SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía del docente Nº1 Introducción al patrimonio
Sector Estudios Sociales
Curso Primer nivel
Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la justicia
social
Profesor Nicole Tasso
Tiempo 90 minutos
Contenido • Introducción al Patrimonio
Contenido mínimo
obligatorios (CMO)
 Transversal a los contenidos de la unidad. (incorporación)
Objetivo fundamental  Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de
una experiencia histórica común que es el producto de diversos
aportes e influencias.
 Identificar los principales períodos de la historia nacional y
reconocer las distintas formas de organización política,
económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones
culturales que se han dado en ella.
 Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir
de información proveniente de diferentes fuentes, y que las
interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y
contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo
problema.
 Reconocerse como sujeto de derechos, con deberes y
responsabilidades hacia el resto de la sociedad.
 Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las
cuales extraer y comunicar información vinculada a los
contenidos del sector.
Objetivo fundamental
transversal
No existen OFT en los planes y programas de Educación de Adultos
Aprendizajes esperados Conocer y comprender el término patrimonio
Identificación del patrimonio observando un lugar típico (Plaza de
Armas)
Objetivos de la guía • Comprender la importancia del patrimonio para la enseñanza de
la historia
Desarrollo de la clase
Inicio (20 minutos): El docente explica el término Patrimonio, que organismo empleó primero el
término, y los tipos de patrimonio. También explicará como reconocer un lugar u objeto patrimonial.
Para realizar esto, el docente debe detectar los conocimientos previos de los alumnos, sobre lo que
ellos sepan de patrimonio. Y posteriormente explicar el término patrimonio, donde es utilizado el
término, y los tipos de patrimonio.
Desarrollo (55 minutos): Luego el docente presente a los alumnos la conferencia sobre políticas
culturales, debe lograr que los alumnos identifiquen ¿Qué son las políticas culturales? Y donde se
ven estas políticas en Chile. Luego debe analizar un extracto de la Declaración de México sobre las
políticas culturales y responder preguntas en base al extracto. Por último se le presentan al alumno
los procedimientos indicados para analizar imágenes y documentos escritos, con el objetivo de que el
alumno en la actividad de cierre implemente estos procedimientos. El docente debe explicar a los
alumnos con ejemplos cómo se realizan estos procedimientos, y en conjunto con el grupo curso
Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que será analizar una
imagen pequeña y responder unas preguntas, todo esto, basándose en los procedimientos entregados
anteriormente. En la guía existe una autoevaluación para los alumnos, con el objetivo que el docente
visualice que aprendizajes lograron sus alumnos, y que contenidos de los vistos, lo les quedo tan
claro, para que posteriormente, el docente refuerce los contenidos débiles de los alumnos
Links de interés:
www.archivovisual.cl
www.monumentos.cl
www.dibam.cl
http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf
Guía del docente N°2
Sector Estudios Sociales
Curso 1er nivel
Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la justicia
social
Profesor Nicole Tasso
Tiempo 90 minutos
Contenido Reseña histórica de la Plaza de Armas
Contenido mínimo
obligatorios (CMO)
Cambios de pensamiento; Movimientos Sociales
Objetivo fundamental  Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de
una experiencia histórica común que es el producto de diversos
aportes e influencias.
 Identificar los principales períodos de la historia nacional y
reconocer las distintas formas de organización política,
económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones
culturales que se han dado en ella.
 Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las
cuales extraer y comunicar información vinculada a los
contenidos del sector.
Objetivo fundamental
transversal
No existen OFT en los planes y programas de Educación de Adultos
Aprendizajes esperados • Comprender las principales características de la sociedad de la
época, identificando los procesos que llevaron al surgimiento de
nuevos grupos sociales
• Relacionar el pasado con el presente, identificando lo que ha
cambiado y lo que ha permanecido en nuestra sociedad
Objetivos de la guía
Desarrollo de la clase
Inicio (15 minutos): El docente detecta conocimientos previos en los alumnos, sobre la importancia
de la Plaza de Armas, ¿Es importante la plaza? ¿Por qué? Cuando creen ellos que la plaza se volvió
importante en la sociedad, etc y posteriormente el docente presenta al alumno los procedimientos
indicados para analizar imágenes y documentos
Desarrollo (60 minutos): El docente debe hablar sobre la fundación de la Plaza de Armas, para esto,
tiene variadas fuentes de consulta, pero la más importante es el libro de Armando de Ramón
“Santiago de Chile (1541-1991), Mirada de una sociedad urbana.”, luego el docente debe referirse a
los cambios vividos en la Plaza de Armas, y debe lograr que los alumnos también aprecien estos
cambios a través del análisis de imágenes, explicando además, las palabras contenidas en el glosario
incluido en la guía (si el docente necesita más definiciones para el glosario, lo ideal es que consulte
el diccionario de la real academia española). Luego de referirse a la Plaza de Armas del siglo XIX,
profesor debe enfocarse en la Plaza de Armas durante el siglo XX y como esta plaza fue cambiando,
a medida que cambio el pensamiento de las personas, ya sea por influencia extrajera, como por los
cambios sociales, políticos y culturales que ocurrieron durante el siglo. El objetivo es que el alumno,
con la explicación del docente y los documentos e imágenes incluidas en la guía, responda preguntas
que guiarán su aprendizaje.
Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que será analizar una
imagen pequeña correspondiente a un edificio, aun existente en la plaza y que sea capaz de responder
preguntas en base a la imagen y el texto, todo esto, basándose en los procedimientos entregados
anteriormente. En la guía existe una autoevaluación para los alumnos, con el objetivo que el docente
visualice que aprendizajes lograron sus alumnos, y que contenidos de los vistos, lo les quedo tan
claro, para que posteriormente, el docente refuerce los contenidos débiles de los alumnos
Links de interés:
www.archivovisual.cl
www.monumentos.cl
www.dibam.cl
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/01/24/guia-urbana-de-santiago-plaza-de-armas/
http://plazadearmas.es.tl/Un-poco-de-historia.htm
http://www.santiagodeChile.com/plaza_de_armas_de_santiago_de_Chile_1.html
www.santiagocultura.cl
www.patrimoniocultural.cl
www.municipalidaddesantiago.cl
www.museohistoriconacional.cl
http://www.plazadearmashostel.com/descargas/historia-hostel-plaza-de-armas.pdf
www.educarChile.cl
http://www.correos.cl/SitePages/descargas/historia/9-correo_en_Chile.pdf
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/1999/junio/06-junio-1999/variedades/variedades1.html
www.memoriaChilena.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVII
Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVIIPrograma del Curso - Historia America y Chile XVI - XVII
Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVIICristian Adrian Villegas Dianta
 
Planificación clase 1
Planificación  clase 1 Planificación  clase 1
Planificación clase 1 Waleska FS
 
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...Sergio Gómez Atta
 
Plan de area y aula de ciencias sociales
Plan de area y aula de ciencias socialesPlan de area y aula de ciencias sociales
Plan de area y aula de ciencias socialesValeria Bolaños
 
Historia de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteHistoria de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteSergio Gómez Atta
 
Planificacion unidad didactica...la independencia (1)
Planificacion unidad didactica...la independencia (1)Planificacion unidad didactica...la independencia (1)
Planificacion unidad didactica...la independencia (1)irisaninir
 
Agenda did+íctica arnulfo rúa
Agenda did+íctica arnulfo rúaAgenda did+íctica arnulfo rúa
Agenda did+íctica arnulfo rúacahefeva
 
Trabajo final-de-recursos-didacticos-y-tecnologicos (2)
Trabajo final-de-recursos-didacticos-y-tecnologicos (2)Trabajo final-de-recursos-didacticos-y-tecnologicos (2)
Trabajo final-de-recursos-didacticos-y-tecnologicos (2)DorisClaudiliMercado
 

La actualidad más candente (18)

Guión docente 3 optativo
Guión docente 3 optativoGuión docente 3 optativo
Guión docente 3 optativo
 
Plan prueba corta1
Plan prueba corta1Plan prueba corta1
Plan prueba corta1
 
Trabajo Semestral - Historia America y Chile XVI - XVII
Trabajo Semestral - Historia America y Chile XVI - XVIITrabajo Semestral - Historia America y Chile XVI - XVII
Trabajo Semestral - Historia America y Chile XVI - XVII
 
Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVII
Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVIIPrograma del Curso - Historia America y Chile XVI - XVII
Programa del Curso - Historia America y Chile XVI - XVII
 
Planificación clase 1
Planificación  clase 1 Planificación  clase 1
Planificación clase 1
 
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración MonárquicaGuión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
 
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
 
Taller 02 A - Diseño de una Cronología Multimedia
Taller 02 A - Diseño de una Cronología MultimediaTaller 02 A - Diseño de una Cronología Multimedia
Taller 02 A - Diseño de una Cronología Multimedia
 
Plan de area y aula de ciencias sociales
Plan de area y aula de ciencias socialesPlan de area y aula de ciencias sociales
Plan de area y aula de ciencias sociales
 
La historia en una imagen (4)
La historia en una imagen (4)La historia en una imagen (4)
La historia en una imagen (4)
 
Historia de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteHistoria de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corte
 
Planificación de clase 3
Planificación de clase 3Planificación de clase 3
Planificación de clase 3
 
Guía docente 2
Guía docente 2Guía docente 2
Guía docente 2
 
Planificacion unidad didactica...la independencia (1)
Planificacion unidad didactica...la independencia (1)Planificacion unidad didactica...la independencia (1)
Planificacion unidad didactica...la independencia (1)
 
Agenda did+íctica arnulfo rúa
Agenda did+íctica arnulfo rúaAgenda did+íctica arnulfo rúa
Agenda did+íctica arnulfo rúa
 
Trabajo final-de-recursos-didacticos-y-tecnologicos (2)
Trabajo final-de-recursos-didacticos-y-tecnologicos (2)Trabajo final-de-recursos-didacticos-y-tecnologicos (2)
Trabajo final-de-recursos-didacticos-y-tecnologicos (2)
 
Programa, problemas latinoamericanos
Programa, problemas latinoamericanosPrograma, problemas latinoamericanos
Programa, problemas latinoamericanos
 
Historia bloque1
Historia bloque1Historia bloque1
Historia bloque1
 

Destacado

Tema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoTema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoMarta Jaén
 
Améliorer la rentabilité en éliminant les produits désuets
Améliorer la rentabilité en éliminant les produits désuetsAméliorer la rentabilité en éliminant les produits désuets
Améliorer la rentabilité en éliminant les produits désuetsJ.F. Ouellette
 
Helvecia edicion numero 1 4 feb.1914
Helvecia edicion numero 1  4 feb.1914Helvecia edicion numero 1  4 feb.1914
Helvecia edicion numero 1 4 feb.1914Marcos Bertino
 
Ley Orgánica2012
Ley Orgánica2012   Ley Orgánica2012
Ley Orgánica2012 majoteros
 
Unitag lève des fonds
Unitag lève des fondsUnitag lève des fonds
Unitag lève des fondsUnitag
 
Projet de Benjamin Lancar
Projet de Benjamin LancarProjet de Benjamin Lancar
Projet de Benjamin Lancarblogactujpop
 
Smart City Montpellier during DigiWorld Summit 2011
Smart City Montpellier during DigiWorld Summit 2011Smart City Montpellier during DigiWorld Summit 2011
Smart City Montpellier during DigiWorld Summit 2011IDATE DigiWorld
 
PIG/MIG: vers une définition commune? - Romain Boichat (Genolier Swiss Medica...
PIG/MIG: vers une définition commune? - Romain Boichat (Genolier Swiss Medica...PIG/MIG: vers une définition commune? - Romain Boichat (Genolier Swiss Medica...
PIG/MIG: vers une définition commune? - Romain Boichat (Genolier Swiss Medica...Paianet - Connecting Healthcare
 
CMSday 2013 - Novius : Booster votre productivité avec Novius OS, un CMS qui ...
CMSday 2013 - Novius : Booster votre productivité avec Novius OS, un CMS qui ...CMSday 2013 - Novius : Booster votre productivité avec Novius OS, un CMS qui ...
CMSday 2013 - Novius : Booster votre productivité avec Novius OS, un CMS qui ...Smile I.T is open
 
Angel David Rodriguez Chavez
Angel David Rodriguez ChavezAngel David Rodriguez Chavez
Angel David Rodriguez ChavezMarco Londoño
 
Busquedas Activas Febrero 2013
Busquedas Activas Febrero 2013Busquedas Activas Febrero 2013
Busquedas Activas Febrero 2013Florencia Atzori
 
Passerillage-eclaircissage sur souche
Passerillage-eclaircissage sur souchePasserillage-eclaircissage sur souche
Passerillage-eclaircissage sur soucheRiccagioia Scpa
 

Destacado (20)

Cat fc 2014
Cat fc 2014Cat fc 2014
Cat fc 2014
 
Tema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoTema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_genero
 
Améliorer la rentabilité en éliminant les produits désuets
Améliorer la rentabilité en éliminant les produits désuetsAméliorer la rentabilité en éliminant les produits désuets
Améliorer la rentabilité en éliminant les produits désuets
 
Helvecia edicion numero 1 4 feb.1914
Helvecia edicion numero 1  4 feb.1914Helvecia edicion numero 1  4 feb.1914
Helvecia edicion numero 1 4 feb.1914
 
Ley Orgánica2012
Ley Orgánica2012   Ley Orgánica2012
Ley Orgánica2012
 
Unitag lève des fonds
Unitag lève des fondsUnitag lève des fonds
Unitag lève des fonds
 
CMSday 2013 - Keynote
CMSday 2013 - KeynoteCMSday 2013 - Keynote
CMSday 2013 - Keynote
 
Projet de Benjamin Lancar
Projet de Benjamin LancarProjet de Benjamin Lancar
Projet de Benjamin Lancar
 
2011 04-11 leccionadultos-lr
2011 04-11 leccionadultos-lr2011 04-11 leccionadultos-lr
2011 04-11 leccionadultos-lr
 
Smart City Montpellier during DigiWorld Summit 2011
Smart City Montpellier during DigiWorld Summit 2011Smart City Montpellier during DigiWorld Summit 2011
Smart City Montpellier during DigiWorld Summit 2011
 
Córdoba colonial
Córdoba colonialCórdoba colonial
Córdoba colonial
 
PIG/MIG: vers une définition commune? - Romain Boichat (Genolier Swiss Medica...
PIG/MIG: vers une définition commune? - Romain Boichat (Genolier Swiss Medica...PIG/MIG: vers une définition commune? - Romain Boichat (Genolier Swiss Medica...
PIG/MIG: vers une définition commune? - Romain Boichat (Genolier Swiss Medica...
 
2011 04-02 leccionprimarios
2011 04-02 leccionprimarios2011 04-02 leccionprimarios
2011 04-02 leccionprimarios
 
Inforum Plus Industries
Inforum Plus IndustriesInforum Plus Industries
Inforum Plus Industries
 
CMSday 2013 - Novius : Booster votre productivité avec Novius OS, un CMS qui ...
CMSday 2013 - Novius : Booster votre productivité avec Novius OS, un CMS qui ...CMSday 2013 - Novius : Booster votre productivité avec Novius OS, un CMS qui ...
CMSday 2013 - Novius : Booster votre productivité avec Novius OS, un CMS qui ...
 
Angel David Rodriguez Chavez
Angel David Rodriguez ChavezAngel David Rodriguez Chavez
Angel David Rodriguez Chavez
 
Busquedas Activas Febrero 2013
Busquedas Activas Febrero 2013Busquedas Activas Febrero 2013
Busquedas Activas Febrero 2013
 
Passerillage-eclaircissage sur souche
Passerillage-eclaircissage sur souchePasserillage-eclaircissage sur souche
Passerillage-eclaircissage sur souche
 
Planificador de proyecto tit@
Planificador de proyecto tit@Planificador de proyecto tit@
Planificador de proyecto tit@
 
Français Mathadona Tutoriel
Français Mathadona TutorielFrançais Mathadona Tutoriel
Français Mathadona Tutoriel
 

Similar a Guiónes docentes

Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. liberadx
 
Proyecto mínimo viable unidad 4
Proyecto mínimo viable unidad 4Proyecto mínimo viable unidad 4
Proyecto mínimo viable unidad 4Jesús Castro
 
Guion clase 1
Guion clase 1 Guion clase 1
Guion clase 1 Waleska FS
 
Clase lina benitez e
Clase lina benitez eClase lina benitez e
Clase lina benitez elina benitez
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1elviracaamal
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesColegio Santa Teresa Quilpué
 
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)glori63
 
Proyectos 2013 (1era. parte)
Proyectos 2013 (1era. parte)Proyectos 2013 (1era. parte)
Proyectos 2013 (1era. parte)epnmysn35
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableJesús Castro
 
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIANDiseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIANAdri Pérez
 
Planificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto aPlanificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto aevelyn ortega
 

Similar a Guiónes docentes (20)

Guías docentes
Guías docentesGuías docentes
Guías docentes
 
Guion docente 07
Guion docente 07Guion docente 07
Guion docente 07
 
Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile.
 
Guión
GuiónGuión
Guión
 
Guión
GuiónGuión
Guión
 
Proyecto mínimo viable unidad 4
Proyecto mínimo viable unidad 4Proyecto mínimo viable unidad 4
Proyecto mínimo viable unidad 4
 
Guion clase 1
Guion clase 1 Guion clase 1
Guion clase 1
 
Clase lina benitez e
Clase lina benitez eClase lina benitez e
Clase lina benitez e
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
 
Historia 1.2
Historia 1.2Historia 1.2
Historia 1.2
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
 
Proyectos 2013 (1era. parte)
Proyectos 2013 (1era. parte)Proyectos 2013 (1era. parte)
Proyectos 2013 (1era. parte)
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIANDiseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
 
Planificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto aPlanificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto a
 
Plan prueba corta1
Plan prueba corta1Plan prueba corta1
Plan prueba corta1
 

Más de Nicole Tasso Pardo (20)

Haciendo una infografía
Haciendo una infografíaHaciendo una infografía
Haciendo una infografía
 
Guión docente 4 optativo
Guión docente 4 optativoGuión docente 4 optativo
Guión docente 4 optativo
 
Guía 4 optativa
Guía 4 optativaGuía 4 optativa
Guía 4 optativa
 
Guía 3 optativa
Guía 3 optativaGuía 3 optativa
Guía 3 optativa
 
Guía 2 optativa
Guía 2 optativaGuía 2 optativa
Guía 2 optativa
 
Guía 1 optativa
Guía 1 optativaGuía 1 optativa
Guía 1 optativa
 
Tesis definitiva
Tesis definitivaTesis definitiva
Tesis definitiva
 
Guía 4
Guía 4Guía 4
Guía 4
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Plaza de armas patrimonio cultural (1)
Plaza de armas patrimonio cultural (1)Plaza de armas patrimonio cultural (1)
Plaza de armas patrimonio cultural (1)
 
Plaza de armas (1)
Plaza de armas (1)Plaza de armas (1)
Plaza de armas (1)
 
Afiche plaza de armas
Afiche plaza de armasAfiche plaza de armas
Afiche plaza de armas
 
Guía 1 Introducción al Patrimonio
Guía 1 Introducción al PatrimonioGuía 1 Introducción al Patrimonio
Guía 1 Introducción al Patrimonio
 
Guía 2 Plaza de Armas
Guía 2 Plaza de ArmasGuía 2 Plaza de Armas
Guía 2 Plaza de Armas
 
Haciendo un afiche
Haciendo un aficheHaciendo un afiche
Haciendo un afiche
 
Afiche historia
Afiche historiaAfiche historia
Afiche historia
 
Expansión económica 2
Expansión económica 2Expansión económica 2
Expansión económica 2
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
 
Guia de aprendizaje s.xx copia
Guia de aprendizaje s.xx   copiaGuia de aprendizaje s.xx   copia
Guia de aprendizaje s.xx copia
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Guiónes docentes

  • 1. Guía del docente Nº1 Introducción al patrimonio Sector Estudios Sociales Curso Primer nivel Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la justicia social Profesor Nicole Tasso Tiempo 90 minutos Contenido • Introducción al Patrimonio Contenido mínimo obligatorios (CMO)  Transversal a los contenidos de la unidad. (incorporación) Objetivo fundamental  Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de una experiencia histórica común que es el producto de diversos aportes e influencias.  Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización política, económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella.  Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir de información proveniente de diferentes fuentes, y que las interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema.  Reconocerse como sujeto de derechos, con deberes y responsabilidades hacia el resto de la sociedad.  Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las cuales extraer y comunicar información vinculada a los contenidos del sector. Objetivo fundamental transversal No existen OFT en los planes y programas de Educación de Adultos Aprendizajes esperados Conocer y comprender el término patrimonio Identificación del patrimonio observando un lugar típico (Plaza de Armas) Objetivos de la guía • Comprender la importancia del patrimonio para la enseñanza de la historia
  • 2. Desarrollo de la clase Inicio (20 minutos): El docente explica el término Patrimonio, que organismo empleó primero el término, y los tipos de patrimonio. También explicará como reconocer un lugar u objeto patrimonial. Para realizar esto, el docente debe detectar los conocimientos previos de los alumnos, sobre lo que ellos sepan de patrimonio. Y posteriormente explicar el término patrimonio, donde es utilizado el término, y los tipos de patrimonio. Desarrollo (55 minutos): Luego el docente presente a los alumnos la conferencia sobre políticas culturales, debe lograr que los alumnos identifiquen ¿Qué son las políticas culturales? Y donde se ven estas políticas en Chile. Luego debe analizar un extracto de la Declaración de México sobre las políticas culturales y responder preguntas en base al extracto. Por último se le presentan al alumno los procedimientos indicados para analizar imágenes y documentos escritos, con el objetivo de que el alumno en la actividad de cierre implemente estos procedimientos. El docente debe explicar a los alumnos con ejemplos cómo se realizan estos procedimientos, y en conjunto con el grupo curso Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que será analizar una imagen pequeña y responder unas preguntas, todo esto, basándose en los procedimientos entregados anteriormente. En la guía existe una autoevaluación para los alumnos, con el objetivo que el docente visualice que aprendizajes lograron sus alumnos, y que contenidos de los vistos, lo les quedo tan claro, para que posteriormente, el docente refuerce los contenidos débiles de los alumnos Links de interés: www.archivovisual.cl www.monumentos.cl www.dibam.cl http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf
  • 3. Guía del docente N°2 Sector Estudios Sociales Curso 1er nivel Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la justicia social Profesor Nicole Tasso Tiempo 90 minutos Contenido Reseña histórica de la Plaza de Armas Contenido mínimo obligatorios (CMO) Cambios de pensamiento; Movimientos Sociales Objetivo fundamental  Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de una experiencia histórica común que es el producto de diversos aportes e influencias.  Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización política, económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella.  Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las cuales extraer y comunicar información vinculada a los contenidos del sector. Objetivo fundamental transversal No existen OFT en los planes y programas de Educación de Adultos Aprendizajes esperados • Comprender las principales características de la sociedad de la época, identificando los procesos que llevaron al surgimiento de nuevos grupos sociales • Relacionar el pasado con el presente, identificando lo que ha cambiado y lo que ha permanecido en nuestra sociedad Objetivos de la guía Desarrollo de la clase Inicio (15 minutos): El docente detecta conocimientos previos en los alumnos, sobre la importancia de la Plaza de Armas, ¿Es importante la plaza? ¿Por qué? Cuando creen ellos que la plaza se volvió importante en la sociedad, etc y posteriormente el docente presenta al alumno los procedimientos indicados para analizar imágenes y documentos Desarrollo (60 minutos): El docente debe hablar sobre la fundación de la Plaza de Armas, para esto, tiene variadas fuentes de consulta, pero la más importante es el libro de Armando de Ramón “Santiago de Chile (1541-1991), Mirada de una sociedad urbana.”, luego el docente debe referirse a los cambios vividos en la Plaza de Armas, y debe lograr que los alumnos también aprecien estos
  • 4. cambios a través del análisis de imágenes, explicando además, las palabras contenidas en el glosario incluido en la guía (si el docente necesita más definiciones para el glosario, lo ideal es que consulte el diccionario de la real academia española). Luego de referirse a la Plaza de Armas del siglo XIX, profesor debe enfocarse en la Plaza de Armas durante el siglo XX y como esta plaza fue cambiando, a medida que cambio el pensamiento de las personas, ya sea por influencia extrajera, como por los cambios sociales, políticos y culturales que ocurrieron durante el siglo. El objetivo es que el alumno, con la explicación del docente y los documentos e imágenes incluidas en la guía, responda preguntas que guiarán su aprendizaje. Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que será analizar una imagen pequeña correspondiente a un edificio, aun existente en la plaza y que sea capaz de responder preguntas en base a la imagen y el texto, todo esto, basándose en los procedimientos entregados anteriormente. En la guía existe una autoevaluación para los alumnos, con el objetivo que el docente visualice que aprendizajes lograron sus alumnos, y que contenidos de los vistos, lo les quedo tan claro, para que posteriormente, el docente refuerce los contenidos débiles de los alumnos Links de interés: www.archivovisual.cl www.monumentos.cl www.dibam.cl http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/01/24/guia-urbana-de-santiago-plaza-de-armas/ http://plazadearmas.es.tl/Un-poco-de-historia.htm http://www.santiagodeChile.com/plaza_de_armas_de_santiago_de_Chile_1.html www.santiagocultura.cl www.patrimoniocultural.cl www.municipalidaddesantiago.cl www.museohistoriconacional.cl http://www.plazadearmashostel.com/descargas/historia-hostel-plaza-de-armas.pdf www.educarChile.cl http://www.correos.cl/SitePages/descargas/historia/9-correo_en_Chile.pdf http://archivo.elnuevodiario.com.ni/1999/junio/06-junio-1999/variedades/variedades1.html www.memoriaChilena.cl