SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS
DE ANÁLISIS
PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004
FUNDAMENTACIÓN
Se fundamenta en la Teoría
Cognoscitiva y en el
enfoque psicopedagógico y
se organiza por áreas,
basadas en la evolución del
niño en edad preescolar en
cada una, teniendo como
eje rector los centros de
interés bajo los cuales se
pretendía que el niño
adquiriera nuevos
conocimientos que le
permitieran avanzar hacia
siguiente nivel de madurez.
Se encuentra
fundamentado en el
enfoque psicogenético y
en las Teorías
Psicoanalítica, Psicosocial
Cognitiva basado en que
es el niño quien construye
su mundo a través de las
acciones y reflexiones que
realiza al relacionarse con
los objetos,
acontecimientos y
procesos que conforman
su realidad.
Se fundamenta en el Artículo
3°, en la Teoría Cognoscitiva
en un enfoque constructivista
basado en que es el niño
quien según su particular
naturaleza va construyendo
su identidad, al convivir con
otras persona va
interiorizando su propia
imagen estructurando su
inconsciente, conociendo sus
aptitudes y limitaciones
gustos y deseos,
reconociéndose a si mismo
como diferente de los otros y
al mismo tiempo, como parte
de un grupo del mismo
género.
Se establecen los criterios y
fines de la obligatoriedad
el Artículo 3° en un decreto
publicado en noviembre de
2002 que le da sustento
legal a la Educación
Preescolar. Se fundamenta
en la Teoría sociocultural
bajo un enfoque
constructivista social
en que es el niño quien en
contacto con el mundo
natural y las oportunidades
de exploración,
manipulación de objetos y
materiales de uso cotidiano
construye su conocimiento
siempre y cuando participe
en experiencias educativas
interesantes que le
representen un reto.
ASPECTOS
DE ANÁLISIS
PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004
OBJETIVOS
Establece un objetivo
general por cada área y
a su vez se desglosa en
objetivos particulares y
específicos acompañados
actividades sistemáticas con
las cuales se pretendía
en el niño la maduración
psicofísica acorde a su edad
brindándole las bases
necesarias para que el niño
se desarrollara de manera
integral y así integrase
armónicamente en su
contexto proyectando su
propia personalidad
El programa establece un
objetivo general y
objetivos por áreas de
desarrollo cuyo propósito
es propiciar en un alto
grado las acciones del
niño sobre los objetos,
animarlo a que se exprese
por diferentes medios, así
como alentar su
creatividad, iniciativa y
curiosidad, procurando
desarrollar todas las áreas
de desarrollo del niño y
que se desenvuelva en un
ambiente en el que actué
con libertad y el resultado
de ello sea reflejado en su
vida futura
El programa establece cinco
objetivos a través de los
cuales se pretende que el
niño se desarrollo de manera
integral en cada una de sus
dimensiones de desarrollo
(afectivo, social, intelectual y
físico); mismas que lo
preparen para adquirir
aprendizajes formales en una
vida futura y cuyos resultados
sean seres activos, críticos
capaces de responder a los
retos que se les presenten
Establece 12 propósitos
fundamentales y 3
pedagógicos los cuales dan
sustento a la intervención
docente y al trabajo en el
aula, la organización del
trabajo docente se sustenta
en las competencias a
favorecer en los 6 campos
formativos siendo estas la
guía para el trabajo
pedagógico mismas que se
desarrollaran de manera
integral a los alumnos. Ya
que las competencias están
en términos de aprender,
aprender hacer, a prender a
ser y aprender a convivir.
ASPECTO
S DE
ANALISIS
PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004
Características
DEL
PROGRAMA  Sustentado en el
conocimiento científico
del niño
 Esta organizado a través
de Temas
 Centra su acción en el
proceso madurativo del
niño en todas sus áreas
(cognoscitiva, emocional
social, lenguaje, motora
gruesa y motora fina)
siendo estimulados lo
llevan alcanzar el
siguiente nivel(Primaria)
 Centra las actividades en
la evolución integral,
física, psíquica y social.
 Tiene carácter abierto y
es nacional
 Esta organizado en 10
unidades temáticas
donde se plantean
situaciones que se
desglosan una serie de
actividades
con el tema orientadas
según los ejes de
desarrollo facilitando la
actuación de los niños
evitando la pasividad y
la verbalización
 Es Flexible, abierto y
nacional
 Responde al principio de
globalización el cual
sustenta la metodología
utilizada: el método por
proyectos como
estructura operativa del
programa
 La organización se lleva
cabo a través de
llamados áreas de
 El programa propone
organización de juegos y
actividades relacionadas
con distintos aspectos
desarrollo denominado
organización por
bloques:
 Expresión artística
 Psicomotricidad
 Naturaleza
 Matemáticas
 Lenguaje
 Es de carácter nacional
 El programa establece
propósitos fundamentales
para la educación preescolar
 El programa esta
a partir de competencias
 El programa tienen carácter
abierto
 La organización del
programa esta basado en 6
campos formativos:
 Desarrollo personal y social
 Lenguaje y comunicación
 Pensamiento matemático
 Exploración y conocimiento
del mundo
 Expresión y apreciación
artísticas
 Desarrollo físico y salud
 El programa incluye los
siguientes criterios: la
planificación, el desarrollo y
la evaluación del trabajo
educativo
ASPECTOS
DE ANALISIS
PROG. EDUC. PREES.
1979
PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004
ESTRUCTURA
Organizado por Áreas
o Esferas:
 Área cognoscitiva
 Área Emocional
Social
 Área de Lenguaje
 Área
y fina)
Organizado por Ejes de
desarrollo:
 Afectivo-social
 Función simbólica
 Preoperaciones lógico-
matemáticas
 Construcción de las
Operaciones Infralogicas
 Con la organización de las
actividades es necesario que
en cada salón existan
espacios llamados rincones
los cuales contienen los
materiales que se utilizaran
en las unidades temáticas,
como:
 Dramatización
 Expresión grafico-plástica
 Biblioteca
 Construcción con bloques
 Ciencias naturales
Organizado por Dimensiones
de desarrollo:
 Dimensión afectiva
 Dimensión social
 Dimensión intelectual
 Dimensión física
La organización del aula por
áreas consiste en distribuir
espacios y materiales en
zonas diferenciadas que
inviten al niño a
observar y producir diversas
materiales en un ambiente
estructurado, las áreas
sugeridas son:
• De biblioteca de aula
• De expresión grafico-
plástica
• De dramatización
• De construcción
• De naturaleza
Organizado apartir de
Competencias que se
encuentran agrupadas en
seis campos formativos y
aspectos de cada uno:
 Desarrollo personal y
social.
 Lenguaje ycomunicación
 Pensamiento
 Exploración y
 conocimiento del
 mundo.
 Expresión y apreciación
artísticas.
 Desarrollo físico y
salud.
 Así como las formas en
que se favorecen y se
manifiestan dichas
competencias las cuales
dan la pauta para diseñar
las situaciones didácticas.
ASPECTOS
DE
ANALISIS
PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004
metodología Opera sobre planes de acción
en los cuales se definen las
áreas a desarrollar
el método de los “centros de
interés” o “centros de acción”
como principal estructura
operativa del programa con el
fin de responder a las
necesidades e intereses del
y del hombre
El programa ofrece tópicos de
análisis cercanos al niño y se
presentan en seis temas a
desarrollar en 8 meses y se
trabajaran durante todo el año
escolar de acuerdo a las fechas
conmemorativas:
 El niño y la comunidad
 La naturaleza
 Mi región
 La historia de mi país
 La comunicación
 El niño y el arte
 Grandes inventos
Opera sobre planes de trabajo
los cuales definen los ejes a
desarrollar en el niño, mediante
cada una de las unidades
temáticas creando situaciones
que de ellas se desprenden las
actividades que se van abordar
en los contenidos, estas
situaciones son las formas
dinámicas de que facilitan a la
educadora llevar el tema.
 El núcleo organizador de los
contenidos es: “el niño y su
entorno”
El temario de las 10 unidades
son:
 Integración del niño a la
escuela
 El vestido
 La alimentación
 La vivienda
 La salud
 El trabajo
 Los medios de trasporte
 Los medios de comunicación
 El comercio
 Festividades nacionales y
tradicionales
Propone el método de proyectos
como principal estructura operativa
el programa con el fin de responder
al principio de globalizador
considerando el desarrollo infantil
como un proceso integral en el cual
los elementos que lo conforman se
relacionan entre si (afectos, motrices,
cognitivos y sociales) el método por
proyectos es un método
que permite planear juegos y
actividades que se desarrollan en
torno a una pregunta, un problema
la realización de una actividad
concreta, el desarrollo del proyecto
se organiza en tres etapas:
Surgimiento
Realización
Evaluación
Tiene como apoyo la organización
del trabajo por Áreas la cual es una
alternativa metodológica que facilita
al docente a estimular la creatividad,
la búsqueda de soluciones y la
cooperación
Opera sobre planes de trabajo
donde se construye una
situación didáctica, entendida
como un conjunto de
articuladas que implican un
desafío para la docente ya que
finalidad es de construir
aprendizajes ya deben de ser
interesantes, con consignas
y que propicie el uso de los
conocimientos que ya poseen
para ampliarlos o construir otros.
La educadora en base al
conocimiento del
grupo(diagnostico) decidirá las
situaciones didácticas y las
modalidades de trabajo que
mas convenientes para el logro
de las competencias y de los
propósitos fundamentales
El punto de partida para la
planificación será siempre las
competencias que se buscan
desarrollar(finalidad)
ASPECTOS
DE
ANALISIS
PROG. EDUC. PREES.
1979
PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004
Evaluación(Desde
el
primer
programa
hasta
el
actual
la
evaluación
siempre
ha
sido
de
forma
cualitativa).
 La evaluación es un
proceso continuo
sistemático que
consiste
esencialmente en
que medida la
enseñanza esta
logrando los
objetivos de
aprendizaje
 Contempla tres
modalidades:
• Inicial (perfil del
grupo)
• Continua (diaria y
mensual)
• Final (perfil
individual y de
grupo)
 Ubicando el nivel de
madurez alcanzado
en cada área de
desarrollo
 La evaluación
responde de manera
congruente a los
principios teóricos y
operativos, la cual
propone se realice a
través de dos
procedimientos:
• Evaluación
permanente
• Evaluación
transversal(dos
momentos):
 Inicial (diagnostica)
 Final (terminal)
 La evaluación es entendida
como un proceso de carácter
cualitativo, es un proceso que
se realiza de forma
permanente, con el objeto de
conocer no solo los logros
finales si no obtener
información acerca de como
han desarrollado las acciones
educativas, se realiza a través
de la:
• Inicial
• Autoevaluación grupal al
termino de cada proyecto
• Evaluación general del
proyecto
• Final:
 Informe de cada niño
 Informe grupal
 La evaluación del
aprendizaje es un
que consiste en comparar
o valorar lo que los niños
conocen y saben hacer
 Tiene tres finalidades:
 Constatar los
aprendizajes(logros y
dificultades)
 Identificar los factores que
influyen o afectan el
aprendizaje
 Mejorar la acción
educativa siendo esta una
función formativa
En tres momentos:
 Inicial
 Continua
 Final
Se evalúan los aprendizajes,
proceso educativo del grupo,
organización del aula,
docente, organización de la
escuela
ASPECTOS
DE ANALISIS
PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004
alumno
Receptor de información ya
que se trabajaba por temas
y los objetivos a lograr ya
estaban establecidos
Formación escolarizada
para el siguiente nivel
Trabajando con unidades
temáticas que ya estaban
establecidas eligiendo
actividades para
el interés
Constructor de su propio
conocimiento a
través de la interacción con
los objetos de manera
relacionando lo nuevo con lo
que ya sabe produciendo los
aprendizajes significativos
Constructor de su
conocimiento participando
en forma activa en el
aprendizaje y descubriendo
nuevos.
Estar en contacto activo
el objeto de conocimiento y
este a su vez debe cumplir
la función esencialmente
significativa y la interacción
con sus pares
ASPECTOS
DE ANALISIS
PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004
docente
 Instructor sobre el
desarrollo de cada uno
de los temas.
 Verificar el nivel de
madurez
 Orientador, guía y
faciitador del proceso
enseñanza-
en base a contenidos
 Guiar, promover, orientar
y coordinar todo el
proceso educativo
 Papel clave en el
aprendizaje de los niños
 Es el que diseña,
organiza, coordina, da
seguimiento a las
actividades educativas
en el grupo
 Recolecta evidencias,
notas sobre el desarrollo
de las actividades al
de la jornada, constituye
la fuente de información
para valor y mejorar
continuamente el
docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividadesArely Azuara
 
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
magnificas
 
Método mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazziMétodo mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazzi
mbrionessauceda
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJEMay Ris
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Proyecto matrogimnasia UPN-LIE 6°
Proyecto matrogimnasia UPN-LIE 6°Proyecto matrogimnasia UPN-LIE 6°
Proyecto matrogimnasia UPN-LIE 6°
Feer PinZon
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Pamelita Damianita
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
sarahpalacios
 
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeidaElementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeidadiana_almeida
 
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUEPRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUESUXSYKOS
 
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)soniagrizq
 
Head Start
Head StartHead Start
Head Start
Jarely Rodriguez
 
Power point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 añosPower point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 años
Barbarie Balague
 
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialMapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialLeidy Gutierrez
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
otiguzman
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anha Rivera
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
Kerly Espinosa
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
Ana G' Hdz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
 
Método mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazziMétodo mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazzi
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJE
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Proyecto matrogimnasia UPN-LIE 6°
Proyecto matrogimnasia UPN-LIE 6°Proyecto matrogimnasia UPN-LIE 6°
Proyecto matrogimnasia UPN-LIE 6°
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
 
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeidaElementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
 
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUEPRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
 
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
 
Head Start
Head StartHead Start
Head Start
 
Juego reglado
Juego regladoJuego reglado
Juego reglado
 
Power point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 añosPower point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 años
 
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialMapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 
El juego09
El juego09El juego09
El juego09
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
 

Similar a PROGRAMAS EDUCACION PREESCOLAR,79,81,92,2004.pptx

Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
Universidad de Guayaquil
 
PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf
PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdfPROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf
PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf
EddyFHernn
 
Introducción de practica
Introducción de practicaIntroducción de practica
Introducción de practica
Esther Veliz
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
Albita2897
 
Planificación Microcurricular
Planificación MicrocurricularPlanificación Microcurricular
Planificación Microcurricular
Maryemilia-Rv34
 
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).
JoselynMarian
 
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).¡
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).¡15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).¡
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).¡
Paulina Mañay
 
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
lizbeth guananga
 
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
LupitaCacerez
 
Pml
PmlPml
U3 micro
U3 microU3 micro
15 planificacion microcurricular
15  planificacion microcurricular15  planificacion microcurricular
15 planificacion microcurricular
jessicayaulema1
 
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
GenesisMuoz13
 
Planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
Planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).Planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
Planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
BryanErazo9
 
15_Planificación Microcurricular
15_Planificación Microcurricular15_Planificación Microcurricular
15_Planificación Microcurricular
Erick Quiguiri
 
15_PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
15_PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)15_PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
15_PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
WendiTeneUsca
 
15 .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
15  .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)15  .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
15 .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
lozanopamela1
 

Similar a PROGRAMAS EDUCACION PREESCOLAR,79,81,92,2004.pptx (20)

Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
 
PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf
PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdfPROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf
PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf
 
Planeación didáctica de U.I.
Planeación didáctica de U.I.Planeación didáctica de U.I.
Planeación didáctica de U.I.
 
Pic practica i-grupo-05
Pic practica i-grupo-05Pic practica i-grupo-05
Pic practica i-grupo-05
 
Introducción de practica
Introducción de practicaIntroducción de practica
Introducción de practica
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
 
Planificación Microcurricular
Planificación MicrocurricularPlanificación Microcurricular
Planificación Microcurricular
 
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).
 
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).¡
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).¡15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).¡
15_ .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR).¡
 
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
 
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
 
Pml
PmlPml
Pml
 
U3 micro
U3 microU3 micro
U3 micro
 
15 planificacion microcurricular
15  planificacion microcurricular15  planificacion microcurricular
15 planificacion microcurricular
 
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).15  .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
15 .planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
 
Planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
Planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).Planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
Planificacion_de_aula_(planificacion_microcurricular).
 
15_Planificación Microcurricular
15_Planificación Microcurricular15_Planificación Microcurricular
15_Planificación Microcurricular
 
15_PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
15_PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)15_PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
15_PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
 
15 .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
15  .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)15  .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
15 .PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

PROGRAMAS EDUCACION PREESCOLAR,79,81,92,2004.pptx

  • 1.
  • 2. ASPECTOS DE ANÁLISIS PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004 FUNDAMENTACIÓN Se fundamenta en la Teoría Cognoscitiva y en el enfoque psicopedagógico y se organiza por áreas, basadas en la evolución del niño en edad preescolar en cada una, teniendo como eje rector los centros de interés bajo los cuales se pretendía que el niño adquiriera nuevos conocimientos que le permitieran avanzar hacia siguiente nivel de madurez. Se encuentra fundamentado en el enfoque psicogenético y en las Teorías Psicoanalítica, Psicosocial Cognitiva basado en que es el niño quien construye su mundo a través de las acciones y reflexiones que realiza al relacionarse con los objetos, acontecimientos y procesos que conforman su realidad. Se fundamenta en el Artículo 3°, en la Teoría Cognoscitiva en un enfoque constructivista basado en que es el niño quien según su particular naturaleza va construyendo su identidad, al convivir con otras persona va interiorizando su propia imagen estructurando su inconsciente, conociendo sus aptitudes y limitaciones gustos y deseos, reconociéndose a si mismo como diferente de los otros y al mismo tiempo, como parte de un grupo del mismo género. Se establecen los criterios y fines de la obligatoriedad el Artículo 3° en un decreto publicado en noviembre de 2002 que le da sustento legal a la Educación Preescolar. Se fundamenta en la Teoría sociocultural bajo un enfoque constructivista social en que es el niño quien en contacto con el mundo natural y las oportunidades de exploración, manipulación de objetos y materiales de uso cotidiano construye su conocimiento siempre y cuando participe en experiencias educativas interesantes que le representen un reto.
  • 3. ASPECTOS DE ANÁLISIS PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004 OBJETIVOS Establece un objetivo general por cada área y a su vez se desglosa en objetivos particulares y específicos acompañados actividades sistemáticas con las cuales se pretendía en el niño la maduración psicofísica acorde a su edad brindándole las bases necesarias para que el niño se desarrollara de manera integral y así integrase armónicamente en su contexto proyectando su propia personalidad El programa establece un objetivo general y objetivos por áreas de desarrollo cuyo propósito es propiciar en un alto grado las acciones del niño sobre los objetos, animarlo a que se exprese por diferentes medios, así como alentar su creatividad, iniciativa y curiosidad, procurando desarrollar todas las áreas de desarrollo del niño y que se desenvuelva en un ambiente en el que actué con libertad y el resultado de ello sea reflejado en su vida futura El programa establece cinco objetivos a través de los cuales se pretende que el niño se desarrollo de manera integral en cada una de sus dimensiones de desarrollo (afectivo, social, intelectual y físico); mismas que lo preparen para adquirir aprendizajes formales en una vida futura y cuyos resultados sean seres activos, críticos capaces de responder a los retos que se les presenten Establece 12 propósitos fundamentales y 3 pedagógicos los cuales dan sustento a la intervención docente y al trabajo en el aula, la organización del trabajo docente se sustenta en las competencias a favorecer en los 6 campos formativos siendo estas la guía para el trabajo pedagógico mismas que se desarrollaran de manera integral a los alumnos. Ya que las competencias están en términos de aprender, aprender hacer, a prender a ser y aprender a convivir.
  • 4. ASPECTO S DE ANALISIS PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004 Características DEL PROGRAMA  Sustentado en el conocimiento científico del niño  Esta organizado a través de Temas  Centra su acción en el proceso madurativo del niño en todas sus áreas (cognoscitiva, emocional social, lenguaje, motora gruesa y motora fina) siendo estimulados lo llevan alcanzar el siguiente nivel(Primaria)  Centra las actividades en la evolución integral, física, psíquica y social.  Tiene carácter abierto y es nacional  Esta organizado en 10 unidades temáticas donde se plantean situaciones que se desglosan una serie de actividades con el tema orientadas según los ejes de desarrollo facilitando la actuación de los niños evitando la pasividad y la verbalización  Es Flexible, abierto y nacional  Responde al principio de globalización el cual sustenta la metodología utilizada: el método por proyectos como estructura operativa del programa  La organización se lleva cabo a través de llamados áreas de  El programa propone organización de juegos y actividades relacionadas con distintos aspectos desarrollo denominado organización por bloques:  Expresión artística  Psicomotricidad  Naturaleza  Matemáticas  Lenguaje  Es de carácter nacional  El programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar  El programa esta a partir de competencias  El programa tienen carácter abierto  La organización del programa esta basado en 6 campos formativos:  Desarrollo personal y social  Lenguaje y comunicación  Pensamiento matemático  Exploración y conocimiento del mundo  Expresión y apreciación artísticas  Desarrollo físico y salud  El programa incluye los siguientes criterios: la planificación, el desarrollo y la evaluación del trabajo educativo
  • 5. ASPECTOS DE ANALISIS PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004 ESTRUCTURA Organizado por Áreas o Esferas:  Área cognoscitiva  Área Emocional Social  Área de Lenguaje  Área y fina) Organizado por Ejes de desarrollo:  Afectivo-social  Función simbólica  Preoperaciones lógico- matemáticas  Construcción de las Operaciones Infralogicas  Con la organización de las actividades es necesario que en cada salón existan espacios llamados rincones los cuales contienen los materiales que se utilizaran en las unidades temáticas, como:  Dramatización  Expresión grafico-plástica  Biblioteca  Construcción con bloques  Ciencias naturales Organizado por Dimensiones de desarrollo:  Dimensión afectiva  Dimensión social  Dimensión intelectual  Dimensión física La organización del aula por áreas consiste en distribuir espacios y materiales en zonas diferenciadas que inviten al niño a observar y producir diversas materiales en un ambiente estructurado, las áreas sugeridas son: • De biblioteca de aula • De expresión grafico- plástica • De dramatización • De construcción • De naturaleza Organizado apartir de Competencias que se encuentran agrupadas en seis campos formativos y aspectos de cada uno:  Desarrollo personal y social.  Lenguaje ycomunicación  Pensamiento  Exploración y  conocimiento del  mundo.  Expresión y apreciación artísticas.  Desarrollo físico y salud.  Así como las formas en que se favorecen y se manifiestan dichas competencias las cuales dan la pauta para diseñar las situaciones didácticas.
  • 6. ASPECTOS DE ANALISIS PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004 metodología Opera sobre planes de acción en los cuales se definen las áreas a desarrollar el método de los “centros de interés” o “centros de acción” como principal estructura operativa del programa con el fin de responder a las necesidades e intereses del y del hombre El programa ofrece tópicos de análisis cercanos al niño y se presentan en seis temas a desarrollar en 8 meses y se trabajaran durante todo el año escolar de acuerdo a las fechas conmemorativas:  El niño y la comunidad  La naturaleza  Mi región  La historia de mi país  La comunicación  El niño y el arte  Grandes inventos Opera sobre planes de trabajo los cuales definen los ejes a desarrollar en el niño, mediante cada una de las unidades temáticas creando situaciones que de ellas se desprenden las actividades que se van abordar en los contenidos, estas situaciones son las formas dinámicas de que facilitan a la educadora llevar el tema.  El núcleo organizador de los contenidos es: “el niño y su entorno” El temario de las 10 unidades son:  Integración del niño a la escuela  El vestido  La alimentación  La vivienda  La salud  El trabajo  Los medios de trasporte  Los medios de comunicación  El comercio  Festividades nacionales y tradicionales Propone el método de proyectos como principal estructura operativa el programa con el fin de responder al principio de globalizador considerando el desarrollo infantil como un proceso integral en el cual los elementos que lo conforman se relacionan entre si (afectos, motrices, cognitivos y sociales) el método por proyectos es un método que permite planear juegos y actividades que se desarrollan en torno a una pregunta, un problema la realización de una actividad concreta, el desarrollo del proyecto se organiza en tres etapas: Surgimiento Realización Evaluación Tiene como apoyo la organización del trabajo por Áreas la cual es una alternativa metodológica que facilita al docente a estimular la creatividad, la búsqueda de soluciones y la cooperación Opera sobre planes de trabajo donde se construye una situación didáctica, entendida como un conjunto de articuladas que implican un desafío para la docente ya que finalidad es de construir aprendizajes ya deben de ser interesantes, con consignas y que propicie el uso de los conocimientos que ya poseen para ampliarlos o construir otros. La educadora en base al conocimiento del grupo(diagnostico) decidirá las situaciones didácticas y las modalidades de trabajo que mas convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales El punto de partida para la planificación será siempre las competencias que se buscan desarrollar(finalidad)
  • 7. ASPECTOS DE ANALISIS PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004 Evaluación(Desde el primer programa hasta el actual la evaluación siempre ha sido de forma cualitativa).  La evaluación es un proceso continuo sistemático que consiste esencialmente en que medida la enseñanza esta logrando los objetivos de aprendizaje  Contempla tres modalidades: • Inicial (perfil del grupo) • Continua (diaria y mensual) • Final (perfil individual y de grupo)  Ubicando el nivel de madurez alcanzado en cada área de desarrollo  La evaluación responde de manera congruente a los principios teóricos y operativos, la cual propone se realice a través de dos procedimientos: • Evaluación permanente • Evaluación transversal(dos momentos):  Inicial (diagnostica)  Final (terminal)  La evaluación es entendida como un proceso de carácter cualitativo, es un proceso que se realiza de forma permanente, con el objeto de conocer no solo los logros finales si no obtener información acerca de como han desarrollado las acciones educativas, se realiza a través de la: • Inicial • Autoevaluación grupal al termino de cada proyecto • Evaluación general del proyecto • Final:  Informe de cada niño  Informe grupal  La evaluación del aprendizaje es un que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer  Tiene tres finalidades:  Constatar los aprendizajes(logros y dificultades)  Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje  Mejorar la acción educativa siendo esta una función formativa En tres momentos:  Inicial  Continua  Final Se evalúan los aprendizajes, proceso educativo del grupo, organización del aula, docente, organización de la escuela
  • 8. ASPECTOS DE ANALISIS PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004 alumno Receptor de información ya que se trabajaba por temas y los objetivos a lograr ya estaban establecidos Formación escolarizada para el siguiente nivel Trabajando con unidades temáticas que ya estaban establecidas eligiendo actividades para el interés Constructor de su propio conocimiento a través de la interacción con los objetos de manera relacionando lo nuevo con lo que ya sabe produciendo los aprendizajes significativos Constructor de su conocimiento participando en forma activa en el aprendizaje y descubriendo nuevos. Estar en contacto activo el objeto de conocimiento y este a su vez debe cumplir la función esencialmente significativa y la interacción con sus pares
  • 9. ASPECTOS DE ANALISIS PROG. EDUC. PREES. 1979 PROG.EDUC. PREES. 1981 PROG. EDUC. PREES. 1992 PROG. EDUC. PREES. 2004 docente  Instructor sobre el desarrollo de cada uno de los temas.  Verificar el nivel de madurez  Orientador, guía y faciitador del proceso enseñanza- en base a contenidos  Guiar, promover, orientar y coordinar todo el proceso educativo  Papel clave en el aprendizaje de los niños  Es el que diseña, organiza, coordina, da seguimiento a las actividades educativas en el grupo  Recolecta evidencias, notas sobre el desarrollo de las actividades al de la jornada, constituye la fuente de información para valor y mejorar continuamente el docente