SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN CLINICO
REGIONAL CABEZA:
CRANEO Y CARA, NARIZ Y
OIDOS
MC. VICTOR FLORES ESPINO
HRDCQ “DAC” – HYO.
EXAMEN DEL CRANEO
Examen del cráneo empieza con la historia clínica, que recoge los síntomas referidos a este
órgano
La técnica es:
1.- Inspección
2.- Palpación
3.- Percusión
4.- Auscultación
Inspección
 Posición
 Tamaño
 Simetría: hemangiomas Quistes
Forma del cráneo
Suturas
Fontanelas
Perímetro craneal
Piel ; cuero cabelludo
EXAMEN DE LA CABEZA
Postura: Es normal o patológica
POSTURA: Atrás, adelante ó al costado.
 ATRÁS: espasmo de músculos de la nuca.
Ej.: Meningitis, tétanos, intoxicación por estricnina.
 ADELANTE: antálgica.
Ej.: Absceso Retrofaringeo, adenitis cervical.
 AL COSTADO: contractura cervical del músculo esternocleidomastoideo.
Ej.: Tortícolis (tortum= torcido, collum = cuello)
VOLUMEN DE LA CABEZA
Dado por el desarrollo del SNC:
Tamaño: Adulto: 1/9 volumen total del cuerpo
Niño= 40% ; RN= 30%
Medición del perímetro cefálico es acorde a la edad y a las
desviaciones estándar
Normocéfala : cabeza normal.
Microcefalia : cabeza chica, - 2 DS.
Macrocefalia : cabeza grande, + DS. Enfermedad de Paget,
Raquitismo
El cráneo es considerado como normal cuando el diámetro
anteroposterior es 19 cm y el transverso 16 cms
INDICE CEFALICO
IC= ANCHO X 100
LARGO
INDICE CEFALICO
VOLUMEN O TAMAÑO DE LA CABEZA
Dado por el desarrollo del SNC.
Medición del perímetro cefálico es acorde a la edad y a las desviaciones estándar
• TAMAÑO: Normalmente esta en relación con la capacidad craneal, de acuerdo a
ello los cráneos se clasifican en:
• Euencefalos :Capacidad craneal normal (varones 1300-1450 cm3;
mujeres 1151-1300 cm3)
• Macrocefalicos (Aristencefalos) :Con capacidad craneal mayor.
• Microcefalicos (Oligoencéfalos) :Con capacidad menor.
MICROCEFALIA
MICROCEFALIA: Caja craneal pequeña, debido a herencia, exposición de la
madre durante el embarazo a radiaciones, con acentuada, sika.
OLIGOENCÉFALIA (cuyo grado extremo es la nanocefalia) : Existe al nacer y
esta asociado a un marcado déficit mental o idiocia.
• ANENCEFALIA: Falta de desarrollo del cerebro
CRANEOSQUISIS: Ausencia completa de la bóveda craneal
MACROCEFALIA
• MACROCÉFALOS: Cráneos voluminosos, la mayoría son debido a hidrocefalia,
post traumática, obstructiva, síndrome de Morquio y la macrocefalia familiar
benigna
• HIDROCEFALIA: Debido a obstrucción mecánica de su circulación del LCR o
por inflamación meníngea, causando un aumento de la presión Endo craneana..
ALTERACIONES DE LA BÓVEDA CRANEAL
• En los Niños Observarse deformaciones óseas del cráneo debido a Raquitismo,
Reblandecimientos (o Craneotabes), difusos o circunscritos, de los huesos de la bóveda
craneal, persistencia de la fontanela anterior y soldadura prematura de las
suturas.(Sinostosis)
• La bóveda craneal puede también ser asiento de alteraciones por:
a).- Aplasia óseas, que produce grandes tumoraciones en el Recién Nacido, por hernias de las
meninges (Meningocele) ó de meninges mas encéfalo (encefalocele)
b).- Acabalgamientos Óseos: ocurre en el raquitismo.
c).- Tumores Benignos: Osteítis Fibrosa generalizada o enfermedad de Von Recklinghausen
d).- Tumores Óseos Malignos: (por lo general de origen metastáticos): Cáncer de mama,
pulmón, riñón, tiroides, próstata y aparato digestivo.
e).-Mieloma Múltiple ó Plasmocitoma de Kahler: produce protuberancias palpables del
tamaño de una aceituna o mayores.
SUTURAS Y FONTANELAS DLEL CRANEO
ALTERACIONES DE LA FORMA Y TAMAÑO
DEL CRANEO
• MACROCEFALIA
• MICROCEFALIA
FORMA DE LA CABEZA
Forma del cráneo dado por el desarrollo del SNC y por crecimiento
armónico de las fontanelas.
Índice Cefálico: Relación entre el ancho y el largo del cráneo.
IC = ancho / largo x 100
Mesocefalia: cráneo normal = 75 – 80.
Braquicefalia: cráneo corto (cierre prematuro de la sutura coronal o
lambdoidea) IC > 80
Dolicocefalia: cráneo largo (cierre temprano de la sutura sagital) IC <
75
DEFORMACIONES CRANEALES
 AFECTACIÓN PRIMARIA DE LOS HUESOS CON
OXIFICACIÓN PRECOZ O TARDÍA DE LAS SUTURAS
 ANORMALIDAD CEREBRAL
SINOSTOSIS
 ESCAFOCEFALIA: SUTURA SAGITAL CERRADA NO
DESARROLLO LATERAL (DESARROLLO EN SENTIDO
ANTEROPOSTERIOR).
 OXICEFALIA: SUTURA CORONARIA (CRANEO EN TORRE
O CAMPANARIO
DOLICOCEFALIA
PALPACION DEL CRANEO
• PALPACION: Confirma los datos de la inspección y aporta datos sobre la sensibilidad, temperatura, existencia
de frémitos, hundimientos, ablandamientos de los huesos, ctc, niños : El estado de las fontanelas
– MASAS, PUNTOS DOLOROSOS, ZONAS CREPITACION, hundimientos ctc.
– PERCUSION: Poco utilizada , pero útil en pacientes que presentan Hipertensión endocraneana., se distingue un
sonido excesivo y peculiar en la resonancia cuando se aplica el oído al cráneo del paciente y simultáneamente se
percute la bóveda del lado opuesto. Hidrocefalia hay un sonido de olla cascada, Hiperparatiroidismo se escucha
como un melón de agua, signo de Macewen, percuta el hueso parietal de ambos lados.
• AUSCULTACION: Cuando se sospecha de aneurismas cirsoideos en cuyo caso se ausculta un soplo continuo.
• Se debe realizar también cuando existen masas blandas en la bóveda , placas arterioscleróticas, malformaciones
vasculares compresión sobre una arteria grande por un tumos, sobre todo en la arteria meníngea media, cual es
notable en la región temporal
• Radiografía: Observar la tabla ósea (fracturas, zonas de osteolisis, exostosis ctc)
PALPACION CRANEO
• Paciente con la cabeza derecha y
quieta
• El Explorador sentado delante del
paciente a la misma altura.
• Para palpar el cuero cabelludo se
emplean las yemas de los dedos con
movimiento rotatorios desde la frente
hacia la nuca
• Ablandamientos
• Depresiones en Traumatismos
• Sensibilidad
• Crujidos en fracturas
AUSCULTACION DEL CRANEO
• Se debe de realizar
cuando existen masas
blandas en la bóveda
Signo de Musset
Corea Syndehan
Examen del cuero cabelludo
• Piel que cubre el cráneo contiene el pelo y sus glándulas
El cuero cabelludo puede exhibir las siguientes anormalidades:
1.-Seborrea: Producción exagerada de sebo cutáneo
2.-Caspa o darto volante: Descamación epidérmica furfurácea de la piel de la
cabeza.
3.-Pediculosis Capitis : prurito, se observa lesiones por rascado, parásitos o
liendres.
4.-Lipomas Subcutáneos: Únicos o múltiples, de volumen variable, formados de
tejido adiposo normal
5,.-Afecciones dermatológicas Múltiples :Micosis cutáneas, (pitiriasis, simplex,
tiñas favus ctc.), stafilococias cutáneas.
• Piel que cubre el cráneo contiene el pelo y sus glándulas.
• CABELLOS: CANTIDAD, DISTRIBUCION, COLOR Y CONSISTENCIA ,
IMPLANTACION.
• CANTIDAD
– DISMINUIDA: ALOPECIA
– AUMENTADA: HIRSUTISMO
• DISTRIBUCION: Varia de acuerdo al sexo.
• CONSISTENCIA
– SUAVE: HIPERTIROIDISMO
– BASTO: HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGIA DEL CUERO
CABELLUDO:
DIFERENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CABELLO
SEGÚN EL SEXO:
DIFERENCIAS Tipo masculino Tipo femenino
-Región frontotemporal >despoblamiento < despoblamiento
(recto)
•Entradas laterales Pronunciadas Esbozadas
•Tamaño + corto grueso, y rizado + largo, delgado,
y fino
•Secreción seborreica > varón Menor
•Edad adulta Tendencia calvicie No tendencia C.
DISTRIBUCIÓN DEL CABELLO EN LA
MUJER
DISTRIBUCION DEL PELO EN EL VARON
-Lisos o leicotricos
• - Clasificación: -Ondulados ó cimotricos
-Encrespados ó ulotricos
• Color del cabello: negro y rubio, castaño.
• Número de Cabello por centímetro cúbico: En nuestra población 16-45 años 175-300 pelos por
cm3, esta cantidad disminuye con la edad.
-Normal
• -Cantidad de cabello: -Abundante
puede ser -Escaso: Alopecia o calvicie.
• En el hombre es muy abundante en el hipogonadismo, en cambio es escaso en ambos sexos en
el hipotiroidismo
• Distribución del cabello: Puede ser modificada por alteraciones endocrinas
• En el hombre (feminización) por tumores del testículo, hipogenitalismo
• En la Mujer (Virilización) Factores hormonales: Tumores de ovarios, corticosuprarrenales
(Síndrome Adrenogenital), hipófisiarios ( síndrome de Cushing, acromegalia) y tiroides)
enfermedad de Basedow, en todos estos cuadros presentan una distribución pilosa de tipo
masculino, incluyendo la del cuero cabelludo
-COLOR DEL CABELLO: Decoloración
-Congénita o leucotriquia: Albinismo: Cabellos blancos o amarillentos
Albinismo parcial: Mechón blanco frente
Síndrome de Wallenburg
Corea de Sydenham: Movimientos ondulantes de la cabeza.
-Precoz: jóvenes suele ser familiar y envejecimiento prematuro
CANICIE
- -Senil o fisiológica: Adultos: 30-50 años
-CANICIE PRECOZ: Se produce por una serie de alteraciones como:
 Hipertiroidismo: Cabellos son finos, escasos y encanecidos (frente, región temporal) “ceniza
en la frente sobre el fuego de la mirada” Mechón hipertiroideo de Sainton
 Eunuquismo: La canicie acompaña al envejecimiento precoz
 Carencia de Vitamina A: Se suma a pérdida del brillo y sequedad del
cabello.
 Anemia Ferropénica: La canicie se une a la sequedad del cabello.
 Violentos choques emocionales (una noche de horror)
 Avitaminosis B6: cabello tiende a enrojecer
 Kwashiorkor ó síndrome pluricarencial: Pelo rojo con franjas alternas (signo
de la bandera)
 Enfermedad de Addison
CANAS SENILES
CANAS PREMATURAS
-CANICIE SENIL: Comienza en la regiones temporales, se extiende luego al
resto del cabello, debido a que el pelo se llena de aire por insuficiencia nutritiva
de la matriz.
-ASPECTO Y CONSISTENCIA DEL CABELLO:
Se altera en una serie de enfermedades:
-Hipertiroidismo: Cabellos son finos y escasos.
-Mixedema del Adulto: Bastos, secos y quebradizos
-Cretinos: Cortos, secos, cerdosos, y de color oscuro.
-Mongolismo: Finos y lisos
-Hipoparatiroidismo: Ásperos, secos, quebradizos
-.Cloroanemia Aquilica : Son quebradizos y se caen.
-ALOPECIAS:
1-Prematura: Inicia: 18 –25 años, comienza por el vertex y luego por
las sienes y se extiende a toda la parte superior de la cabeza,
respetando durante largo tiempo la nuca y las partes laterales (calvicie
hipocrática), en la mujer la alopecia es por lo general más moderada,
solo con excepción llega a la calvicie.
Suele ser hereditaria y esta en relación con los andrógenos, por lo que
los eunucos jamás son calvos
2-Senil: Resultante de la atrofia cutánea, aparece mucho mas tarde.
3.-Patológicas: Infecciones agudas: Defluviun Capillarum
Cuadros infecciosos con fiebres altas que persistían días o semanas Signo de Saboraund: Tirar suavemente
los cabellos detrás de la oreja , si se obtiene un mechón de 8-10 pelos es positivo.
Infecciones Crónicas: sífilis secundaria: Produce una alopecia difusa, incompleta, en áreas numulares mas
claras, dando el aspecto de bosque salpicado de claros ó piel arruinada.
Causas toxicas: Acetato de talio (tto micosis), Talio,(suicidio)
Enfermedades Consuntivas: Como Diabetes graves, Caquexias cancerosas, leucemnias crónicas,
Fuertes choques nerviosos: Por severos traumatismos o quirúrgicos
Endocrinopatias:-Hipotiroidismo: Síndrome de post histerectomía.
Caquexia hipofisiaria de Simmonds, enanismo senil o progeria.
Esclerodermia, Lupus eritematoso
Alopecia Areata cuya forma vulgar es la pelada, se observa placas alopécicas redondas desnudas y limpias
Alopecia androgenica en un varón
EXAMEN DE LA CARA
SEMIOLOGIA DE LA CARA
• LA cara del paciente proporciona una serie de datos semiológicos desde su
primera observación.
• Existen enfermedades y/o estados de animo que se manifiestan por facies
típicas que orientan al diagnostico.
• Al estudiar la semiología de la cara, se estudia primero su conjunto y luego las
partes que la integran ( macizo óseo, y las partes blandas)
-SEMIOLOGIA DE LA PIEL DE LA CARA:
• Las piel de la cara es flexible, móvil, delgada, en los párpados y gruesa en todo
el resto ,suave sedosa en la mujer, áspera, con tendencia a la seborrea en el
hombre.
EXAMEN DE LA CARA
Facies;
-En reposo no hay movimientos de la cara.
-Tic: movimientos repetitivos espasmódicos e involuntarios.
Signo de Müsset: Movimientos rítmicos de la cabeza, sincrónicos con el
pulso arterial.
-Corea de Sydenham: Movimientos ondulantes de la cabeza.
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
EXPLORACION DE LA CARA
• FACIES
• LUNA LLENA
– INEXPRESIVA
– HIPOCRATICA
– MIXEDEMATOSA
– NEFROTICA
– HIPERTIROIDEA
– SINDROME DOWN
– PARKINSONIANA
– ACROMEGALICA
FACIE HIPERTIROIDEA
FACIES LUPICA
FACIE ACROMEGALICAFACIES PARALISIS FACIAL
Alteraciones Cromáticas Circunscritas:
-Cloasma Gravidico o mascara del embarazo: Aparece en el 2do mes del
embarazo, y en mujeres con trastorno útero ovárico.
-Vitíligo: Mancha cutánea acrómica, con bordes hipercrómicos.
-Pecas o efélides, manchas puntiformes de color pardo, que aparecen en zonas
cutáneas descubiertas.
-Nevos pigmentarios.
-Los angiomas planos o manchas vinosas.
EXAMEN DE LA CARA
Dada por el crecimiento y desarrollo,
función del hueso y órganos faciales.
Índice Facial: Define tipo de rostro.
IF = largo/ancho x 100.
Mesosopro: cara normal, IF = 97 – 104.
Leptosopro: cara alargada, IF > 104.
Eurosopro: cara ancha, IF < 97.
EXAMEN DE LA CARA
• EL EXAMEN DE LA CARA SE REALIZA POR REGIONES:
1.- REGION FRONTAL
2.- REGION ORBICULAR
3.- REGION NASAL
4.- R3EGION AURICULAR
5.- REGION ORAL
EXAMEN DE LA REGION DE LA FRENTE
Zona entre la implantación del pelo y las cejas.
Frente Olímpica, tipo Beethjoven muy amplia y
prominente. Sífilis, Lúes congénita
Y el Raquitismo.
Hidrocefalia.
Borramiento de pliegues:
Unilateral: Parálisis de Bell.
Bilateral : Esclerodermia.
EXAMEN DEL APARATO VISUAL
APARATO DE PROTECCIÓN:
- CEJAS
- PARPADO
-APARATO LACRIMAL
ORGANO DE LA VISION:
-GLOBO OCULAR
- NERVIO OPTICO
-Agudeza visual
-Visión para los colores
-Campimetría
-Examen del fondo de ojo.
-Esclerótica y sus alteraciones
-Movilidad y sus alteraciones
-Cornea y Pupila y sus alteraciones
-Tensión Intra ocular.
HETEROCROMIA
MADAROSIS
• La alopecia Suprarciliar
puede ser total o parcial.
• Se observa: Enfermedad
Simmonds, hemiatrofia
facial, sífilis.
• Caída del 1/3 externo
hipotiroidismo, lepra,
queratosis pilar y en la
intoxicación por talio.
QUISTE DERMODIE
EXAMEN DE PARPADOS
Edema unilateral: Enfermedad de Chagas, trauma local.
Edema Bilateral: Síndrome nefrótico, triquinosis, Edema Angioneurótico de Quincke.
Blefaritis: Inflamación palpebral.
Orzuelo: Infección estafilocócica aguda de las glándulas de Moll.
Chalazión: Inflamación crónica de las glándulas de Meibomio.
QUIKSTE DE MEIBONIO
QUISTE DE MEIBONIO
ORZUELO
PTERIGION
EXAMEN DE LOS PARPADOS
Ojos de Mapache: Fractura de piso anterior.
Enfisema palpebral.
Lagoftalmía: imposibilidad de ocluir los ojos.
Ptosis: Caída del párpado, por alteración del N. Motor Ocular Común.
Blefaroespasmo: contracción espasmódica del párpado.
Trichiasis: Implantación viciosa de pestañas.
ENFISEMA PALPEBRFAL
SIGNO MAPACHE
PTOSIS PALPEBRAL
ECTROPION
EXAMEN DEL APARATO LAGRIMAL
-Xeroftalmia: Sequedad ocular por ausencia ó disminución marcada de lágrimas por ausencia
de glándulas, obstrucción de los conductos, déficit de vit. A (Síndrome de Xeroftalmia)
denominadas machas de Bitot (manchas blanquecinas en el lado interno de la cornea de
aspecto espumoso.
-Queratoconjuntivitis Seca: Cuadro que va con sequedad de las glándulas lagrimales y
sudorales, aparece algunas veces en la menopausia
-Síndrome de Mikulicz.
Lagrimeo o Epifora: Lagrimeo por obstrucción del drenaje ó incremento de la secreción de
lágrimas, por irritación refleja como queratitis, conjuntivitis, cuerpo extraños. Afecciones nasales.
Dacrioadenitis: Inflamación del aparato lacrimal.
Dacrioadenitis: Aguda o Crónica: La Inflamación crónica de las glándulas lagrimales y salivales
integran el síndrome de Mikulicz, observable en la sarcoidosis y la enfermedad de Hodgkin.
XEROFTALMIA
EPIFORA
DACRIOCISTITIS
EXAMEN DEL GLOBO OCULAR
CONJUNTIVA
POSICIÓN.
EJES VISUALES.
AGUDEZA VISUAL.
CAMPO VISUAL.
ESTRUCTURA ANATOMICA
EXAMEN DE LA CONJUNTIVA OCULAR
• La Esclerótica recubre la porción ocular o bulbar y la porción corneal, tapiza la cara posterior del parpado
• Para examinarla es necesario la eversión de los parpados y luego examinar el fondo del saco conjuntival.
• QUE EXPLORAMOS;
• 1.-Color: Normalmente es de color azulado en el niño blanco nacarado en el adulto, empañado y ligeramente
amarillento en el viejo.
• Alteraciones del color: Ictericia, Azul brillante en el síndrome de Lobstein (osteoporosis por osteogénesis
imperfecta tardía de Looser), roja en la hemorragias subconjuntivales, traumáticas, fragilidad capilar.
• Marrón parduscas: en la Argiria
• Negruzcas o apizarradas: En la Ocronosis la orina en este caso es color oscuro por alcaptonuria o melanuria.
• 2.-Lesiones conjuntivales mas frecuentes: conjuntivitis aguda o crónica
• 3.- Lesiones degenerativas de la conjuntiva: las mas importantes son la Pinguécula y el pterigion
POSICION DEL GLOBO OCULAR
Posición: Prominencia del globo ocular por delante del plano que
constituye la entrada de la órbita. 8-10 mm.
ENOFTALMIA:
- Unilateral: Fractura orbitaria interna.
Sd. de Claude Bernard Horner.
-Bilateral: Deshidratación Severa.
Atrofia de grasa orbitaria.
POSICION DEL GLOBO OCULAR
EXOFTALMIA:
-Bilateral: Enfermedad de Graves Basedow.
Enf. De Hans Shüller Christian
-Unilateral: Hemorragia.
Infección.
Enfisema.
Tumor.
Síndrome de Pouf Four du Petit: Exoftalmia ligeera, midriasis,
ensanchamiento de la hendidura palpebral, y vasodilatación de la
piel de la mejilla del mismo lado se presenta pleuritis TBC apicales.
EXAMEN DE LOS EJES VISUALES
Estrabismo: pérdida de paralelismo de ejes visuales. Convergente,
divergente y vertical.
Diplopía: visión doble.
Nistagmo: Temblor rítmico de globos oculares en forma vertical o
horizontal
EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL
Capacidad de la retina para formar la imagen.
Examen: Optótopos – Tablas de Snellen.
Visión cuenta dedos.
Amaurosis: Pérdida total de la visión, unilateral ó bilateral.
Ambliopía: Disminución de la agudeza visual.
Miopía – Hipermetropía.
Presbicia: falta de acomodación del cristalino
ALTERACION DE LA AGUDEZA VISULAL
Discromatopsia: Ceguera cromática parcial. Daltonismo.
Acromatopsia: Pérdida de visión de colores. Se puede dar en ceguera
nocturna.
Fotopsias: Ver estrellas.
Fotofobia: Sensación desagradable de la luz.
CAMPIMETRIA
-PARA EXPLORAR CAMPO VISUAL: El examinador se coloca a un metro de distancia,o frente al
paciente y le pide a éste que cierre un ojo y el examinador también lo hace con el ojo que esta frente
al que cerró el paciente.(si cierra el ojo derecho el examinador lo hará con el ojo izquierdo)
-Se comparan así ambos campos visuales: el del paciente con el del examinador.
- Las lesiones detrás del quiasma optico, producen la pérdida de la visión, de un hemicampo lo cual
se denomina hemianopsia Homonina derecha e izquierda, según el lado afectado y es contraletral
al sitio de la lesión.
- VISION DE LOS COLORES : Trastorno congénito ó adquirido : Se observa:
Ceguera para los colores primarios opuestos, el rojo,verde, amarillo, azul
- FONDO DE OJO :
- Se observa la papila ( que corresponde al inicio del nervio optico en la retina), que se observa
nítidamente y de coloración normal.
- En caso de hipertensión endocraneana o tumor cerebral puede haber “Edema de papila”
- En las atrofias del nervio óptico la papila esta pálida
ALTERACION DEL CAMPO VISUAL
Implica indemnidad de la retina, vía
óptica, corteza cerebral.
Hemianopsia
Cuadrantopsia.
ESTRUCTURA ANATOMICA DEL OJO
CONJUNTIVA: Membrana transparente del que tapiza párpados y se refleja sobre
el globo ocular, húmeda y bien irrigada.
Conjuntiva Palpebral: Palidez.
Conjuntiva Bulbar: Ictericia.
Saco Conjuntival, repliegue entre la conjuntiva palpebral y bulbar.
PATOLOGIA CONJUNTIVAL
Conjuntivitis.
Quemosis: Edema de conjuntiva bulbar.
Pterigión: repliegue triangular de la mucosa que va desde del ángulo ocular a la córnea .
Conjuntivitis.
Quemosis: Edema de conjuntiva bulbar.
Pterigión: repliegue triangular de la mucosa que va desde del ángulo ocular a la córnea .
QUEMOSIS CONJUNTIVAL
PATOLOGIA DE LA ESCLEROTICA
Escleritis: inflamación de la esclera
Ictericia: color amarillento
PATOLOGIA DE LA CORNEA
Es una membrana transparente de túnica fibrosa del globo ocular.
Queratitis: inflamación de la córnea, pueden ser ulcerosas o no, la queratitis intersticial no ulcerosa
que integra la triada del síndrome de Hutchinson (Queratitis, Sordera, y dientes de Hutchinson).
Nubéculas, maculas o leucomas.
Herpes oftálmico, queratomalacia por déficit de vitamina A
Arco senil o Gerontoxon: anillo gris en el la periferie .
Anillo de Kayser Flescher, tinte amarillo verdoso en el limbo corneal. Enfermedad de Wilson.
Leucoma: opacidad corneal blanquecina, por cicatriz de queratitis.
HALO SENIL
LEUCOMA
ANILLO DE KAYSER FLESCHER
QUERATITIS
PATOLOGIA DEL IRIS
Diafragma membranoso y pigmentado, situado detrás de la córnea. Limita en la parte central con
una hendidura circular, la pupila.
Albinismo: color azul rojizo.
Iridociclitis: Inflamación del iris y cuerpo ciliar.
Heterocromía: Iris de colores diferentes.
Iritis: Inflamación del Iris.
ALBINISMO
IRITIS
IRIDOCICLITISS
CATARATAA
PATOLOGIA PUPILAR
Son redondos e iguales, 3 – 5 mm de diámetro.
Por acción del MOC sobre el esfínter se contraen hasta menos de 2 mm
(Miosis) y por acción del simpático sobre el dilatador se dilatan hasta 5mm di diámetro (Midriasis)
Anisocoria: Diferente tamaño. Tabes (Signo de Argyll Robertson)
Midriasis > 5 mm.
Miosis < 3 mm.
Discoria: forma irregular de las pupilas. (SIFILIS NERVIOSA)
Catarata: Opacificación del cristalino.
Amarillo verdoso: Glioma de la retina.
Gris verdoso: glaucoma.
Fijeza pupilar: Ceguera:
Reflejo fotomotor:
Reflejo consensual
Reflejo de Acomodación y convergencia
ALTERACIONES DE LOS REFLEJOS PUPILARES
• BRADICORIA: Reflejo fotomotor perezoso, es un signo de tabes, aunque puede
presentarse en ciertas afecciones del ojo.
• AUSENCIA DE REFLEJO FOTOMOTOR ASOCIADO A PERSISTENCIA DE REFLEJO
DE ACOMODACIION Y CONVERGENCIA: Se observa en la Sífilis nerviosa (signo de
Argyll Robertson) y cuando ambos están abolidos asociado a la abolición del reflejo
consensual del lado opuesto la causa podría ser atrofia del nervio óptico o la parálisis
den nervio motor ocular común.
ANISOCORIAA
DISCORIA
CATARATAS
GLAUCOMA
GLAUCOMA CONGENITO
BILATERAL
SEMIOLOGIA DE LA NARIZ
ANATOMIA DE LAS FOSAS NASALES
EXAMEN DE LA REGION NASAL
• Nariz y senos
1.Seleccione la nariz externa percibiendo la forma, el tamaño, el color, y los orificios nasales
. y los tejidos blandos de la nariz para percibir
2.- Palpe el puente y los tejidos blandos de la nariz para percibir lo siguiente
- Sensibilidad dolorosa
• Desplazamiento del cartílago y el hueso
• Masas
3. Evalúe la permeabilidad de los orifcios nasales (págs. 242-243).
4. Inspeccione la mucosa y el tabique nasal para valorar lo siguiente
• Color
• Alineación
• Secreción
• Sellado de los cornetes
• Perforación
5. Inspeccione el área de los senos frontales y maxilares para detectar
una posible inflamación (pág. 244).
6. Palpe el área de los senos frontal y maxilar para evaluar la
sensibilidad o el dolor y la inflamación
EXAMEN DE LA NARIZ
• ALTERACION DE LA ARQUITECTURA:
Silla de Montar: Lúes congénita.
Arhinia: Destrucción del área nasal, Leishmania.
Rinofima: Lesión granulomatosa de la nariz.
DISTURBIOS DE LA OLFACION:
Anosmia: Síndrome de Callaham.
Hiposmia: Rinitis alérgica.
Hiperosmia: gestantes.
Cacosmia: percibe olores desagradables.
Parosmia: Percepción errónea del olor.
Aleteo Nasal (Uelfago).
Perforación del tabique nasal.
ARHINIA CONGENITA
LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA
EXAMEN DE LA NARIZ
• EXPLORAMOS LA FORMA Y EL TAMAÑO
• SIMETRIA
• PERMEABILIDAD DE LAS FOSAS NSALES
• COLORACION PIEL Y MUCOSA
• Lesiones primarias y secundarias en la piel
• SENOS PARANASALES: SENOS FRONTALES, MAXILARES, EDMOIDALES
EXAMEN DE LA NARIZ
• Interrogatorio: Síntomas:
• Deformaciones, dolor, tumefacciones, telangiectasias, lesiones de la piel,
rinorreas, epistaxis ctc
• INSPECCION:
• Evaluar comedones, costras, en los orificios, eritema, de las alas de la nariz,
forúnculos, telangiectasias, lesiones ulcerosas y/o destructivas. ctc
• PALPACION;
• Infiltraciones, rugosidades, acartonamientos, tersura o aspereza de la piel,
sensibilidad, fracturas ctc.
RINOFIMIA NARIZ EN SILLA DE MONTAR
FACIES ADENOIDEA
ROSACEA NASAL FORUNCULO HERPEZEPISTAXIS NASAL
FACIES LUPICA POLIPO NASAL
EXAMEN DE LA REGION
AURICULAR
EXAMEN DE LA REGION AURICULAR
• ANAMNESIS:
• Antecedentes familiares, especialmente de hipoacusia y características de ésta.
• Antecedentes personales han de incluir enfermedades generales como diabetes,
hipertensión arterial o afectación renal, patologías que se han relacionado con mayor o
menor frecuencia con sorderas, así como antecedentes de enfermedades relacionadas
con la esfera ORL, ordenando todos estos datos de forma cronológica.
• Respecto a la enfermedad actual, hay que concretar cuando comenzaron los síntomas y
evolución (progresivos, súbitos, estacionarios, etc.) para saber si estamos ante un
proceso agudo o ante una enfermedad crónica.
• El síntoma que se reconoce más frecuentemente es la otalgia.
• La otorrea, acúfenos, los vértigos o la sordera súbita exigen sistemáticamente un examen
otoscópico.
.
• INSPECCIÓN:
-TAMAÑO DEL PABELLON AURICULAR
-IMPLANTACION
-SIMETRIA
-FORMA
-MALFORMACIONES CONGENITAS O ADQUIRIDAS
-EXAMEN DE LA PIEL:
-EXAMEN DE LA REGION PRE Y RETROAURICULAR: Buscando cicatrices de
intervenciones quirúrgicas anteriores, fistulas, quistes
Un pliegue retroauricular borrado y el pabellón despegado (signo de Jacques)
puede sugerir mastoiditis.
EXAMEN DE LA REGION AURICULAR
EXAMEN DE LOS PABELLONES AURICULARES
TAMAÑO:
Microtia, Macrotia, que pueden ser dobles o múltiples , con esbozos de pequeñas orejas que se denomina poliotia.
ALTERACIÓN DE LA FORMA:
-Tubérculo de Darwin que es la prominencia del borde libre del hélix en la parte posterosuperior,
-Oreja de macaco cuando el hélix de contorno imperfecto esta revertido.
-Otorrea: Otitis catarral o purulenta.
-Otorragia: Fractura de piso medio.
-Tinnitus: sonidos agudos
-Acúfenos: sonidos graves.
-Acusia, hipoacusia, hiperacusia.
-Implantación baja de orejas (Sínd. de Down)
-Alteraciones del color de la piel: palidez, cianosis, rubicundez, eritemas en mujeres, hematomas traumáticos (oreja en empanada)
-En la mastoiditis la oreja se observa rechazada hacia abajo y hacia adelante.
-En la parotiditis la oreja se observa desviada hacia arriba y hacia afuera de la tumefacción de la región parotídea.
-Obstrucción del CAE por tapones cerumen
EXAMEN DE LA REGION AURICULAR
• PALPACIÓN:
• Tofos en la gota
• Adenopatías periauriculares: Las adenopatías retroauriculares y suboccipitales son un
signo diagnóstico importante de rubeola.
• Zonas dolorosas.
• Existen unos puntos clásicos de palpación.
• La movilización dolorosa del pabellón y del trago traducen la existencia de inflamaciones
en el segmento cartilaginoso del conducto auditivo externo (CAE)
• La presión sobre el trago es dolorosa en la otitis del lactante (signo del trago o de Vacher)
• Examen del conducto auditivo externo y membrana timpánica.
• Examen otoscópico para ver el conducto auditivo externo y la membrana timpanica
• .
ALTERACIONES DEL PABELLÓN AURICULAR
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actitud
ActitudActitud
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
PachecoBonillasEdwin
 
8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
keyla castillo
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
williamscisneros
 
Semiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato DigestivoSemiologia Aparato Digestivo
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 

La actualidad más candente (20)

Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
 
8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
8. cabeza.
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
 
Semiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato DigestivoSemiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato Digestivo
 
Historia clínica cardiologica
Historia clínica cardiologicaHistoria clínica cardiologica
Historia clínica cardiologica
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 

Similar a Propedeutica examen clínico cabeza

Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
Gustavo A Colina S
 
Exposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoExposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoMILAN Puma
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
SoniaTovar12
 
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
carolinataipearteaga
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
ncassis
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza IIsabel Trevejo
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
Sully Rodríguez Castro
 
Craneo.pptx
Craneo.pptxCraneo.pptx
Craneo.pptx
juan898675
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMarilyn Mitchell
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZASEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Patología del sistema nervioso- F. J. Trigo Tavera
Patología del sistema nervioso- F. J. Trigo TaveraPatología del sistema nervioso- F. J. Trigo Tavera
Patología del sistema nervioso- F. J. Trigo Tavera
Agustin Faraldo
 
Seminario rx.cráneo
Seminario rx.cráneo Seminario rx.cráneo
Seminario rx.cráneo sebaalex
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloVera_lya
 
18 tp s. nervioso central i
18 tp s. nervioso central i18 tp s. nervioso central i
18 tp s. nervioso central i
Casos De Patología Hmu
 
Cabeza y cuero cabelludo semiologia
Cabeza y cuero cabelludo semiologiaCabeza y cuero cabelludo semiologia
Cabeza y cuero cabelludo semiologia
Isabelly Berihuete
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
alissonLizana
 
Oído y Cuero Cabelludo
Oído y Cuero CabelludoOído y Cuero Cabelludo
Oído y Cuero Cabelludo
SistemadeEstudiosMed
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alopecias
AlopeciasAlopecias

Similar a Propedeutica examen clínico cabeza (20)

Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
 
Exposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoExposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneo
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
 
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
Craneo.pptx
Craneo.pptxCraneo.pptx
Craneo.pptx
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZASEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
 
Patología del sistema nervioso- F. J. Trigo Tavera
Patología del sistema nervioso- F. J. Trigo TaveraPatología del sistema nervioso- F. J. Trigo Tavera
Patología del sistema nervioso- F. J. Trigo Tavera
 
Seminario rx.cráneo
Seminario rx.cráneo Seminario rx.cráneo
Seminario rx.cráneo
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
18 tp s. nervioso central i
18 tp s. nervioso central i18 tp s. nervioso central i
18 tp s. nervioso central i
 
Cabeza y cuero cabelludo semiologia
Cabeza y cuero cabelludo semiologiaCabeza y cuero cabelludo semiologia
Cabeza y cuero cabelludo semiologia
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
 
Oído y Cuero Cabelludo
Oído y Cuero CabelludoOído y Cuero Cabelludo
Oído y Cuero Cabelludo
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
Alopecias
AlopeciasAlopecias
Alopecias
 

Más de UPLA

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
UPLA
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
UPLA
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
UPLA
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
UPLA
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
UPLA
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
UPLA
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
UPLA
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
UPLA
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
UPLA
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
UPLA
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
UPLA
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
UPLA
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
UPLA
 

Más de UPLA (20)

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Propedeutica examen clínico cabeza

  • 1. EXAMEN CLINICO REGIONAL CABEZA: CRANEO Y CARA, NARIZ Y OIDOS MC. VICTOR FLORES ESPINO HRDCQ “DAC” – HYO.
  • 2. EXAMEN DEL CRANEO Examen del cráneo empieza con la historia clínica, que recoge los síntomas referidos a este órgano La técnica es: 1.- Inspección 2.- Palpación 3.- Percusión 4.- Auscultación
  • 3. Inspección  Posición  Tamaño  Simetría: hemangiomas Quistes Forma del cráneo Suturas Fontanelas Perímetro craneal Piel ; cuero cabelludo
  • 4. EXAMEN DE LA CABEZA Postura: Es normal o patológica POSTURA: Atrás, adelante ó al costado.  ATRÁS: espasmo de músculos de la nuca. Ej.: Meningitis, tétanos, intoxicación por estricnina.  ADELANTE: antálgica. Ej.: Absceso Retrofaringeo, adenitis cervical.  AL COSTADO: contractura cervical del músculo esternocleidomastoideo. Ej.: Tortícolis (tortum= torcido, collum = cuello)
  • 5.
  • 6. VOLUMEN DE LA CABEZA Dado por el desarrollo del SNC: Tamaño: Adulto: 1/9 volumen total del cuerpo Niño= 40% ; RN= 30% Medición del perímetro cefálico es acorde a la edad y a las desviaciones estándar Normocéfala : cabeza normal. Microcefalia : cabeza chica, - 2 DS. Macrocefalia : cabeza grande, + DS. Enfermedad de Paget, Raquitismo El cráneo es considerado como normal cuando el diámetro anteroposterior es 19 cm y el transverso 16 cms INDICE CEFALICO IC= ANCHO X 100 LARGO
  • 8. VOLUMEN O TAMAÑO DE LA CABEZA Dado por el desarrollo del SNC. Medición del perímetro cefálico es acorde a la edad y a las desviaciones estándar • TAMAÑO: Normalmente esta en relación con la capacidad craneal, de acuerdo a ello los cráneos se clasifican en: • Euencefalos :Capacidad craneal normal (varones 1300-1450 cm3; mujeres 1151-1300 cm3) • Macrocefalicos (Aristencefalos) :Con capacidad craneal mayor. • Microcefalicos (Oligoencéfalos) :Con capacidad menor.
  • 9. MICROCEFALIA MICROCEFALIA: Caja craneal pequeña, debido a herencia, exposición de la madre durante el embarazo a radiaciones, con acentuada, sika. OLIGOENCÉFALIA (cuyo grado extremo es la nanocefalia) : Existe al nacer y esta asociado a un marcado déficit mental o idiocia. • ANENCEFALIA: Falta de desarrollo del cerebro CRANEOSQUISIS: Ausencia completa de la bóveda craneal
  • 10. MACROCEFALIA • MACROCÉFALOS: Cráneos voluminosos, la mayoría son debido a hidrocefalia, post traumática, obstructiva, síndrome de Morquio y la macrocefalia familiar benigna • HIDROCEFALIA: Debido a obstrucción mecánica de su circulación del LCR o por inflamación meníngea, causando un aumento de la presión Endo craneana..
  • 11. ALTERACIONES DE LA BÓVEDA CRANEAL • En los Niños Observarse deformaciones óseas del cráneo debido a Raquitismo, Reblandecimientos (o Craneotabes), difusos o circunscritos, de los huesos de la bóveda craneal, persistencia de la fontanela anterior y soldadura prematura de las suturas.(Sinostosis) • La bóveda craneal puede también ser asiento de alteraciones por: a).- Aplasia óseas, que produce grandes tumoraciones en el Recién Nacido, por hernias de las meninges (Meningocele) ó de meninges mas encéfalo (encefalocele) b).- Acabalgamientos Óseos: ocurre en el raquitismo. c).- Tumores Benignos: Osteítis Fibrosa generalizada o enfermedad de Von Recklinghausen d).- Tumores Óseos Malignos: (por lo general de origen metastáticos): Cáncer de mama, pulmón, riñón, tiroides, próstata y aparato digestivo. e).-Mieloma Múltiple ó Plasmocitoma de Kahler: produce protuberancias palpables del tamaño de una aceituna o mayores.
  • 12. SUTURAS Y FONTANELAS DLEL CRANEO
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ALTERACIONES DE LA FORMA Y TAMAÑO DEL CRANEO • MACROCEFALIA • MICROCEFALIA
  • 18. FORMA DE LA CABEZA Forma del cráneo dado por el desarrollo del SNC y por crecimiento armónico de las fontanelas. Índice Cefálico: Relación entre el ancho y el largo del cráneo. IC = ancho / largo x 100 Mesocefalia: cráneo normal = 75 – 80. Braquicefalia: cráneo corto (cierre prematuro de la sutura coronal o lambdoidea) IC > 80 Dolicocefalia: cráneo largo (cierre temprano de la sutura sagital) IC < 75
  • 19. DEFORMACIONES CRANEALES  AFECTACIÓN PRIMARIA DE LOS HUESOS CON OXIFICACIÓN PRECOZ O TARDÍA DE LAS SUTURAS  ANORMALIDAD CEREBRAL
  • 20. SINOSTOSIS  ESCAFOCEFALIA: SUTURA SAGITAL CERRADA NO DESARROLLO LATERAL (DESARROLLO EN SENTIDO ANTEROPOSTERIOR).  OXICEFALIA: SUTURA CORONARIA (CRANEO EN TORRE O CAMPANARIO
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. PALPACION DEL CRANEO • PALPACION: Confirma los datos de la inspección y aporta datos sobre la sensibilidad, temperatura, existencia de frémitos, hundimientos, ablandamientos de los huesos, ctc, niños : El estado de las fontanelas – MASAS, PUNTOS DOLOROSOS, ZONAS CREPITACION, hundimientos ctc. – PERCUSION: Poco utilizada , pero útil en pacientes que presentan Hipertensión endocraneana., se distingue un sonido excesivo y peculiar en la resonancia cuando se aplica el oído al cráneo del paciente y simultáneamente se percute la bóveda del lado opuesto. Hidrocefalia hay un sonido de olla cascada, Hiperparatiroidismo se escucha como un melón de agua, signo de Macewen, percuta el hueso parietal de ambos lados. • AUSCULTACION: Cuando se sospecha de aneurismas cirsoideos en cuyo caso se ausculta un soplo continuo. • Se debe realizar también cuando existen masas blandas en la bóveda , placas arterioscleróticas, malformaciones vasculares compresión sobre una arteria grande por un tumos, sobre todo en la arteria meníngea media, cual es notable en la región temporal • Radiografía: Observar la tabla ósea (fracturas, zonas de osteolisis, exostosis ctc)
  • 35. PALPACION CRANEO • Paciente con la cabeza derecha y quieta • El Explorador sentado delante del paciente a la misma altura. • Para palpar el cuero cabelludo se emplean las yemas de los dedos con movimiento rotatorios desde la frente hacia la nuca • Ablandamientos • Depresiones en Traumatismos • Sensibilidad • Crujidos en fracturas
  • 36. AUSCULTACION DEL CRANEO • Se debe de realizar cuando existen masas blandas en la bóveda
  • 37.
  • 39. Examen del cuero cabelludo • Piel que cubre el cráneo contiene el pelo y sus glándulas El cuero cabelludo puede exhibir las siguientes anormalidades: 1.-Seborrea: Producción exagerada de sebo cutáneo 2.-Caspa o darto volante: Descamación epidérmica furfurácea de la piel de la cabeza. 3.-Pediculosis Capitis : prurito, se observa lesiones por rascado, parásitos o liendres. 4.-Lipomas Subcutáneos: Únicos o múltiples, de volumen variable, formados de tejido adiposo normal 5,.-Afecciones dermatológicas Múltiples :Micosis cutáneas, (pitiriasis, simplex, tiñas favus ctc.), stafilococias cutáneas.
  • 40. • Piel que cubre el cráneo contiene el pelo y sus glándulas. • CABELLOS: CANTIDAD, DISTRIBUCION, COLOR Y CONSISTENCIA , IMPLANTACION. • CANTIDAD – DISMINUIDA: ALOPECIA – AUMENTADA: HIRSUTISMO • DISTRIBUCION: Varia de acuerdo al sexo. • CONSISTENCIA – SUAVE: HIPERTIROIDISMO – BASTO: HIPOTIROIDISMO SEMIOLOGIA DEL CUERO CABELLUDO:
  • 41. DIFERENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CABELLO SEGÚN EL SEXO: DIFERENCIAS Tipo masculino Tipo femenino -Región frontotemporal >despoblamiento < despoblamiento (recto) •Entradas laterales Pronunciadas Esbozadas •Tamaño + corto grueso, y rizado + largo, delgado, y fino •Secreción seborreica > varón Menor •Edad adulta Tendencia calvicie No tendencia C.
  • 43.
  • 44. DISTRIBUCION DEL PELO EN EL VARON
  • 45.
  • 46. -Lisos o leicotricos • - Clasificación: -Ondulados ó cimotricos -Encrespados ó ulotricos • Color del cabello: negro y rubio, castaño. • Número de Cabello por centímetro cúbico: En nuestra población 16-45 años 175-300 pelos por cm3, esta cantidad disminuye con la edad. -Normal • -Cantidad de cabello: -Abundante puede ser -Escaso: Alopecia o calvicie. • En el hombre es muy abundante en el hipogonadismo, en cambio es escaso en ambos sexos en el hipotiroidismo • Distribución del cabello: Puede ser modificada por alteraciones endocrinas • En el hombre (feminización) por tumores del testículo, hipogenitalismo • En la Mujer (Virilización) Factores hormonales: Tumores de ovarios, corticosuprarrenales (Síndrome Adrenogenital), hipófisiarios ( síndrome de Cushing, acromegalia) y tiroides) enfermedad de Basedow, en todos estos cuadros presentan una distribución pilosa de tipo masculino, incluyendo la del cuero cabelludo
  • 47.
  • 48.
  • 49. -COLOR DEL CABELLO: Decoloración -Congénita o leucotriquia: Albinismo: Cabellos blancos o amarillentos Albinismo parcial: Mechón blanco frente Síndrome de Wallenburg Corea de Sydenham: Movimientos ondulantes de la cabeza. -Precoz: jóvenes suele ser familiar y envejecimiento prematuro CANICIE - -Senil o fisiológica: Adultos: 30-50 años -CANICIE PRECOZ: Se produce por una serie de alteraciones como:  Hipertiroidismo: Cabellos son finos, escasos y encanecidos (frente, región temporal) “ceniza en la frente sobre el fuego de la mirada” Mechón hipertiroideo de Sainton
  • 50.  Eunuquismo: La canicie acompaña al envejecimiento precoz  Carencia de Vitamina A: Se suma a pérdida del brillo y sequedad del cabello.  Anemia Ferropénica: La canicie se une a la sequedad del cabello.  Violentos choques emocionales (una noche de horror)  Avitaminosis B6: cabello tiende a enrojecer  Kwashiorkor ó síndrome pluricarencial: Pelo rojo con franjas alternas (signo de la bandera)  Enfermedad de Addison
  • 52. -CANICIE SENIL: Comienza en la regiones temporales, se extiende luego al resto del cabello, debido a que el pelo se llena de aire por insuficiencia nutritiva de la matriz. -ASPECTO Y CONSISTENCIA DEL CABELLO: Se altera en una serie de enfermedades: -Hipertiroidismo: Cabellos son finos y escasos. -Mixedema del Adulto: Bastos, secos y quebradizos -Cretinos: Cortos, secos, cerdosos, y de color oscuro. -Mongolismo: Finos y lisos -Hipoparatiroidismo: Ásperos, secos, quebradizos -.Cloroanemia Aquilica : Son quebradizos y se caen.
  • 53. -ALOPECIAS: 1-Prematura: Inicia: 18 –25 años, comienza por el vertex y luego por las sienes y se extiende a toda la parte superior de la cabeza, respetando durante largo tiempo la nuca y las partes laterales (calvicie hipocrática), en la mujer la alopecia es por lo general más moderada, solo con excepción llega a la calvicie. Suele ser hereditaria y esta en relación con los andrógenos, por lo que los eunucos jamás son calvos 2-Senil: Resultante de la atrofia cutánea, aparece mucho mas tarde.
  • 54. 3.-Patológicas: Infecciones agudas: Defluviun Capillarum Cuadros infecciosos con fiebres altas que persistían días o semanas Signo de Saboraund: Tirar suavemente los cabellos detrás de la oreja , si se obtiene un mechón de 8-10 pelos es positivo. Infecciones Crónicas: sífilis secundaria: Produce una alopecia difusa, incompleta, en áreas numulares mas claras, dando el aspecto de bosque salpicado de claros ó piel arruinada. Causas toxicas: Acetato de talio (tto micosis), Talio,(suicidio) Enfermedades Consuntivas: Como Diabetes graves, Caquexias cancerosas, leucemnias crónicas, Fuertes choques nerviosos: Por severos traumatismos o quirúrgicos Endocrinopatias:-Hipotiroidismo: Síndrome de post histerectomía. Caquexia hipofisiaria de Simmonds, enanismo senil o progeria. Esclerodermia, Lupus eritematoso Alopecia Areata cuya forma vulgar es la pelada, se observa placas alopécicas redondas desnudas y limpias
  • 55.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. EXAMEN DE LA CARA
  • 61. SEMIOLOGIA DE LA CARA • LA cara del paciente proporciona una serie de datos semiológicos desde su primera observación. • Existen enfermedades y/o estados de animo que se manifiestan por facies típicas que orientan al diagnostico. • Al estudiar la semiología de la cara, se estudia primero su conjunto y luego las partes que la integran ( macizo óseo, y las partes blandas) -SEMIOLOGIA DE LA PIEL DE LA CARA: • Las piel de la cara es flexible, móvil, delgada, en los párpados y gruesa en todo el resto ,suave sedosa en la mujer, áspera, con tendencia a la seborrea en el hombre.
  • 62. EXAMEN DE LA CARA Facies; -En reposo no hay movimientos de la cara. -Tic: movimientos repetitivos espasmódicos e involuntarios. Signo de Müsset: Movimientos rítmicos de la cabeza, sincrónicos con el pulso arterial. -Corea de Sydenham: Movimientos ondulantes de la cabeza.
  • 64.
  • 65. EXPLORACION DE LA CARA • FACIES • LUNA LLENA – INEXPRESIVA – HIPOCRATICA – MIXEDEMATOSA – NEFROTICA – HIPERTIROIDEA – SINDROME DOWN – PARKINSONIANA – ACROMEGALICA
  • 69. Alteraciones Cromáticas Circunscritas: -Cloasma Gravidico o mascara del embarazo: Aparece en el 2do mes del embarazo, y en mujeres con trastorno útero ovárico. -Vitíligo: Mancha cutánea acrómica, con bordes hipercrómicos. -Pecas o efélides, manchas puntiformes de color pardo, que aparecen en zonas cutáneas descubiertas. -Nevos pigmentarios. -Los angiomas planos o manchas vinosas.
  • 70. EXAMEN DE LA CARA Dada por el crecimiento y desarrollo, función del hueso y órganos faciales. Índice Facial: Define tipo de rostro. IF = largo/ancho x 100. Mesosopro: cara normal, IF = 97 – 104. Leptosopro: cara alargada, IF > 104. Eurosopro: cara ancha, IF < 97.
  • 71. EXAMEN DE LA CARA • EL EXAMEN DE LA CARA SE REALIZA POR REGIONES: 1.- REGION FRONTAL 2.- REGION ORBICULAR 3.- REGION NASAL 4.- R3EGION AURICULAR 5.- REGION ORAL
  • 72. EXAMEN DE LA REGION DE LA FRENTE Zona entre la implantación del pelo y las cejas. Frente Olímpica, tipo Beethjoven muy amplia y prominente. Sífilis, Lúes congénita Y el Raquitismo. Hidrocefalia. Borramiento de pliegues: Unilateral: Parálisis de Bell. Bilateral : Esclerodermia.
  • 73. EXAMEN DEL APARATO VISUAL APARATO DE PROTECCIÓN: - CEJAS - PARPADO -APARATO LACRIMAL ORGANO DE LA VISION: -GLOBO OCULAR - NERVIO OPTICO -Agudeza visual -Visión para los colores -Campimetría -Examen del fondo de ojo. -Esclerótica y sus alteraciones -Movilidad y sus alteraciones -Cornea y Pupila y sus alteraciones -Tensión Intra ocular.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. • La alopecia Suprarciliar puede ser total o parcial. • Se observa: Enfermedad Simmonds, hemiatrofia facial, sífilis. • Caída del 1/3 externo hipotiroidismo, lepra, queratosis pilar y en la intoxicación por talio.
  • 81. EXAMEN DE PARPADOS Edema unilateral: Enfermedad de Chagas, trauma local. Edema Bilateral: Síndrome nefrótico, triquinosis, Edema Angioneurótico de Quincke. Blefaritis: Inflamación palpebral. Orzuelo: Infección estafilocócica aguda de las glándulas de Moll. Chalazión: Inflamación crónica de las glándulas de Meibomio. QUIKSTE DE MEIBONIO QUISTE DE MEIBONIO
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. EXAMEN DE LOS PARPADOS Ojos de Mapache: Fractura de piso anterior. Enfisema palpebral. Lagoftalmía: imposibilidad de ocluir los ojos. Ptosis: Caída del párpado, por alteración del N. Motor Ocular Común. Blefaroespasmo: contracción espasmódica del párpado. Trichiasis: Implantación viciosa de pestañas.
  • 92.
  • 95.
  • 97. EXAMEN DEL APARATO LAGRIMAL -Xeroftalmia: Sequedad ocular por ausencia ó disminución marcada de lágrimas por ausencia de glándulas, obstrucción de los conductos, déficit de vit. A (Síndrome de Xeroftalmia) denominadas machas de Bitot (manchas blanquecinas en el lado interno de la cornea de aspecto espumoso. -Queratoconjuntivitis Seca: Cuadro que va con sequedad de las glándulas lagrimales y sudorales, aparece algunas veces en la menopausia -Síndrome de Mikulicz. Lagrimeo o Epifora: Lagrimeo por obstrucción del drenaje ó incremento de la secreción de lágrimas, por irritación refleja como queratitis, conjuntivitis, cuerpo extraños. Afecciones nasales. Dacrioadenitis: Inflamación del aparato lacrimal. Dacrioadenitis: Aguda o Crónica: La Inflamación crónica de las glándulas lagrimales y salivales integran el síndrome de Mikulicz, observable en la sarcoidosis y la enfermedad de Hodgkin.
  • 101. EXAMEN DEL GLOBO OCULAR CONJUNTIVA POSICIÓN. EJES VISUALES. AGUDEZA VISUAL. CAMPO VISUAL. ESTRUCTURA ANATOMICA
  • 102. EXAMEN DE LA CONJUNTIVA OCULAR • La Esclerótica recubre la porción ocular o bulbar y la porción corneal, tapiza la cara posterior del parpado • Para examinarla es necesario la eversión de los parpados y luego examinar el fondo del saco conjuntival. • QUE EXPLORAMOS; • 1.-Color: Normalmente es de color azulado en el niño blanco nacarado en el adulto, empañado y ligeramente amarillento en el viejo. • Alteraciones del color: Ictericia, Azul brillante en el síndrome de Lobstein (osteoporosis por osteogénesis imperfecta tardía de Looser), roja en la hemorragias subconjuntivales, traumáticas, fragilidad capilar. • Marrón parduscas: en la Argiria • Negruzcas o apizarradas: En la Ocronosis la orina en este caso es color oscuro por alcaptonuria o melanuria. • 2.-Lesiones conjuntivales mas frecuentes: conjuntivitis aguda o crónica • 3.- Lesiones degenerativas de la conjuntiva: las mas importantes son la Pinguécula y el pterigion
  • 103. POSICION DEL GLOBO OCULAR Posición: Prominencia del globo ocular por delante del plano que constituye la entrada de la órbita. 8-10 mm. ENOFTALMIA: - Unilateral: Fractura orbitaria interna. Sd. de Claude Bernard Horner. -Bilateral: Deshidratación Severa. Atrofia de grasa orbitaria.
  • 104. POSICION DEL GLOBO OCULAR EXOFTALMIA: -Bilateral: Enfermedad de Graves Basedow. Enf. De Hans Shüller Christian -Unilateral: Hemorragia. Infección. Enfisema. Tumor. Síndrome de Pouf Four du Petit: Exoftalmia ligeera, midriasis, ensanchamiento de la hendidura palpebral, y vasodilatación de la piel de la mejilla del mismo lado se presenta pleuritis TBC apicales.
  • 105. EXAMEN DE LOS EJES VISUALES Estrabismo: pérdida de paralelismo de ejes visuales. Convergente, divergente y vertical. Diplopía: visión doble. Nistagmo: Temblor rítmico de globos oculares en forma vertical o horizontal
  • 106. EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL Capacidad de la retina para formar la imagen. Examen: Optótopos – Tablas de Snellen. Visión cuenta dedos. Amaurosis: Pérdida total de la visión, unilateral ó bilateral. Ambliopía: Disminución de la agudeza visual. Miopía – Hipermetropía. Presbicia: falta de acomodación del cristalino
  • 107. ALTERACION DE LA AGUDEZA VISULAL Discromatopsia: Ceguera cromática parcial. Daltonismo. Acromatopsia: Pérdida de visión de colores. Se puede dar en ceguera nocturna. Fotopsias: Ver estrellas. Fotofobia: Sensación desagradable de la luz.
  • 108. CAMPIMETRIA -PARA EXPLORAR CAMPO VISUAL: El examinador se coloca a un metro de distancia,o frente al paciente y le pide a éste que cierre un ojo y el examinador también lo hace con el ojo que esta frente al que cerró el paciente.(si cierra el ojo derecho el examinador lo hará con el ojo izquierdo) -Se comparan así ambos campos visuales: el del paciente con el del examinador. - Las lesiones detrás del quiasma optico, producen la pérdida de la visión, de un hemicampo lo cual se denomina hemianopsia Homonina derecha e izquierda, según el lado afectado y es contraletral al sitio de la lesión. - VISION DE LOS COLORES : Trastorno congénito ó adquirido : Se observa: Ceguera para los colores primarios opuestos, el rojo,verde, amarillo, azul - FONDO DE OJO : - Se observa la papila ( que corresponde al inicio del nervio optico en la retina), que se observa nítidamente y de coloración normal. - En caso de hipertensión endocraneana o tumor cerebral puede haber “Edema de papila” - En las atrofias del nervio óptico la papila esta pálida
  • 109. ALTERACION DEL CAMPO VISUAL Implica indemnidad de la retina, vía óptica, corteza cerebral. Hemianopsia Cuadrantopsia.
  • 110. ESTRUCTURA ANATOMICA DEL OJO CONJUNTIVA: Membrana transparente del que tapiza párpados y se refleja sobre el globo ocular, húmeda y bien irrigada. Conjuntiva Palpebral: Palidez. Conjuntiva Bulbar: Ictericia. Saco Conjuntival, repliegue entre la conjuntiva palpebral y bulbar.
  • 111. PATOLOGIA CONJUNTIVAL Conjuntivitis. Quemosis: Edema de conjuntiva bulbar. Pterigión: repliegue triangular de la mucosa que va desde del ángulo ocular a la córnea . Conjuntivitis. Quemosis: Edema de conjuntiva bulbar. Pterigión: repliegue triangular de la mucosa que va desde del ángulo ocular a la córnea .
  • 112.
  • 114. PATOLOGIA DE LA ESCLEROTICA Escleritis: inflamación de la esclera Ictericia: color amarillento
  • 115. PATOLOGIA DE LA CORNEA Es una membrana transparente de túnica fibrosa del globo ocular. Queratitis: inflamación de la córnea, pueden ser ulcerosas o no, la queratitis intersticial no ulcerosa que integra la triada del síndrome de Hutchinson (Queratitis, Sordera, y dientes de Hutchinson). Nubéculas, maculas o leucomas. Herpes oftálmico, queratomalacia por déficit de vitamina A Arco senil o Gerontoxon: anillo gris en el la periferie . Anillo de Kayser Flescher, tinte amarillo verdoso en el limbo corneal. Enfermedad de Wilson. Leucoma: opacidad corneal blanquecina, por cicatriz de queratitis.
  • 116. HALO SENIL LEUCOMA ANILLO DE KAYSER FLESCHER
  • 118. PATOLOGIA DEL IRIS Diafragma membranoso y pigmentado, situado detrás de la córnea. Limita en la parte central con una hendidura circular, la pupila. Albinismo: color azul rojizo. Iridociclitis: Inflamación del iris y cuerpo ciliar. Heterocromía: Iris de colores diferentes. Iritis: Inflamación del Iris.
  • 120. PATOLOGIA PUPILAR Son redondos e iguales, 3 – 5 mm de diámetro. Por acción del MOC sobre el esfínter se contraen hasta menos de 2 mm (Miosis) y por acción del simpático sobre el dilatador se dilatan hasta 5mm di diámetro (Midriasis) Anisocoria: Diferente tamaño. Tabes (Signo de Argyll Robertson) Midriasis > 5 mm. Miosis < 3 mm. Discoria: forma irregular de las pupilas. (SIFILIS NERVIOSA) Catarata: Opacificación del cristalino. Amarillo verdoso: Glioma de la retina. Gris verdoso: glaucoma. Fijeza pupilar: Ceguera: Reflejo fotomotor: Reflejo consensual Reflejo de Acomodación y convergencia
  • 121. ALTERACIONES DE LOS REFLEJOS PUPILARES • BRADICORIA: Reflejo fotomotor perezoso, es un signo de tabes, aunque puede presentarse en ciertas afecciones del ojo. • AUSENCIA DE REFLEJO FOTOMOTOR ASOCIADO A PERSISTENCIA DE REFLEJO DE ACOMODACIION Y CONVERGENCIA: Se observa en la Sífilis nerviosa (signo de Argyll Robertson) y cuando ambos están abolidos asociado a la abolición del reflejo consensual del lado opuesto la causa podría ser atrofia del nervio óptico o la parálisis den nervio motor ocular común.
  • 122.
  • 123.
  • 127. ANATOMIA DE LAS FOSAS NASALES
  • 128. EXAMEN DE LA REGION NASAL • Nariz y senos 1.Seleccione la nariz externa percibiendo la forma, el tamaño, el color, y los orificios nasales . y los tejidos blandos de la nariz para percibir 2.- Palpe el puente y los tejidos blandos de la nariz para percibir lo siguiente - Sensibilidad dolorosa • Desplazamiento del cartílago y el hueso • Masas 3. Evalúe la permeabilidad de los orifcios nasales (págs. 242-243). 4. Inspeccione la mucosa y el tabique nasal para valorar lo siguiente • Color • Alineación • Secreción • Sellado de los cornetes • Perforación 5. Inspeccione el área de los senos frontales y maxilares para detectar una posible inflamación (pág. 244). 6. Palpe el área de los senos frontal y maxilar para evaluar la sensibilidad o el dolor y la inflamación
  • 129. EXAMEN DE LA NARIZ • ALTERACION DE LA ARQUITECTURA: Silla de Montar: Lúes congénita. Arhinia: Destrucción del área nasal, Leishmania. Rinofima: Lesión granulomatosa de la nariz. DISTURBIOS DE LA OLFACION: Anosmia: Síndrome de Callaham. Hiposmia: Rinitis alérgica. Hiperosmia: gestantes. Cacosmia: percibe olores desagradables. Parosmia: Percepción errónea del olor. Aleteo Nasal (Uelfago). Perforación del tabique nasal.
  • 132. EXAMEN DE LA NARIZ • EXPLORAMOS LA FORMA Y EL TAMAÑO • SIMETRIA • PERMEABILIDAD DE LAS FOSAS NSALES • COLORACION PIEL Y MUCOSA • Lesiones primarias y secundarias en la piel • SENOS PARANASALES: SENOS FRONTALES, MAXILARES, EDMOIDALES
  • 133. EXAMEN DE LA NARIZ • Interrogatorio: Síntomas: • Deformaciones, dolor, tumefacciones, telangiectasias, lesiones de la piel, rinorreas, epistaxis ctc • INSPECCION: • Evaluar comedones, costras, en los orificios, eritema, de las alas de la nariz, forúnculos, telangiectasias, lesiones ulcerosas y/o destructivas. ctc • PALPACION; • Infiltraciones, rugosidades, acartonamientos, tersura o aspereza de la piel, sensibilidad, fracturas ctc.
  • 134. RINOFIMIA NARIZ EN SILLA DE MONTAR
  • 135.
  • 137. ROSACEA NASAL FORUNCULO HERPEZEPISTAXIS NASAL FACIES LUPICA POLIPO NASAL
  • 138. EXAMEN DE LA REGION AURICULAR
  • 139. EXAMEN DE LA REGION AURICULAR • ANAMNESIS: • Antecedentes familiares, especialmente de hipoacusia y características de ésta. • Antecedentes personales han de incluir enfermedades generales como diabetes, hipertensión arterial o afectación renal, patologías que se han relacionado con mayor o menor frecuencia con sorderas, así como antecedentes de enfermedades relacionadas con la esfera ORL, ordenando todos estos datos de forma cronológica. • Respecto a la enfermedad actual, hay que concretar cuando comenzaron los síntomas y evolución (progresivos, súbitos, estacionarios, etc.) para saber si estamos ante un proceso agudo o ante una enfermedad crónica. • El síntoma que se reconoce más frecuentemente es la otalgia. • La otorrea, acúfenos, los vértigos o la sordera súbita exigen sistemáticamente un examen otoscópico.
  • 140. . • INSPECCIÓN: -TAMAÑO DEL PABELLON AURICULAR -IMPLANTACION -SIMETRIA -FORMA -MALFORMACIONES CONGENITAS O ADQUIRIDAS -EXAMEN DE LA PIEL: -EXAMEN DE LA REGION PRE Y RETROAURICULAR: Buscando cicatrices de intervenciones quirúrgicas anteriores, fistulas, quistes Un pliegue retroauricular borrado y el pabellón despegado (signo de Jacques) puede sugerir mastoiditis. EXAMEN DE LA REGION AURICULAR
  • 141. EXAMEN DE LOS PABELLONES AURICULARES TAMAÑO: Microtia, Macrotia, que pueden ser dobles o múltiples , con esbozos de pequeñas orejas que se denomina poliotia. ALTERACIÓN DE LA FORMA: -Tubérculo de Darwin que es la prominencia del borde libre del hélix en la parte posterosuperior, -Oreja de macaco cuando el hélix de contorno imperfecto esta revertido. -Otorrea: Otitis catarral o purulenta. -Otorragia: Fractura de piso medio. -Tinnitus: sonidos agudos -Acúfenos: sonidos graves. -Acusia, hipoacusia, hiperacusia. -Implantación baja de orejas (Sínd. de Down) -Alteraciones del color de la piel: palidez, cianosis, rubicundez, eritemas en mujeres, hematomas traumáticos (oreja en empanada) -En la mastoiditis la oreja se observa rechazada hacia abajo y hacia adelante. -En la parotiditis la oreja se observa desviada hacia arriba y hacia afuera de la tumefacción de la región parotídea. -Obstrucción del CAE por tapones cerumen
  • 142. EXAMEN DE LA REGION AURICULAR • PALPACIÓN: • Tofos en la gota • Adenopatías periauriculares: Las adenopatías retroauriculares y suboccipitales son un signo diagnóstico importante de rubeola. • Zonas dolorosas. • Existen unos puntos clásicos de palpación. • La movilización dolorosa del pabellón y del trago traducen la existencia de inflamaciones en el segmento cartilaginoso del conducto auditivo externo (CAE) • La presión sobre el trago es dolorosa en la otitis del lactante (signo del trago o de Vacher) • Examen del conducto auditivo externo y membrana timpánica. • Examen otoscópico para ver el conducto auditivo externo y la membrana timpanica • .