SlideShare una empresa de Scribd logo
PRONÓSTICO DE VENTAS
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL
Participante:
Yolimar Nuñez C.I.: 15.389.910
San Felipe, Julio 2014
VENTAS
Es toda actividad que incluye un proceso
personal o impersonal mediante el cual, el
vendedor 1) identifica las necesidades y/o
deseos del comprador, 2) genera el impulso
hacia el intercambio y 3) satisface las
necesidades y/o deseos del comprador (con
un producto, servicio u otro) para lograr el
beneficio de ambas partes.
PRONÓSTICO DE VENTA
El Pronóstico de ventas puede definirse como
una estimación de las ventas durante algún
periodo futuro específico y en un plan de
marketing previamente establecido por la
empresa.
TERMINOS BÁSICOS
POTENCIAL DE MERCADO:
El potencial de mercado de un producto, es el total esperado de ventas del mismo por parte de
todas las empresas que compiten durante un periodo señalado y en un mercado especificado.
EL POTENCIAL DE VENTAS:
(sinónimo de participación en el mercado) es la participación de un mercado potencial que una
compañía espera obtener.
MERCADO POTENCIAL
Es el conjunto de clientes que tienen interés en la oferta. Además deben tener ingresos
suficientes para acceder a ella y disponibilidad del producto, es decir que el producto esté a la
venta en un lugar cercano, donde el comprador pueda ir a adquirirlo.
OBJETIVOS DEL PRONÓSTICO
Entre los objetivos más relevantes que cumple el Pronóstico,
se encuentran los siguientes:
 Predecir el desarrollo futuro (de un sistema, de sus entornos
etc.)
 Ayudar a la toma de decisiones (de planificación) sobre
medidas de apoyo
 Contribuir con acciones que influyan, en mayor o menor
grado, sobre la tendencia del objeto planificado.
PARA QUE SIRVE EL PRONÓSTICO DE VENTA
Muchos gerentes sienten que el pronóstico de ventas es la pieza de
información más importante de su trabajo. Esto es porque el pronóstico es la
base de muchas actividades. A partir de él:
 Puede surgir la necesidad de aumentar las compras de materia
prima.
 Se puede requerir más operarios en la planta o extender las horas de
trabajo.
 Se necesitará expandir la capacidad de almacenamiento.
 Se alterarán las corridas de producción.
 Se necesitarán más transportes o modificar su itinerario.
 Se modificarán los presupuestos y cronogramas de promoción.
 Se contratará a más o menos personal de ventas y atención al
cliente.
 Se requerirán otros canales de distribución.
 Se necesitarán más fondos para compra de materiales y expansión
de la capacidad
 instalada.
 Se medirá el resultado de la gestión.
IMPORTANCIA Y ALCANCE
El pronóstico de ventas es de vital importancia para los
directivos de la empresa porque les permite tomar
decisiones de mercadotecnia, producción,
aprovisionamiento y flujo de caja. Por tanto, debe ser
elaborado con sumo cuidado, dejando de lado el optimo
desmedido o la exagerada moderación, porque pueden
afectar seriamente a la empresa en su conjunto.
ALCANCE
• Es recomendable elaborar un pronóstico de ventas para cada producto (incluyendo cada uno
de los ítems o presentaciones que tenga), línea de productos y para la empresa en su
conjunto, porque de esa manera se podrá tomar decisiones más acertadas (especialmente en
lo relacionado a producción, aprovisionamiento y flujo de caja) y además, se podrá realizar un
mejor monitoreo y control al momento de cruzar los resultados del esfuerzo de
mercadotecnia con el cumplimiento del pronóstico de ventas.
• En lo relacionado al tiempo, por lo regular, los pronósticos de ventas cubren un año. Sin
embargo, también se elaboran pronósticos de menos de un año cuando la actividad en la
industria en la que participa la empresa es tan volátil que no es viable realizar estimaciones
para todo un año. En todo caso, e independientemente de si el pronóstico de ventas es anual
o para una determinada temporada, es recomendable revisarlo y corregirlo (cuando es
necesario) cada cierto tiempo (por ejemplo, mensual o trimestralmente) con la finalidad, de
tenerlo actualizado y adaptado a las condiciones que se están dando en el mercado.
VENTAJAS
 Apoya la toma de decisiones en distintas áreas de la
dirección de empresas
 Ayuda a diseñar el plan de producción
 Sirve para planificar, ya que suministra información
congruente y exacta
 Utiliza datos históricos del comportamiento del producto o
actividad en cada departamento de la empresa
 Permite mayor flexibilidad en la elaboración de los planes,
sobre todo cuando se sirve de los métodos de múltiples
escenarios.
TIPOS DE PRONÓSTICOS
Si clasificamos los tipos de pronósticos respecto al tiempo que abarcan,
estos puede clasificarse en:
1. Pronósticos a corto plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se
efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se
utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de mano de obra
a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación.
2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se
utiliza para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de
presupuestos.
3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de
nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de
materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El
tiempo de duración es de tres años o más.
Existen otros tipos de pronóstico, que son aquellos que emplean
las organizaciones al momento de planear sus operaciones futuras:
1.- Los pronósticos económicos abordan el ciclo del negocio al predecir tasas
de inflación, suministros de dinero, construcción de viviendas y otros
indicadores de planeación.
2.- Los pronósticos tecnológicos se refieren a los índices de progreso
tecnológicos que pueden dar lugar a nuevos productos interesantes, que
requerirán nuevas plantas y equipo.
3.- Los pronósticos de la demanda son proyecciones de la demanda de
productos o servicios de la compañía. Estos pronósticos también se conocen
como pronósticos de ventas y ayudan a orientar a los sistemas de
producción, capacidad y programación de la empresa, y sirven como factores
en la planeación financiera, marketing y personal
OTROS TIPOS DE PRONÓSTICOS
PREDICCIÓN
La palabra predicción proviene del latín
predictivo, es decir, es una expresión que anticipa
aquello que, supuestamente, va a suceder. Se puede
predecir algo a partir de conocimientos científicos,
revelaciones de algún tipo, hipótesis o indicios. En el
contexto científico es una declaración precisa de lo que
ocurrirá en determinadas condiciones especificadas.
DIFERENCIA ENTRE PRONÓSTICO Y PREDICCIÓN
Pronóstico: Predicción:
Se prevén los acontecimientos a nivel general en
grandes rasgos.
Se dan datos de localización, de ocurrencia y escala
específicos. Se trata de análisis racional de lo que
va a suceder.
CARACTERÍSTICAS DE PRONÓSTICO Y PREDICCIÓN
Pronóstico: Predicción:
1.-Todas las situaciones en que se requiere un
pronóstico, tratan con el futuro y el tiempo que está
directamente involucrado.
1.-Las predicciones se indican sin cualidades.
2.-Otro elemento siempre presente en situaciones de
pronósticos es la incertidumbre.
2.-Declara con precisión lo que ocurrirá en
determinadas condiciones especificadas.
3.-El tercer elemento, presente en grado variable en
todas las situaciones descritas es la confianza de la
persona que hace el pronóstico sobre la información
contenida en datos históricos.
3.- Es algo más subjetivo qué la utilización de la lógica
en afirmaciones sobre la probabilidad de que ocurra
o no un evento.
TÉCNICAS DEL PRONÓSTICO DE VENTA
Las técnicas generalmente aceptadas para la elaboración de pronósticos se
dividen en cinco categorías:
 Juicio ejecutivo
 Encuestas
 Análisis de series de tiempo
 Análisis de regresión
 Pruebas de mercado.
La elección del método o métodos dependerá de los costos
involucrados, del propósito del pronóstico, de la confiabilidad y consistencia
de los datos históricos de ventas, del tiempo disponible para hacer el
pronóstico, del tipo de producto, de las características del mercado, de la
disponibilidad de la información necesaria y de la pericia de los encargados de
hacer el pronóstico. Lo usual es que las empresas combinen varias técnicas de
pronóstico.
TÉCNICAS
 JUICIO EJECUTIVO
Se basa en la intuición de uno o más ejecutivos experimentados con relación a
productos de demanda estable. Su inconveniente es que se basa solamente en el pasado y está
influenciado por los hechos recientes.
 ENCUESTAS:
1.- Encuesta de Pronóstico de los Clientes
Útil para empresas que tengan pocos clientes. Se les pregunta que tipo y cantidades de productos se proponen
comprar durante un determinado período. Los clientes industriales tienden a dar estimados más precisos. Estas
encuestas reflejan las intenciones de compra, pero no las compras reales.
2.- Encuesta de Pronóstico de la Fuerza de Ventas
Los vendedores estiman las ventas esperadas en sus territorios para un determinado período. La sumatoria de los
estimados individuales conforman el pronóstico de la Empresa o de la División. El inconveniente es la tendencia
de los vendedores a hacer estimativos muy conservadores que les facilite la obtención futura de comisiones y
bonos.
3.- El Método Delfos (Delphi)
Se contratan expertos que hacen pronósticos iniciales que la empresa promedia y les devuelve para refinar los
estimados individuales. El procedimiento puede repetirse varias veces hasta cuando los expertos - trabajando por
separado - lleguen a un consenso sobre los pronósticos. Es un método de alta precisión.
TÉCNICAS
 ANÁLISIS DE REGRESIÓN:
Se trata de encontrar una relación entre las ventas históricas (variable
dependiente) y una o más variables independientes, como población, ingreso per cápita o
producto interno bruto (PIB). Este método puede ser útil cuando se dispone de datos
históricos que cubren amplios períodos de tiempo. Es ineficaz para pronosticar las ventas de
nuevos productos.
 PRUEBAS DE MERCADO:
Se pone un producto a disposición de los compradores en uno o varios
territorios de prueba. Luego se miden las compras y la respuesta del consumidor a diferentes
mezclas de mercadeo. Con base en esta información se proyectan las ventas para unidades
geográficas más grandes. Es útil para pronosticar las ventas de nuevos productos o las de
productos existentes en nuevos territorios. Estas pruebas son costosas en tiempo y dinero,
además alertan a la competencia.
FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE
UN PRONÓSTICO DE VENTA
 VENTAS HISTÓRICAS:
Resulta el paso más sencillo; se toma el historial del mismo período en el año anterior
y se realiza un reflejo.
 VENTAS PREVISTAS:
Para grandes clientes es el paso más importante, esto es, lograr que envíen con
antelación un programa de órdenes de compra. Este procedimiento, se logra
generando una cultura en el cliente, de modo contrario, difícilmente se puede
entregar según las solicitudes de tiempo y forma. Por ello es necesario asegurar el
stock para proveer a los clientes más grandes, sin desatender al resto.
 VENTAS EN BASE AL OBJETIVO DE CRECIMIENTO:
Desde la dirección de la empresa se establece un crecimiento esperado para el año
siguiente y los objetivos comerciales deben tener presente las metas empresariales.
 MERCADO EXTERNO:
Es muy difícil predecir las crisis económicas del país y del mundo, y más difícil es
predecir cómo va a afectar a cada empresa en su rubro y actividad.
Una vez llegado al número de facturación que se necesita para el
siguiente período (mensual y trimestral), entonces el departamento de ventas dejará
de moverse mirando hacia el stock y mirará hacia delante corriendo detrás del
objetivo de ventas establecido en el pronóstico.
MÉTODOS PARA REALIZAR UN PRONÓSTICO DE VENTA
MÉTODOS PARA REALIZAR UN PRONÓSTICO DE VENTA
MÉTODO CUANTITATIVO MÉTODO CUALITATIVO
 Análisis de los factores de mercado: La demanda de un producto
siempre se relaciona con el comportamiento de ciertos factores de
mercado. Al ser esto cierto, podemos determinar una estimación de
venta estudiando los factores relacionados con el producto.
- Método de derivación directa: se trata de un estudio de los factores
relacionados con un producto y las consecuencias directas de su uso y
compra, determinando aspectos como desecho, recambio, rotura,
moda, etc.- Análisis de correlación: mide la relación directa entre dos
datos o factores de mercado, se puntúa de 0 (sin relación) a 1
(relación perfecta).
- Análisis de ventas históricas y la tendencia: Consiste en pronosticar
teniendo en cuenta las ventas y demanda del pasado, considerando
factores del momento. No necesariamente el pronóstico es positivo.
Donde:
, ventas previstas para el próximo período.
𝒂, constante alisadora comprendida entre 0 y 1,
Q1 ventas en el período t,
1ventas previstas para el período t.
 Pruebas de Mercados: Un empresa vende un producto determinado
en una zona restringida a modo de piloto o experimento y mide sus
resultados. Se proyectan las ventas y la demanda potencial.
 Encuesta de las intenciones del comprador: Consiste en un
relevamiento de opinión de deseos o expectativas sobre la compra de
un producto. Esto incluirá ítems como precio esperado, calidad,
parking, etc. Su limitación está dada por que una cosa es la intención
de compra y otra la compra misma.
 Participación de la fuerza de ventas: Consiste en pronosticar las ventas
con las estimaciones de la fuerza de venta (vendedores, distribuidores,
jefes de ventas, etc.). Este método puede generar pronósticos muy
precisos si los vendedores son personas competentes,
 Juicio de los ejecutivos: Una manera de reducir el margen de error es
aplicar el método Delphi: Se toma un grupo de conocedores y de
formas anónima opinan, luego se resumen las estimaciones y
posteriormente se dan a conocer estas estimaciones a todo el grupo y
se les pide que hagan una nueva predicción, esto puede repetirse
varias veces. Este método evita que personas de poder influyan en
otras o que se “acoplen”.
 Juicio de consultores expertos: Es un conjunto de opiniones que
pueden brindar profesionales expertos en una industria o disciplina,
relacionadas al proyecto que se está ejecutando.
• el juicio de expertos se usa en:
• La integración del proyecto.
• El control integrado de cambios.
• El cierre administrativo y cierre de los contratos.
• Planificación y definición del alcance.
• La definición de las actividades del proyecto.
• Las estimaciones de actividades, recursos y costos.
• El análisis de riesgos.
• La planificación de compras y adquisiciones.
CARACTERÍSTICA DE LOS PRONÓSTICOS DE VENTAS
MÉTODO CUANTITATIVO MÉTODO CUALITATIVO
 Los pronósticos casi siempre son incorrectos. Lo
importante es centrarnos en el error esperado de
cada pronóstico.
 Los pronósticos son más precisos para grupos o
familias de artículos. Casi siempre es más fácil
desarrollar un buen pronóstico para una línea de
productos que para un producto individual, ya
que los errores tienden a cancelarse entre sí a
medida que se les agrupa.
 Los pronósticos son más precisos cuando se hacen
para periodos cortos. Son menos las
perturbaciones potenciales respecto del futuro
próximo que pueden impactar en la demanda de
productos. La demanda en periodos futuros más
amplios casi siempre resulta menos confiable.
 Los pronósticos no son sustituto de demanda
calculada, Si se cuenta con información de la
demanda real no tiene caso obtener pronósticos
 El pronóstico se basa en el juicio personal o en
alguna información cualitativa externa
 El pronóstico es subjetivo. El mismo se sesga
según la perspectiva optimista o pesimista que
tengan las personas
 Permite obtener algunos resultados con bastante
rapidez
 En ocasiones constituye el único método
 Se suelen utilizar para productos individuales, o
familias de productos pero rara vez para mercados
completos
EJEMPLO
Construcciones “ROSUE LEAL & ASOCIADOS; Es una empresa dedicada al ramo de la
construcción, que tiene gran impacto en el mercado local de San Felipe, Estado Yaracuy. En esta
oportunidad, se tiene un proyecto Habitacional de Viviendas para una urbanización de la ciudad, el cual se
hace en trabajo conjunto con la participación del estado. El siguiente gráfico muestra el histórico de ventas
proyectadas para cuatro años a partir del primer trimestre del año 2010 y finaliza en el cuarto trimestre del
2014.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaSandra Torreglosa
 
Métodos causales
Métodos causales Métodos causales
Métodos causales
Candy Ruiz
 
Estados financieros proforma
Estados financieros proformaEstados financieros proforma
Estados financieros proforma
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
Johan Perez
 
pronostico de venta
pronostico de ventapronostico de venta
pronostico de venta
merlicmedina910
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
yaz de Zurita
 
Pronóstico de ventas panadería y pastelería rivero
Pronóstico de ventas  panadería y pastelería riveroPronóstico de ventas  panadería y pastelería rivero
Pronóstico de ventas panadería y pastelería rivero
rogerivero
 
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlosAnálisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
José Maita
 
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLAEJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
NANCY ALHUA ALZAMORA
 
Simulador markestrated
Simulador markestratedSimulador markestrated
Simulador markestrated
Martin Meister
 
Promedio movil
Promedio movilPromedio movil
Promedio movilPepe Ozitt
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Santos Tito Avalos Navia
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
 
Métodos causales
Métodos causales Métodos causales
Métodos causales
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Territorio de Ventas
Territorio de VentasTerritorio de Ventas
Territorio de Ventas
 
Estados financieros proforma
Estados financieros proformaEstados financieros proforma
Estados financieros proforma
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
 
pronostico de venta
pronostico de ventapronostico de venta
pronostico de venta
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
 
Pronóstico de ventas panadería y pastelería rivero
Pronóstico de ventas  panadería y pastelería riveroPronóstico de ventas  panadería y pastelería rivero
Pronóstico de ventas panadería y pastelería rivero
 
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlosAnálisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
Análisis de los pronósticos de ventas y los métodos empleados para realizarlos
 
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLAEJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Simulador markestrated
Simulador markestratedSimulador markestrated
Simulador markestrated
 
Promedio movil
Promedio movilPromedio movil
Promedio movil
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
 

Destacado

Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020
Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020
Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020
Invattur
 
Plan Comercial Empresa de Servicios Sector alquiler de vehiculos
Plan Comercial Empresa de Servicios Sector alquiler de vehiculos Plan Comercial Empresa de Servicios Sector alquiler de vehiculos
Plan Comercial Empresa de Servicios Sector alquiler de vehiculos
Christian Franco Silva
 
Presentacion benchmarking final
Presentacion benchmarking finalPresentacion benchmarking final
Presentacion benchmarking finalzantizk8
 
Benchmarking,,,,,
Benchmarking,,,,,Benchmarking,,,,,
Benchmarking,,,,,
assd1
 
Inversión en el Sector de BPO en Colombia
Inversión en el Sector de BPO en ColombiaInversión en el Sector de BPO en Colombia
Inversión en el Sector de BPO en Colombia
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercialmercylopez15
 
Plan comercial y de mkt def
Plan comercial y de mkt defPlan comercial y de mkt def
Plan comercial y de mkt def
CARLOS VALLEJO GARCIA
 
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en ColombiaEl mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
Iván Guillermo Orozco
 
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercadoMétodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercadoAlfonzo Campos
 
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informaticaPerfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
yramzul
 
Plan comercial empresa red inteligente
Plan comercial empresa red inteligentePlan comercial empresa red inteligente
Plan comercial empresa red inteligenteCARLOS_SALESM
 
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced ScorecardDiseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Alfonso López Viñegla
 
Gestion comercial
Gestion comercialGestion comercial
Gestion comercial
Luis Mauricio Gajardo Andía
 
Administración una perspectiva global
Administración una perspectiva  globalAdministración una perspectiva  global
Administración una perspectiva global
Angela Ramos Morales
 
PLAN ESTRATEGICO TIC
PLAN ESTRATEGICO TICPLAN ESTRATEGICO TIC
PLAN ESTRATEGICO TIC
Isidorogg
 
Estrategia de la fuerza de ventas
Estrategia de la fuerza de ventas Estrategia de la fuerza de ventas
Estrategia de la fuerza de ventas afmejia54
 
Como Estructurar un Plan de Negocios
Como Estructurar un Plan de NegociosComo Estructurar un Plan de Negocios
Como Estructurar un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (20)

Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020
Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020
Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020
 
Plan Comercial Empresa de Servicios Sector alquiler de vehiculos
Plan Comercial Empresa de Servicios Sector alquiler de vehiculos Plan Comercial Empresa de Servicios Sector alquiler de vehiculos
Plan Comercial Empresa de Servicios Sector alquiler de vehiculos
 
Presentacion benchmarking final
Presentacion benchmarking finalPresentacion benchmarking final
Presentacion benchmarking final
 
Benchmarking,,,,,
Benchmarking,,,,,Benchmarking,,,,,
Benchmarking,,,,,
 
Inversión en el Sector de BPO en Colombia
Inversión en el Sector de BPO en ColombiaInversión en el Sector de BPO en Colombia
Inversión en el Sector de BPO en Colombia
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
 
Plan comercial y de mkt def
Plan comercial y de mkt defPlan comercial y de mkt def
Plan comercial y de mkt def
 
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en ColombiaEl mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
 
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercadoMétodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
 
Tecnicas de ventas
Tecnicas de ventasTecnicas de ventas
Tecnicas de ventas
 
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informaticaPerfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
 
Gestion comercial
Gestion comercialGestion comercial
Gestion comercial
 
Plan comercial empresa red inteligente
Plan comercial empresa red inteligentePlan comercial empresa red inteligente
Plan comercial empresa red inteligente
 
Reporte de caso de estudio de benchmarking
Reporte de caso de estudio de benchmarkingReporte de caso de estudio de benchmarking
Reporte de caso de estudio de benchmarking
 
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced ScorecardDiseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
 
Gestion comercial
Gestion comercialGestion comercial
Gestion comercial
 
Administración una perspectiva global
Administración una perspectiva  globalAdministración una perspectiva  global
Administración una perspectiva global
 
PLAN ESTRATEGICO TIC
PLAN ESTRATEGICO TICPLAN ESTRATEGICO TIC
PLAN ESTRATEGICO TIC
 
Estrategia de la fuerza de ventas
Estrategia de la fuerza de ventas Estrategia de la fuerza de ventas
Estrategia de la fuerza de ventas
 
Como Estructurar un Plan de Negocios
Como Estructurar un Plan de NegociosComo Estructurar un Plan de Negocios
Como Estructurar un Plan de Negocios
 

Similar a Pronostico de venta

Pronosticos de ventas
Pronosticos de ventasPronosticos de ventas
Pronosticos de ventas
power69
 
Pronóstico de ventas kenia sequera
Pronóstico de ventas kenia sequera Pronóstico de ventas kenia sequera
Pronóstico de ventas kenia sequera
ksequera
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
utsh
 
Unam fesc planeacion de ventas ppt
Unam fesc planeacion de ventas pptUnam fesc planeacion de ventas ppt
Unam fesc planeacion de ventas ppt
Jerry Arketype
 
Pronostico y proyección en ventas v2
Pronostico y proyección en ventas v2Pronostico y proyección en ventas v2
Pronostico y proyección en ventas v2
Jesús Lozada
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
johnylesb71
 
224470998-2-2-Pronostico-de-Ventas.pptx
224470998-2-2-Pronostico-de-Ventas.pptx224470998-2-2-Pronostico-de-Ventas.pptx
224470998-2-2-Pronostico-de-Ventas.pptx
1104RodriguezBernalK
 
Analisis de pronostico de venta
Analisis de pronostico de ventaAnalisis de pronostico de venta
Analisis de pronostico de venta
sashaguedez
 
Analisis de pronostico de venta
Analisis de pronostico de ventaAnalisis de pronostico de venta
Analisis de pronostico de venta
yliana garcia
 
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo PronosticosAdministracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticosguestb9bf58
 
Prediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoPrediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativo
Naryeski Perez
 
Previsión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos TeóricosPrevisión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos Teóricos
Daniel Flores
 
VirginiaCastillot3
VirginiaCastillot3VirginiaCastillot3
VirginiaCastillot3
17612694
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
mgmag
 
Pronostico de la venta
Pronostico de la ventaPronostico de la venta
Pronostico de la venta
Villamizar Candida
 
Presupuesto de ventas
Presupuesto de ventasPresupuesto de ventas
Presupuesto de ventas
javiercardenasrodriguez
 
Pronosticodelademanda
PronosticodelademandaPronosticodelademanda
Pronosticodelademanda
Edgar Garcia Guerrero
 

Similar a Pronostico de venta (20)

Pronosticos de ventas
Pronosticos de ventasPronosticos de ventas
Pronosticos de ventas
 
Pronóstico de ventas kenia sequera
Pronóstico de ventas kenia sequera Pronóstico de ventas kenia sequera
Pronóstico de ventas kenia sequera
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Unam fesc planeacion de ventas ppt
Unam fesc planeacion de ventas pptUnam fesc planeacion de ventas ppt
Unam fesc planeacion de ventas ppt
 
Pronostico y proyección en ventas v2
Pronostico y proyección en ventas v2Pronostico y proyección en ventas v2
Pronostico y proyección en ventas v2
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
 
224470998-2-2-Pronostico-de-Ventas.pptx
224470998-2-2-Pronostico-de-Ventas.pptx224470998-2-2-Pronostico-de-Ventas.pptx
224470998-2-2-Pronostico-de-Ventas.pptx
 
Cap 4 pronosticos y mercados
Cap 4 pronosticos y mercadosCap 4 pronosticos y mercados
Cap 4 pronosticos y mercados
 
Cap 4 pronostico
Cap 4 pronosticoCap 4 pronostico
Cap 4 pronostico
 
Analisis de pronostico de venta
Analisis de pronostico de ventaAnalisis de pronostico de venta
Analisis de pronostico de venta
 
Analisis de pronostico de venta
Analisis de pronostico de ventaAnalisis de pronostico de venta
Analisis de pronostico de venta
 
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo PronosticosAdministracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
 
Prediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoPrediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativo
 
Previsión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos TeóricosPrevisión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos Teóricos
 
VirginiaCastillot3
VirginiaCastillot3VirginiaCastillot3
VirginiaCastillot3
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Pronostico de la venta
Pronostico de la ventaPronostico de la venta
Pronostico de la venta
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
 
Presupuesto de ventas
Presupuesto de ventasPresupuesto de ventas
Presupuesto de ventas
 
Pronosticodelademanda
PronosticodelademandaPronosticodelademanda
Pronosticodelademanda
 

Más de Yolimar Nuñez Rodriguez

Elabortoyelabandononinosydepersonasincapaces
ElabortoyelabandononinosydepersonasincapacesElabortoyelabandononinosydepersonasincapaces
Elabortoyelabandononinosydepersonasincapaces
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Lesionespersonales
LesionespersonalesLesionespersonales
Lesionespersonales
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñezHecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñezHecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Motivación, zona de confort, liderazgo, conflictos, ética, valores.
Motivación, zona de confort, liderazgo, conflictos, ética, valores.Motivación, zona de confort, liderazgo, conflictos, ética, valores.
Motivación, zona de confort, liderazgo, conflictos, ética, valores.
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Sistema de procesamiento de transacciones. yolimar nuñez
Sistema de procesamiento de transacciones. yolimar nuñezSistema de procesamiento de transacciones. yolimar nuñez
Sistema de procesamiento de transacciones. yolimar nuñez
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad iDefinicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad iDefinicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad iYolimar Nuñez Rodriguez
 
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad iDefinicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Empresa gamma. torta de la felicidad. estrategias publicitarias (2)
Empresa gamma. torta de la felicidad. estrategias publicitarias (2)Empresa gamma. torta de la felicidad. estrategias publicitarias (2)
Empresa gamma. torta de la felicidad. estrategias publicitarias (2)
Yolimar Nuñez Rodriguez
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaYolimar Nuñez Rodriguez
 

Más de Yolimar Nuñez Rodriguez (20)

Elabortoyelabandononinosydepersonasincapaces
ElabortoyelabandononinosydepersonasincapacesElabortoyelabandononinosydepersonasincapaces
Elabortoyelabandononinosydepersonasincapaces
 
Lesionespersonales
LesionespersonalesLesionespersonales
Lesionespersonales
 
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñezHecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
 
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñezHecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
 
Motivación, zona de confort, liderazgo, conflictos, ética, valores.
Motivación, zona de confort, liderazgo, conflictos, ética, valores.Motivación, zona de confort, liderazgo, conflictos, ética, valores.
Motivación, zona de confort, liderazgo, conflictos, ética, valores.
 
Sistema de procesamiento de transacciones. yolimar nuñez
Sistema de procesamiento de transacciones. yolimar nuñezSistema de procesamiento de transacciones. yolimar nuñez
Sistema de procesamiento de transacciones. yolimar nuñez
 
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad iDefinicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
 
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad iDefinicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
 
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad iDefinicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
Definicion de datos, sistemas y programa. mapa conceptual. actividad i
 
Empresa gamma. torta de la felicidad. estrategias publicitarias (2)
Empresa gamma. torta de la felicidad. estrategias publicitarias (2)Empresa gamma. torta de la felicidad. estrategias publicitarias (2)
Empresa gamma. torta de la felicidad. estrategias publicitarias (2)
 
Planificación estratégica y el fracaso
Planificación estratégica y el fracasoPlanificación estratégica y el fracaso
Planificación estratégica y el fracaso
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
Gerencia publica y privada
Gerencia publica y privadaGerencia publica y privada
Gerencia publica y privada
 
Gerencia publica y privada
Gerencia publica y privadaGerencia publica y privada
Gerencia publica y privada
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
La gerencia industrial mapa conceptual
La gerencia industrial mapa conceptualLa gerencia industrial mapa conceptual
La gerencia industrial mapa conceptual
 
La gerencia industrial mapa conceptual
La gerencia industrial mapa conceptualLa gerencia industrial mapa conceptual
La gerencia industrial mapa conceptual
 
Elementos de la calidad total
Elementos de la calidad totalElementos de la calidad total
Elementos de la calidad total
 
Elementos de la calidad total
Elementos de la calidad totalElementos de la calidad total
Elementos de la calidad total
 
ELEMENTOS DE LA CALIDAD TOTAL
ELEMENTOS DE LA CALIDAD TOTALELEMENTOS DE LA CALIDAD TOTAL
ELEMENTOS DE LA CALIDAD TOTAL
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Pronostico de venta

  • 1. PRONÓSTICO DE VENTAS UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL Participante: Yolimar Nuñez C.I.: 15.389.910 San Felipe, Julio 2014
  • 2. VENTAS Es toda actividad que incluye un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor 1) identifica las necesidades y/o deseos del comprador, 2) genera el impulso hacia el intercambio y 3) satisface las necesidades y/o deseos del comprador (con un producto, servicio u otro) para lograr el beneficio de ambas partes.
  • 3. PRONÓSTICO DE VENTA El Pronóstico de ventas puede definirse como una estimación de las ventas durante algún periodo futuro específico y en un plan de marketing previamente establecido por la empresa.
  • 4. TERMINOS BÁSICOS POTENCIAL DE MERCADO: El potencial de mercado de un producto, es el total esperado de ventas del mismo por parte de todas las empresas que compiten durante un periodo señalado y en un mercado especificado. EL POTENCIAL DE VENTAS: (sinónimo de participación en el mercado) es la participación de un mercado potencial que una compañía espera obtener. MERCADO POTENCIAL Es el conjunto de clientes que tienen interés en la oferta. Además deben tener ingresos suficientes para acceder a ella y disponibilidad del producto, es decir que el producto esté a la venta en un lugar cercano, donde el comprador pueda ir a adquirirlo.
  • 5. OBJETIVOS DEL PRONÓSTICO Entre los objetivos más relevantes que cumple el Pronóstico, se encuentran los siguientes:  Predecir el desarrollo futuro (de un sistema, de sus entornos etc.)  Ayudar a la toma de decisiones (de planificación) sobre medidas de apoyo  Contribuir con acciones que influyan, en mayor o menor grado, sobre la tendencia del objeto planificado.
  • 6. PARA QUE SIRVE EL PRONÓSTICO DE VENTA Muchos gerentes sienten que el pronóstico de ventas es la pieza de información más importante de su trabajo. Esto es porque el pronóstico es la base de muchas actividades. A partir de él:  Puede surgir la necesidad de aumentar las compras de materia prima.  Se puede requerir más operarios en la planta o extender las horas de trabajo.  Se necesitará expandir la capacidad de almacenamiento.  Se alterarán las corridas de producción.  Se necesitarán más transportes o modificar su itinerario.  Se modificarán los presupuestos y cronogramas de promoción.  Se contratará a más o menos personal de ventas y atención al cliente.  Se requerirán otros canales de distribución.  Se necesitarán más fondos para compra de materiales y expansión de la capacidad  instalada.  Se medirá el resultado de la gestión.
  • 7. IMPORTANCIA Y ALCANCE El pronóstico de ventas es de vital importancia para los directivos de la empresa porque les permite tomar decisiones de mercadotecnia, producción, aprovisionamiento y flujo de caja. Por tanto, debe ser elaborado con sumo cuidado, dejando de lado el optimo desmedido o la exagerada moderación, porque pueden afectar seriamente a la empresa en su conjunto. ALCANCE • Es recomendable elaborar un pronóstico de ventas para cada producto (incluyendo cada uno de los ítems o presentaciones que tenga), línea de productos y para la empresa en su conjunto, porque de esa manera se podrá tomar decisiones más acertadas (especialmente en lo relacionado a producción, aprovisionamiento y flujo de caja) y además, se podrá realizar un mejor monitoreo y control al momento de cruzar los resultados del esfuerzo de mercadotecnia con el cumplimiento del pronóstico de ventas. • En lo relacionado al tiempo, por lo regular, los pronósticos de ventas cubren un año. Sin embargo, también se elaboran pronósticos de menos de un año cuando la actividad en la industria en la que participa la empresa es tan volátil que no es viable realizar estimaciones para todo un año. En todo caso, e independientemente de si el pronóstico de ventas es anual o para una determinada temporada, es recomendable revisarlo y corregirlo (cuando es necesario) cada cierto tiempo (por ejemplo, mensual o trimestralmente) con la finalidad, de tenerlo actualizado y adaptado a las condiciones que se están dando en el mercado.
  • 8. VENTAJAS  Apoya la toma de decisiones en distintas áreas de la dirección de empresas  Ayuda a diseñar el plan de producción  Sirve para planificar, ya que suministra información congruente y exacta  Utiliza datos históricos del comportamiento del producto o actividad en cada departamento de la empresa  Permite mayor flexibilidad en la elaboración de los planes, sobre todo cuando se sirve de los métodos de múltiples escenarios.
  • 9. TIPOS DE PRONÓSTICOS Si clasificamos los tipos de pronósticos respecto al tiempo que abarcan, estos puede clasificarse en: 1. Pronósticos a corto plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación. 2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utiliza para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos. 3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.
  • 10. Existen otros tipos de pronóstico, que son aquellos que emplean las organizaciones al momento de planear sus operaciones futuras: 1.- Los pronósticos económicos abordan el ciclo del negocio al predecir tasas de inflación, suministros de dinero, construcción de viviendas y otros indicadores de planeación. 2.- Los pronósticos tecnológicos se refieren a los índices de progreso tecnológicos que pueden dar lugar a nuevos productos interesantes, que requerirán nuevas plantas y equipo. 3.- Los pronósticos de la demanda son proyecciones de la demanda de productos o servicios de la compañía. Estos pronósticos también se conocen como pronósticos de ventas y ayudan a orientar a los sistemas de producción, capacidad y programación de la empresa, y sirven como factores en la planeación financiera, marketing y personal OTROS TIPOS DE PRONÓSTICOS
  • 11. PREDICCIÓN La palabra predicción proviene del latín predictivo, es decir, es una expresión que anticipa aquello que, supuestamente, va a suceder. Se puede predecir algo a partir de conocimientos científicos, revelaciones de algún tipo, hipótesis o indicios. En el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. DIFERENCIA ENTRE PRONÓSTICO Y PREDICCIÓN Pronóstico: Predicción: Se prevén los acontecimientos a nivel general en grandes rasgos. Se dan datos de localización, de ocurrencia y escala específicos. Se trata de análisis racional de lo que va a suceder.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE PRONÓSTICO Y PREDICCIÓN Pronóstico: Predicción: 1.-Todas las situaciones en que se requiere un pronóstico, tratan con el futuro y el tiempo que está directamente involucrado. 1.-Las predicciones se indican sin cualidades. 2.-Otro elemento siempre presente en situaciones de pronósticos es la incertidumbre. 2.-Declara con precisión lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. 3.-El tercer elemento, presente en grado variable en todas las situaciones descritas es la confianza de la persona que hace el pronóstico sobre la información contenida en datos históricos. 3.- Es algo más subjetivo qué la utilización de la lógica en afirmaciones sobre la probabilidad de que ocurra o no un evento.
  • 13. TÉCNICAS DEL PRONÓSTICO DE VENTA Las técnicas generalmente aceptadas para la elaboración de pronósticos se dividen en cinco categorías:  Juicio ejecutivo  Encuestas  Análisis de series de tiempo  Análisis de regresión  Pruebas de mercado. La elección del método o métodos dependerá de los costos involucrados, del propósito del pronóstico, de la confiabilidad y consistencia de los datos históricos de ventas, del tiempo disponible para hacer el pronóstico, del tipo de producto, de las características del mercado, de la disponibilidad de la información necesaria y de la pericia de los encargados de hacer el pronóstico. Lo usual es que las empresas combinen varias técnicas de pronóstico.
  • 14. TÉCNICAS  JUICIO EJECUTIVO Se basa en la intuición de uno o más ejecutivos experimentados con relación a productos de demanda estable. Su inconveniente es que se basa solamente en el pasado y está influenciado por los hechos recientes.  ENCUESTAS: 1.- Encuesta de Pronóstico de los Clientes Útil para empresas que tengan pocos clientes. Se les pregunta que tipo y cantidades de productos se proponen comprar durante un determinado período. Los clientes industriales tienden a dar estimados más precisos. Estas encuestas reflejan las intenciones de compra, pero no las compras reales. 2.- Encuesta de Pronóstico de la Fuerza de Ventas Los vendedores estiman las ventas esperadas en sus territorios para un determinado período. La sumatoria de los estimados individuales conforman el pronóstico de la Empresa o de la División. El inconveniente es la tendencia de los vendedores a hacer estimativos muy conservadores que les facilite la obtención futura de comisiones y bonos. 3.- El Método Delfos (Delphi) Se contratan expertos que hacen pronósticos iniciales que la empresa promedia y les devuelve para refinar los estimados individuales. El procedimiento puede repetirse varias veces hasta cuando los expertos - trabajando por separado - lleguen a un consenso sobre los pronósticos. Es un método de alta precisión.
  • 15. TÉCNICAS  ANÁLISIS DE REGRESIÓN: Se trata de encontrar una relación entre las ventas históricas (variable dependiente) y una o más variables independientes, como población, ingreso per cápita o producto interno bruto (PIB). Este método puede ser útil cuando se dispone de datos históricos que cubren amplios períodos de tiempo. Es ineficaz para pronosticar las ventas de nuevos productos.  PRUEBAS DE MERCADO: Se pone un producto a disposición de los compradores en uno o varios territorios de prueba. Luego se miden las compras y la respuesta del consumidor a diferentes mezclas de mercadeo. Con base en esta información se proyectan las ventas para unidades geográficas más grandes. Es útil para pronosticar las ventas de nuevos productos o las de productos existentes en nuevos territorios. Estas pruebas son costosas en tiempo y dinero, además alertan a la competencia.
  • 16. FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRONÓSTICO DE VENTA  VENTAS HISTÓRICAS: Resulta el paso más sencillo; se toma el historial del mismo período en el año anterior y se realiza un reflejo.  VENTAS PREVISTAS: Para grandes clientes es el paso más importante, esto es, lograr que envíen con antelación un programa de órdenes de compra. Este procedimiento, se logra generando una cultura en el cliente, de modo contrario, difícilmente se puede entregar según las solicitudes de tiempo y forma. Por ello es necesario asegurar el stock para proveer a los clientes más grandes, sin desatender al resto.  VENTAS EN BASE AL OBJETIVO DE CRECIMIENTO: Desde la dirección de la empresa se establece un crecimiento esperado para el año siguiente y los objetivos comerciales deben tener presente las metas empresariales.  MERCADO EXTERNO: Es muy difícil predecir las crisis económicas del país y del mundo, y más difícil es predecir cómo va a afectar a cada empresa en su rubro y actividad. Una vez llegado al número de facturación que se necesita para el siguiente período (mensual y trimestral), entonces el departamento de ventas dejará de moverse mirando hacia el stock y mirará hacia delante corriendo detrás del objetivo de ventas establecido en el pronóstico.
  • 17. MÉTODOS PARA REALIZAR UN PRONÓSTICO DE VENTA
  • 18. MÉTODOS PARA REALIZAR UN PRONÓSTICO DE VENTA MÉTODO CUANTITATIVO MÉTODO CUALITATIVO  Análisis de los factores de mercado: La demanda de un producto siempre se relaciona con el comportamiento de ciertos factores de mercado. Al ser esto cierto, podemos determinar una estimación de venta estudiando los factores relacionados con el producto. - Método de derivación directa: se trata de un estudio de los factores relacionados con un producto y las consecuencias directas de su uso y compra, determinando aspectos como desecho, recambio, rotura, moda, etc.- Análisis de correlación: mide la relación directa entre dos datos o factores de mercado, se puntúa de 0 (sin relación) a 1 (relación perfecta). - Análisis de ventas históricas y la tendencia: Consiste en pronosticar teniendo en cuenta las ventas y demanda del pasado, considerando factores del momento. No necesariamente el pronóstico es positivo. Donde: , ventas previstas para el próximo período. 𝒂, constante alisadora comprendida entre 0 y 1, Q1 ventas en el período t, 1ventas previstas para el período t.  Pruebas de Mercados: Un empresa vende un producto determinado en una zona restringida a modo de piloto o experimento y mide sus resultados. Se proyectan las ventas y la demanda potencial.  Encuesta de las intenciones del comprador: Consiste en un relevamiento de opinión de deseos o expectativas sobre la compra de un producto. Esto incluirá ítems como precio esperado, calidad, parking, etc. Su limitación está dada por que una cosa es la intención de compra y otra la compra misma.  Participación de la fuerza de ventas: Consiste en pronosticar las ventas con las estimaciones de la fuerza de venta (vendedores, distribuidores, jefes de ventas, etc.). Este método puede generar pronósticos muy precisos si los vendedores son personas competentes,  Juicio de los ejecutivos: Una manera de reducir el margen de error es aplicar el método Delphi: Se toma un grupo de conocedores y de formas anónima opinan, luego se resumen las estimaciones y posteriormente se dan a conocer estas estimaciones a todo el grupo y se les pide que hagan una nueva predicción, esto puede repetirse varias veces. Este método evita que personas de poder influyan en otras o que se “acoplen”.  Juicio de consultores expertos: Es un conjunto de opiniones que pueden brindar profesionales expertos en una industria o disciplina, relacionadas al proyecto que se está ejecutando. • el juicio de expertos se usa en: • La integración del proyecto. • El control integrado de cambios. • El cierre administrativo y cierre de los contratos. • Planificación y definición del alcance. • La definición de las actividades del proyecto. • Las estimaciones de actividades, recursos y costos. • El análisis de riesgos. • La planificación de compras y adquisiciones.
  • 19. CARACTERÍSTICA DE LOS PRONÓSTICOS DE VENTAS MÉTODO CUANTITATIVO MÉTODO CUALITATIVO  Los pronósticos casi siempre son incorrectos. Lo importante es centrarnos en el error esperado de cada pronóstico.  Los pronósticos son más precisos para grupos o familias de artículos. Casi siempre es más fácil desarrollar un buen pronóstico para una línea de productos que para un producto individual, ya que los errores tienden a cancelarse entre sí a medida que se les agrupa.  Los pronósticos son más precisos cuando se hacen para periodos cortos. Son menos las perturbaciones potenciales respecto del futuro próximo que pueden impactar en la demanda de productos. La demanda en periodos futuros más amplios casi siempre resulta menos confiable.  Los pronósticos no son sustituto de demanda calculada, Si se cuenta con información de la demanda real no tiene caso obtener pronósticos  El pronóstico se basa en el juicio personal o en alguna información cualitativa externa  El pronóstico es subjetivo. El mismo se sesga según la perspectiva optimista o pesimista que tengan las personas  Permite obtener algunos resultados con bastante rapidez  En ocasiones constituye el único método  Se suelen utilizar para productos individuales, o familias de productos pero rara vez para mercados completos
  • 20. EJEMPLO Construcciones “ROSUE LEAL & ASOCIADOS; Es una empresa dedicada al ramo de la construcción, que tiene gran impacto en el mercado local de San Felipe, Estado Yaracuy. En esta oportunidad, se tiene un proyecto Habitacional de Viviendas para una urbanización de la ciudad, el cual se hace en trabajo conjunto con la participación del estado. El siguiente gráfico muestra el histórico de ventas proyectadas para cuatro años a partir del primer trimestre del año 2010 y finaliza en el cuarto trimestre del 2014.