SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA




                             PROGRAMA DEL CURSO



1. DATOS DE LA ASIGNATURA
•   Nombre asignatura: Historia de América-Chile
    Siglos XVI-XVII
•   Nivel: Segundo Semestre
•   Código: FPOPH010
•   Créditos de cátedra: 3
•   Pre – requisitos: No tiene
•   Sesiones a la semana: 2
•   Áreas de formación: Área Educativa
•   Tipo de asignatura: Teórica
•   Horario: Jueves de 15:05 a 17:45


2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Es una asignatura de tipo teórico perteneciente a la línea de Formación Obligatoria
que tiene por finalidad el análisis crítico del proceso de descubrimiento y
conquista, relevando las principales características sociales, políticas y económicas
presentes entre los siglos XVI y XVII. Se aborda por ende también, la
implementación del dominio colonial, sus aspiraciones y principales dificultades
considerando la mentalidad de la época. Asimismo procura establecer y evaluar el
impacto de este proceso en la población aborigen enfatizando y valorando las
diferencias culturales desde la perspectiva de la diversidad con lo cual los
estudiantes de historia podrán identificar al “otro” con sus respectivas
singularidades.


3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
•   Analizar las principales características sociales, políticas y económicas
    presentes en el proceso de descubrimiento y conquista que contribuyeron a la
    formación de las colonias americanas, constituyendo las bases para la
    formación de las naciones.

•   Reconocer el significado histórico que tuvo el proceso vinculado al encuentro y
    sincretismo cultural entre conquistadores y aborígenes y sus proyecciones hasta
    nuestros días.



PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                                                                  1
SEGUNDO SEMESTRE 2008
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA


4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
•     Analizar los siglos XVI y XVII enfatizando los aspectos sociales, políticos y
      económicos del proceso de descubrimiento y conquista, destacando sus
      particularidades y transformaciones en cada uno de sus momentos.
•     Demostrar comprender la mentalidad del grupo conquistador y de la cultura
      occidental a partir de la reconstrucción del imaginario colectivo presente en
      las motivaciones que tuvieron los europeos para realizar expediciones.

•     Analizar críticamente el período colonial a partir de la implementación del
      gobierno colonial en el siglo XVII para comprender las transformaciones
      experimentadas en el siglo XVIII.

•     Demostrar comprender el aporte realizado por las misiones jesuitas en la
      incorporación de los indígenas a la vida colonial.

•     Reconocer que en el proceso de conquista hubo instancias de guerra y paz,
      destacando en el caso de chile la vida fronteriza.

•     Comparar el sistema colonizador castellano respecto a la colonización
      portuguesa, con el fin de lograr explicar sus características.

•     Valorar el aporte de las culturas aborígenes en el proceso colonizador,
      reconociendo que el mestizaje y el trabajo en la encomienda fueron
      fundamentales en el proceso de dominación colonial.


5. CONTENIDOS

Unidad 1: Hacia el Descubrimiento de América
• 1.- Sociedad peninsular a fines del siglo XIV
• 2.- Conocimiento del mundo a fines del siglo XV
• 3. Condicionantes técnicas de los descubrimientos geográficos
• 4.- Expansión portuguesa en el Atlántico
• 5.- Expansión española en el Atlántico
• 6.- Cristóbal Colón: antecedentes y teorías sobre su origen
• 7.- El proyecto colombino
• 8.- Los 4 viajes de Colón y la colonización del Caribe y las Antillas
• 9.- Tratados entre Portugal y Castilla
• 10.- El cambio de la percepción del mundo

Unidad 2: El Proceso de Descubrimiento y Conquista
• 1.- El descubrimiento de América
• 2.- El descubrimiento de Chile
• 3.- Los conquistadores y su origen
• 4.- La conquista española, francesa y anglosajona
 PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                                                                2
    SEGUNDO SEMESTRE 2008
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA


•     5.- Concesiones e instituciones indianas
•     6.- La conquista de Chile
•     7.- Los primeros alzamientos indígenas y el desastre de Curalaba
•     8.- La Guerra de Arauco: Los primeros años
•     9.- Parlamentos y esclavitud indígena

Unidad 3: Los Inicios de la Sociedad Colonial
• 1.- La sociedad en los inicios de la época colonial
• 2.- Vida urbana y vida rural
• 3.- La encomienda
• 4.- Iglesia, órdenes religiosas y evangelización
• 5.- Cambio dinástico: De los Habsburgos a los Borbones
• 6.- La administración colonial
• 7.- La Iglesia a fines de La Colonia y la expulsión de los jesuitas
• 8.- La economía colonial
• 9.- Fin del siglo XVII: El cierre de un ciclo


6. METODOLOGÍA

La asignatura comprende dos sesiones de clases presenciales que contemplan
exposiciones dialogadas, talleres grupales, comentario y análisis de documentos
seleccionados.

Los estudiantes deberán llevar a cabo lecturas de carácter obligatorio que
complementan los contenidos abordados en clases y que serán consideradas en las
3 pruebas solemnes que contempla el curso.

Además en un mínimo de 2 y un máximo de 4 personas deben elaborar un objeto
didáctico de aprendizaje (a modo de unidad didáctica) dentro de una unidad
curricular en base a los contenidos propuestos en el Ajuste Curricular en el marco
de los contenidos analizados durante el curso. Este trabajo por tanto debe
seleccionar un nivel (8° básico o 2° medio dado que los contenidos han quedado
divididos), ajustándose a los contenidos y objetivos fundamentales de aprendizaje
propuestos por lo mismos, además de considerar el nivel de trabajo de los
estudiantes en base al actual Mapa de Progreso del Sector de Historia y Ciencias
Sociales (“Perspectiva Histórica”) vigente. Además se solicita la incorporación de
ciertas actividades TIC en base al Mapa K-12 de los estudiantes.

Síntesis de metodología:
• Exposiciones dialogadas
• Debates y foros
• Representaciones
• Talleres e investigaciones
• Trabajos grupales (colaborativos)

 PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                                                               3
    SEGUNDO SEMESTRE 2008
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA


• Exposiciones
• Uso de TIC
• Lecturas (bibliografía y fuentes)
• Elaboración de producto final (unidad didáctica)


7. EVALUACIÓN

El curso se compone de evaluaciones y calificaciones. Las calificaciones se dividen
en dos ámbitos, el primero a partir de las pruebas solemnes y el segundo a partir
del trabajo de la unidad didáctica. Por su parte las evaluaciones, son de de tipo
formativo, y por ende no calificadas, las que se relacionan con algunas actividades
de las mencionadas dentro de descripción de la metodología (participación en
foros, análisis, debates, etc). Al respecto, al comenzar el semestre se realizará
una evaluación para diagnosticar los conocimientos previos de los alumnos.

De esta manera las evaluaciones del curso quedan de la siguiente manera:

Pruebas Solemnes (75%):
• Prueba Solemne 1: 25%
• Prueba Solemne 2: 25%
• Prueba Solemne 3: 25%

Trabajo de la Unidad Didáctica (25%):
• Acción N° 1 – Entrega de diseño y planificación: 20%
• Acción N° 2 – Estado de avance: 20%
• Acción N° 3 – Entrega final: 60%
• Acción N° 4 – Exposición: 0%

Finalmente cabe destacar que la asistencia es obligatoria en un 75 %, quienes
tengan menos de ese porcentaje quedan automáticamente reprobados del curso.


8. BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA PRUEBA SOLEMNE
•     Fecha: Jueves 2 de Octubre
•     Textos:
         Delumeau, J. “Civilización          del   Renacimiento”, Editorial Juventud,
      Barcelona, 1977, pp. 57-70.

         Rojas Donat, Luis. “España y Portugal ante los otros”, pp. 180-192.



 PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                                                                  4
    SEGUNDO SEMESTRE 2008
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA


         Eyzaguirre, Jaime. “Fisonomía histórica de Chile: “Prehistoria de la sangre
      y del espíritu””, Santiago, 1973, pp. 11-23.

            Gil, Juan. “Mitos y utopías del descubrimiento”, pp. 13-56.

         Góngora, Mario. “Los grupos de conquistadores en Tierra Firme. 1509-
      1530”, Santiago, 1962, pp. 39-67.

            Heers, Jacques. “Cristóbal Colón”, pp. 72-94.

         Meza V. Néstor. “Formas y motivos de las empresas españolas en América y
      Oceanía”, en “Estudios sobre la Conquista de América”, Santiago, 1971, pp.
      15-65.

         Valdivia, Pedro de. “Cartas de relación de la Conquista de Chile: “Al
      Emperador Carlos V (La Serena, 4 de Septiembre de 1545)”, Santiago, 1978,
      pp. 26-51.


SEGUNDA PRUEBA SOLEMNE
•     Fecha: Jueves 6 de Noviembre
•     Textos:
            Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile”, Santiago, 1981 (2ª ed.), pp. 27-
      44.

          Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile”: “La justificación doctrinal de
      la esclavitud de los indios”, Santiago, 1981, pp. 186-230.

         Meza V., Néstor. “Régimen jurídico de la Conquista y de la Guerra de
      Arauco”, en “Estudios sobre la Conquista de América”, Santiago, 1971, pp.
      134-167.

         Mörner, Magnus, “Aventureros y proletarios: los emigrantes                  en
      Hispanoamérica”, Editorial Mapfre, Madrid, 1992, Capítulo I, pp. 17-36.

         Mörner, Magnus, “La mezcla de razas en la historia de América Latina”,
      Editorial Paídos, Buenos Aires, 1969, pp. 32-37.

        Olechea, Juan Bautista, “El mestizaje como gesta”, Editorial Mapfre,
      Madrid, 1992, Capítulo I, pp. 45-64.

         Silva, Osvaldo. “El Mestizaje en el Reino de Chile”, en “National Museum
      of Ethnology”, Osaka, 1992, pp. 114-130.



 PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                                                                     5
    SEGUNDO SEMESTRE 2008
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA


         Villalobos, Sergio. “Historia del Pueblo Chileno”, T. 2, Santiago, 1983, pp.
      241-277.

         Villalobos, Sergio. “Para una meditación de la Conquista”: “Entre dos
      épocas y dos mundos”, Santiago, 1980, pp. 13-30.

         Wachtel, Natha. “Los vencidos, los indios del Perú frente a la conquista
      Española (1530-1570)”, pp. 23-92.


TERCERA PRUEBA SOLEMNE
•     Fecha: Jueves 4 de Diciembre
•     Textos:
        Céspedes del Castillo, Guillermo, “América Hispánica (1492-1898)”,
      Madrid, 1983, Capítulo VII, “Sociedades urbanas y rurales”, pp. 195-223.

         Feliú Cruz, Guillermo y Picón-Salas, Mariano. (Selección y notas),
      “Imágenes de Chile”: “Población Blanca. Vida Urbana”, Santiago, 1933,
      pp.103-142.

         Góngora, Mario, “Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica”,
      Editorial Universitaria, Santiago, 1998, Capítulo III, “Las instituciones y las
      ideas fundadoras del Estado español en indias”, pp. 81-131.

         Góngora, Mario, “Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica”,
      Editorial Universitaria, Santiago, 1998, Capítulo IV, “Las tendencias en la
      historia colonial y los cambios en las ideas fundadoras: el caso del sistema
      laboral indígena”, pp. 133-160.

         Góngora, Mario. “Origen de los inquilinos de Chile Central”, Santiago,
      1960, pp. 59-81.

         Hardoy, Jorge E., “La forma de las ciudades coloniales en la América
      española”, en: Solano, Francisco de (coordinador), “Estudios sobre la ciudad
      Iberoamericana”, CICS, Madrid, 1983, pp. 315-344.

         Lorenzo, Santiago. “Origen de las ciudades chilenas”: “Algunos aspectos
      de la actividad económica de las villas”, Santiago, 1986, pp. 197-233.




 PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                                                                  6
    SEGUNDO SEMESTRE 2008
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA


9. CONTACTOS Y CONSULTAS

•     Portal: http://e-historia.cl
•     E-Mail: cristian.villegas.ucv@gmail.com
•     Blog: http://historiaamericachile2.blogspot.com/




 PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                                         7
    SEGUNDO SEMESTRE 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación: Unidad 2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Planificación: Unidad  2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.Planificación: Unidad  2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Planificación: Unidad 2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Mrcarlos2015
 
Clep Rodrigo Fierro
Clep Rodrigo FierroClep Rodrigo Fierro
Clep Rodrigo FierroTamara Amaya
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluaciónSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Abraham Carbajal Carrillo
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Planificacion unidad didactica...la independencia
Planificacion unidad didactica...la independenciaPlanificacion unidad didactica...la independencia
Planificacion unidad didactica...la independenciaCarla Albornoz Vallejos
 
Planificación de la Independencia
Planificación de la IndependenciaPlanificación de la Independencia
Planificación de la IndependenciaDennisse Oyarzún
 
Instrucciones al docente
Instrucciones al docente Instrucciones al docente
Instrucciones al docente
Rocío Romero Crisóstomo
 
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmviiPresentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmviiivondominguez2
 
Planeacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historiaPlaneacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historia
Zaira Sarai Siqueiros Moreno
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
Alfredo García
 
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración MonárquicaGuión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
María Belén Verdugo Muñoz
 
Entrada 3: Tercera Sesión listado de fuentes y reflexion
Entrada 3: Tercera Sesión listado de fuentes y reflexionEntrada 3: Tercera Sesión listado de fuentes y reflexion
Entrada 3: Tercera Sesión listado de fuentes y reflexiongladysbeatrizm5
 

La actualidad más candente (18)

Planificación: Unidad 2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Planificación: Unidad  2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.Planificación: Unidad  2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Planificación: Unidad 2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
 
Clep Rodrigo Fierro
Clep Rodrigo FierroClep Rodrigo Fierro
Clep Rodrigo Fierro
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluaciónSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Planificacion unidad didactica...la independencia
Planificacion unidad didactica...la independenciaPlanificacion unidad didactica...la independencia
Planificacion unidad didactica...la independencia
 
Guión docente 3 optativo
Guión docente 3 optativoGuión docente 3 optativo
Guión docente 3 optativo
 
Guión docente 2 (optativo)
Guión docente 2 (optativo)Guión docente 2 (optativo)
Guión docente 2 (optativo)
 
Planificación de clase 2
Planificación de clase 2Planificación de clase 2
Planificación de clase 2
 
Planificación de la Independencia
Planificación de la IndependenciaPlanificación de la Independencia
Planificación de la Independencia
 
Instrucciones al docente
Instrucciones al docente Instrucciones al docente
Instrucciones al docente
 
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmviiPresentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
 
Planeacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historiaPlaneacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historia
 
Unidad Didactica 2
Unidad Didactica 2Unidad Didactica 2
Unidad Didactica 2
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
 
1. planificación clase 1 (1)
1. planificación clase 1 (1)1. planificación clase 1 (1)
1. planificación clase 1 (1)
 
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración MonárquicaGuión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
 
Entrada 3: Tercera Sesión listado de fuentes y reflexion
Entrada 3: Tercera Sesión listado de fuentes y reflexionEntrada 3: Tercera Sesión listado de fuentes y reflexion
Entrada 3: Tercera Sesión listado de fuentes y reflexion
 
Clase 1 planificaciu00 f3n
Clase 1 planificaciu00 f3nClase 1 planificaciu00 f3n
Clase 1 planificaciu00 f3n
 

Destacado

01 - Clase 01 - Sociedad Peninsular a Fines del Siglo XIV
01 - Clase 01 - Sociedad Peninsular a Fines del Siglo XIV01 - Clase 01 - Sociedad Peninsular a Fines del Siglo XIV
01 - Clase 01 - Sociedad Peninsular a Fines del Siglo XIV
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
00 - Clase 01 - Presentación de Objetivos y Perfil de Carrera
00 - Clase 01 - Presentación de Objetivos y Perfil de Carrera00 - Clase 01 - Presentación de Objetivos y Perfil de Carrera
00 - Clase 01 - Presentación de Objetivos y Perfil de Carrera
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
00 - Clase 01 - Presentación del Curso
00 - Clase 01 - Presentación del Curso00 - Clase 01 - Presentación del Curso
00 - Clase 01 - Presentación del Curso
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XVClase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
06 - Clase 06 - Cristóbal Colón y sus Viajes
06 - Clase 06 - Cristóbal Colón y sus Viajes06 - Clase 06 - Cristóbal Colón y sus Viajes
06 - Clase 06 - Cristóbal Colón y sus Viajes
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V108 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V308 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Clase 02 - Condicionentes Técnicas de los Descubrimientos Geográficos
Clase 02 - Condicionentes Técnicas de los Descubrimientos GeográficosClase 02 - Condicionentes Técnicas de los Descubrimientos Geográficos
Clase 02 - Condicionentes Técnicas de los Descubrimientos Geográficos
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V208 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
07 - Clase 07 y 08 - El Descubrimiento de America y Chile
07 - Clase 07 y 08 - El Descubrimiento de America y Chile07 - Clase 07 y 08 - El Descubrimiento de America y Chile
07 - Clase 07 y 08 - El Descubrimiento de America y Chile
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el AtlánticoClase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
05 - Clase 05 - Sala de PC - 01
05 - Clase 05 - Sala de PC - 0105 - Clase 05 - Sala de PC - 01
05 - Clase 05 - Sala de PC - 01
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 14 - Populismo y Gobernabilidad
Tema 14 - Populismo y GobernabilidadTema 14 - Populismo y Gobernabilidad
Tema 14 - Populismo y Gobernabilidad
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y DemocraciaTema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y Multipolaridad
Tema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y MultipolaridadTema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y Multipolaridad
Tema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y Multipolaridad
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 01 - Unidad 1 - La Guerra Fría y Sus Secuelas
Tema 01 - Unidad 1 - La Guerra Fría y Sus SecuelasTema 01 - Unidad 1 - La Guerra Fría y Sus Secuelas
Tema 01 - Unidad 1 - La Guerra Fría y Sus Secuelas
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 04 - Unidad 1 - La Pax Americana, la Unipolaridad
Tema 04 - Unidad 1 - La Pax Americana, la UnipolaridadTema 04 - Unidad 1 - La Pax Americana, la Unipolaridad
Tema 04 - Unidad 1 - La Pax Americana, la Unipolaridad
Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (20)

01 - Clase 01 - Sociedad Peninsular a Fines del Siglo XIV
01 - Clase 01 - Sociedad Peninsular a Fines del Siglo XIV01 - Clase 01 - Sociedad Peninsular a Fines del Siglo XIV
01 - Clase 01 - Sociedad Peninsular a Fines del Siglo XIV
 
00 - Clase 01 - Presentación de Objetivos y Perfil de Carrera
00 - Clase 01 - Presentación de Objetivos y Perfil de Carrera00 - Clase 01 - Presentación de Objetivos y Perfil de Carrera
00 - Clase 01 - Presentación de Objetivos y Perfil de Carrera
 
00 - Clase 01 - Presentación del Curso
00 - Clase 01 - Presentación del Curso00 - Clase 01 - Presentación del Curso
00 - Clase 01 - Presentación del Curso
 
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XVClase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
 
06 - Clase 06 - Cristóbal Colón y sus Viajes
06 - Clase 06 - Cristóbal Colón y sus Viajes06 - Clase 06 - Cristóbal Colón y sus Viajes
06 - Clase 06 - Cristóbal Colón y sus Viajes
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V108 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V308 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
 
Clase 02 - Condicionentes Técnicas de los Descubrimientos Geográficos
Clase 02 - Condicionentes Técnicas de los Descubrimientos GeográficosClase 02 - Condicionentes Técnicas de los Descubrimientos Geográficos
Clase 02 - Condicionentes Técnicas de los Descubrimientos Geográficos
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V208 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
 
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
 
07 - Clase 07 y 08 - El Descubrimiento de America y Chile
07 - Clase 07 y 08 - El Descubrimiento de America y Chile07 - Clase 07 y 08 - El Descubrimiento de America y Chile
07 - Clase 07 y 08 - El Descubrimiento de America y Chile
 
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el AtlánticoClase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
 
05 - Clase 05 - Sala de PC - 01
05 - Clase 05 - Sala de PC - 0105 - Clase 05 - Sala de PC - 01
05 - Clase 05 - Sala de PC - 01
 
Tema 14 - Populismo y Gobernabilidad
Tema 14 - Populismo y GobernabilidadTema 14 - Populismo y Gobernabilidad
Tema 14 - Populismo y Gobernabilidad
 
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y DemocraciaTema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
 
Historia de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en ChileHistoria de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en Chile
 
Tema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y Multipolaridad
Tema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y MultipolaridadTema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y Multipolaridad
Tema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y Multipolaridad
 
Tema 01 - Unidad 1 - La Guerra Fría y Sus Secuelas
Tema 01 - Unidad 1 - La Guerra Fría y Sus SecuelasTema 01 - Unidad 1 - La Guerra Fría y Sus Secuelas
Tema 01 - Unidad 1 - La Guerra Fría y Sus Secuelas
 
Tema 04 - Unidad 1 - La Pax Americana, la Unipolaridad
Tema 04 - Unidad 1 - La Pax Americana, la UnipolaridadTema 04 - Unidad 1 - La Pax Americana, la Unipolaridad
Tema 04 - Unidad 1 - La Pax Americana, la Unipolaridad
 

Similar a Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVII

Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen incaamparolilian
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen incaamparolilian
 
Historia Cuarto Grado
Historia Cuarto GradoHistoria Cuarto Grado
Historia Cuarto Grado
Normal del Valle de Mexicali
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
educatio3000
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
ticeducacion19
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
ticeducacion19
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
ticeducacion19
 
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfHistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
copyflash4
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
KarenCetina2013
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneacvillalva
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 
Actividad sobre los mayas 29 05-12
Actividad sobre los mayas 29 05-12Actividad sobre los mayas 29 05-12
Actividad sobre los mayas 29 05-12TerceroMagisterio
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Revista sapiens nº 4 udla
Revista sapiens nº 4   udlaRevista sapiens nº 4   udla
Revista sapiens nº 4 udla
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
E portafolio ya
E portafolio yaE portafolio ya
E portafolio ya
oscar sanchez mora
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contempamparolilian
 

Similar a Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVII (20)

Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
Historia Cuarto Grado
Historia Cuarto GradoHistoria Cuarto Grado
Historia Cuarto Grado
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
 
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfHistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Hist.abor.medi
Hist.abor.mediHist.abor.medi
Hist.abor.medi
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Actividad sobre los mayas 29 05-12
Actividad sobre los mayas 29 05-12Actividad sobre los mayas 29 05-12
Actividad sobre los mayas 29 05-12
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Revista sapiens nº 4 udla
Revista sapiens nº 4   udlaRevista sapiens nº 4   udla
Revista sapiens nº 4 udla
 
E portafolio ya
E portafolio yaE portafolio ya
E portafolio ya
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contemp
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVII

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA PROGRAMA DEL CURSO 1. DATOS DE LA ASIGNATURA • Nombre asignatura: Historia de América-Chile Siglos XVI-XVII • Nivel: Segundo Semestre • Código: FPOPH010 • Créditos de cátedra: 3 • Pre – requisitos: No tiene • Sesiones a la semana: 2 • Áreas de formación: Área Educativa • Tipo de asignatura: Teórica • Horario: Jueves de 15:05 a 17:45 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Es una asignatura de tipo teórico perteneciente a la línea de Formación Obligatoria que tiene por finalidad el análisis crítico del proceso de descubrimiento y conquista, relevando las principales características sociales, políticas y económicas presentes entre los siglos XVI y XVII. Se aborda por ende también, la implementación del dominio colonial, sus aspiraciones y principales dificultades considerando la mentalidad de la época. Asimismo procura establecer y evaluar el impacto de este proceso en la población aborigen enfatizando y valorando las diferencias culturales desde la perspectiva de la diversidad con lo cual los estudiantes de historia podrán identificar al “otro” con sus respectivas singularidades. 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Analizar las principales características sociales, políticas y económicas presentes en el proceso de descubrimiento y conquista que contribuyeron a la formación de las colonias americanas, constituyendo las bases para la formación de las naciones. • Reconocer el significado histórico que tuvo el proceso vinculado al encuentro y sincretismo cultural entre conquistadores y aborígenes y sus proyecciones hasta nuestros días. PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 1 SEGUNDO SEMESTRE 2008
  • 2. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA • Analizar los siglos XVI y XVII enfatizando los aspectos sociales, políticos y económicos del proceso de descubrimiento y conquista, destacando sus particularidades y transformaciones en cada uno de sus momentos. • Demostrar comprender la mentalidad del grupo conquistador y de la cultura occidental a partir de la reconstrucción del imaginario colectivo presente en las motivaciones que tuvieron los europeos para realizar expediciones. • Analizar críticamente el período colonial a partir de la implementación del gobierno colonial en el siglo XVII para comprender las transformaciones experimentadas en el siglo XVIII. • Demostrar comprender el aporte realizado por las misiones jesuitas en la incorporación de los indígenas a la vida colonial. • Reconocer que en el proceso de conquista hubo instancias de guerra y paz, destacando en el caso de chile la vida fronteriza. • Comparar el sistema colonizador castellano respecto a la colonización portuguesa, con el fin de lograr explicar sus características. • Valorar el aporte de las culturas aborígenes en el proceso colonizador, reconociendo que el mestizaje y el trabajo en la encomienda fueron fundamentales en el proceso de dominación colonial. 5. CONTENIDOS Unidad 1: Hacia el Descubrimiento de América • 1.- Sociedad peninsular a fines del siglo XIV • 2.- Conocimiento del mundo a fines del siglo XV • 3. Condicionantes técnicas de los descubrimientos geográficos • 4.- Expansión portuguesa en el Atlántico • 5.- Expansión española en el Atlántico • 6.- Cristóbal Colón: antecedentes y teorías sobre su origen • 7.- El proyecto colombino • 8.- Los 4 viajes de Colón y la colonización del Caribe y las Antillas • 9.- Tratados entre Portugal y Castilla • 10.- El cambio de la percepción del mundo Unidad 2: El Proceso de Descubrimiento y Conquista • 1.- El descubrimiento de América • 2.- El descubrimiento de Chile • 3.- Los conquistadores y su origen • 4.- La conquista española, francesa y anglosajona PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2 SEGUNDO SEMESTRE 2008
  • 3. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA • 5.- Concesiones e instituciones indianas • 6.- La conquista de Chile • 7.- Los primeros alzamientos indígenas y el desastre de Curalaba • 8.- La Guerra de Arauco: Los primeros años • 9.- Parlamentos y esclavitud indígena Unidad 3: Los Inicios de la Sociedad Colonial • 1.- La sociedad en los inicios de la época colonial • 2.- Vida urbana y vida rural • 3.- La encomienda • 4.- Iglesia, órdenes religiosas y evangelización • 5.- Cambio dinástico: De los Habsburgos a los Borbones • 6.- La administración colonial • 7.- La Iglesia a fines de La Colonia y la expulsión de los jesuitas • 8.- La economía colonial • 9.- Fin del siglo XVII: El cierre de un ciclo 6. METODOLOGÍA La asignatura comprende dos sesiones de clases presenciales que contemplan exposiciones dialogadas, talleres grupales, comentario y análisis de documentos seleccionados. Los estudiantes deberán llevar a cabo lecturas de carácter obligatorio que complementan los contenidos abordados en clases y que serán consideradas en las 3 pruebas solemnes que contempla el curso. Además en un mínimo de 2 y un máximo de 4 personas deben elaborar un objeto didáctico de aprendizaje (a modo de unidad didáctica) dentro de una unidad curricular en base a los contenidos propuestos en el Ajuste Curricular en el marco de los contenidos analizados durante el curso. Este trabajo por tanto debe seleccionar un nivel (8° básico o 2° medio dado que los contenidos han quedado divididos), ajustándose a los contenidos y objetivos fundamentales de aprendizaje propuestos por lo mismos, además de considerar el nivel de trabajo de los estudiantes en base al actual Mapa de Progreso del Sector de Historia y Ciencias Sociales (“Perspectiva Histórica”) vigente. Además se solicita la incorporación de ciertas actividades TIC en base al Mapa K-12 de los estudiantes. Síntesis de metodología: • Exposiciones dialogadas • Debates y foros • Representaciones • Talleres e investigaciones • Trabajos grupales (colaborativos) PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 3 SEGUNDO SEMESTRE 2008
  • 4. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA • Exposiciones • Uso de TIC • Lecturas (bibliografía y fuentes) • Elaboración de producto final (unidad didáctica) 7. EVALUACIÓN El curso se compone de evaluaciones y calificaciones. Las calificaciones se dividen en dos ámbitos, el primero a partir de las pruebas solemnes y el segundo a partir del trabajo de la unidad didáctica. Por su parte las evaluaciones, son de de tipo formativo, y por ende no calificadas, las que se relacionan con algunas actividades de las mencionadas dentro de descripción de la metodología (participación en foros, análisis, debates, etc). Al respecto, al comenzar el semestre se realizará una evaluación para diagnosticar los conocimientos previos de los alumnos. De esta manera las evaluaciones del curso quedan de la siguiente manera: Pruebas Solemnes (75%): • Prueba Solemne 1: 25% • Prueba Solemne 2: 25% • Prueba Solemne 3: 25% Trabajo de la Unidad Didáctica (25%): • Acción N° 1 – Entrega de diseño y planificación: 20% • Acción N° 2 – Estado de avance: 20% • Acción N° 3 – Entrega final: 60% • Acción N° 4 – Exposición: 0% Finalmente cabe destacar que la asistencia es obligatoria en un 75 %, quienes tengan menos de ese porcentaje quedan automáticamente reprobados del curso. 8. BIBLIOGRAFÍA PRIMERA PRUEBA SOLEMNE • Fecha: Jueves 2 de Octubre • Textos: Delumeau, J. “Civilización del Renacimiento”, Editorial Juventud, Barcelona, 1977, pp. 57-70. Rojas Donat, Luis. “España y Portugal ante los otros”, pp. 180-192. PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4 SEGUNDO SEMESTRE 2008
  • 5. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA Eyzaguirre, Jaime. “Fisonomía histórica de Chile: “Prehistoria de la sangre y del espíritu””, Santiago, 1973, pp. 11-23. Gil, Juan. “Mitos y utopías del descubrimiento”, pp. 13-56. Góngora, Mario. “Los grupos de conquistadores en Tierra Firme. 1509- 1530”, Santiago, 1962, pp. 39-67. Heers, Jacques. “Cristóbal Colón”, pp. 72-94. Meza V. Néstor. “Formas y motivos de las empresas españolas en América y Oceanía”, en “Estudios sobre la Conquista de América”, Santiago, 1971, pp. 15-65. Valdivia, Pedro de. “Cartas de relación de la Conquista de Chile: “Al Emperador Carlos V (La Serena, 4 de Septiembre de 1545)”, Santiago, 1978, pp. 26-51. SEGUNDA PRUEBA SOLEMNE • Fecha: Jueves 6 de Noviembre • Textos: Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile”, Santiago, 1981 (2ª ed.), pp. 27- 44. Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile”: “La justificación doctrinal de la esclavitud de los indios”, Santiago, 1981, pp. 186-230. Meza V., Néstor. “Régimen jurídico de la Conquista y de la Guerra de Arauco”, en “Estudios sobre la Conquista de América”, Santiago, 1971, pp. 134-167. Mörner, Magnus, “Aventureros y proletarios: los emigrantes en Hispanoamérica”, Editorial Mapfre, Madrid, 1992, Capítulo I, pp. 17-36. Mörner, Magnus, “La mezcla de razas en la historia de América Latina”, Editorial Paídos, Buenos Aires, 1969, pp. 32-37. Olechea, Juan Bautista, “El mestizaje como gesta”, Editorial Mapfre, Madrid, 1992, Capítulo I, pp. 45-64. Silva, Osvaldo. “El Mestizaje en el Reino de Chile”, en “National Museum of Ethnology”, Osaka, 1992, pp. 114-130. PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 5 SEGUNDO SEMESTRE 2008
  • 6. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA Villalobos, Sergio. “Historia del Pueblo Chileno”, T. 2, Santiago, 1983, pp. 241-277. Villalobos, Sergio. “Para una meditación de la Conquista”: “Entre dos épocas y dos mundos”, Santiago, 1980, pp. 13-30. Wachtel, Natha. “Los vencidos, los indios del Perú frente a la conquista Española (1530-1570)”, pp. 23-92. TERCERA PRUEBA SOLEMNE • Fecha: Jueves 4 de Diciembre • Textos: Céspedes del Castillo, Guillermo, “América Hispánica (1492-1898)”, Madrid, 1983, Capítulo VII, “Sociedades urbanas y rurales”, pp. 195-223. Feliú Cruz, Guillermo y Picón-Salas, Mariano. (Selección y notas), “Imágenes de Chile”: “Población Blanca. Vida Urbana”, Santiago, 1933, pp.103-142. Góngora, Mario, “Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica”, Editorial Universitaria, Santiago, 1998, Capítulo III, “Las instituciones y las ideas fundadoras del Estado español en indias”, pp. 81-131. Góngora, Mario, “Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica”, Editorial Universitaria, Santiago, 1998, Capítulo IV, “Las tendencias en la historia colonial y los cambios en las ideas fundadoras: el caso del sistema laboral indígena”, pp. 133-160. Góngora, Mario. “Origen de los inquilinos de Chile Central”, Santiago, 1960, pp. 59-81. Hardoy, Jorge E., “La forma de las ciudades coloniales en la América española”, en: Solano, Francisco de (coordinador), “Estudios sobre la ciudad Iberoamericana”, CICS, Madrid, 1983, pp. 315-344. Lorenzo, Santiago. “Origen de las ciudades chilenas”: “Algunos aspectos de la actividad económica de las villas”, Santiago, 1986, pp. 197-233. PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 6 SEGUNDO SEMESTRE 2008
  • 7. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA 9. CONTACTOS Y CONSULTAS • Portal: http://e-historia.cl • E-Mail: cristian.villegas.ucv@gmail.com • Blog: http://historiaamericachile2.blogspot.com/ PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 7 SEGUNDO SEMESTRE 2008