SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Puebla.
Ciencias Químicas Q.F.B.
Teoría de Hematología I.
Trabajo:
Anemia Hemolítica (enzimopatias)
Integrantes:
Viridiana Martínez Ramos
Tania Balderas Hernández
Joel Lara Ocotitla
Ixchel España Carrera
Jose Alberto Aldape Aguayo
Anahi Llanes Sánchez
Anemia Hemolítica
Es una afección en la cual hay
un número insuficiente de
glóbulos rojos en la sangre,
debido a su destrucción
prematura.
Los eritrocitos, además de transportar
el oxígeno y el dióxido de carbono en
la sangre, realizan otras importantes
funciones metabólicas. Su
metabolismo se reduce a las rutas
glucolítica y de las pentosas fosfato, al
ciclo del 2,3-bisfosfoglicerato y a unas
pocas reacciones de oxidorreducción y
de la ruta de rescate de nucleótidos.
Las anemias hemolíticas se
caracterizan por:
El acortamiento de la
supervivencia normal de
los hematíes, es decir, la
destrucción prematura de
los hematíes
La acumulación de los
productos del catabolismo
de la hemoglobina
Un notable aumento de la
eritropoyesis en la médula ósea,
en un intento de compensar la
pérdida de hematíes que se
manifiesta clínicamente por
aumento del índice de formación
de reticulocitos a más del triple de
lo normal.
Anemia hemolítica es una afección en la cual hay un número
insuficiente de glóbulos rojos en la sangre, debido a su destrucción
prematura.
1)No hay datos morfológicos que sugieran una alteración de la
membrana eritrocítica
2)No existe evidencia sugestiva de trastorno en la síntesis dela
hemoglobina
3)La reacción de Coombs directa es negativa, descartando la
presencia de algún fenómeno inmunológico.
Clasificación
Las anemias hemolíticas se pueden dividir en tres
maneras. La causa de la destrucción acelerada de
los hematíes puede considerarse debida a:
Un defecto molecular (hemoglobinopatía o
enzimopatía) intrínseco al hematíe
Una alteración en la estructura y función de la
membrana
Un factor ambiental, como los traumatismos
mecánicos o la acción de un autoanticuerpo. Los
procesos hemolíticos se pueden clasificar en
hereditarios y adquiridos.
Enzimopatias
Las deficiencias en algunas de las
enzimas que catalizan las reacciones
de dichas rutas originan enzimopatías,
porque, al carecer de núcleo y
orgánulos celulares, no son capaces
de compensar el defecto enzimático
sintetizando las enzimas, ni utilizar
otras rutas alternativas.
Los eritrocitos maduros no tienen
núcleo, mitocondrias, ni retículo
endoplásmico, por ello no pueden
sintetizar proteínas, glucógeno ni
lípidos y son incapaces de llevar a
cabo la fosforilación oxidativa. En
consecuencia, su metabolismo,
muy reducido, queda limitado.
Enzimopatias dE las rutas
mEtabólicas
Las enzimopatías en los eritrocitos
provocan alteraciones en las funciones
de estas células, porque al carecer de
la maquinaria de síntesis de proteínas
y poseer un metabolismo muy sencillo,
no son capaces de compensar el
defecto enzimático produciendo la
enzima mutada, ni de utilizar otras
rutas alternativas.
Aldolasa (ALD)
La deficiencia en la aldolasa (ALD) causa una
anemia moderada que se agrava por el
aumento de la concentración de F1,6BP en los
eritrocitos y con infecciones en el tracto
respiratorio. Se han descrito tres isoenzimas
codificadas por distintos genes, siendo la
isoenzima A la única presente en los eritrocitos.
El residuo de ácido aspártico situado en la
posición 128 tiene un papel primordial en la
estructura espacial y en la función catalítica de
la enzima.
Triosa fosfato isomerasa
(TPI)
La deficiencia en triosa fosfato isomerasa
(TPI) origina un conjunto de
manifestaciones clínicas, desde anemia
hemolítica y anormalidades
neuromusculares a complicaciones
cardíacas que, en niños, conducen
inevitablemente a la muerte. La enzima
mutada de eritrocitos muestra poca
actividad y estabilidad y provoca la
acumulación de dihidroxiacetona fosfato.
Fosfoglicerato quinasa
(PGK)
La fosfoglicerato quinasa (PGK) es la única
enzima de la ruta glucolítica codificada por
un gen localizado en el cromosoma X. Las
manifestaciones clínicas más usuales de
una enzimopatía de esta clase son anemia
hemolítica, alteraciones neurológicas y
retardo mental. Se conoce la estructura
primaria de la enzima de eritrocitos
humanos que consta de 417 aminoácidos.
Terapia
Se puede afirmar que no existe un
tratamiento definitivo en las enzimopatías
eritrocitarias. La terapia que más se ha
utilizado en niños para paliar los efectos
de una deficiencia, cuando los valores de
hemoglobina son muy bajos, son las
transfusiones de sangre.
Después de la niñez muchos pacientes
se adaptan a un nivel compensado de
hemólisis que no suelen requerir
transfusión, a menos que existan otras
complicaciones como un estado
infeccioso, embarazo u otras
condiciones.
El trasplante de médula ósea puede aliviar
los síntomas en células hematopoyéticas,
debería incluir la transferencia de la enzima
desde células de la médula ósea normales a
células deficientes, bien por contacto célula-
célula o por liberación de la enzima en el
plasma. Se demostró que trasplante de
médula ósea es eficaz, al menos, en niños.
DEFICIT DE PIRUVATO QUINASA
El déficit de piruvato quinasa, se trata de
un trastorno genético de herencia autosómica
recesiva.
También es conocida como anemia hemolítica no
esferocitica
Es un trastorno en el cual los glóbulos rojos
se destruyen mas rápido de lo que la
medula ósea pude producirlos (hemolisis).
La PK es la enzima que cataliza una de las
etapas más importantes de la glucólisis
transformando el fosfoenolpiruvato (PEP) a
piruvato, proceso en que se produce una
molécula de ATP
FISIOPATOLOGIA
 El déficit de PK en los glóbulos rojos es una
enfermedad autosómica recesiva
causada por mutaciones en el gen PKLR
que se localiza en el cromosoma 1
(1q21).
Altera la capacidad energética del eritrocito,
dificultando la formación o utilización del ATP.
Como consecuencia se produce un aumento
en la concentraciones intracelulares de todos
los metabolitos de la ruta por encima del
bloqueo, particularmente 2,3 difosfoglicerato.
Cuando disminuye la capacidad energética
del eritrocito éste envejece prematuramente y
es eliminado de la circulación sanguínea
 Conforme un glóbulo rojo deficiente de
PK envejece hay una progresiva
reducción de la glicólisis que va en
paralelo a la gradual degradación de
la enzima lo que lleva a una depleción
de ATP y a hemólisis
Manifestaciones clínicas
 Hemolisis crónica
 Ictericia
 Esplenomegalia
 Reticulocitosis
DIAGNOSTICO
 El diagnostico se basa en la en la
presentación clínica (anemia, cambios
en el bazo como aumento de tamaño y
congestión, ictericia…)
 Citometria hemática
 Recuento de reticulocitos
 Niveles de bilirrubina
 Medición de la actividad enzimática de
la PK
DIAGNOSTICO G6PD
 Nivel de bilirrubina
 Hemograma
 Determinación de actividad G6PD sobre
papel de filtro mediante tecticas
fluorescentes.
 Método de indofenoldiclorofenos (DPIP).
Se detecta de G6PD por decoloración de
marcador en un tiempo especifico
ANEMIA HEMOLÍTICA
POR DEFICIENCIA DE
G6PD
los glóbulos rojos carecen de núcleo y pierden sus mitocondrias en la medida en que
maduran
utilizan vías alternativas para mantener
estables los niveles de ATP y de poder reductor
necesarios para cumplir sus funciones vitales
La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD)
interviene en la primera reacción de la ruta de
las pentosas.
catalizando la conversión de glucosa 6-fosfato
(G6P) en 6- fosfogluconato (6PG) y obteniendo
NADPH a partir de la nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato (NADP).
principal fuente de obtención de NADPH en
los eritrocitos humanos
Deficiencia de G6PD: Variantes
De acuerdo con su nivel de actividad, las variantes de la enzima, se agruparon
en cinco clases, que son:
Clase 1: Deficiencia severa de la enzima con anemia hemolítica crónica no
esferocítica (CNSHA).
Clase 2: Deficiencia enzimática severa (1- 10% actividad residual) asociado con
anemia hemolítica aguda.
Clase 3: Deficiencia enzimática moderada (10%- 60%, actividad residual).
Clase 4: Actividad Normal (60%-150%). Clase 5: Actividad enzimática por
encima de lo normal (>150%).
DEFICIENCIA DE GLUCOSA-6-FOSFATO
DESHIDROGENASA
es un desorden hereditario ligado al cromosoma X. El defecto es causado por
mutaciones en el gen G6PD
se manifiesta cuando hay alteraciones en el ambiente:
ingestión de sustancias
Infecciones
Deficiencia se expresa
por completo
Heterocigota.
La actividad enzimática
media de la G6PD puede ser:
normal
moderadamente reducida
deficiente
coenzima NADPH
Es un donante de
electrones.
Glutatión
Eritrocitos
glutatión
reducido
Eritrocitos
maduros
protege a los
eritrocitos de lesiones
por agentes oxidantes :
anión superóxido (O2)
peróxido de hidrógeno (H2O2)
radical hidroxilo (OH)
oxidantes
Acumulación genera
daño: lípidos y
proteínas celulares.
Este proceso es evitado por
glutatión reducido (GSH) el
cual convierte el peróxido
de hidrógeno (H2 O2 ) en
agua (H2O) a través de la
enzima glutatión peroxidasa.
los niveles de GSH
Los grupos sulfhidrilos en algunas proteínas no pueden ser mantenidos en su
forma reducida
Se producen uniones intramoleculares e intermoleculares entre estos grupos
Se ha observado la formación de agregados de las proteínas del citoesqueleto de
la membrana del glóbulo rojo
Estos agregados disminuyen la deformabilidad de la célula y pueden alterar la
superficie celular
Haciéndolas reconocibles por los macrófagos como anormales y dando lugar a la
producción de una hemólisis extravascular
Glóbulos rojo, cuando este es estimulado a incrementar la producción de
NADPH necesario para la eliminación del peróxido de hidrogeno y los radicales
libres del oxígeno, por lo que se ha denominado hemólisis oxidativa
CARACTERÍSTICAS CLÍNICASAnemia hemolítica congénita no esferocítica
El recién nacido es anémico y presenta íctero.
 En ocasiones la concentración de hemoglobina es normal y la hemólisis
está compensada
 El estrés oxidativo producido por el déficit en la producción de NADPH por
la deficiencia en la actividad de G6PD y, por consiguiente, en el
mantenimiento de los niveles de glutatión reducido, puede llevar a una
dramática caída en los niveles de hemoglobina.
 una infección aguda o la administración de una droga oxidante precipita
los episodios hemolíticos
Íctero neonatal
está asociada con la deficiencia de la G6PD.
está asociada con la deficiencia de la G6PD (variante deficiente con actividad
enzimática muy disminuida).
La transferencia a través de la placenta de fármacos y compuestos químicos
tomados por la madre ha estado implicada, en ocasiones, como la causa del
íctero neonatal.
Lo que implica una relación directa con la presencia de un estrés oxidativo,
provocado por una disminución en la defensa antioxidante del eritrocito.
Favismo
Hemólisis aguda que se desarrolla en algunos individuos después de la
ingestión de habas.
Se puede aseverar que todo individuo que presenta favismo es deficiente de
G6PD
Una hemólisis aguda donde el conteo de eritrocitos cae por debajo de 1,0 x 10
12/L.
Los glóbulos rojos son vistos cuerpos de Heinz.
Variante B- de la enzima G6PD
El glóbulo rojo sufre un daño oxidativo producido por un agente químico y entre
los que se han identificado están: pirimidina, aglicón, divicina e isouramil en
combinación con el ácido ascórbico
Anemia hemolítica inducida por infecciones
particularmente importante son la hepatitis tipo viral, la neumonía y la fiebre
tifoidea.
 la generación de peróxido de hidrógeno por los neutrófilos polimorfo
nucleares puede provocar una disminución en la cantidad de glutatión
reducido
cuya función es eliminar del glóbulo rojo la acumulación de metabolitos que
oxidan a los grupos sulfhídrilos formados por el estrés oxidativo
por lo que disminuye la capacidad protectora de la célula.
 la activación de los neutrófilos interviene directamente en la peroxidación
de los lípidos de la membrana y provoca de forma directa la destrucción de
la célula.
Caso ClíniCo
Varón, 2 años y 7 meses
peso de nacimiento: 3.015 g
talla: 49,5 cm
madre e hijo con igual grupo sanguíneo O 
Antecedente 
Hospitalización 8 días en el período neonatal por hiperbilirrubinemia de
25,1 mg/dL sin causa evidente.
Caso clínico:
 palidez progresiva
 dolor abdominal
 fiebre y vómitos.
Exámenes
revelaron anemia
a ecotomografía abdominal mostro hepatomegalia leve y
dilatación de vía biliar mínima.
El paciente había ingerido habas frescas 48 h previo al inicio de los
síntomas
Sin ingesta de fármacos.
Se planteó
probable Favismo.
Se manejó con hidratación intravenosa con volúmenes altos, se
transfundió con glóbulos rojos 10 cc/ kg y ácido fólico oral.
Post transfusión quedó con Hto: 25%, Hb: 8,1 gr/dL, reticulocitos: 11,6%.
A las 48 h se mantenía estable con persistencia de los reticulocitos
elevados 14,2%.
Test de detección cualitativo de G6PD (Tonz y Betke) confirmó la
deficiencia de la enzima.
Evolucionó en buenas condiciones generales y al mes se encontraba sin
anemia ni signos de hemolisis. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaLu Pérgon
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
CEPECAP TRUJILLO
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasRicardo Perez
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
Ketlyn Keise
 
Enzimopatias
EnzimopatiasEnzimopatias
Enzimopatias
Angel Castillo
 
Anemias hemoliticas tipo hereditarias
Anemias hemoliticas tipo hereditariasAnemias hemoliticas tipo hereditarias
Anemias hemoliticas tipo hereditarias
Angel Castro Urquizo
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
Beluu G.
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okeddynoy velasquez
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primaria
Vane Montúfar
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturnaHemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Dr.Cesar97
 
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)Alejandro Lindarte
 
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Raúl Salazar Jasso
 

La actualidad más candente (20)

Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetarias
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Ah defect intrínsecos
Ah defect intrínsecosAh defect intrínsecos
Ah defect intrínsecos
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
 
A. hemoliticas
A. hemoliticasA. hemoliticas
A. hemoliticas
 
Enzimopatias
EnzimopatiasEnzimopatias
Enzimopatias
 
Anemias hemoliticas tipo hereditarias
Anemias hemoliticas tipo hereditariasAnemias hemoliticas tipo hereditarias
Anemias hemoliticas tipo hereditarias
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento ok
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primaria
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturnaHemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturna
 
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
 
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
 

Destacado

Anemia hemolitica por trastornos enzimaticos
Anemia hemolitica por trastornos enzimaticosAnemia hemolitica por trastornos enzimaticos
Anemia hemolitica por trastornos enzimaticosAndrez Gibson
 
Anemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaAnemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaJuan F
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
JoseMiiguelSb
 
Anemias hemoliticas congenitas
Anemias hemoliticas congenitasAnemias hemoliticas congenitas
Anemias hemoliticas congenitas
Freddy Mantilla
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
Blanca
 
Enfoque de anemia hemolítica
Enfoque de anemia hemolíticaEnfoque de anemia hemolítica
Enfoque de anemia hemolítica
julian2905
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
tinita.02
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasUNAM HGE
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
Martín Campana
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemoliticadapab
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Clasificación anemias
Clasificación anemiasClasificación anemias
Clasificación anemiasJuan Carlos
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 

Destacado (20)

Anemia hemolitica por trastornos enzimaticos
Anemia hemolitica por trastornos enzimaticosAnemia hemolitica por trastornos enzimaticos
Anemia hemolitica por trastornos enzimaticos
 
Anemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaAnemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénita
 
Membranopatias
MembranopatiasMembranopatias
Membranopatias
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Casos hematologia especial
Casos   hematologia especialCasos   hematologia especial
Casos hematologia especial
 
Anemias hemoliticas congenitas
Anemias hemoliticas congenitasAnemias hemoliticas congenitas
Anemias hemoliticas congenitas
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Defectos enzimáticos
Defectos  enzimáticosDefectos  enzimáticos
Defectos enzimáticos
 
Enfoque de anemia hemolítica
Enfoque de anemia hemolíticaEnfoque de anemia hemolítica
Enfoque de anemia hemolítica
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
ANEMIAS HEMOLITICAS
ANEMIAS HEMOLITICASANEMIAS HEMOLITICAS
ANEMIAS HEMOLITICAS
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Clasificación anemias
Clasificación anemiasClasificación anemias
Clasificación anemias
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 

Similar a Anemia hemolitica-enzimopatias

Taller anemias
Taller anemiasTaller anemias
Taller anemias
SofiaGiraldo9
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
Margareth Quintero Diaz
 
anemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarmanemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarm
Ana Gaby
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitosHARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
Junior Quintero Moran
 
Expo hematologia
Expo hematologiaExpo hematologia
Expo hematologia
Alberto García De García
 
Anemia por deficiencia de g6 fd
Anemia por deficiencia de g6 fdAnemia por deficiencia de g6 fd
Anemia por deficiencia de g6 fdZuly Flores
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
pablo
 
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatiascuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
CarolinaReyes419956
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
IMSS
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Sínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.pptSínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Anemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrisonAnemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrison
GuadalupeAleSorianoE
 
Anemia de los trastornos cronicos
Anemia de los trastornos cronicosAnemia de los trastornos cronicos
Anemia de los trastornos cronicosvadriana
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
Yarely Vergara
 
Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1
BQRazetti2014
 
Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1BQRazetti2014
 

Similar a Anemia hemolitica-enzimopatias (20)

Taller anemias
Taller anemiasTaller anemias
Taller anemias
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 
anemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarmanemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarm
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitosHARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
 
Expo hematologia
Expo hematologiaExpo hematologia
Expo hematologia
 
Anemia por deficiencia de g6 fd
Anemia por deficiencia de g6 fdAnemia por deficiencia de g6 fd
Anemia por deficiencia de g6 fd
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatiascuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
 
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-sncFisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
 
Sínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.pptSínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.ppt
 
Anemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrisonAnemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrison
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Anemia de los trastornos cronicos
Anemia de los trastornos cronicosAnemia de los trastornos cronicos
Anemia de los trastornos cronicos
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 
Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1
 
Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Anemia hemolitica-enzimopatias

  • 1. Universidad Autónoma de Puebla. Ciencias Químicas Q.F.B. Teoría de Hematología I. Trabajo: Anemia Hemolítica (enzimopatias) Integrantes: Viridiana Martínez Ramos Tania Balderas Hernández Joel Lara Ocotitla Ixchel España Carrera Jose Alberto Aldape Aguayo Anahi Llanes Sánchez
  • 2. Anemia Hemolítica Es una afección en la cual hay un número insuficiente de glóbulos rojos en la sangre, debido a su destrucción prematura.
  • 3. Los eritrocitos, además de transportar el oxígeno y el dióxido de carbono en la sangre, realizan otras importantes funciones metabólicas. Su metabolismo se reduce a las rutas glucolítica y de las pentosas fosfato, al ciclo del 2,3-bisfosfoglicerato y a unas pocas reacciones de oxidorreducción y de la ruta de rescate de nucleótidos.
  • 4. Las anemias hemolíticas se caracterizan por:
  • 5. El acortamiento de la supervivencia normal de los hematíes, es decir, la destrucción prematura de los hematíes
  • 6. La acumulación de los productos del catabolismo de la hemoglobina
  • 7.
  • 8. Un notable aumento de la eritropoyesis en la médula ósea, en un intento de compensar la pérdida de hematíes que se manifiesta clínicamente por aumento del índice de formación de reticulocitos a más del triple de lo normal.
  • 9. Anemia hemolítica es una afección en la cual hay un número insuficiente de glóbulos rojos en la sangre, debido a su destrucción prematura. 1)No hay datos morfológicos que sugieran una alteración de la membrana eritrocítica 2)No existe evidencia sugestiva de trastorno en la síntesis dela hemoglobina 3)La reacción de Coombs directa es negativa, descartando la presencia de algún fenómeno inmunológico.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Clasificación Las anemias hemolíticas se pueden dividir en tres maneras. La causa de la destrucción acelerada de los hematíes puede considerarse debida a: Un defecto molecular (hemoglobinopatía o enzimopatía) intrínseco al hematíe Una alteración en la estructura y función de la membrana Un factor ambiental, como los traumatismos mecánicos o la acción de un autoanticuerpo. Los procesos hemolíticos se pueden clasificar en hereditarios y adquiridos.
  • 14. Enzimopatias Las deficiencias en algunas de las enzimas que catalizan las reacciones de dichas rutas originan enzimopatías, porque, al carecer de núcleo y orgánulos celulares, no son capaces de compensar el defecto enzimático sintetizando las enzimas, ni utilizar otras rutas alternativas.
  • 15. Los eritrocitos maduros no tienen núcleo, mitocondrias, ni retículo endoplásmico, por ello no pueden sintetizar proteínas, glucógeno ni lípidos y son incapaces de llevar a cabo la fosforilación oxidativa. En consecuencia, su metabolismo, muy reducido, queda limitado.
  • 16. Enzimopatias dE las rutas mEtabólicas
  • 17. Las enzimopatías en los eritrocitos provocan alteraciones en las funciones de estas células, porque al carecer de la maquinaria de síntesis de proteínas y poseer un metabolismo muy sencillo, no son capaces de compensar el defecto enzimático produciendo la enzima mutada, ni de utilizar otras rutas alternativas.
  • 18. Aldolasa (ALD) La deficiencia en la aldolasa (ALD) causa una anemia moderada que se agrava por el aumento de la concentración de F1,6BP en los eritrocitos y con infecciones en el tracto respiratorio. Se han descrito tres isoenzimas codificadas por distintos genes, siendo la isoenzima A la única presente en los eritrocitos. El residuo de ácido aspártico situado en la posición 128 tiene un papel primordial en la estructura espacial y en la función catalítica de la enzima.
  • 19. Triosa fosfato isomerasa (TPI) La deficiencia en triosa fosfato isomerasa (TPI) origina un conjunto de manifestaciones clínicas, desde anemia hemolítica y anormalidades neuromusculares a complicaciones cardíacas que, en niños, conducen inevitablemente a la muerte. La enzima mutada de eritrocitos muestra poca actividad y estabilidad y provoca la acumulación de dihidroxiacetona fosfato.
  • 20. Fosfoglicerato quinasa (PGK) La fosfoglicerato quinasa (PGK) es la única enzima de la ruta glucolítica codificada por un gen localizado en el cromosoma X. Las manifestaciones clínicas más usuales de una enzimopatía de esta clase son anemia hemolítica, alteraciones neurológicas y retardo mental. Se conoce la estructura primaria de la enzima de eritrocitos humanos que consta de 417 aminoácidos.
  • 21. Terapia Se puede afirmar que no existe un tratamiento definitivo en las enzimopatías eritrocitarias. La terapia que más se ha utilizado en niños para paliar los efectos de una deficiencia, cuando los valores de hemoglobina son muy bajos, son las transfusiones de sangre.
  • 22. Después de la niñez muchos pacientes se adaptan a un nivel compensado de hemólisis que no suelen requerir transfusión, a menos que existan otras complicaciones como un estado infeccioso, embarazo u otras condiciones.
  • 23. El trasplante de médula ósea puede aliviar los síntomas en células hematopoyéticas, debería incluir la transferencia de la enzima desde células de la médula ósea normales a células deficientes, bien por contacto célula- célula o por liberación de la enzima en el plasma. Se demostró que trasplante de médula ósea es eficaz, al menos, en niños.
  • 24. DEFICIT DE PIRUVATO QUINASA El déficit de piruvato quinasa, se trata de un trastorno genético de herencia autosómica recesiva. También es conocida como anemia hemolítica no esferocitica
  • 25. Es un trastorno en el cual los glóbulos rojos se destruyen mas rápido de lo que la medula ósea pude producirlos (hemolisis).
  • 26.
  • 27. La PK es la enzima que cataliza una de las etapas más importantes de la glucólisis transformando el fosfoenolpiruvato (PEP) a piruvato, proceso en que se produce una molécula de ATP
  • 28. FISIOPATOLOGIA  El déficit de PK en los glóbulos rojos es una enfermedad autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen PKLR que se localiza en el cromosoma 1 (1q21).
  • 29. Altera la capacidad energética del eritrocito, dificultando la formación o utilización del ATP. Como consecuencia se produce un aumento en la concentraciones intracelulares de todos los metabolitos de la ruta por encima del bloqueo, particularmente 2,3 difosfoglicerato. Cuando disminuye la capacidad energética del eritrocito éste envejece prematuramente y es eliminado de la circulación sanguínea
  • 30.  Conforme un glóbulo rojo deficiente de PK envejece hay una progresiva reducción de la glicólisis que va en paralelo a la gradual degradación de la enzima lo que lleva a una depleción de ATP y a hemólisis
  • 31. Manifestaciones clínicas  Hemolisis crónica  Ictericia  Esplenomegalia  Reticulocitosis
  • 32. DIAGNOSTICO  El diagnostico se basa en la en la presentación clínica (anemia, cambios en el bazo como aumento de tamaño y congestión, ictericia…)  Citometria hemática  Recuento de reticulocitos  Niveles de bilirrubina  Medición de la actividad enzimática de la PK
  • 33. DIAGNOSTICO G6PD  Nivel de bilirrubina  Hemograma  Determinación de actividad G6PD sobre papel de filtro mediante tecticas fluorescentes.  Método de indofenoldiclorofenos (DPIP). Se detecta de G6PD por decoloración de marcador en un tiempo especifico
  • 35. los glóbulos rojos carecen de núcleo y pierden sus mitocondrias en la medida en que maduran utilizan vías alternativas para mantener estables los niveles de ATP y de poder reductor necesarios para cumplir sus funciones vitales
  • 36. La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) interviene en la primera reacción de la ruta de las pentosas. catalizando la conversión de glucosa 6-fosfato (G6P) en 6- fosfogluconato (6PG) y obteniendo NADPH a partir de la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP). principal fuente de obtención de NADPH en los eritrocitos humanos
  • 37. Deficiencia de G6PD: Variantes De acuerdo con su nivel de actividad, las variantes de la enzima, se agruparon en cinco clases, que son: Clase 1: Deficiencia severa de la enzima con anemia hemolítica crónica no esferocítica (CNSHA). Clase 2: Deficiencia enzimática severa (1- 10% actividad residual) asociado con anemia hemolítica aguda. Clase 3: Deficiencia enzimática moderada (10%- 60%, actividad residual). Clase 4: Actividad Normal (60%-150%). Clase 5: Actividad enzimática por encima de lo normal (>150%).
  • 38. DEFICIENCIA DE GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA es un desorden hereditario ligado al cromosoma X. El defecto es causado por mutaciones en el gen G6PD se manifiesta cuando hay alteraciones en el ambiente: ingestión de sustancias Infecciones Deficiencia se expresa por completo Heterocigota. La actividad enzimática media de la G6PD puede ser: normal moderadamente reducida deficiente
  • 39. coenzima NADPH Es un donante de electrones. Glutatión Eritrocitos glutatión reducido Eritrocitos maduros protege a los eritrocitos de lesiones por agentes oxidantes : anión superóxido (O2) peróxido de hidrógeno (H2O2) radical hidroxilo (OH) oxidantes Acumulación genera daño: lípidos y proteínas celulares. Este proceso es evitado por glutatión reducido (GSH) el cual convierte el peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) en agua (H2O) a través de la enzima glutatión peroxidasa.
  • 40. los niveles de GSH Los grupos sulfhidrilos en algunas proteínas no pueden ser mantenidos en su forma reducida Se producen uniones intramoleculares e intermoleculares entre estos grupos Se ha observado la formación de agregados de las proteínas del citoesqueleto de la membrana del glóbulo rojo Estos agregados disminuyen la deformabilidad de la célula y pueden alterar la superficie celular Haciéndolas reconocibles por los macrófagos como anormales y dando lugar a la producción de una hemólisis extravascular Glóbulos rojo, cuando este es estimulado a incrementar la producción de NADPH necesario para la eliminación del peróxido de hidrogeno y los radicales libres del oxígeno, por lo que se ha denominado hemólisis oxidativa
  • 41. CARACTERÍSTICAS CLÍNICASAnemia hemolítica congénita no esferocítica El recién nacido es anémico y presenta íctero.  En ocasiones la concentración de hemoglobina es normal y la hemólisis está compensada  El estrés oxidativo producido por el déficit en la producción de NADPH por la deficiencia en la actividad de G6PD y, por consiguiente, en el mantenimiento de los niveles de glutatión reducido, puede llevar a una dramática caída en los niveles de hemoglobina.  una infección aguda o la administración de una droga oxidante precipita los episodios hemolíticos
  • 42. Íctero neonatal está asociada con la deficiencia de la G6PD. está asociada con la deficiencia de la G6PD (variante deficiente con actividad enzimática muy disminuida). La transferencia a través de la placenta de fármacos y compuestos químicos tomados por la madre ha estado implicada, en ocasiones, como la causa del íctero neonatal. Lo que implica una relación directa con la presencia de un estrés oxidativo, provocado por una disminución en la defensa antioxidante del eritrocito.
  • 43. Favismo Hemólisis aguda que se desarrolla en algunos individuos después de la ingestión de habas. Se puede aseverar que todo individuo que presenta favismo es deficiente de G6PD Una hemólisis aguda donde el conteo de eritrocitos cae por debajo de 1,0 x 10 12/L. Los glóbulos rojos son vistos cuerpos de Heinz. Variante B- de la enzima G6PD
  • 44. El glóbulo rojo sufre un daño oxidativo producido por un agente químico y entre los que se han identificado están: pirimidina, aglicón, divicina e isouramil en combinación con el ácido ascórbico
  • 45. Anemia hemolítica inducida por infecciones particularmente importante son la hepatitis tipo viral, la neumonía y la fiebre tifoidea.  la generación de peróxido de hidrógeno por los neutrófilos polimorfo nucleares puede provocar una disminución en la cantidad de glutatión reducido cuya función es eliminar del glóbulo rojo la acumulación de metabolitos que oxidan a los grupos sulfhídrilos formados por el estrés oxidativo por lo que disminuye la capacidad protectora de la célula.  la activación de los neutrófilos interviene directamente en la peroxidación de los lípidos de la membrana y provoca de forma directa la destrucción de la célula.
  • 47. Varón, 2 años y 7 meses peso de nacimiento: 3.015 g talla: 49,5 cm madre e hijo con igual grupo sanguíneo O  Antecedente  Hospitalización 8 días en el período neonatal por hiperbilirrubinemia de 25,1 mg/dL sin causa evidente. Caso clínico:  palidez progresiva  dolor abdominal  fiebre y vómitos.
  • 48. Exámenes revelaron anemia a ecotomografía abdominal mostro hepatomegalia leve y dilatación de vía biliar mínima.
  • 49. El paciente había ingerido habas frescas 48 h previo al inicio de los síntomas Sin ingesta de fármacos. Se planteó probable Favismo. Se manejó con hidratación intravenosa con volúmenes altos, se transfundió con glóbulos rojos 10 cc/ kg y ácido fólico oral.
  • 50. Post transfusión quedó con Hto: 25%, Hb: 8,1 gr/dL, reticulocitos: 11,6%. A las 48 h se mantenía estable con persistencia de los reticulocitos elevados 14,2%. Test de detección cualitativo de G6PD (Tonz y Betke) confirmó la deficiencia de la enzima. Evolucionó en buenas condiciones generales y al mes se encontraba sin anemia ni signos de hemolisis.