo 23
32 CALNEGGIA, María Isabel 17 139. MONTENEGRO, Mónica 20
33 CAMACHO MONTAÑO, Claudia
Rudix
18 140. MONTIEL, Elsa 15
34 CAMATA, Zenobia Griselda 15 141. MONTOYA, Mariela Anabel 14,19
35 CAMPOS, Sebastián José María 25 142. MONTOYA, Natalia Paola 24
36 CANABAL, Ariel 14 143. MOYA, Claudia Gabriela 25
37 CARASSAI, Mariela A. 21 144. NARASKEVICINS, Mercedes 19
38 CARRERAS, Hilda Liliana 22 145. NAVAJAS, Marina Estela 26
39 CARRIPI, Carmen 16 146. NEMCOVSKY, Mariana 14
40 CARRIZO, Ilda Isabel 16 147. NOVELLA, María de Lourdes 18
41 CASTILLO, Irma Griselda 20 148. OLMOS, Alicia Eugenia 13
42 CEJAS, Elvira Isabel 25 149. ONTIVERO, Daniel Medardo 21
43 CERISOLA MORENO, María Paulina 14 150. ORELLANA, Sara Elizabeth 16
30
44 CERPA, Silvia Raquel 12 151. OUDIN, Alicia Mónica 16
45 CHAILE, Verónica 15 152. OVEJERO, Mirta Noemí 12
46 CHECA, Luisa 17 153. PALAZZO, Bárbara Yésica 21
47 CHIAPPARA, Ana Catalina 13,20 154. PANIRE, Carolina Soledad 16,17
48 CHILIGUAY, Nancy Edith 16,21 155. PEÑARANDA, Noelia Vanesa 17
49 CHOCOBAR, María Celeste 23 156. PEREYRA MERLO, Deborah 22
50 CHOQUE, Ana 18 157. PÉREZ IBARRA, Claudio
Marcelo
23
51 CIEZA RODRÍGUEZ, María Fernanda 18 158. PÉREZ, María José 18
52 COCA, Sandra 21 159. PÉREZ, Romina de las
Mercedes
17
53 COLQUE, Carlos Sebastián 16 160. PIZARRO, Analía del Valle 19
54 COLQUE, Estela 21 161. POSTIGO, Clemencia Esther 18,19
55 CONDORÍ, Ayelén Edith 162. QUIROGA MENDIOLA, María
Belén
21
56 CONTRERAS, E. F 20,21 163. RAMOS, José Alberto 19
57 CÓRDOBA VÁZQUEZ, Raquel María 15,24 164. RAMOS, Marina Griselda 19
58 CORONA, Marcelo 14 165. RANGONE, Claudia 18
59 CORREGIDOR, Francisca del Pilar 23 166. READER, M. 20
60 CROOK, Patricia 12,24 167. RIVAS Liliana Anahí 26
61 CRUZ, Jorge 14 168. ROA, Magdalena 15
62 CRUZ, Mariela Ester 20 169. ROMERO, Daniela Cecilia 25
63 DE LA LLAVE, Domingo 14 170. RUIZ DANEGGER, Constanza 23
64 DE PIANO, Rafael Alfonso 23 171. RUIZ, Carolina 25
65 DELGADO, Carlos Alberto Delgado 15 172. RUIZ, Nancy del Rosario 12
66 DELGADO, Viviana Beatriz 15 173. SACCONE, Mercedes 14
67 DI FRANCESCO, Adriana Carlota 17 174. SALVATIERRA, Blanca María 20
68 DIGIÓN, Marisa Angélica 18 175. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ,
Gabriela
26
69 DUCANT, Emilio 12 176. SÁNCHEZ, Elizabet 26
70 FARFÁN Adriana Estela 12 177. SÁNCHEZ, Marta 13
71 FARFÁN, Liana 13 178. SARAPURA, Alan 17
72 FERNÁNDEZ MIRANDA; Micaela S. 19 179. SAYAGO, Andrea Rossana 23
73 FERNÁNDEZ, Laura Carolina 20 180. SESMA, Ana María 17
74 FERREIRO, Claudia Adriana 14,26 181. SIPES, Marta 23
75 FERREYRA, Mabel Graciela del Valle 24 182. SORIA, María Gabriela 15
76 FIGUEROA, Norma Cristina 19,21 183. SORUCO, Nancy Paola 17
77 FLORES, Adrian 18 184. SORUCO, Olga Silvina 17,23
78 FLORES, Graciela Ester 24 185. SOSA, Romina 20
79 FOLLATYER, Juan Pablo 21 186. SOTAR, Lilian 12
80 FRANÇA, Simone Denise Gonçalves
Ferreira
23 187. TEJERINA, Claudia Luz 17
81 GALÁN PEÑALVA, Fabián Guillermo 12,23 188. TOCONÁS, Sergio Gustavo 22
82 GALINDO, Adriana Teresita Fátima 22 189. TORRES GALLARDO, Luciana
Elina
22
83 GÁMEZ MORENO, Claudia Marcela 13 190. TORRES, Verónica Marisel 22
84 GARCÍA, Adelina 22,23 191. TOSO, Federico 14
85 GARCÍA, Pablo Daniel 24 192. TRAVERSO, Viviana 18
86 GARECA, Gabriela del Valle 24 193. TROIANO, Vanessa 13
87 GARZÓN, Analía Soledad 13 194. TUMBURÚ, Carlos 23
88 GONZÁLEZ, Claudia 15 195. VACA OVIEDO, Silvina
Fernanda
21
89 GUALPA, Valeria 26 196. VARGAS, Juan José 13
31
90 GUEVARA, Ana Constanza 20 197. VÁZQUEZ, Mariana 23
91 GUNSET, Violeta 19 198. VERÓN, Dolores 14
92 GUTIÉRREZ, Brenda Doris del Valle 19 199. VILLAGRA, Juana Mariela 20
93 HAMITY, V. C. 20 200. VILLALBA, Graciela 15
94 HANNE, Ana Valeria 23 201. VILLENA, Sol 18
95 HARRINGTON, Inés 18 202. WAISSMANN, Federico Gastón 26
96 HERITIER, Elena 16 203. WAYAR, Graciela del Rosario 22
97 HERNÁNDEZ, Clarisa 13 204. YUFRA, Isaías 26
98 HERRERA, Ana Soledad 13 205. ZABALA, Roxana 18
99 HIDALGO, Josefina Liliana del Valle 22 206. ZALAZAR, Mónica Gabriela 19
100 HIDALGO, María Fernanda 22 207. ZAMAR, M. I. 21
101 HORMAECHE Lisandro David 16 208. ZAPANA, Nora Gladys 15
102 HUAMANÍ FLORES, Ana Luisa 25 209. ZEBALLOS NOGUERA, Diego 23
103 HUARANCA Daniel Agustín 12 210. ZERDÁ Violeta Jezabel del
Huerto
20
104 IGLESIAS, Claudia 15 211. ZINGER, Sabrina 20,21,25
105 JORGE NAVARRO, Gastón Jorge 26 212. ZOPPI, Ana María 19
106 JURE, Elisa 16
107 LACSI, Nadia Carolina 24
32
INSTITUCIONES AUSPICIANTES
F.H.-U.N.Sa.
INSTITUTO DE INVESTIGACION DE
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN.
Facultad de Humanidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Avda. Bolivia Nº 5150 – 4400 – SALTA
TEL.: 0387 4250000
inipe@unsa.edu.ar
CILECI
Centro de
investigación de
Lenguas, Educación y
Culturas Indígenas
Facultad de Humanidades
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SALTA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Nº 3 “J-I. GORRITI”
San Salvador de Jujuy
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR Nº 4 “R. S. Ortiz”
San Salvador de Jujuy
INSTITUTO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR Nº
5 “J.E. Tello”
San Salvador de Jujuy
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR Nº 7 “Populorum
Progressio-IN.TE.LA”
San Salvador de Jujuy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia UniversitariaCurso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM
 
Unac hoja de vida auxiliar
Unac hoja de vida auxiliarUnac hoja de vida auxiliar
Unac hoja de vida auxiliarRocio Leon
 
Reunión inicial familias
Reunión inicial familiasReunión inicial familias
Reunión inicial familias
Ignacio Sobrón García
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachemartineza
 
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 20152da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
Cig Tandil
 
Diagnostico pedagogico upel ipb
Diagnostico pedagogico  upel ipbDiagnostico pedagogico  upel ipb
Diagnostico pedagogico upel ipbEdgar Mujica
 
Hoja de vida maría leonor cedeño
Hoja de vida maría leonor cedeñoHoja de vida maría leonor cedeño
Hoja de vida maría leonor cedeñokreyes3
 
Formato hoja de vida actual2012
Formato hoja de vida actual2012Formato hoja de vida actual2012
Formato hoja de vida actual2012
Edison Salazar
 
Patricia tovarrojas (1)
Patricia tovarrojas (1)Patricia tovarrojas (1)
Patricia tovarrojas (1)miilerojas
 
Teoria Curricular
Teoria CurricularTeoria Curricular
Teoria Curricular
Ari Peña
 
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Informe de Acreditación LIMAV 2011
Informe de Acreditación LIMAV 2011Informe de Acreditación LIMAV 2011
Informe de Acreditación LIMAV 2011acreditacionlimav
 
Power para el curso final
Power para el curso finalPower para el curso final
Power para el curso final
Ticsipef Ipef
 
Infografia acerca de la ciencia y tecnología del estado venezolano
Infografia acerca de la ciencia y tecnología del estado venezolano Infografia acerca de la ciencia y tecnología del estado venezolano
Infografia acerca de la ciencia y tecnología del estado venezolano
Nathalie Cermeño
 

La actualidad más candente (18)

Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia UniversitariaCurso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
 
Formato hoja de vida
Formato hoja de vidaFormato hoja de vida
Formato hoja de vida
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Unac hoja de vida auxiliar
Unac hoja de vida auxiliarUnac hoja de vida auxiliar
Unac hoja de vida auxiliar
 
Reunión inicial familias
Reunión inicial familiasReunión inicial familias
Reunión inicial familias
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
 
Hoja de vida. ecuador
Hoja de vida. ecuadorHoja de vida. ecuador
Hoja de vida. ecuador
 
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 20152da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
 
Diagnostico pedagogico upel ipb
Diagnostico pedagogico  upel ipbDiagnostico pedagogico  upel ipb
Diagnostico pedagogico upel ipb
 
Hoja de vida maría leonor cedeño
Hoja de vida maría leonor cedeñoHoja de vida maría leonor cedeño
Hoja de vida maría leonor cedeño
 
Formato hoja de vida actual2012
Formato hoja de vida actual2012Formato hoja de vida actual2012
Formato hoja de vida actual2012
 
Patricia tovarrojas (1)
Patricia tovarrojas (1)Patricia tovarrojas (1)
Patricia tovarrojas (1)
 
Teoria Curricular
Teoria CurricularTeoria Curricular
Teoria Curricular
 
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
 
Informe de Acreditación LIMAV 2011
Informe de Acreditación LIMAV 2011Informe de Acreditación LIMAV 2011
Informe de Acreditación LIMAV 2011
 
Power para el curso final
Power para el curso finalPower para el curso final
Power para el curso final
 
Infografia acerca de la ciencia y tecnología del estado venezolano
Infografia acerca de la ciencia y tecnología del estado venezolano Infografia acerca de la ciencia y tecnología del estado venezolano
Infografia acerca de la ciencia y tecnología del estado venezolano
 
Curriculo ms. tello
Curriculo ms. telloCurriculo ms. tello
Curriculo ms. tello
 

Destacado

InfamousMothersProjectReport.docx
InfamousMothersProjectReport.docxInfamousMothersProjectReport.docx
InfamousMothersProjectReport.docxDiep Nguyen
 
Dirección Estratégica
Dirección Estratégica Dirección Estratégica
Dirección Estratégica Umad
 
Pan American Development Foundation Haiti..Adarsh Kumar Jain
Pan American Development Foundation Haiti..Adarsh Kumar JainPan American Development Foundation Haiti..Adarsh Kumar Jain
Pan American Development Foundation Haiti..Adarsh Kumar JainAdarsh K. Jain
 
Cobertura de eventos en flimper
Cobertura de eventos en flimperCobertura de eventos en flimper
Cobertura de eventos en flimper
Flimper
 
Marketing en la red en bibliotecas (1)
Marketing en la red en bibliotecas (1)Marketing en la red en bibliotecas (1)
Marketing en la red en bibliotecas (1)Ruth Zazo
 
Janzz informationsflyer (it)
Janzz informationsflyer (it)Janzz informationsflyer (it)
Janzz informationsflyer (it)
Jonas Kiefer
 
Informe de Riosconvida a TresMares pola desecacion rio castro
Informe de Riosconvida a TresMares pola desecacion rio castroInforme de Riosconvida a TresMares pola desecacion rio castro
Informe de Riosconvida a TresMares pola desecacion rio castro
Que Pasa Na Costa
 
Comunicado de prensa 1 mayo ok
Comunicado de prensa 1 mayo okComunicado de prensa 1 mayo ok
Comunicado de prensa 1 mayo ok
Melel Xojobal
 
Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...
Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...
Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...
Trusted Shops
 
1.la prehistoria y la edad antigua
1.la prehistoria y la edad antigua 1.la prehistoria y la edad antigua
1.la prehistoria y la edad antigua
arraldi
 
Justicia diapositivass
Justicia  diapositivassJusticia  diapositivass
Justicia diapositivassnacel
 
The Wordies Awards 2014_ The Top Cafés in Vietnam - Word Vietnam
The Wordies Awards 2014_ The Top Cafés in Vietnam - Word VietnamThe Wordies Awards 2014_ The Top Cafés in Vietnam - Word Vietnam
The Wordies Awards 2014_ The Top Cafés in Vietnam - Word VietnamCHRIS NGO
 
Risc electric cca
Risc electric ccaRisc electric cca
Risc electric cca
UTTGi
 
Informática Biomédica 1 Capitulo 12
Informática Biomédica 1 Capitulo 12Informática Biomédica 1 Capitulo 12
Informática Biomédica 1 Capitulo 12
Ivan Acevedo
 
Publicidad atl de disney world vanessaorihuela
Publicidad atl de disney world vanessaorihuelaPublicidad atl de disney world vanessaorihuela
Publicidad atl de disney world vanessaorihuelaVane Orihuela
 
Uniforme oficial colegio españa
Uniforme oficial colegio españaUniforme oficial colegio españa
Uniforme oficial colegio españaRoberto Madariaga
 
INFORMÁTICA
INFORMÁTICA INFORMÁTICA
INFORMÁTICA
anguimendoza
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

InfamousMothersProjectReport.docx
InfamousMothersProjectReport.docxInfamousMothersProjectReport.docx
InfamousMothersProjectReport.docx
 
Dirección Estratégica
Dirección Estratégica Dirección Estratégica
Dirección Estratégica
 
Pan American Development Foundation Haiti..Adarsh Kumar Jain
Pan American Development Foundation Haiti..Adarsh Kumar JainPan American Development Foundation Haiti..Adarsh Kumar Jain
Pan American Development Foundation Haiti..Adarsh Kumar Jain
 
Cobertura de eventos en flimper
Cobertura de eventos en flimperCobertura de eventos en flimper
Cobertura de eventos en flimper
 
Marketing en la red en bibliotecas (1)
Marketing en la red en bibliotecas (1)Marketing en la red en bibliotecas (1)
Marketing en la red en bibliotecas (1)
 
Janzz informationsflyer (it)
Janzz informationsflyer (it)Janzz informationsflyer (it)
Janzz informationsflyer (it)
 
Neka
NekaNeka
Neka
 
Informe de Riosconvida a TresMares pola desecacion rio castro
Informe de Riosconvida a TresMares pola desecacion rio castroInforme de Riosconvida a TresMares pola desecacion rio castro
Informe de Riosconvida a TresMares pola desecacion rio castro
 
Comunicado de prensa 1 mayo ok
Comunicado de prensa 1 mayo okComunicado de prensa 1 mayo ok
Comunicado de prensa 1 mayo ok
 
Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...
Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...
Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...
 
1.la prehistoria y la edad antigua
1.la prehistoria y la edad antigua 1.la prehistoria y la edad antigua
1.la prehistoria y la edad antigua
 
Justicia diapositivass
Justicia  diapositivassJusticia  diapositivass
Justicia diapositivass
 
The Wordies Awards 2014_ The Top Cafés in Vietnam - Word Vietnam
The Wordies Awards 2014_ The Top Cafés in Vietnam - Word VietnamThe Wordies Awards 2014_ The Top Cafés in Vietnam - Word Vietnam
The Wordies Awards 2014_ The Top Cafés in Vietnam - Word Vietnam
 
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
 
Risc electric cca
Risc electric ccaRisc electric cca
Risc electric cca
 
Informática Biomédica 1 Capitulo 12
Informática Biomédica 1 Capitulo 12Informática Biomédica 1 Capitulo 12
Informática Biomédica 1 Capitulo 12
 
Publicidad atl de disney world vanessaorihuela
Publicidad atl de disney world vanessaorihuelaPublicidad atl de disney world vanessaorihuela
Publicidad atl de disney world vanessaorihuela
 
Uniforme oficial colegio españa
Uniforme oficial colegio españaUniforme oficial colegio españa
Uniforme oficial colegio españa
 
INFORMÁTICA
INFORMÁTICA INFORMÁTICA
INFORMÁTICA
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
 

Similar a Programa académico II-JORINVEDUC-2016

Programa completo jornadas
Programa completo jornadasPrograma completo jornadas
Programa completo jornadas
Juan Carlos Márquez
 
Proyecto curricular institucional horacio 2016
Proyecto curricular institucional horacio 2016Proyecto curricular institucional horacio 2016
Proyecto curricular institucional horacio 2016
Alfonzo Guerra Chacon
 
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VIRevista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
SistemadeEstudiosMed
 
II Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBAII Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBA
Ricardo Romero
 
Imagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigaciónImagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigación
IRMA AGUILAR
 
Imagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigaciónImagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigación
IRMA AGUILAR
 
Imagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigaciónImagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigación
IRMA AGUILAR
 
segunda-circular-1.pdf
segunda-circular-1.pdfsegunda-circular-1.pdf
segunda-circular-1.pdf
agusgetz
 
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San LuisNoticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San Luisguest62d2c9
 
Proyecto segundo dia del logro 2016
Proyecto segundo dia del logro 2016Proyecto segundo dia del logro 2016
Proyecto segundo dia del logro 2016
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia terapia
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia terapiaSílabo 2014 1 antropologia tecnologia terapia
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia terapia
mayi3918
 
Sílabo obstetricia
Sílabo  obstetriciaSílabo  obstetricia
Sílabo obstetricia
carlitoschahud
 
Silabo farmacia
Silabo farmaciaSilabo farmacia
Silabo farmacia
carlitoschahud
 
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia laboratorio
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia laboratorioSílabo 2014 1 antropologia tecnologia laboratorio
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia laboratorio
mayi3918
 
Sílabo 2014 Antropologia Social del Perú para Odontologia
Sílabo 2014  Antropologia Social del Perú para OdontologiaSílabo 2014  Antropologia Social del Perú para Odontologia
Sílabo 2014 Antropologia Social del Perú para Odontologia
mayi3918
 
Programa General
Programa General Programa General
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
JOFEPAYA
 
Sílabo optometria
Sílabo optometriaSílabo optometria
Sílabo optometria
carlitoschahud
 
Simposio redipe u complutense de madrid españa
Simposio redipe u complutense de madrid españaSimposio redipe u complutense de madrid españa
Simposio redipe u complutense de madrid españa
Jerónimo Alzate Duque
 

Similar a Programa académico II-JORINVEDUC-2016 (20)

Programa completo jornadas
Programa completo jornadasPrograma completo jornadas
Programa completo jornadas
 
Proyecto curricular institucional horacio 2016
Proyecto curricular institucional horacio 2016Proyecto curricular institucional horacio 2016
Proyecto curricular institucional horacio 2016
 
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VIRevista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
 
II Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBAII Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBA
 
Imagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigaciónImagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigación
 
Imagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigaciónImagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigación
 
Imagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigaciónImagen para la jornada de investigación
Imagen para la jornada de investigación
 
segunda-circular-1.pdf
segunda-circular-1.pdfsegunda-circular-1.pdf
segunda-circular-1.pdf
 
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San LuisNoticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
 
Proyecto segundo dia del logro 2016
Proyecto segundo dia del logro 2016Proyecto segundo dia del logro 2016
Proyecto segundo dia del logro 2016
 
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia terapia
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia terapiaSílabo 2014 1 antropologia tecnologia terapia
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia terapia
 
Sílabo obstetricia
Sílabo  obstetriciaSílabo  obstetricia
Sílabo obstetricia
 
Silabo farmacia
Silabo farmaciaSilabo farmacia
Silabo farmacia
 
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia laboratorio
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia laboratorioSílabo 2014 1 antropologia tecnologia laboratorio
Sílabo 2014 1 antropologia tecnologia laboratorio
 
Sílabo 2014 Antropologia Social del Perú para Odontologia
Sílabo 2014  Antropologia Social del Perú para OdontologiaSílabo 2014  Antropologia Social del Perú para Odontologia
Sílabo 2014 Antropologia Social del Perú para Odontologia
 
Programa General
Programa General Programa General
Programa General
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Sílabo optometria
Sílabo optometriaSílabo optometria
Sílabo optometria
 
14
1414
14
 
Simposio redipe u complutense de madrid españa
Simposio redipe u complutense de madrid españaSimposio redipe u complutense de madrid españa
Simposio redipe u complutense de madrid españa
 

Más de Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"

Mesas examinadoras 2do llamado Marzo 2017.
Mesas examinadoras 2do llamado Marzo 2017.Mesas examinadoras 2do llamado Marzo 2017.
Mesas examinadoras 2do llamado Marzo 2017.
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
Mesas examinadoras 1er llamado Febrero 2017
Mesas examinadoras 1er llamado Febrero 2017Mesas examinadoras 1er llamado Febrero 2017
Mesas examinadoras 1er llamado Febrero 2017
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
Proyecto de pasantía TSCS
Proyecto de pasantía TSCSProyecto de pasantía TSCS
Matematica en la educ. inicial
Matematica en la educ. inicialMatematica en la educ. inicial
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCALCOMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIAPRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
SUJETO DE LA EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIAL
SUJETO DE LA EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIALSUJETO DE LA EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIAL
SUJETO DE LA EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIAL
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLOPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
INGLÉS TÉCNICO
INGLÉS TÉCNICOINGLÉS TÉCNICO
ÉTICA Y CIUDADANÍA
ÉTICA Y CIUDADANÍA ÉTICA Y CIUDADANÍA
Mesas exámenes Octubre 2016
Mesas exámenes Octubre 2016Mesas exámenes Octubre 2016
Programa Feria 2016
Programa Feria 2016 Programa Feria 2016
Gacetilla Feria 2016
Gacetilla Feria 2016Gacetilla Feria 2016
Mesas de julio 2016
Mesas de julio 2016Mesas de julio 2016
Proyecto PRACTICA III-Comunicación
Proyecto PRACTICA III-ComunicaciónProyecto PRACTICA III-Comunicación
Encuesta de Comunicación ISFD
Encuesta de Comunicación ISFDEncuesta de Comunicación ISFD
Relatoría-Brondani
Relatoría-BrondaniRelatoría-Brondani
Programa para circular
Programa para circularPrograma para circular

Más de Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato" (20)

Mesas examinadoras 2do llamado Marzo 2017.
Mesas examinadoras 2do llamado Marzo 2017.Mesas examinadoras 2do llamado Marzo 2017.
Mesas examinadoras 2do llamado Marzo 2017.
 
Mesas examinadoras 1er llamado Febrero 2017
Mesas examinadoras 1er llamado Febrero 2017Mesas examinadoras 1er llamado Febrero 2017
Mesas examinadoras 1er llamado Febrero 2017
 
Proyecto de pasantía TSCS
Proyecto de pasantía TSCSProyecto de pasantía TSCS
Proyecto de pasantía TSCS
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicial Alfabetización inicial
Alfabetización inicial
 
Matematica en la educ. inicial
Matematica en la educ. inicialMatematica en la educ. inicial
Matematica en la educ. inicial
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
 
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCALCOMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
 
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIAPRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
 
SUJETO DE LA EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIAL
SUJETO DE LA EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIALSUJETO DE LA EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIAL
SUJETO DE LA EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIAL
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLOPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
 
INGLÉS TÉCNICO
INGLÉS TÉCNICOINGLÉS TÉCNICO
INGLÉS TÉCNICO
 
ÉTICA Y CIUDADANÍA
ÉTICA Y CIUDADANÍA ÉTICA Y CIUDADANÍA
ÉTICA Y CIUDADANÍA
 
Mesas exámenes Octubre 2016
Mesas exámenes Octubre 2016Mesas exámenes Octubre 2016
Mesas exámenes Octubre 2016
 
Programa Feria 2016
Programa Feria 2016 Programa Feria 2016
Programa Feria 2016
 
Gacetilla Feria 2016
Gacetilla Feria 2016Gacetilla Feria 2016
Gacetilla Feria 2016
 
Mesas de julio 2016
Mesas de julio 2016Mesas de julio 2016
Mesas de julio 2016
 
Proyecto PRACTICA III-Comunicación
Proyecto PRACTICA III-ComunicaciónProyecto PRACTICA III-Comunicación
Proyecto PRACTICA III-Comunicación
 
Encuesta de Comunicación ISFD
Encuesta de Comunicación ISFDEncuesta de Comunicación ISFD
Encuesta de Comunicación ISFD
 
Relatoría-Brondani
Relatoría-BrondaniRelatoría-Brondani
Relatoría-Brondani
 
Programa para circular
Programa para circularPrograma para circular
Programa para circular
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Programa académico II-JORINVEDUC-2016

  • 1. 1 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy San Salvador de Jujuy, Argentina. 15,16 y 17 de Junio de 2016 “II JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA” (II-JORINVEDUC-2016) Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu San Salvador de Jujuy, 15,16 y 17 de Junio de 2016. ÍNDICE DEL PROGRAMA - AUTORIDADES INSTITUCIONALES Y COMISIÓN ORGANIZADORA Pág. 3 - PLANO DE LA FHyCS-UNJu Pág. 5 - PROGRAMA ACADÉMICO GENERAL Pág. 7 - DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LAS COMISIONES DE TRABAJO POR EJES TEMÁTICOS Pág. 10 - PROGRAMA ACADÉMICO ANALÍTICO Pág. 12 EJE Nº1: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA - Comisión 1.1. Currículum y Enseñanza en Educación Primaria Pág. 12 - Comisión 1.2. Instituciones y experiencias en educación inicial y primaria Pág. 12 EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. - Comisión 2.1. Enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria Pág. 13 - Comisión Nº 2.2. Problemáticas, identidades y relaciones de los estudiantes con la escuela. Pág. 13 - Comisión Nº 2.3. Escuela secundaria y construcción de ciudadanía Pág. 14 - Comisión Nº 2.4. Problemáticas y desafíos actuales de la Educación Secundaria. Pág. 14 EJE Nº 3: FORMACIÓN, TRABAJO DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL - Comisión 3.1. Currículum, enseñanza y experiencias de formación inicial de profesores. Pág. 15 - Comisión 3.2. La formación en la práctica profesional docente Pág. 15 - Comisión 3.3. Formación permanente y desarrollo profesional docente Pág. 16 - Comisión 3.4. Políticas de formación y trabajo docente Pág. 16 EJE Nº4: PRACTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA - Comisión 4.1. Currículum Universitario y prácticas pre-profesionales Pág. 17
  • 2. 2 - Comisión 4.2. Prácticas de enseñanza, formación e innovación pedagógica en la Universidad. Pág. 18 - Comisión 4.3. Estudiantes y egresados universitarios: aprendizajes Pág. 18 - Comisión 4.4. Interpelaciones a la institución universitaria, a sus funciones sociales y al trabajo académico. Pág. 19 EJE Nº5: EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DE LOS ESPACIOS ESCOLARES - Comisión 5.1. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (I) Pág. 20 - Comisión 5.2. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (II) Pág. 20 - Comisión 5.3. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (III) Pág. 20 EJE Nº 6: PROCESOS SOCIO-HISTÓRICO-POLÍTICOS DE LA EDUCACIÓN - Comisión 6.1. Estudios de la educación en clave socio-histórica-política Pág. 21 EJE Nº 7: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN - Comisión 7.1. La incorporación de las TICS en la Educación Primaria y Secundaria. Pág. 22 - Comisión 7.2. La incorporación de las TICS en la Educación Superior. Pág. 22 EJE Nº 8: EDUCACIÓN, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD - Comisión 8.1. Educación Especial e Inclusión Pág. 23 - Comisión 8.2. Diversidad e Interculturalidad en Educación Pág. 23 EJE Nº9: EDUCACIÓN, LENGUAJES ARTÍSTICOS Y PRODUCCIÓN CULTURAL - Comisión 9.1. La Educación Artística en los Niveles del Sistema Educativo Pág. 24 - Comisión 9.2. Educación Artística Específica y la Producción Cultural Pág. 24 EJE Nº 10: EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS: HISTORIA, POLÍTICAS Y SUJETOS - Comisión 10.1.Miradas multidisciplinarias de la Educación Para Jóvenes y Adultos. Pág. 25 EJE Nº 11: DESARROLLOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - Comisión 11.1. Reflexiones teóricas, epistemológicas y metodológicas en la investigación educativa Pág. 25 COMISIÓN ESPECIAL: GALERÍA MULTIMEDIAL Pág. 26 - DOCUMENTO BASE PARA LOS ATENEOS: “CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS PARA LA LECTURA ENTRE PARES” Pág. 27 - ÍNDICE ALFABÉTICO DE EXPOSITORES Y COORDINADORES DE COMISIONES DE TRABAJO Pág. 29 - INSTITUCIONES AUSPICIANTES Pág. 32
  • 3. 3 AUTORIDADES INSTITUCIONALES Y COMISION ORGANIZADORA RECTOR: Lic. Rodolfo Alejandro TECCHI VICE-RECTOR: Lic. Jorge Eugenio GRIOT - SECRETARIO GENERAL: E.S. Edgardo Aramayo - SEC. DE ASUNTOS ACADEMICOS: Dr. Julio César ARRUETA - SEC. LEGAL Y TECNICA: Dr. César Guillermo FARFÁN - SEC. DE ADMINISTRACION: CPN Fernanda COLQUE - SEC. DE CIENCIA Y TECNICA: Dra. María G. BOVI MITRE - SEC. DE EXTENSION UNIVERSITARIA: Dra. Elena Ester BELLI - SEC. DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Sr. Diego Esteban GUTIERREZ - DECANO - FACULTAD DE INGENIERIA: Ing. Gustavo Alberto Lores - DECANO - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES: Dr. Ricardo Enrique Gregorio Slavutsky - DECANO - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS: Mg. Ing. Agr. Mario Cesar BONILLO - DECANO - FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS: CPN María Rosa GRISOLÍA - DIRECTORA - ESC. DE MINAS "DR. HORACIO CARILLO": LIC. Graciela Leticia MEDARDI Autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales DECANO: Dr. Ricardo Enrique SLAVUTZKY VICE-DECANO: Lic. Carlos ARAMAYO SECRETARIO ACADÉMICO: Mgter. Iván LELLO SECRETARIO ADMINISTRATIVO: Lic. Enrique HAMITY Equipo de gestión de la Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional” DIRECTORA: Mag. Lic. Susana Beatriz Argüello. CO-DIRECTORA: Esp. Prof. Clarisa Hernández. SECRETARIA TÉCNICA: Esp. Prof. Mariela Montoya RESPONSABLE ÁREA FINANCIERA: Prof. Dolores Fernández de López COMISIÓN ORGANIZADORA COORDINACIÓN GENERAL Mag. Susana Beatriz ARGÜELLO-Esp. Graciela del Rosario WAYAR COMITÉ CIENTÍFICO: Mag. Andrea Beatriz ÁLVAREZ Mag. Susana Beatriz ARGÜELLO Mag. Claudia Rudix CAMACHO MONTAÑO Mag. Nancy Edith CHILIGUAY Prof. Dolores FERNÁNDEZ DE LÓPEZ Esp. Norma Cristina FIGUEROA Dr. Fabián Guillermo GALÁN PEÑALVA Esp. Clarisa Adriana HERNÁNDEZ Esp. Norma Beatriz LAMBRISCA Prof. Elsa Mercedes MAMANÍ Esp. Mariela MONTOYA Esp. Marcelo Luis LÓPEZ Mag. Juana Mariela VILLAGRA Esp. Graciela del Rosario WAYAR Esp. Sabrina ZINGER Dra. Ana María ZOPPI
  • 4. 4 COORDINADORES DE COMISIONES - Mag. Andrea Beatriz ÁLVAREZ - Prof. Víctor Joel Matías ANDRADE - Mag. Susana Beatriz ARGÜELLO - Sta. Luciana Paola BLACUTT - Mag. Claudia Rudix CAMACHO MONTAÑO - Prof. Sandra Silvina COCA - Srta. Mariela Ester CRUZ - Mag. Nancy Edith CHILIGUAY - Esp. Liana FARFÁN - Prof. Dolores FERNÁNDEZ DE LÓPEZ - Prof. Micaela FERNÁNDEZ MIRANDA - Prof. FLORES, Adrián - Esp. Norma Cristina FIGUEROA - Dr. Fabián Guillermo GALÁN PEÑALVA - Prof. GÁMEZ MORENO, Marcela - Prof. Gisela Belén del Rosario GUTIÉRREZ - Esp. Clarisa Adriana HERNÁNDEZ - Esp. Norma Beatriz LAMBRISCA - Esp. Marcelo Luis LÓPEZ - Prof. Elsa Mercedes MAMANÍ-Esp. Mariela MONTOYA - Prof. Marina Estela NAVAJAS - Prof. Carolina Soledad PANIRE - Lic. Patricia Evangelina PATAGUA - Mag. Clemencia Esther POSTIGO - Prof. Nancy del Rosario RUIZ - T.E.S. Romina SOSA - Prof. Lilian SOTAR - Esp. Ana Catalina CHIAPPARA - Mag. Juana Mariela VILLAGRA - Esp. Graciela del Rosario WAYAR - Prof. Mónica ZALAZAR - Esp. Sabrina ZINGER-Dra. Ana María ZOPPI COLABORADORES DE COMISIÓN ORGANIZADORA Adriana Renata ÁBALOS-Analía Liliana ABRACAITE Raquel Carolina CIVILA ORELLANA-Aylén Estefanía DUARTE Antonella Saraí FERREIRA Delia Dominga MAMANÍ- Roberto MAMANÍ-LLANOS, Soledad PALAZZO, Bárbara- ORTEGA, Lidia Melisa-Selva Elizabeth PORTAL Gabriela Cecilia SOTO-Daniela Lorena URZAGASTE Magdalena Ester BURGOS
  • 5. 5 PLANO DE LA FHYCS-UNJu
  • 6. 6
  • 7. 7 PROGRAMA ACADÉMICO GENERAL MIÉRCOLES 15-06-16 HORARIO ACTIVIDAD AULA 14,00 a 20.00 hs. - Acreditación. Gabinete de Idiomas Otero 257 (Planta Baja) 17,00 a 18,00 hs. - Acto de Apertura - Velada Musical: Presentación a cargo del Coro Ergo Sum de la Facultad de Ciencias Económicas. Director: Prof. Hernán Giles Aula 18 Otero 262 (2º piso) 18,00 a 19,30 hs - Conferencia de Apertura: “Políticas educativas y derecho a la educación: problemas y desafíos en el actual escenario latinoamericano” - Conferencista: Mgter. Myriam Inés Feldfeber. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) - Coordinadora: Esp. Nancy Edith Chiliguay. Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. FHyCS-UNJu Aula 18 Otero 262 (2º piso) 19,30 a 20,30 hs. - Galería Bibliográfica: a) Presentación del libro: Actas Digitales de las I Jornadas Regionales de Investigación Educativa 2014. Jujuy, EDIUNJU. Presentadoras: Mgter. Susana Beatriz Argüello. Esp. Ana Catalina Chiappara. Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. FHyCS-UNJu b) Información de interés general: “Tercer Concurso y Festival Nacional de Cortos Radiales y Audiovisuales. Buenas prácticas relacionadas con Jóvenes y Mundo del trabajo”. Biblioteca del Congreso de la Nación. Presenta: Lorena Brondani. Colectivo CARPATHIA. Aula 18 Otero 262 (2º piso) JUEVES 16-06-16 HORARIO ACTIVIDAD AULA 8,00 a 12,00 hs. 14,0 a 20,00 hs. - Acreditación Gabinete de Idiomas Otero 257 (Planta Baja) 8,30 a 11,00 hs. - Comisiones de trabajo. Aulas Otero 262 y 257 11,00 a 11,30 hs. PAUSA-CAFÉ 11,30 a 13,00 hs - Conferencia: “Concepciones de calidad de la educación en los discursos políticos y académicos: comprender la epistemología para esclarecer contribuciones y debates” - Conferencista: Dra. Ruth Catarina Cerqueira Ribeiro de Souza. Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil. - Coordinadora: Mgter. Susana Beatriz Argüello. FHyCS- Aula 19 Otero 262 (2º piso)
  • 8. 8 VIERNES 17-06-16 HORARIO ACTIVIDAD AULA 8,00 a 12,00 hs. 14,0 a 20,00 hs. - Acreditación Aula ExArqueología Otero 262 (Planta Baja) 8,30 a 11,00 hs. - Comisiones de trabajo. Aulas Otero 262 11,00 a 11,30 hs. PAUSA-CAFÉ 11,30 a 13,00 hs - Panel: “La formación y profesionalización docente como objeto de investigación: Experiencias, proyectos y desafíos” - Panelistas: Dra. Solange Martins de Oliveira Magalhães. Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil. Mgter. María Claudia Giménez (UNaM); María Gabriela Soria (U.N.Sa); Mgter. Susana Beatriz Argüello (UNJU). - Moderadora: Prof. Elsa Mercedes Mamaní. Unidad de Aula Magna Otero 262 (Planta Baja) UNJu. 13,00 a 14,30 hs PAUSA- ALMUERZO 14,30 a 17,00 hs - Comisiones de Trabajo - Galería Multimedial Aulas Otero 262 y 257 17,00 a 17,45 hs. - Charla informativa: “Biblioteca Electrónica del MINCyT: Qué es y cómo se accede desde la UNJu”. - Disertante: Mgter. María Susana Bartoletti. Coordinadora General de la Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Directora Biblioteca Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - Presentadora: Esp. Mariela Montoya. Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. FHyCS- UNJu. Aula ExArqueología Otero 262 (Planta Baja) 17,45 a 18,00 hs. PAUSA-CAFÉ 18,00 a 19,30 hs. - Conferencia: “Instituciones, sujetos y contextos. Reflexiones desde la investigación educativa en tiempos de transformaciones” - Conferencista: Mgter. Olga Silvia Ávila. Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - Coordinadora: Dra. Ana María Zoppi. Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. FHyCS- UNJu. Aula Magna Otero 262 (Planta Baja) 19,30 a 20,30 hs. - Panel: “La Educación desde la multireferencialidad de las disciplinas y conformación de equipos de investigación". - Panelistas: Mgter. Rudix Claudia Camacho Montaño, Mgter. María Elena Marcoleri de Olguín (FHyCS-FCE-UNJu), Esp. Gustavo Lores (FI-UNJu) y Esp. Graciela del Rosario Wayar (FHyCS-UNJu) - Coordinadora: Esp. Clarisa Adriana Hernández. Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. FHyCS-UNJu. Aula Magna Otero 262 (Planta Baja 21,30 hs. - Cena de Camaradería.
  • 9. 9 Investigación en Psicología (FHyCS-UNJu) 13,00 a 14,30 hs PAUSA- ALMUERZO 14,30 a 17,00 hs - Comisiones de Trabajo en Ateneo. Aulas Otero 262 PAUSA-CAFÉ 17,00 a 18,00 hs. - Conferencia de Cierre: “Las prácticas de la enseñanza re- diseñadas en escenarios contemporáneos. Hacia una didáctica en vivo” - Conferencista: Dra. Mariana Maggio. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) - Presentadora: Mgter. Andrea Beatriz Álvarez. Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. Aula Magna Otero 262 (Planta Baja) 18,00 a 19,30 hs. - CIERRE DE LAS JORNADAS Palabras de Cierre: Conclusiones y resultados del evento. Mgter. Susana Beatriz Argüello y Esp. Clarisa Hernández. Directora y Co-Directora de la Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. Aula Magna Otero 262 (Planta Baja) 19,30 a 20,30 hs - Velada cultural. Orquesta de Jazz de la Escuela Superior de Música. Director: Prof. Juan José Funes Aula Magna Otero 262 (Planta Baja)
  • 10. 10 DISTRIBUCIÓN HORARIA DE COMISIONES DE TRABAJO POR EJES TEMÁTICOS - TURNO MAÑANA: 8,30 a 11,00 hs. - TURNO TARDE: 14,15 a 17,00 hs. EJE Nº COMISIÓN NOMBRE DE LA COMISIÓN FECHA HORARIO AULAS Nº1 PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA 1.1. Currículum y Enseñanza en Educación Primaria Viernes 17 Mañana Aula 22 Otero 262 (2º Piso) 1.2. Instituciones y experiencias en educación inicial y primaria Viernes 17 Tarde Aula 20 Otero 262 (2º Piso) Nº 2 PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 2.1. Enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria Viernes 17 Mañana Aula 10 Otero 262 (1º Piso) 2.2 Problemáticas, identidades y relaciones de los estudiantes con la escuela. Jueves 16 Tarde Aula 28 Otero 262 (3º piso) 2.3 Escuela secundaria y construcción de ciudadanía Jueves 16 Mañana Aula 22 Otero 262 (2º Piso) 2.4. Problemáticas y desafíos actuales de la Educación Secundaria Viernes 17 Mañana Aula 20 Otero 262 (2º Piso) Nº 3 FORMACIÓN, TRABAJO DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL 3.1. Currículum, enseñanza y experiencias de formación inicial de profesores. Jueves 16 Mañana Aula 32 Otero 262 (3º Piso)5 3.2. La formación en la práctica profesional docente Viernes 17 Tarde Aula Ex- Arqueología Otero 262 P. Baja 3.3. Formación permanente y desarrollo profesional docente Jueves 16 Mañana Aula Ex- Arqueología Otero 262 P. Baja 3.4. Políticas de formación y trabajo docente. Jueves 16 Mañana Aula 19 Otero 262 (2º Piso) Nº4 PRACTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA 4.1. Currículum Universitario y prácticas pre-profesionales Viernes 17 Mañana Aula 18 Otero 262 (2º Piso) 4.2. Prácticas de enseñanza, formación e innovación pedagógica en la Universidad. Viernes 17 Tarde Aula 18 Otero 262 (2º Piso) 4.3. Estudiantes y egresados universitarios: aprendizajes, trayectorias académicas e inserción profesional Jueves 16 Tarde Aula 21 Otero 262 (2º Piso) 4.4. Interpelaciones a la institución universitaria, a sus funciones sociales y al trabajo Viernes 17 Tarde Aula 22 Otero 262 (2º Piso)
  • 11. 11 académico. Nº 5 EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DE LOS ESPACIOS ESCOLARES 5.1. Educación popular y organizaciones socio- comunitarias (I) Jueves 16 Mañana Aula 4 Otero 257 (2º Piso) 5.2. Educación popular y organizaciones socio- comunitarias (II) Jueves 16 Mañana Aula 7 Otero 262 (1º Piso) 5.3 Educación popular y organizaciones socio- comunitarias (III) Jueves 16 Tarde Aula 4 Otero 257 (2º Piso) Nº 6 PROCESOS SOCIO- HISTÓRICO- POLÍTICOS DE LA EDUCACIÓN 6.1. Estudios de la educación en clave socio-histórica-política Viernes 17 Mañana Aula 21 Otero 262 2º Piso Nº 7 EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 7.1. La incorporación de las TICS en la Educación Primaria y Secundaria. Viernes 17 Mañana Aula Ex- Arqueología Otero 262 P. Baja. 7.2. La incorporación de las TICS en la Educación Superior. Jueves 16 Mañana Aula Posgrado Otero 257 (2º Piso) Nº8 EDUCACIÓN, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN E INTERCULTURALI- DAD 8.1. Educación Especial e Inclusión Jueves 16 Tarde Aula 32 Otero 262 (3º Piso) 8.2. Diversidad e Interculturalidad en Educación Viernes 17 Mañana Aula 11 Otero 262 (1º Piso) N9 EDUCACIÓN, LENGUAJES ARTÍSTICOS Y PRODUCCIÓN CULTURAL 9.1. La Educación Artística en los Niveles del Sistema Educativo Viernes 17 Mañana Aula 28 (2º Piso) 9.2. La Educación Artística Específica y la Producción Cultural Viernes 17 Tarde Aula 21 Otero 262 (2º Piso) Nº 10 EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS: HISTORIA, POLÍTICAS Y SUJETOS 10.1. Miradas multidisciplinarias de la Educación Para Jóvenes y Adultos Viernes 17 Tarde Aula 19 Otero 262 (2º Piso) Nº 11 DESARROLLOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 11.1. Reflexiones teóricas, epistemológicas y metodológicas en la investigación educativa. Jueves 16 Tarde Aula Posgrado Otero 257 (2º Piso) COMISIÓN ESPECIAL 12 GALERÍA MULTIMEDIAL Viernes 17 Tarde Aula 11 Otero 262 (1º Piso)
  • 12. 12 PROGRAMA ACADÉMICO ANALÍTICO EJE Nº 1: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA Comisión 1.1.: Currículum y enseñanza en la Educación Primaria Coordinadoras: ÁLVAREZ, Andrea Beatriz y RUIZ, Nancy del Rosario Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 22. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. ÁLVAREZ, Andrea Beatriz “La Etnodidáctica, la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela rural de Jujuy” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina Dirección electrónica: miraflores64@gmail.com 2. CROOK, Patricia y ACUÑA, Esperanza “Propuesta de diseño curricular para la escuela primaria. Lengua extranjera Francés. Provincia de Catamarca” Dpto. Francés. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Dirección electrónica: patriciacrook@hotmail.com; esperanza57@hotmail.com 3. HUARANCA Daniel Agustín “Prácticas y discursos sobre planificación didáctica en Ciencias Naturales de docentes de escuela primaria, en el marco curricular vigente de la Provincia de Jujuy centrado en competencias” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: agustinhuaranca@gmail.com 4. RUIZ, Nancy del Rosario "El docente en aulas plurigrados: primeras aproximaciones de una investigación en Jujuy " Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: nancyciencias@gmail.com EJE Nº 1: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA Comisión 1.2.: Instituciones y experiencias en Educación Inicial y Primaria Coordinadoras: GUTIÉRREZ, Gisela Belén y SOTAR, Lilian Fecha: 17-06-16 (Tarde) Aula: 20. Otero 262 (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. CERPA, Silvia Raquel; MIRANDA María Luisa; FARFÁN Adriana Estela Y OVEJERO, Mirta Noemí “Indagando espacios y materiales para el montaje del museo escolar de los Jardines de Infantes de la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti” Jardín de Infantes Nº 1. Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”. San Salvador de Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: silvinalegrina@gmail.com; miranmaria@live.com.ar; dearjujuy_andy2010@hotmail.com; mirov2013@gmail.com 2. DUCANT, Emilio “La configuración de experiencias formativas en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: aportes desde el análisis de la incorporación del maestro acompañante de trayectorias escolares”. Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad. Nacional de Córdoba- CONICET. Córdoba, Argentina. Dirección electrónica: emiducant@gmail.com 3. GALÁN PEÑALVA, Fabián Guillermo “La gestión pedagógica-curricular del director de educación primaria en las escuelas públicas de la ciudad de San Salvador de Jujuy: hacia la construcción de herramientas de intervención y mejora” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Dirección electrónica: fggalan@yahoo.com.ar 4. SOTAR, Lilian “Los juegos en los centros de Escuela Superior de Danza “Norma
  • 13. 13 actividades infantiles de la Quebrada de Humahuaca” Fontenla”. San Salvador de Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: lisotar@yahoo.com.ar EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Comisión 2.1.: Enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria Coordinadoras: CHIAPPARA, Ana Catalina Fecha: 17-06-06-16 (Mañana). Aula 10. Otero 262. (1º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. HERNÁNDEZ, Clarisa y CHIAPPARA, Ana Catalina “Corolario de una investigación sobre comprensión lectora en escuelas secundarias de San Salvador de Jujuy” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: catalinachia@gmail.com; clarisah@arnet.com.ar 2. OLMOS, Alicia Eugenia; MAZZEO, Juan José. “¿Cómo aprenden los estudiantes en pluricurso de escuelas rurales?” Instituto de Enseñanza Superior “Arturo Capdevila”. Cruz del Eje, Córdoba, Argentina. Dirección electrónica: alicia_olmos@hotmail.com 3. BURGOS, Ma. Laura “Los alumnos del secundario les escriben y leen cuentos a los niños del Jardín”. Colegio Secundario Nº 48. San Salvador de Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: marialalyburgos22@hotmail.com 4. GARZÓN, Analía Soledad “El proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela secundaria: algunos aspectos sobre la comunicación” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: solegarzon@hotmail.com EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Comisión 2.2.: Problemáticas, identidades y relaciones de los estudiantes con la escuela. Coordinadoras: FARFÁN Liana y GAMEZ MORENO, Claudia Marcela Fecha: 16-06-16 (Tarde). Aula 28. Otero 262. (3º piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. TROIANO, Vanessa; SÁNCHEZ, Marta “Trayectorias formativas, educativas y laborales de jóvenes-adolescentes en contextos vulnerables. Estudio en caso en el Colegio Secundario Nº 5050 de la Localidad de Vaqueros, Departamento La Caldera. Salta” I.E.S. Nº 6040 Municipio Vaqueros Depto. La Caldera Provincia de Salta, Argentina. Dirección electrónica: vanessa.troiano82@gmail.com 2. CALLIERI, Ivanna Gabriela; GÁMEZ MORENO, Claudia Marcela “Encuentros y desencuentros entre adolescentes y adultos en primer año de la escuela secundaria” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: ivanna.callieri@gmail.com 3. FARFÁN, Liana “Las expectativas de docentes, padres y estudiantes de 1º a 5º año, en relación a la oferta educativa en la escuela secundaria rural. La Escuela de Comercio N°1 “Senador Domingo T. Pérez” de Pampa Blanca, Provincia de Jujuy” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: lianafar@hotmail.com 4. HERRERA, Ana Soledad El sentido que le otorgan a la escuela media los adolescentes en situación de vulnerabilidad social y pobreza en San Salvador de Jujuy. El trabajo de campo y sus implicancias” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: anasoledadherrera@gmail.com 5. VARGAS, Juan José “La educación secundaria... ¿para qué?. Facultad de Humanidades y Ciencias
  • 14. 14 Sentidos asignados a la educación secundaria por alumnos y familias de 7mo grado del sector B6 del Barrio Alto Comedero, capital de la provincia de Jujuy”. Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: jujovar@gmail.com EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Comisión 2.3: Escuela secundaria y construcción de ciudadanía Coordinadoras: HERNANDEZ, Clarisa Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula 22. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. VERÓN, Dolores; CORONA, Marcelo “Escuelas prácticas instituyentes y ciudadanía: relaciones y procesos” Cátedra “Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención”. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Dirección electrónica: dolores.veron@gmail.com 2. AMADO, Néstor Adrián “La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del Siglo XXI: desafíos y propuestas. Una propuesta de diseño muestral” Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: nadrianamado@outlook.com 3. FERREIRO, Claudia Adriana; CERISOLA MORENO, María Paulina “Ciudadanía y escuela. Opiniones de estudiantes de nivel secundario en Tucumán” Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: claudia.ferreiro@filo.unt.edu.ar; paucermo@hotmail.com EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Comisión 2.4.: Problemáticas y desafíos actuales de la Educación Secundaria Coordinadora: MONTOYA, Mariela Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 20. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. BERNARDI, Gabriela; NEMCOVSKY, Mariana; SACCONE, Mercedes. “Planes y programas en el nuevo escenario socioeducativo. Notas preliminares” Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (CEaCu). Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. Dirección electrónica: gabriela_bernardi@hotmail.com 2. CANABAL, Ariel; CRUZ, Jorge y DE LA LLAVE, Domingo. El inspector de escuelas secundarias en la provincia de buenos aires: algunas miradas sobre el acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes, a través del accionar del directivo de nivel y el manejo de la información intra- institucional Universidad Nacional de Tres de Febrero. Prov. de Bs. As. – Instituto Superior de Formación Docente 209- DGCyE. Dirección electrónica: ariel344@gmail.com 3. HORMAECHE, Lisandro David y TOSO, Federico. “Articulación entre la educación secundaria y superior en la Provincia de La Pampa: aproximaciones en clave territorial” Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. ISFD Victorica, La Pampa. Argentina. Dirección electrónica: lisandrohormaeche@gmail.com; federico-toso@hotmail.com 4. MONTOYA, Mariela Anabel “Currículum y escuela secundaria. Una reflexión sobre los sentidos de la “contención” como propuesta educativa en un contexto de relegación social” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina Dirección electrónica: montoya.maran@gmail.com
  • 15. 15 EJE Nº 3 : Formación, Trabajo Docente y Desarrollo Profesional Comisión 3.1: Currículum, enseñanza y experiencias de formación inicial de profesores. Coordinador: MAMANÍ, Elsa Mercedes Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula 32. Otero 262 (3º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. BUSTOS, Daniel Octavio y ROA, Magdalena “La investigación educativa en los diseños curriculares para la formación inicial de profesores de biología” Instituto Superior de Formación Docente N° 39 de Vicente López e Instituto Superior de Formación Docente N° 117 de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Dirección electrónica: bustos.educ@gmail.com 2. CÓRDOBA VÁZQUEZ, Raquel María “Recorridos académicos: imágenes sobre la experiencia escolar” Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: rachelmcv22@hotmail.com 3. DELGADO, Carlos Alberto Delgado y ZAPANA, Nora Gladys El dilema de enseñar Filosofía en Educación Superior no Universitaria”. Instituto de Educación Superior Nº 4- San Salvador de Jujuy. Instituto de Educación Superior Nº 2- Tilcara- Humahuaca. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: carlos2022juy@gmail.com 4. DELGADO, Viviana Beatriz “Trayectorias de alumnas del profesorado de primaria en el contexto del cambio curricular” Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: vivianafilo2011@gmail.com 5. LAURA, María, CHAILE, Verónica BRAVO, Ramiro, Reflexiones y aportes a la enseñanza en Educación Superior. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. CESIN. maria.laura88@yahoo.com.ar 6. LOPEZ, Marta Graciela “Docencia: vida y formación. Investigar. Un desafío permanente” Colegio Salesiano “Angel Zerda” Nº 8006. Obra de Don Bosco. Salta Capital, Argentina. Dirección electrónica: malopez@donbosco.org.ar EJE Nº 3: Formación, Trabajo Docente y Desarrollo Profesional Comisión 3.2.: La formación en la práctica profesional docente. Coordinador: CAMATA, Zenobia Griselda y ANDRADE, Víctor Joel Fecha: 16-06-16 (Tarde). Aula Ex- Arqueología. Otero 262. P. Baja. Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. CAMATA, Zenobia Griselda “El oficio del co-formador en los espacios de Práctica y Residencia de una carrera de Profesorado de Educación Secundaria en la Provincia de Jujuy” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: griseldacamata@gmail.com 2. LEITE DA SILVA, Tatiana “Maestros y aprendices: relación universidad- escuela en la formación inicial de profesores” Facultad de Educación, Universidade Federal Fluminense, Brasil. Dirección electrónica: tatyanaleyte@yahoo.com.br 3. MONTIEL, Elsa; GONZÁLEZ, Claudia; IGLESIAS, Claudia y VILLALBA, Graciela La alfabetización inicial en las prácticas pedagógicas de estudiantes residentes del P.E.P del I. E. S. “Domingo F. Sarmiento” Instituto “Domingo Faustino Sarmiento.” Dirección electrónica: institutosuperiorsarmiento@hotmail.co m 4. SORIA, María “Aproximaciones a la formación practica Facultad de Humanidades, Universidad
  • 16. 16 Gabriela; ACOSTA, Tamara y ORELLANA, Sara desde las voces de los profesores” Nacional de Salta. Salta Capital. Argentina. Dirección electrónica: mariagabrielasoria@gmail.com; tamaraacosta20@gmail.com; saraelizabethorellana@gmail.com EJE Nº 3: Formación, Trabajo Docente y Desarrollo Profesional Comisión 3.3.: Formación permanente y desarrollo profesional Coordinadores: COLQUE, Carlos Sebastián y PANIRE, Carolina Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula Ex- Arqueología. Otero 262. P. Baja. Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. ALZAMORA, Sonia “La formación de los docentes en ejercicio en el Nivel Secundario. Análisis de las estrategias de los agentes escolares” IELES, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Dirección electrónica: soniagalzamora@gmail.com 2. ARAMAYO, Brenda Celeste “Sentidos sobre la formación permanente de docentes experimentados de Educación Primaria: Primeros hallazgos de una investigación” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: brendaceleste.114@hotmail.com 3. ARGÜELLO, Susana Beatriz; ANDRADE, Víctor Joel y PANIRE, Carolina Soledad “La investigación sobre Formación Permanente de profesores: Una mirada desde el estado del arte en la Argentina” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: montear@arnet.com.ar; joeland_91@hotmail.com; caropanire85@hotmail.com 4. CARRIZO, Ilda Isabel “Sentidos y alcances de los espacios de capacitación en servicio para los docentes de una escuela primaria de San Salvador de Jujuy” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: isaminerva1961@hotmail.com 5. COLQUE, Carlos Sebastián “La construcción social de la función, de la capacitación en la Educación Superior de la Provincia de Jujuy, como objeto de estudio” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: sebastian.colq@gmail.com 6. OUDIN, Alicia Mónica “Desarrollo profesional de egresados nóveles en las escuelas de nivel secundario. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN), Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Misiones, Argentina. Dirección electrónica: monicaoudin@yahoo.com.ar EJE Nº 3: Formación, Trabajo Docente y Desarrollo Profesional Comisión Nº 3.4.: Políticas de formación y trabajo docente. Coordinadores: CHILIGUAY, Nancy Edith Fecha: 16-06-06 (Mañana).Aula 19. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. CHILIGUAY, Nancy Edith “Sentidos, Supuestos y Prácticas sobre la Formación Permanente en el Programa Nuestra Escuela” Componen-te 1 - institucional Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: chiliguaynancy@gmail.com 2. HORMAECHE Lisandro David; HERITIER, Elena y CARRIPI, Carmen “Cambios curriculares y formación de docente para la educación primaria en la pampa (2009-2015)” Universidad Nacional de La Pampa/ISFD Victorica. La Pampa, Argentina. Dirección electrónica: lisandrohormaeche@gmail.com; eleheritier@gmail.com; carmencarripi@yahoo.com.ar 3. JURE, Elisa “¿Es posible acompañar a los docentes Universidad Nacional de General
  • 17. 17 nóveles en sus primeros desempeños?. Un estudio sobre las políticas estatales de acompañamiento.” Sarmiento. Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: ejure@ungs.edu.ar 4. PEÑARANDA, Noelia Vanesa y SORUCO, Nancy Paola. “Categorización de la remuneración docente por servicios prestados en establecimientos de gestión pública de la Provincia de Jujuy a marzo 2016.” Departamento Académico San Salvador. Universidad Católica de Santiago de Estero-Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: noevp@live.com 5. PÉREZ, Romina de las Mercedes “Políticas de formación docente en la Provincia de Salta. ¿De la profesionalización al desarrollo profesional?” Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Salta Capital, Argentina. Dirección electrónica: rominarmp@gmail.com 6. SORUCO, Nancy Paola, SORUCO, Olga Silvina y TEJERINA, Claudia Luz “Componentes de la remuneración que retribuyen el trabajo del docente en los establecimientos de gestión pública de la Provincia de Jujuy” Departamento Académico San Salvador. Universidad Católica de Santiago de Estero- Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: nancysoruco29@gmail.com EJE Nº 4: “PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA” Comisión 4.1: Currículum Universitario y prácticas pre-profesionales. Coordinadora: POSTIGO, Clemencia y PANIRE, Carolina Fecha: 17-06-06. (Mañana). Aula 18. Otero 262.(2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. ARGÜELLO, Susana Beatriz; CHECA, Luisa y SARAPURA, Alan “El currículum formal de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu: Primeros avances de una investigación evaluativa”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: montear@arnet.com.ar; l.checa@hotmail.com; alansv_155@hotmail.com 2. CADEMARTORI, Fiorella. “Hacia la coproducción del conocimiento: reflexiones en torno a la práctica entre estudiantes universitarios y organizaciones gremiales” Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina. Dirección electrónica: fiorellacademartori@gmail.com 3. CALNEGGIA, María Isabel; BENÍTEZ, Rubén Darío; DI FRANCESCO, Adriana Carlota “Currículum integrado y desarrollo profesional: Experiencias en la universidad y escuelas secundarias”. Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina. Dirección electrónica: marisacalneggia@gmail.com; mslucchese@gmail.com 4. LEGUIZAMÓN, Griselda y LÓPEZ, María Mercedes. “La formación de profesores para la actual escuela secundaria: Entre las políticas y las prácticas en la universidad.” Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: mariamercedesl12@gmail.com; mmlopez@unq.edu.ar; grisvlm@gmail.com 5. LÓPEZ, Maria Mercedes “Dispositivos y experiencias formativas como puentes entre la formación inicial y la profesión docente” Universidad Nacional de Quilmes, Prov. Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: mariamercedesl12@gmail.com; mmlopez@unq.edu.ar 6. SESMA, Ana María; “Práctica externa (Prácticum) en la formación profesional de estudiantes de Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba.
  • 18. 18 RANGONE, Claudia, HARRINGTON, Inés. pedagogía y educación social. Estudio de caso: interacción formativa entre la Universidades de Murcia y la Universidad Católica de Córdoba (2008 -2015)” Córdoba, Argentina. Dirección electrónica: claudia_rangone@yahoo.com.ar EJE Nº 4: “PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA” Comisión 4.2.: Prácticas de enseñanza, formación e innovación pedagógica en la Universidad. Coordinadores: CAMACHO MONTAÑO, Claudia Rudix y FLORES, Adrián Fecha: 17-06-06 (Tarde). Aula 18. Otero 262. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. CAMACHO MONTAÑO, Claudia Rudix; DIGIÓN, Marisa Angélica. “Materiales curriculares de las cátedras del Área Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. Análisis didáctico con fines de mejora” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: rudix.camacho@gmail.com; marisadigion@gmail.com 2. CIEZA RODRÍGUEZ, María Fernanda y MAMANÍ, Elsa Mercedes. “El examen: Una situación de sufrimiento en la Educación Superior” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: fernanda.cieza@gmail.com, emamani1@yahoo.com.ar 3. LUCCHESE, Marcela Susana; NOVELLA, María de Lourdes; TRAVERSO, Viviana. “Enseñanza y evaluación en los Ciclos de Nivelación: una estrategia que articula formación pedagógica y en investigación” Departamento de Admisión de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Dirección electrónica: mslucchese@gmail.com; aruthfernandez@gmail.com 4. MARTOS Y MULA, Ana Josefa y ZABALA, Roxana. “Vivencias de los alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Católica de Santiago del Estero-Departamento Académico San Salvador acerca de su paso por la materia Estadística Inferencial. Posibles aportes a la revisión de la planificación de dicha materia” Universidad Católica de Santiago del Estero-Departamento Académico San Salvador. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: ana_martos@hotmail.com 5. LAURA, María; VILLENA, Sol y CHOQUE, Ana “Un espacio para re-pensar/se en los procesos de formación”. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Salta Capital, Argentina. Dirección electrónica: maria.laura88@yahoo.com.ar EJE Nº 4: “PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA” Comisión 4.3.: Estudiantes y egresados universitarios: aprendizajes, trayectorias académicas e inserción profesional Coordinadoras: POSTIGO, Clemencia Esther y FERNÁNDEZ MIRANDA. Micaela. Fecha: 16-06-06 (Tarde). Aula 21. Otero 262. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. BRONDANI, Lorena “Factores que intervienen en la no continuidad de estudios superiores universitarios por parte de adolescentes y jóvenes (de entre 17 y 24 años) de Paso de los Libres–Corrientes” Instituto Superior de Formación Docente “Ernesto Sábato”, La Cruz, Corrientes, Argentina. Dirección electrónica: lorena.brondani@mimate.org 2. CERISOLA MORENO, María Paulina; LEDESMA, Myriam Elizabeth y PÉREZ, María “Tutorías, espacio posibilitador de la palabra, frente a las problemáticas de los sujetos de la educación”. Escuela Universitaria de Enfermería, Facultad de Medicina- UNT. Dirección electrónica: paucermo@hotmail.com; myruledesma@gmail.com;
  • 19. 19 José perezmj15@hotmail.com 3. FERNÁNDEZ MIRANDA; Micaela S. “Primeras reflexiones metodológicas en el marco del estudio de las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad en la UNJu” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: micaelafernandezm@hotmail.com 4. GUNSET, Violeta; BARROS, María Eugenia y ABDALA, Carolina. “Con ojos de estudiante: permanencia, masividad y vida cotidiana en la universidad” Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: vgunset@gmail.com; fliarobles@arnet.com.ar; caroabdala@arnet.com.ar 5. MENDOZA, Patricia Mónica y POSTIGO, Clemencia Esther. “Diversas modalidades de participación familiar en la vida del estudiante universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: cpcaffe@hotmail.com; naturaleza_yala@hotmail.com 6. RAMOS, Marina Griselda; RAMOS, José Alberto. “La transición entre el Nivel Superior Universitario y la inserción al campo laboral del Profesor en Letras” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: marinagriselda@hotmail.com; joalra56@yahoo.com.ar EJE Nº 4: “PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA” Comisión 4.4: Interpelaciones a la institución universitaria, sus funciones sociales y el trabajo académico. Coordinadoras: ZOPPI, Ana María y ZALAZAR, Mónica Gabriela Fecha: 17-06-16 (Tarde). Aula 22. Otero 262.(2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. FIGUEROA, Norma Cristina “La investigación en la educación superior a través de la documentación narrativa” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: crisfigue1@hotmail.com 2. LAZARTE BADER, Melina “El problema del gobierno de la transmisión en el marco del gobierno de las poblaciones en las condiciones de producción intelectual de académicos” Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: melinalazarte@gmail.com 3. NARASKEVICINS Mercedes; MONTOYA, Mariela y GUTIERREZ, Brenda “Primeras acciones del proyecto: Universidad, Ciencia, Investigación y generación de conocimientos: un estudio sobre investigadores sociales” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: mercedesnaraske@gmail.com 4. ZALAZAR, Mónica Gabriela “Pensando la formación en investigación de investigadores principiantes: una mirada desde el rol del profesor” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: moni_gabi@yahoo.com.ar 5. PIZARRO, Analía del Valle “Estrategias de aprendizaje de docentes universitarios destinatarios de un programa de formación pedagógica a distancia en la UNT” Instituto Coordinador de Programas de Capacitación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: apizarro04@gmail.com
  • 20. 20 EJE Nº 5: Experiencias educativas más allá de la escuela Comisión 5.1.: Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (I) Coordinadoras: VILLAGRA, Juana Mariela y CRUZ, Mariela Ester Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula 4 Otero 257. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. BARRIOS, Camila Jimena. “El sentido institucional de la educación en la primera infancia: el caso del C.D.I. San José de Ciudad Perico. Primeros avances” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: camibar89@hotmail.com 2. MONTENEGRO, Mónica “Arqueología pública y museos: nuevos contextos para la interculturalidad en las prácticas educativas” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: monicarudy@yahoo.com.ar 3. READER, M; HAMITY, V. C.; CONTRERAS, E. F. “Ambientes urbanos: una aproximación al conocimiento de la diversidad de los artrópodos de la ciudad de San Salvador de Jujuy” Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: mizamar25@gmail.com 4. VILLAGRA, Juana Mariela, SOSA, Romina Liliana, GUEVARA, Ana Constanza “Educar a niños en movimientos sociales: aportes desde el hacer para construir una pedagogía de la infancia” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: juanamvillagraqgmail.com EJE Nº 5: Experiencias educativas más allá de la escuela Comisión 5.2.: Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (II) Coordinadoras: CHIAPPARA, Catalina y SOSA, Romina Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula 7. Otero 262. (1º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. BURGOS, Magdalena; MÉNDEZ María; ZERDÁ Violeta Jezabel del Huerto. “Campaña de alfabetización cubana: ¿predecesora de la educación popular” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: Viole_05_vz@hotmail.com 2. CASTILLO, Irma Griselda y FERNÁNDEZ, Laura Carolina. “La panadería comunitaria como espacio educativo: significaciones de trabajadoras de la agrupación Avelino Bazán, movimiento social Tupaj Katari, Jujuy”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: irmacastillofhycs@gmail.com/ caro.laura.fernandez@gmail.com 3. CRUZ, Mariela Ester; SOSA, Romina y BLACUTT, Luciana Paola. “Encuentros de educadores populares (seminarios-taller) 2023-2015: la importancia de espacios de convergencia para la construcción de conocimientos en colectivo”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: mariela.facultad@gmail.com; rominita2084@gmail.com; lucianablacutt@gmail.com 4. SALVATIERRA, Blanca María “La educación especial y el movimiento social: un estudio de caso” Universidad Católica de Salta. Sede San Salvador, Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: blancamsalvatierra@gmail.com EJE Nº 5: Experiencias educativas más allá de la escuela Comisión 5.3.: Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (III) Coordinadoras: ZINGER, Sabrina y BLACUTT, Luciana Paola Fecha: 16-06-16 (Tarde). Aula 4. Otero 257. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN
  • 21. 21 NOMBRES 1. FIGUEROA, Norma Cristina. “Identidad institucional y educación artística: El caso del museo-taller “Aquí Amaranto” de San Salvador de Jujuy” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: crisfigue1@hotmail.com 2. LIMA BEVILAQUA HEBERT, Víctor y BLACUTT, Luciana Paola Escuela de futbol “Agustín Tosco”: una experiencia educativa Biblioteca Popular Niños pájaros- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: hvlbevilacqua@gmail.com lucianablacutt@gmail.com 3. LINARES, M. A; CONTRERAS, E. F. y ZAMAR, M. I. “El arbolado público: una propuesta para cuidar a través del conocimiento de los insectos asociados” Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: mizamar25@gmail.com 4. QUIROGA MENDIOLA, María Belén. “Educación para la salud con productores de llama en Suripujio –Provincia de Jujuy” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: blenchiquiro@gmail.com 5. VACA OVIEDO, Silvina Fernanda “Currículum y enseñanza en la modalidad de contextos de privación de libertad. El rol de los docentes y su vinculación con los estudiantes”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: silvina_vaca@hotmail.com 6. ZINGER, Sabrina; FOLLATYER, Juan Pablo; COLQUE, Estela “Nuevos Movimientos Sociales, el trabajo y empleo, una mirada desde la Educación Popular. Algunas Aproximaciones desde la IAP” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina Dirección electrónica: sabrinazinger@gmail.com EJE Nº 6: PROCESOS SOCIO HISTORICOS POLITICOS DE LA EDUCACION Comisión 6.1.: Estudios de la educación en clave socio-histórico-política. Coordinadora: CHILIGUAY, Nancy Edith y COCA, Sandra Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 21. Otero 262. (2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. CARASSAI, Mariela A. “Diseño de políticas educativas. Actores, instituciones y propuestas de descentralización durante la década de 1990 del Siglo XX en Argentina” Universidad Nacional De Quilmes. Prov. Bs.As., Argentina. Dirección electrónica: macarassai@unq.edu.ar 2. CONDORÍ, Ayelén Edith “Hacerse escuchar: la lucha por un edificio digno de los estudiantes de la escuela de música” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: ayelen.condori@gmail.com 3. ONTIVERO, Daniel Medardo “La educación en Cerrillos en la segunda mitad del Siglo XIX (Provincia de Salta): una aproximación desde la perspectiva histórica” Universidad Nacional de Salta- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Salta- Argentina. Dirección electrónica: cerrilloscultura@yahoo.com.ar 4. PALAZZO, Bárbara Yésica y MAMANÍ, “El papel de la educación en la formación del estado argentino” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina.
  • 22. 22 Roberto Ángel Dirección electrónica: abyp_84@hotmail.com; robertomamani231@gmail.com 5. TOCONÁS, Sergio Gustavo “La gimnástica en el marco del estado liberal de 1880: ¿una política de estado?. Aportes para un debate inicial” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: sergiotoconas@yahoo.com.ar EJE Nº 7: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Comisión 7.1.: La incorporación de las TIC en la Educación Primaria y Secundaria. Coordinadora: WAYAR, Graciela del Rosario Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula Ex- Arqueología. Otero 262. (P. Baja). Horario: 8,30 a 11,00 hs Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. ANDRADA, Marcela Fabiana; CARRERAS, Hilda Liliana e HIDALGO, Josefina Liliana del Valle “Apropiaciones de las TIC por parte de directivos de escuelas secundarias tucumanas” Instituto de Perfeccionamiento Docente. San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: mfh.facdef@gmail.com; marcelafandrada@gmail.com; josefinahidalgo63@hotmail.com 2. MERLO, Patricia, HIDALGO, María Fernanda y PEREYRA MERLO, Deborah “La brecha digital en jardines de infantes de Tucumán” Instituto de Perfeccionamiento Docente. San Miguel de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: mfh.facdef@gmail.com; marcelafandrada@gmail.com; josefinahidalgo63@hotmail.com 3. TORRES GALLARDO, Luciana Elina “La potencialidad del trabajo en equipo. Las TIC y los nuevos desafíos de la escuela de hoy” IES Nº7 Populorum Progressio – In. Te. La. (L.G.S.M. Jujuy)- Colegio Secundario Rural Nº 5226. Tonco, Salta, Argentina. Dirección electrónica: lucianatg60@hotmail.com 4. WAYAR, Graciela del Rosario “La gestión curricular y el programa Conectar Igualdad” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: gracielawayar@yahoo.com.ar EJE Nº 7: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Comisión 7.2.: La incorporación de las TICS en la Educación Superior y de Adultos. Coordinadora: LAMBRISCA, Norma Beatriz Fecha: 16-06-16 (Mañana). Aula Posgrado. Otero 257.(2º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. AUTINO, Beatriz del Carmen; GALINDO, Adriana Teresita Fátima; LLANOS, Lydia María “Materiales curriculares mediados por la tecnología para la enseñanza de la Matemática” Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: bettyautino@hotmail.com; adrianauati@gmail.com; lyllanos@hotmail.com 2. GARCÍA, Adelina; LAMAS, Roberto Daniel y TORRES, Verónica Marisel. “Conocimiento y uso de TIC: diagnóstico de los alumnos de primer año de la Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: agarcia@fi.unju.edu.ar; rdlamas@fi.unju.edu.ar; vtorres@fi.unju.edu.ar 3. LAMAS, Roberto “Enseñanza del cálculo con aplicaciones de Facultad de Ingeniería. Universidad
  • 23. 23 Daniel; GARCÍA, Adelina y PÉREZ IBARRA, Claudio Marcelo. Geogebra” Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: agarcia@fi.unju.edu.ar; rdlamas@fi.unju.edu.ar; cmperezi@fi.unju.edu.ar 4. SAYAGO, Andrea Rossana “La gestión del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Procesos de gestión del conocimiento de estudiantes adultos en educación virtual” Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente. Facultad de Artes y Ciencias. Universidad Católica de Salta. Salta capital, Argentina. Dirección electrónica: asayago@ucasal.edu.ar 5. SORUCO, Olga Silvina; ZEBALLOS NOGUERA, Diego y MONTALVETTI, Pablo “Graphmatica una herramienta tecnológica para comprender el concepto de la derivada”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: dssoruco_97@hotmail.com diegozeb@hotmail.com- eessmile@imagine.com.ar EJE Nº 8: EDUCACIÓN, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD Comisión 8.1.: Educación Especial e Inclusión Coordinador: GALÁN PEÑALVA, Fabián Guillermo. Fecha: 16-06-16- (Tarde). Aula 32. Otero 262.(3º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. CORREGIDOR, Francisca del Pilar; HANNE, Ana Valeria y TUMBURÚ, Carlos “Educación y Diversidad: El “TDAH” y las nuevas subjetividades en la sociedad del gerenciamiento. Abordaje desde una perspectiva Foucaultiana” Facultad de Humanidades. INIPE – CIUNSa – Universidad Nacional de Salta. Salta Capital. Argentina. Dirección electrónica: pilarcorregidor@yahoo.com.ar; valeh15@hotmail.com; carlostumburu@hotmail.com 2. DE PIANO, Rafael Alfonso “Choques entre saberes profesionales y saberes en situación” Dirección Gral. Cultura y Educación – Pcia. Bs. As y Equipos Orientación Escolar G.C.A.B.A. Capital Federal, Argentina. Dirección electrónica: rafaelpiano@yahoo.com.ar 3. FRANÇA, Simone Denise Gonçalves Ferreira; MARTINS, Morgana de Fátima Agostini y SIPES, Marta “Niños con necesidades especiales en educación infantil de Dourados-Mato Grosso Do Sul–Brasil: una propuesta de investigación” Universidad de Buenos Aires. Capital Federal, Argentina. Dirección electrónica: simone2dgf@hotmail.com 4. RUIZ DANEGGER, Constanza; CHOCOBAR, María Celeste y VÁZQUEZ, Mariana “Proceso de construcción de la asignatura optativa “Alteraciones del Desarrollo” Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Salta capital, Argentina. Dirección electrónica: crdanegg@unsa.edu.ar EJE Nº 8: EDUCACIÓN, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD Comisión 8.2.: Diversidad e Interculturalidad en Educación Coordinador: GALÁN PEÑALVA, Fabián Guillermo Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 11. Otero 262. (1º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs.
  • 24. 24 Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1 CROOK, Patricia y FERREYRA, Mabel Graciela del Valle. “Propuesta educativa intercultural e interdisciplinar para la enseñanza del Francés, lengua extranjera” Dpto. Francés. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Argentina. Dirección electrónica: patriciacrook@hotmail.com; mabelgf- u@hotmail.com.ar 2 FLORES, Graciela Ester “Estableciendo puentes entre la escuela y la cultura Quebradeña: la Pachamama” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: floresgracielafhycs@gmail.com 3 GARECA, Gabriela del Valle “Educación Superior y políticas de inclusión social, saberes y prácticas ancestrales en la Tecnicatura Superior en Revitalización Lingüística de la comunidad Guaraní Cuapeyayembuate” Instituto de Educación Superior N°10. Ledesma. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: gaby_gvg8@hotmail.com 4 CADENA, Elina E. “Los saberes sobre diversidad en estudiantes de profesorado de educación primaria” Instituto de Educación Superior N° 9. San Pedro de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: elinacadena@yahoo.com.ar 5 GARCÍA, Pablo Daniel ¿De qué hablamos cuando hablamos de exclusión?. Un estudio genealógico sobre las categorías de exclusión social y educativa. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: pgarcia@untref.edu.ar EJE Nº 9: Educación, Lenguajes Artísticos y Producción Cultural Comisión 9.1.: La Educación Artística en los Niveles del Sistema Educativo Coordinadora: Norma Cristina y ALCOBA, Martha Lastenia Fecha: 17-06-16 (Mañana). Aula 28. Otero 262. (3º Piso). Horario: 8,30 a 11,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1 CÓRDOBA VÁZQUEZ, Raquel María “Cambios de mirada: análisis de una experiencia de práctica docente” Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: rachelmcv22@hotmail.com 2 MARTÍNEZ, Marcela Alejandra y BULACIO, Carlos. “El aporte de la Educación Artística Teatro y Expresión Corporal como herramienta clave para la inclusión social, desde los programas de PMI y CAJ en la escuela secundaria”. Facultad de Artes – Universidad Nacional de Tucumán. Dirección electrónica: La_mare02@hotmail.com; karbulacio@gmail.com 3 MONTOYA, Natalia Paola “Estrategias docentes para la enseñanza de la música en una escuela secundaria” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: montoyanataliafhycs@gmail.com EJE Nº 9: Educación, Lenguajes Artísticos y Producción Cultural Comisión 9.2.: La Educación Artística Específica y la Producción Cultural Coordinadora: ALCOBA, Martha Lastenia Fecha: 17-06-16 (Tarde). Aula 21. Otero 262. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1 LACSI, Nadia Carolina “La educación artística y las técnicas corporales” Instituto Superior de Artes (ISA) - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: lacsinadia@gmail.com
  • 25. 25 2 MACHACA, Antonio René “Artes y artesanías con identidad cultural quebradeña” Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca – Departamento de Educación Artística– Ministerio de Educación de Jujuy. Dirección electrónica: armachaca@hotmail.com 3 MARTÍNEZ, Emmanuel Oscar “El tango en el contexto histórico regional” Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Tartagal. Dirección electrónica: martinezem2016@gmail.com EJE Nº 10: Educación Para Jóvenes y Adultos Comisión 10.1.: Miradas multidisciplinarias de la Educación Para Jóvenes y Adultos Coordinadora: ZINGER, Sabrina y PATAGUA, Patricia Fecha: 17-06-16 (Tarde). Aula 19. Otero 262. (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1 CABRERA, María Eugenia y BARGAS, Noelia “La formación de los educadores de Adultos para el nivel secundario: algunos desafíos actuales”. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján- CONICET. Prov. Bs.As. Argentina. Dirección electrónica: bargasnoelia@hotmail.com 2 LAVANCHY, Dina “Dilemas curriculares en la Educación de Adultos. Algunos Puntos” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: dinalav@imagine.com.ar 3 MAMANI , María Eugenia “La gestión en la modalidad Jóvenes y Adultos Terminalidad Primaria de la Provincia” Universidad Católica de Salta. Salta Capital. Argentina. Dirección electrónica: epja.mariaeugenia@gmail.com 4 MOYA, Claudia Gabriela; RUIZ, Carolina; ARIAS, Santiago, MENDOZA, Liliana “La educación permanente de Jóvenes y Adultos y el UPAMI en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: carito3043@hotmail.com 5 BARRIONUEVO, Cecilia Graciela; CAMPOS, Sebastián José María; HUAMANÍ FLORES, Ana Luisa y ROMERO, Daniela Cecilia “El Plan FiNes en el contexto de un Movimiento Social. El FiNes en el Movimiento Tupaj Katari” Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: campossebastianfhycs@gmail.com EJE Nº 11: DESARROLLOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Comisión 11.1.: Reflexiones teóricas, epistemológicas y metodológicas en la investigación educativa. Coordinador: LÓPEZ, Marcelo Luis Fecha: 16-06-16 (Tarde). Aula Posgrado. Otero 257 (2º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. CEJAS, Elvira Isabel; ALANÍS “La inclusión de la enseñanza de la historia de la educación argentina en la formación Dpto. Historia. Dptos. Geografía y Cs. De la Educación, Facultad de
  • 26. 26 Marisa Verónica y RIVAS Liliana Anahí. docente inicial en la provincia de Catamarca, 2016-2017” Humanidades-UNCa. Catamarca, Argentina Dirección electrónica: ecejas@gmail.com; any_rivas134@hotmail.com; marisaalanis72@gmail.com 2. FERREIRO, Claudia Adriana y AMADO, Néstor Adrián. “¿De la educación en Tucumán? Inferencias acerca de las prácticas investigativas en el marco de las tesinas. 2000–2014”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. S.M. de Tucumán, Argentina. Dirección electrónica: claudia.ferreiro@filo.unt.edu.ar; nadrianamado@outlook.com 3. JORGE NAVARRO, Gastón y SANCHEZ; Elizabet “Formación docente, educación rural y educación intercultural bilingüe. Intersecciones, diferencias y ausencias en el campo de la investigación educativa”. Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR)-Universidad Nacional de Quilmes/ Conicet. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) - Universidad Nacional de Salta/ Conicet. Dirección electrónica: mjorgenavarro@conicet.gov.ar; lorenasanchez@conicet.gov.ar 4. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Gabriela; GUALPA, Valeria; CANABAL, Ariel “La documentación narrativa de experiencias y saberes pedagógicos en las asignaturas de investigación educativa. Bases para la conformación de una red de trabajo docente universitario”. UPN (México)- UNLU-ISFD Nº6-UNTREF. Bs. As. Argentina. Dirección electrónica: valeglp@yahoo.com.ar; gsanchez@upn.mx; ariel344@gmail.com 5. WAISSMANN, Federico Gastón “Sobre el análisis de productos sociales: la revista `El Monitor´ (5ta época)”. Adscripto a la Cátedra de Metodología del Aprendizaje de la Facultad de Trabajo Social (FTS), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Dirección electrónica: federicowaissmann@gmail.com Comisión Especial: GALERIA MULTIMEDIAL Coordinadora: FERNÁNDEZ DE LÓPEZ, Dolores y NAVAJAS, Marina Estela Fecha: 17-06-16 (Tarde). Aula 11. Otero 261 (1º Piso). Horario: 14,20 a17,00 hs. Nº APELLIDO Y NOMBRES TÍTULO DE LA PONENCIA INSTITUCIÓN 1. MANGINI, María Gabriela Animándonos a animar” Centro Polivalente de Arte “Profesor Luis Alberto Martínez”. San Salvador de Jujuy, Argentina. Dirección electrónica: gabrielamangini@gmail.com 2. LÓPEZ, Macarena; YUFRA, Isaías y MARTÍNEZ, Nancy “De la secundaria a la universidad” Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Dirección electrónica: isaiasyufra@gmail.com, makisol972@gmail.com , nancy_martinez_455@hotmail.com
  • 27. 27 DOCUMENTO BASE PARA LOS ATENEOS “LECTURA DE PONENCIAS ENTRE PARES”. Características y criterios a tener en cuenta en la lectura de ponencias. Aprendiendo de experiencias de instituciones de otras regiones del país, a continuación transcribimos algunos fragmentos del documento denominado “Lectura de Ponencias entre pares. Características y criterios- RED DHIE Argentina”, que seleccionamos y adaptamos según los objetivos de nuestras Jornadas, con la esperanza que nos ofrezcan pistas para hacer de este encuentro un trabajo respetuoso de las producciones y sus participantes. A LOS PARTICIPANTES DE LAS JORNADAS: “Las ponencias requieren lectores que se detengan y dispongan al encuentro con lo que se expone, con lo mostrado, pero también lectores que se preparen para entrar en el juego de sentidos propuestos por el texto y en esta travesía creativa, colocar en diálogo sus experiencias, las elaboraciones conceptuales y vitales que se han logrado a partir de las lecturas textuales y contextuales. Por lo tanto éste no es un trabajo ligero, es una tarea que requiere de un lector que se detenga, capaz de dar tiempo al goce que implica encontrarse o distanciarse de los planteamientos del autor de la ponencia, por este motivo como lectores, intentemos dedicar el tiempo necesario para crear un ambiente de encuentro con la voz de quien escribe; sentémonos cómodamente, situémonos en compañía de hojas en blanco y de otras herramientas que propicien la escritura de los buenos lectores que nos proponemos ser. Acerquémonos a la ponencia despojados de la intención juzgativa de calificar o descalificar intentando a cambio un ejercicio que nos induzca a la comprensión, interpretación y complementariedad de la visión que el ponente intenta presentar (…)” a todos los invitados a las I Jornadas Regionales de Investigación Educativa-2014”. “Nuestro trabajo en este sentido es una labor de profundidad, que nos lleve a sumergirnos en el texto para horadarlo y en esta exploración encontrar lo no dicho, develar los aspectos de la experiencia investigativa que no se han explicitado; mediante una intención de puertas abiertas que permita el encuentro de nuestras realidades con las del ponente y de esta manera realizar un trabajo escritural que proponga caminos para la cualificación no solo del texto si no de las experiencias a las que nos acercamos como lectores”. PISTAS PARA ENTRAR EN DIALOGO CON LAS EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS “Como lectores, nos disponemos entonces, a dejarnos seducir por los escritos de los colegas que se han arriesgado a dar permanencia a las huellas de su labor investigativa, que nos muestran en sus escrituras, redes de relaciones y las diferentes voces de la escuela y la educación, puesto que una vez que aceptaron la invitación a escribir se dispusieron a darle ordenes, lógicas, sentidos a sus experiencias investigativas creando un estilo en sus escritos. Para el efecto, proponemos algunos tópicos que pueden aportar a la lectura de los mismos recordemos, respetando esos órdenes y estilos escriturales que le dan singularidad a cada texto:
  • 28. 28 - Observe si el texto presenta el campo de problematización del que se ocupa la experiencia y el contexto social y cultural en que se inscribe. - Indague sobre las herramientas teóricas que se han usado para la elaboración conceptual del escrito. - Deténgase en la presentación de las investigaciones, en la forma en que han sido desarrolladas - Explore sobre los avances, dilemas, posibilidades y límites de las opciones teóricas realizadas y de la confrontación teoría-empiria. Indague sobre las perspectivas y líneas de acción futuras que proponen sus autores para continuar en el camino de la investigación. Con todo lo que le ha inquietado del texto leído, es decir, con las búsquedas y preguntas que tenemos como lectores de una ponencia, le sugerimos precisar sus aportes para ser compartidos y discutidos en las instancias grupales de las Jornadas, de tal manera que se le brinde al autor de la ponencia pistas para potenciar aspectos a profundizar, sustentar, aclarar o modificar del escrito. Finalmente, este trabajo de lectura in situ de las ponencias, proponemos que se constituya en el pretexto de encuentro de los participantes, en una dinámica de discusión que abone el terreno para los momentos de polifonías que estamos seguros se van a suscitar y reavivar en el encuentro presencial de las Jornadas”. Muchas gracias. Comisión Organizadora
  • 29. 29 ÍNDICE ALFABÉTICO DE EXPOSITORES Y COORDINADORES Nº APELLIDO Y NOMBRES PÁGINAS Nº APELLIDO Y NOMBRES PÁGINAS 1 ABDALA, Carolina 19 108. LAMAS, Roberto Daniel 22 2 ACOSTA, Tamara 16 109. LAURA, María 15,18 3 ACUÑA, Esperanza 12 110. LAVANCHY, Dina 25 4 ALANÍS Marisa Verónica 25 111. LAZARTE BADER, Melina 19 5 ALCOBA, Martha Lastenia 24 112. LEDESMA, Myriam Elizabeth 18 6 ÁLVAREZ, Andrea Beatriz 12 113. LEGUIZAMÓN, Griselda 17 7 ALZAMORA, Sonia 16 114. LEITE DA SILVA, Tatiana 15 8 AMADO, Néstor Adrián 14;26 115. LIMA BEVILAQUA HEBERT, Víctor 21 9 ANDRADA, Marcela Fabiana 22 116. LINARES, M.A. 10 ANDRADE, Víctor Joel 15,16 117. LLANOS, Lydia María 22 11 ARAMAYO, Brenda Celeste 16 118. LOPEZ, Macarena 29 12 ARGÜELLO, Susana Beatriz 16,17 119. LÓPEZ, María Mercedes 17 13 ARIAS, Santiago 25 120. LOPEZ, Marta Graciela 15 14 AUTINO, Beatriz del Carmen 22 121. LUCCHESE, Marcela Susana 18 15 BARGAS, Noelia 25 122. MACHACA, Antonio René 25 16 BARRIONUEVO, Cecilia Graciela 25 123. MAMANI , María Eugenia 25 17 BARRIOS, Camila Jimena 20 124. MAMANÍ, Elsa Mercedes 15,18 18 BARROS, María Eugenia 19 125. MAMANÍ, Roberto Ángel 21 19 BENÍTEZ, Rubén Darío 17 126. MANGINI, María Gabriela 26 20 BERNARDI, Gabriela 14 127. MARTÍNEZ, Emmanuel Oscar 25 21 BLACUTT, Luciana Paola 20,21 128. MARTÍNEZ, Marcela Alejandra 24 22 BRAVO, Ramiro 15 129. MARTINEZ, Nancy 26 23 BRONDANI, Lorena 18 130. MARTINS, Morgana de Fátima Agostini 23 24 BULACIO, Carlos 24 131. MARTOS Y MULA, Ana Josefa 18 25 BURGOS, Ma. Laura 13 132. MAZZEO, Juan José 13 26 BURGOS, Magdalena 20 133. MÉNDEZ, María 29 27 BUSTOS, Daniel Octavio 15 134. MENDOZA, Liliana 25 28 CABRERA, María Eugenia 25 135. MENDOZA, Patricia Mónica 19 29 CADEMARTORI, Fiorella 17 136. MERLO, Patricia 22 30 CADENA, Elina E. 24 137. MIRANDA María Luisa 12 31 CALLIERI, Ivanna Gabriela 13 138. MONTALVETTI, Pablo 23 32 CALNEGGIA, María Isabel 17 139. MONTENEGRO, Mónica 20 33 CAMACHO MONTAÑO, Claudia Rudix 18 140. MONTIEL, Elsa 15 34 CAMATA, Zenobia Griselda 15 141. MONTOYA, Mariela Anabel 14,19 35 CAMPOS, Sebastián José María 25 142. MONTOYA, Natalia Paola 24 36 CANABAL, Ariel 14 143. MOYA, Claudia Gabriela 25 37 CARASSAI, Mariela A. 21 144. NARASKEVICINS, Mercedes 19 38 CARRERAS, Hilda Liliana 22 145. NAVAJAS, Marina Estela 26 39 CARRIPI, Carmen 16 146. NEMCOVSKY, Mariana 14 40 CARRIZO, Ilda Isabel 16 147. NOVELLA, María de Lourdes 18 41 CASTILLO, Irma Griselda 20 148. OLMOS, Alicia Eugenia 13 42 CEJAS, Elvira Isabel 25 149. ONTIVERO, Daniel Medardo 21 43 CERISOLA MORENO, María Paulina 14 150. ORELLANA, Sara Elizabeth 16
  • 30. 30 44 CERPA, Silvia Raquel 12 151. OUDIN, Alicia Mónica 16 45 CHAILE, Verónica 15 152. OVEJERO, Mirta Noemí 12 46 CHECA, Luisa 17 153. PALAZZO, Bárbara Yésica 21 47 CHIAPPARA, Ana Catalina 13,20 154. PANIRE, Carolina Soledad 16,17 48 CHILIGUAY, Nancy Edith 16,21 155. PEÑARANDA, Noelia Vanesa 17 49 CHOCOBAR, María Celeste 23 156. PEREYRA MERLO, Deborah 22 50 CHOQUE, Ana 18 157. PÉREZ IBARRA, Claudio Marcelo 23 51 CIEZA RODRÍGUEZ, María Fernanda 18 158. PÉREZ, María José 18 52 COCA, Sandra 21 159. PÉREZ, Romina de las Mercedes 17 53 COLQUE, Carlos Sebastián 16 160. PIZARRO, Analía del Valle 19 54 COLQUE, Estela 21 161. POSTIGO, Clemencia Esther 18,19 55 CONDORÍ, Ayelén Edith 162. QUIROGA MENDIOLA, María Belén 21 56 CONTRERAS, E. F 20,21 163. RAMOS, José Alberto 19 57 CÓRDOBA VÁZQUEZ, Raquel María 15,24 164. RAMOS, Marina Griselda 19 58 CORONA, Marcelo 14 165. RANGONE, Claudia 18 59 CORREGIDOR, Francisca del Pilar 23 166. READER, M. 20 60 CROOK, Patricia 12,24 167. RIVAS Liliana Anahí 26 61 CRUZ, Jorge 14 168. ROA, Magdalena 15 62 CRUZ, Mariela Ester 20 169. ROMERO, Daniela Cecilia 25 63 DE LA LLAVE, Domingo 14 170. RUIZ DANEGGER, Constanza 23 64 DE PIANO, Rafael Alfonso 23 171. RUIZ, Carolina 25 65 DELGADO, Carlos Alberto Delgado 15 172. RUIZ, Nancy del Rosario 12 66 DELGADO, Viviana Beatriz 15 173. SACCONE, Mercedes 14 67 DI FRANCESCO, Adriana Carlota 17 174. SALVATIERRA, Blanca María 20 68 DIGIÓN, Marisa Angélica 18 175. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Gabriela 26 69 DUCANT, Emilio 12 176. SÁNCHEZ, Elizabet 26 70 FARFÁN Adriana Estela 12 177. SÁNCHEZ, Marta 13 71 FARFÁN, Liana 13 178. SARAPURA, Alan 17 72 FERNÁNDEZ MIRANDA; Micaela S. 19 179. SAYAGO, Andrea Rossana 23 73 FERNÁNDEZ, Laura Carolina 20 180. SESMA, Ana María 17 74 FERREIRO, Claudia Adriana 14,26 181. SIPES, Marta 23 75 FERREYRA, Mabel Graciela del Valle 24 182. SORIA, María Gabriela 15 76 FIGUEROA, Norma Cristina 19,21 183. SORUCO, Nancy Paola 17 77 FLORES, Adrian 18 184. SORUCO, Olga Silvina 17,23 78 FLORES, Graciela Ester 24 185. SOSA, Romina 20 79 FOLLATYER, Juan Pablo 21 186. SOTAR, Lilian 12 80 FRANÇA, Simone Denise Gonçalves Ferreira 23 187. TEJERINA, Claudia Luz 17 81 GALÁN PEÑALVA, Fabián Guillermo 12,23 188. TOCONÁS, Sergio Gustavo 22 82 GALINDO, Adriana Teresita Fátima 22 189. TORRES GALLARDO, Luciana Elina 22 83 GÁMEZ MORENO, Claudia Marcela 13 190. TORRES, Verónica Marisel 22 84 GARCÍA, Adelina 22,23 191. TOSO, Federico 14 85 GARCÍA, Pablo Daniel 24 192. TRAVERSO, Viviana 18 86 GARECA, Gabriela del Valle 24 193. TROIANO, Vanessa 13 87 GARZÓN, Analía Soledad 13 194. TUMBURÚ, Carlos 23 88 GONZÁLEZ, Claudia 15 195. VACA OVIEDO, Silvina Fernanda 21 89 GUALPA, Valeria 26 196. VARGAS, Juan José 13
  • 31. 31 90 GUEVARA, Ana Constanza 20 197. VÁZQUEZ, Mariana 23 91 GUNSET, Violeta 19 198. VERÓN, Dolores 14 92 GUTIÉRREZ, Brenda Doris del Valle 19 199. VILLAGRA, Juana Mariela 20 93 HAMITY, V. C. 20 200. VILLALBA, Graciela 15 94 HANNE, Ana Valeria 23 201. VILLENA, Sol 18 95 HARRINGTON, Inés 18 202. WAISSMANN, Federico Gastón 26 96 HERITIER, Elena 16 203. WAYAR, Graciela del Rosario 22 97 HERNÁNDEZ, Clarisa 13 204. YUFRA, Isaías 26 98 HERRERA, Ana Soledad 13 205. ZABALA, Roxana 18 99 HIDALGO, Josefina Liliana del Valle 22 206. ZALAZAR, Mónica Gabriela 19 100 HIDALGO, María Fernanda 22 207. ZAMAR, M. I. 21 101 HORMAECHE Lisandro David 16 208. ZAPANA, Nora Gladys 15 102 HUAMANÍ FLORES, Ana Luisa 25 209. ZEBALLOS NOGUERA, Diego 23 103 HUARANCA Daniel Agustín 12 210. ZERDÁ Violeta Jezabel del Huerto 20 104 IGLESIAS, Claudia 15 211. ZINGER, Sabrina 20,21,25 105 JORGE NAVARRO, Gastón Jorge 26 212. ZOPPI, Ana María 19 106 JURE, Elisa 16 107 LACSI, Nadia Carolina 24
  • 32. 32 INSTITUCIONES AUSPICIANTES F.H.-U.N.Sa. INSTITUTO DE INVESTIGACION DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Facultad de Humanidades UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5150 – 4400 – SALTA TEL.: 0387 4250000 inipe@unsa.edu.ar CILECI Centro de investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas Facultad de Humanidades UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 3 “J-I. GORRITI” San Salvador de Jujuy INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 4 “R. S. Ortiz” San Salvador de Jujuy INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 5 “J.E. Tello” San Salvador de Jujuy INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 7 “Populorum Progressio-IN.TE.LA” San Salvador de Jujuy