SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad: 4.2
Materia: Diseño, ejecución y
evaluación de proyectos como
modalidad en la investigación
educativa
Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación
Nombre del alumno: Ana Janeth Cárdenas Suárez
Fecha: marzo 04 de 2019
UC3M
PRESENTACIÓN
PROYECTO FINAL.
"PRESENTACIÓN DE LA
PROPUESTA PARA
ELABORAR UNA
EVALUACIÓN DE
NECESIDADES Y
CRONOGRAMA DE
PROYECTO EDUCATIVO"
Introducción
3
Diagnóstico – Evaluación de
Necesidades EDN
Los proyectos siguen un proceso determinado que se inicia
con unas determinadas necesidades a las que hay que
responder, se define que es lo que hay que hacer, se analiza
como hacerlo, se ejecutan las acciones oportunas, se realiza
un seguimiento y control de las mismas y se finaliza con la
satisfacción de esas necesidades (Fernández, 2012 p. 8).
En un proyecto educativo, es importante la formulación de
necesidades a partir de los datos recogidos en un proceso de
evaluación ligados a los criterios de valoración y priorización
de necesidades, que sirvan de elementos en la toma de
decisiones respecto a las acciones en una institución.
Introducción
 La organización de los datos obtenidos es el referente
para replantear y ajustar las metas y las estrategias
para alcanzarlas con un estudio propio del contexto.
 La EDN engloba un conjunto de tareas cuyo número y
complejidad va a depender, por una parte, de las
características del contexto en el que se va a llevar a
cabo la evaluación y por otra, del tipo de necesidades
y de evaluación que se desee realizar. Fernández
(1996)
4
Introducción
5
Los Proyectos Educativos
 Según Ander Egg (1996), se definen como el conjunto
de actividades concretas, interrelacionadas y
coordinadas entre sí, se realizan con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas. Los «proyectos» se
concretan a través de un conjunto de actividades
organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar
determinadas metas y objetivos específicos.
Diagnostico
6
Hace mención al
análisis de la
realidad, evaluación
de necesidades,
evaluación inicial...
Constituye una etapa de reflexión
colectiva para la institución educativa,
alrededor de aquellas tareas
emprendidas para el mejoramiento de
los aprendizajes de todos los
estudiantes. Es un paso fundamental,
para determinar el significado de la
tarea y generar estrategias, que
permitan el mejoramiento y el
compromiso de todos los actores en el
logro de los Objetivos y las Metas
formuladas.
Tomado de: Guía para el Diagnóstico
Institucional. Ministerio de Educación, Santiago de Chile
7
Consiste en recopilar datos sobre los
destinatarios de la
intervención y el entorno:
Lo que hay
Lo que no hay
Lo que piensa la gente de esto
Permite conocer las necesidades e
intereses de las personas, así como los
recursos con los que se cuentan.
Su realización se puede llevar a cabo
mediante observación, entrevistas,
encuestas, reuniones, lectura de
documentación, búsqueda en internet,
etc.
Diagnostico
8
Evaluación De Necesidades
Qué es una necesidad?
Kauffman (1982, citado en Bausela, 2004) define
«necesidad» como «discrepancia entre lo que es
(status) y lo que debería ser (estándares) cuando se
analizan los resultados». Este tipo de discrepancia
depende del nivel en que las necesidades son
analizadas. Hay dos niveles: (i) «necesidades
primarias» que residen en los sujetos que son los que
reciben real o potencialmente los servicios diseñados
y (ii) «necesidades secundarias», que residen en la
propia institución (p. 73).
9
Evaluación De Necesidades
NECESIDAD ES…
…la discrepancia entre los resultados actuales y los que
podían o deberían haberse obtenido; entre expectativas
y realizaciones; entre lo que debía ser y lo que es.
…la diferencia entre los deseos, las preferencias de los
individuos o de los grupos y lo que ocurre en realidad;
entre la situación corriente y la situación deseada del
desarrollo educacional, económico…, etc.
…la carencia de algo que se considera necesario.
Tomado de: Álvarez, M. (2002). La determinación de las necesidades de los
destinatarios del Programa.
10
Evaluación De Necesidades
Criterios normativos de evaluación
educativa
Objetivos: adquisición de
aprendizajes.
Procesos: etapas para lograr los
objetivos.
Presupuesto: Qué se necesita para los
logros.
PEI: (Relación) análisis de las
necesidades educativas
11
Evaluación De Necesidades
La Detección o EDN, como parte del diagnóstico para
la planeación educativa
Qué es la EDN y para qué sirve
El análisis de necesidades es una parte integral e
indispensable de un ciclo global y sistemático en la
planificación, implementación y evaluación de un
programa. Constituye el paso inicial en una
planificación que incluye la identificación de
necesidades, búsqueda de soluciones alternativas,
selección de una o más soluciones, diseño del
programa, implementación del programa y
finalmente la evaluación. Constituye una «relación
circular».
12
Evaluación De Necesidades
La Detección o EDN, como parte del diagnóstico para
la planeación educativa.
En el ámbito educativo Kauffman
(1982, citado en Bausela, 2004) Ha
definido el análisis o evaluación de
necesidades como «un análisis de
discrepancias determinado por dos
posiciones extremas: ¿dónde estamos
actualmente?, y ¿dónde deberíamos
estar? Y, por lo tanto, especifica la
discrepancia mensurable o (distancia)
entre esos dos polos»
La evaluación de necesidades
constituye el primer paso en la
implantación de un programa.
Tomado de: Bausela, E. (2004). Detección de necesidades en el proceso de planificación de un servicio
de orientación psicológica en el contexto de la Universidad de León (segundo estudio piloto).
13
EDN
La Detección o EDN, como parte del diagnóstico para la
planeación educativa
LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES ES…
…una acción planificada tendente a obtener
información sobre el problema que se quiere
tratar o la situación que se desea modificar con
una intervención educativa o asistencial.
…”un tipo de an{lisis de discrepancias que
contribuye a indicarnos dónde nos encontramos
en la actualidad y hacia dónde debemos ir”.
…”un proceso dirigido a identificar los
conocimientos y las destrezas necesarias para
alcanzar las metas de una organización”.
Tomado de: Álvarez, M. (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del Programa.
14
Tipos de EDN
•de colectivos o grupos
tipificados
Colectiva
•Evaluación diseñada
por el evaluador; la
participación de los
destinatarios reducida
al suministro
formalizado de datos
Tipo Experto
•Determinación
situacional-ecológica de
necesidades mediante
procesos sociales
progresivos de
discusión y consenso.
EDN en
Colaboración
• Cuando se comienza a
intervenir sobre un
problema o situación
Preparatoria
•una vez que se ha
intervenido.
Retrospectiva
•la evaluación afecta e
implica exclusivamente
a los miembros de la
propia organización
Interna
•combinación de las dos
anteriores
Externa
•necesidades de las
personas
individualmente
consideradas
Mixta
•los evaluadores y los
criterios de contraste de
las necesidades se
sitúan fuera de la
institución
Individual
15
Elementos diseño EDN
Tomado de: Primera Fase De La IntervencióN. En:
https://es.slideshare.net/intereduvigo/primera-fase-de-la-intervencin-1188466
16
Criterios para el diseño de EDN
17
PEI - EDN
Relación PEI - EDN
El PEI determina el tipo
de acción planificada y
así obtener información
del problema y poder
formular la EDN
18
Problemas de la institución educativa
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas); necesidades internas y externas a las
cuales responden los proyectos educativos.
Para identificar cuáles son los
principales problemas críticos que
hacen que la institución educativa
no se desarrolle correctamente , el
diagnostico utiliza la técnica
FODA, que identifica 2 ámbitos:
interno y externo
19
Problemas de la institución educativa
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas); necesidades internas y externas a las
cuales responden los proyectos educativos.
20
Problemas de la institución educativa
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas); necesidades internas y externas a las
cuales responden los proyectos educativos.
21
Autoevaluación Institucional
Autoevaluación del desempeño (planes, programas y
proyectos) como referente de los proyectos educativos.
La autoevaluación puede ser individual o colectiva.
Constituye un acto consciente de apreciación, de valoración de las
actividades realizadas.
En el campo institucional educativo, está relacionada con elementos y
mecanismos orientados a identificar, conocer y analizar los elementos
fundamentales de un sistema educativo, que determinan y afectan la
marcha, desempeño y resultados de todos los procesos institucionales.
La autoevaluación del proceso educacional se entiende como una forma
tanto de retroalimentación como de control del trabajo institucional,
constituyendo un requisito esencial para el proceso de toma o adopción
de decisiones, orientado éste a la mejora de la práctica docente así como al
incremento de la calidad de la educación impartida.
Tomado de: Cano, M. (s.f.). Propuesta de un modelo de autoevaluación institucional. Recuperado de:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/modelo1999-2000.pdf
22
Autoevaluación Institucional
Autoevaluación del desempeño (planes, programas y
proyectos) como referente de los proyectos educativos.
Tomado de guía para la autoevaluación del mejoramiento institucional. Recuperado de: Ministerio de
Educación Nacional. Colombia.
Veracidad Participación
Corresponsabilidad
principios que orientan la autoevaluación
institucional
Diseño
23
Conocida como fase de
planificación, fase de programación...
En esta fase se organiza una serie de recursos para
alcanzar los objetivos hallados en la
evaluación de necesidades (una necesidad a cubrir es un
objetivo a alcanzar)
Para ello seguiremos la técnica de las nueve preguntas.
Cuanto mayor sea la participación de los destinatarios en
esta fase, más cercano a su realidad será el resultado y
mayor será su implicación en la ejecución del proyecto.
Ejecución
24
Conocida como fase de desempeño, de implementación, de puesta en práctica...
Además de un proyecto bien diseñado, es imprescindible:
Organizar previamente los recursos: contar con los materiales suficiente y de manera
ordenada, comprobar que los equipos funcionan, asegurar la presencia del personal
adecuado...
Motivar y sensibilizar previamente a los participantes. Nadie debe participar por obligación
sino que debe existir un compromiso personal hacia la actividad. Cuanta mayor haya sido la
participación de los destinatarios en el diseño de la actividad, mayor será la implicación en su
desarrollo.
Crear un clima relacional adecuado a través de técnicas de presentación, conocimiento,
confianza... En función del grado de desarrollo del grupo.
Asegurar la retroalimentación: ¿están claras las instrucciones? ¿alguien tiene algún problema?
¿El grupo lo pasa bien?
Ajustar lo programado al desempeño del grupo: imprevistos, cansancio, inhibición frente a
alguna tarea...
Mantener una actitud adecuada.
Evaluación
25
Evaluar supone valorar, emitir un juicio sobre
algo, en este caso el proyecto educativo.
Dado que el proyecto se desarrolla a través de
varias fases, la evaluación se realiza durante
todo el proyecto.
Evaluar permite mejorar.
El diseño de la evaluación supone definir qué
evaluar, cuándo evaluar y cómo evaluar
Evaluación
26
Es necesario conocer el entorno sociocultural,
político, económico donde se encuentra
ubicada la institución educativa, por medio de
un análisis de la realidad nacional, regional y
local, con el propósito de establecer los factores
sociales, culturales, económicos y geográficos,
factores que servirán para plantear las acciones
de la institución y que susciten el desarrollo del
proyecto educativo institucional – PEI.
Determinar la realidad del entorno donde se
desarrollaría el proyecto
Evaluación
27
La Metodología del Marco Lógico (MML), es
una herramienta de la planificación
estratégica (PE), tiene ciertas ventajas
permitiendo vincular los niveles estratégicos
de decisión con los niveles operativos (facilita
coordinación vertical, brinda metodología
sencilla, permite monitoreo y evaluación de
cumplimiento de objetivos y metas, etc.).
La MML orienta la planificación hacia los
resultados y evita la dispersión en la
implementación previniendo la incorporación
de múltiples objetivos no asociadas. Permite
articular metas estratégicas del largo plazo
con objetivos de los proyectos de corto plazo
Ortegón (2005, citado en Fernández y
Schejtman, 2012).
Metodología que utilizaría para determinar la
realidad del entorno donde se desarrollaría el
Proyecto Educativo
Evaluación
28
El COLEGIO LIZCANO FLÓREZ se encuentra ubicado en
la región del Paujil, zona rural; municipio de Matanza,
departamento de Santander, la sede A esta a una distancia
de 20 km del casco urbano y a 52 km de Bucaramanga la
capital del departamento.
La institución educativa (todas sus sedes) está ubicada en
una zona de difícil acceso, de carretera destapada y solo
cuenta con una ruta de bus lechero o transportes de
carga que no facilitan el transporte de los docentes por lo
tanto ellos deben permanecer toda la semana en la
institución; no cuenta con señal de ningún operador de
celular ni de internet.
El PEI, se constituye en el instrumento de mayor importancia
para el ejercicio de los miembros de la comunidad educativa,
puesto que se basa en procesos de concertación y definición
de compromisos para todos, hechos que favorecen su
consolidación. Es la base fundamental del colegio LIZCANO
FLOREZ ya que conlleva a la formación integral de su
comunidad, en la cual cada estamento educativo expresa sus
compromisos con el objeto primordial de crear y favorecer
un ambiente propicio para el desarrollo de la personalidad y
la formación de una cultura de convivencia pacífica.
Situación Actual de la organización
29
Evaluación
Herramienta educativa de
valoración o evaluación en
la cual se establecen los
criterios y los indicadores
de competencia mediante
el uso de escalas de juicio
valorativo para determinar
la calidad de la ejecución
de los estudiantes
Vázquez, 2017. Puede ser
usada para conocer la
consecución de
indicadores en cada una
de las etapas del proceso
del proyecto educativo.
Sirve como herramienta de
evaluación a través de un
conjunto de criterios
específicos, se hace una
descripción detallada del
tipo de desempeño
esperado y los criterios
para su análisis y
valoración, asimismo
facilita tener una visión
objetiva y clara de cuáles
son los aspectos a mejorar
igualmente implementar
planes de mejoramiento
con base en la toma de
decisiones asertiva y
acciones que le apunten a
pasar al nuevo nivel.
Resulta útil y práctica cuando
se quiere evaluar aspectos
complejos, subjetivos o
imprecisos etc., además
permite en los procesos
educativos , obtener una
medida aproximada tanto del
producto como del proceso de
aprendizaje, así como del
estudiante Vázquez, 2017.
Requiere del diseño y ajuste de
la matriz de valoración que
reúna los elementos o criterios,
que se quieren valorar o
evaluar y establecer en cada
uno de ellos, juicios que serán
usados para darle la
ponderación en relación con el
nivel de logro.
La Rúbrica
30
Evaluación
componentes o elementos de la Rúbrica
según Vázquez, 2017:
Criterios o Aspectos a
evaluar:
•son los que describen
la conducta esperada
o requerida para
completar la tarea
que se quiere evaluar
del proyecto
educativo
(.elementos que
incluyen el derrotero
de los aspectos que
se quieren evaluar
del Proyecto
Educativo).
Indicadores o Niveles
de desempeño:
•Descripción clara y
específica del grado
de competencia que
categoriza la
ejecución de cómo ha
sido el alcance de
logro en cada uno de
los criterios, con base
en los criterios
establecidos. Maneja
una escala de
calificación (1 – 5).
Escala de valoración:
•indica los valores
mediante los cuales
cuantificamos la
ejecución de las
etapas del proyecto
educativo para, de
este modo, obtener
una medición más
precisa y objetiva
(ponderaciones que
definen el valor del
logro alcanzado).
31
Evaluación
Criterios
RÚBRICA PARA VALORAR UN PROCEDIMIENTO DE
PLANEACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO
Niveles de desempeño
Calificación
cuantitativa de cada
ítem Calificación
cuantitativa de cada
criterio
Insatisfactorio
(< = 2)
No existen referencias a la
identificación de necesidades o
problemáticas institucionales
Apoyo
(3)
Se mencionan algunos
avances en este criterio, pero
de forma imprecisa
Satisfactorio
(4)
Se describe el proceso y
algunos logros en este
aspecto. Existe un
planteamiento metodológico
claro
Excelente
(5)
Se describe el proceso y sus
resultados de forma detallada.
Existe claridad de cómo se
abordaran estos aspectos en el
proyecto
ANALISIS DE LA SITUACION
EDUCATIVA O CONEXTO:
PLANTEAMIENO, DEFINICIÓN Y
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA O LA
NECESIDAD QUE ABORDA EL
PROYECTO
Puntaje Máximo 40
puntos
Se definieron áreas de trabajo a partir del
diagnóstico
El proyecto fue elaborado a partir de una
evaluación de necesidades extraídas de
la matriz FODA
Realidad socioeconómica y cultural
Fue construido con la participación de
todos los componentes de la comunidad
educativa
Tiene una base filosófica (misión, visión,
identidad institucional)
Perfil del educando
Perfil de los padres de familia
Perfil del personal docente y
administrativo
Se definieron áreas o gestiones
(directiva, académica, administrativa,
comunitaria)
Situación interna del establecimiento
ANÁLISIS DE LAS POSIBLES
SOLUCIONES AL PROBLEMA O LA
NECESIDAD PLANTEADOS
(DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS)
Puntaje máximo 20
puntos
DEFINICIÓN DE METAS Y OBJETIVOS Puntaje máximo 10
puntos
Metas
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Puntaje máximo 30
puntos
Importancia y actualidad del problema o
necesidad
Utilidad
Población objetivo o beneficiada directa e
indirectamente
Factibilidad
Contempla un diseño de evaluación y
seguimiento del proyecto educativo
La planificación de las acciones a través de un
cronograma de actividades o diagrama de Gantt
32
Cronograma
• Es el ordenamiento
secuencial de las actividades
durante el tiempo total de
ejecución del proyecto
Definición
• Carta Gantt o Gráfico Gantt y
es una herramienta que se
caracteriza por mostrar en un
mismo espacio, en una mutua
relación, el trabajo que se
plantea y que se hace, lo cual
obliga al administrador a
actuar basándose en hechos
conocidos.
Otra
definición
• La elaboración del
cronograma requiere de una
mirada de conjunto a las
actividades del proyecto,
implica tener presente las
relaciones que existen entre
ellas, y organizarlas en el
tiempo en forma realista.
Criterios
Elaboración
Su particularidad es permitir la comparación, cada cierto tiempo, del
avance de las actividades en relación con lo planificado, con el fin de
poder adoptar oportunamente medidas correctiva.
Evaluación de necesidades y cronograma de
proyecto educativo
33
Conclusiones
 La planeación educativa es un proceso que permite la
toma de decisiones para el desarrollo de unas acciones,
para la consecución de unas metas predefinidas utilizando
unos recursos disponibles en limite de plazo.
 La planificación del proceso del proyecto educativo
persigue el diagnóstico , las necesidades y la
problemática, teniendo presente las fortalezas de la
institución, con un abordaje de relevancia inmediata de
menor a mayor, siendo reflejado en las actividades que
contempla el plan.
34
Conclusiones
Una evaluación de necesidades es una acción planificada,
un proceso que se orienta hacia la obtención de información
por medio del análisis del contexto y las necesidades,
ayudando a una intervención eficaz que produzca la
consecución de las metas institucionales.
La evaluación de las necesidades ha de ser periódica lo cual
contribuirá a la realización de intervenciones oportunas, fijar
prioridades, consultar soluciones alternativas y el desarrollo
de planes de acción y mejoramiento institucional.
35
Conclusiones
 El proceso de planificación educativa permite determinar
con precisión y claridad los objetivos específicos, la opción
de su logro y lo que puede impedir su consecución; es
continua, engloba no solo el rumbo a tomar sino la forma
que mejor convenga para el logro del objetivo planteado,
en tanto es considerada un análisis que contempla
intenciones, previsiones y las expectativas que se tengan
de la acción pedagógica.
36
Evaluación de necesidades y cronograma de
proyecto educativo
 La presente actividad se encuentra disponible en el
siguiente link de SlideShare, aprovechando que es un
sitio web 2.0 de espacio web de dispositivos que ofrece a
los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público
o privado documentos.
37
Referencias bibliográficas
 Alfredo, V. H. L. (2010). Planeación estratégica con
enfoque sistémico. UNAM, Fondo Editorial, México.
 Álvarez, M. (2002). La determinación de las necesidades
de los destinatarios del Programa. En: Álvarez, M.
(Coord.). Diseño y Evaluación de Programas. Madrid
Primera Fase de la Intervención: La Determinación de
las necesidades de los Destinatarios del Programa
 Antúnez, S. (1993). Del proyecto educativo a la
programación de aula: el qué, el cuándo y el cómo de los
instrumentos de la planificación didáctica
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa
Referencias bibliográficas
 ArciniegasGonzález, D., & GarcíaChacón, G. (2007). Metodología
para la planificación de proyectos pedagógicos de aula en la
educación inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", 7(1).
 Atienza, E., Bustamante, Ll. A., Cruz, M., Navarro, P. y Nebreda,
T. Del proyecto educativo a las programaciones del aula: la de las
competencias básicas a la práctica educativa. 9-14 y 47-68.
 Bausela, E. (2004). Detección de necesidades en el proceso de
planificación de un servicio de orientación psicológica en el contexto
de la Universidad de León (segundo estudio piloto). Revista de
Educación, 6, Universidad de Huelva 171-179.
 Cano, M. (s.f.). Propuesta de un modelo de autoevaluación
institucional. Recuperado de:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/modelo1999-2000.pdf
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa
Referencias bibliográficas
 Chavero, G. Prácticas planificadoras institucionales de alumnos de la
cátedra Planeamiento Educacional. 44-70. En Fratín, A. La Planificación
de la Educación como una práctica compleja.
 Córvida, S. V., Rvans, E. L. y Mestanza, S. M. (2013). Proyectos de
Innovación Educativa.
 Fernandez, C. I. (2009). Primera fase de la intervención. Recuperado
de: https://es.slideshare.net/intereduvigo/primera-fase-de-la-intervencin-
1188466
 Garrido, M. (s.f.). Planificación. Fases de una intervención.
 Mille, J. M. (2002). Manual básico de elaboración y evaluación de
proyectos. Útiles prácticos, 13.
 Ministerio de Educación República de Chile. División de Educación
General. (2012). Guía para el diagnóstico institucional.
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa
Referencias bibliográficas
 Ministerio de Educación República de Chile. División de
Educación General. (2012). Guía para el diagnóstico
institucional.
 Ministerio de educación. Lima Perú. (s.f.). Guía para
implementar el proyecto educativo institucional. 39-47.
 Secretaría de Educación Pública, DGB, México. (2009).
Planeación Institucional (Metodología). 29 - 39.
 Valdés, L.A., Planeación estratégica con enfoque
sistémico. 37-79.
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
9 instrumentos sampieri
9 instrumentos sampieri9 instrumentos sampieri
9 instrumentos sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autentica
Hugo Amigon
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
Investigación cualitativa en Ciencia de la Información
Investigación cualitativa en Ciencia de la InformaciónInvestigación cualitativa en Ciencia de la Información
Investigación cualitativa en Ciencia de la Información
Ciencias de la Información - PUCP
 
Investigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt LewinInvestigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt Lewin
666618
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
omega0122
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
Pedro de Jesús Galindo González
 
Mapa conceptual: enfoques y niveles planeación estrategica. Elaborado propia ...
Mapa conceptual: enfoques y niveles planeación estrategica. Elaborado propia ...Mapa conceptual: enfoques y niveles planeación estrategica. Elaborado propia ...
Mapa conceptual: enfoques y niveles planeación estrategica. Elaborado propia ...
Historia de arte para niños
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Didactica y curriculum
Didactica y curriculumDidactica y curriculum
Didactica y curriculum
promotora socio-politica
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Carolina Vizuet Durán
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
mirellavera
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
Jpcgeneral Fresnillo
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
Tics Gerardo Valencia Cano
 
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & CareyDiferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
Lissi Paz
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
Horacio Rene Armas
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 

La actualidad más candente (20)

Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
9 instrumentos sampieri
9 instrumentos sampieri9 instrumentos sampieri
9 instrumentos sampieri
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autentica
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Investigación cualitativa en Ciencia de la Información
Investigación cualitativa en Ciencia de la InformaciónInvestigación cualitativa en Ciencia de la Información
Investigación cualitativa en Ciencia de la Información
 
Investigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt LewinInvestigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt Lewin
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
 
Mapa conceptual: enfoques y niveles planeación estrategica. Elaborado propia ...
Mapa conceptual: enfoques y niveles planeación estrategica. Elaborado propia ...Mapa conceptual: enfoques y niveles planeación estrategica. Elaborado propia ...
Mapa conceptual: enfoques y niveles planeación estrategica. Elaborado propia ...
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Didactica y curriculum
Didactica y curriculumDidactica y curriculum
Didactica y curriculum
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & CareyDiferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
 
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 

Similar a Propuesta pe cardenas ana

Propuesta pe trujillo luz
Propuesta pe trujillo luzPropuesta pe trujillo luz
Propuesta pe trujillo luz
P1968P1968
 
Propuesta pe castellanos luis
Propuesta pe castellanos luisPropuesta pe castellanos luis
Propuesta pe castellanos luis
P1968P1968
 
Propuesta Proyecto Educativo Olga Inés Gómez Mejía
Propuesta Proyecto Educativo Olga Inés Gómez MejíaPropuesta Proyecto Educativo Olga Inés Gómez Mejía
Propuesta Proyecto Educativo Olga Inés Gómez Mejía
Olga Inés Gómez Mejía
 
El Programa
El ProgramaEl Programa
El Programa
chicabonsay
 
Primera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióNPrimera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióN
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Williams Alfonzo
 
Mapa pe cardenas ana
Mapa pe  cardenas  anaMapa pe  cardenas  ana
Mapa pe cardenas ana
Janeth Cardenas
 
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAMEVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
Miguel Del Rio
 
Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1
Miguel Del Rio
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
edmaestros
 
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Miguel Del Rio
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Amelia Salas
 
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
MarcelinoPool
 
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍAMAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
Olga Inés Gómez Mejía
 
Evaluacion De Los Estudiantes
Evaluacion De Los EstudiantesEvaluacion De Los Estudiantes
Evaluacion De Los Estudiantes
Universidad Lux
 
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdfEvaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Luciano M. Buscaglia
 
Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1
magalyog
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
Romina Parisi V.
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
Romina Parisi V.
 
Diapositivas 3 Encuentro
Diapositivas 3 EncuentroDiapositivas 3 Encuentro
Diapositivas 3 Encuentro
Lorena Alvarez
 

Similar a Propuesta pe cardenas ana (20)

Propuesta pe trujillo luz
Propuesta pe trujillo luzPropuesta pe trujillo luz
Propuesta pe trujillo luz
 
Propuesta pe castellanos luis
Propuesta pe castellanos luisPropuesta pe castellanos luis
Propuesta pe castellanos luis
 
Propuesta Proyecto Educativo Olga Inés Gómez Mejía
Propuesta Proyecto Educativo Olga Inés Gómez MejíaPropuesta Proyecto Educativo Olga Inés Gómez Mejía
Propuesta Proyecto Educativo Olga Inés Gómez Mejía
 
El Programa
El ProgramaEl Programa
El Programa
 
Primera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióNPrimera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióN
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Mapa pe cardenas ana
Mapa pe  cardenas  anaMapa pe  cardenas  ana
Mapa pe cardenas ana
 
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAMEVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
 
Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
 
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
 
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍAMAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
 
Evaluacion De Los Estudiantes
Evaluacion De Los EstudiantesEvaluacion De Los Estudiantes
Evaluacion De Los Estudiantes
 
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdfEvaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
 
Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
 
Diapositivas 3 Encuentro
Diapositivas 3 EncuentroDiapositivas 3 Encuentro
Diapositivas 3 Encuentro
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Propuesta pe cardenas ana

  • 1. Actividad: 4.2 Materia: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos como modalidad en la investigación educativa Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Nombre del alumno: Ana Janeth Cárdenas Suárez Fecha: marzo 04 de 2019
  • 2. UC3M PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL. "PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y CRONOGRAMA DE PROYECTO EDUCATIVO"
  • 3. Introducción 3 Diagnóstico – Evaluación de Necesidades EDN Los proyectos siguen un proceso determinado que se inicia con unas determinadas necesidades a las que hay que responder, se define que es lo que hay que hacer, se analiza como hacerlo, se ejecutan las acciones oportunas, se realiza un seguimiento y control de las mismas y se finaliza con la satisfacción de esas necesidades (Fernández, 2012 p. 8). En un proyecto educativo, es importante la formulación de necesidades a partir de los datos recogidos en un proceso de evaluación ligados a los criterios de valoración y priorización de necesidades, que sirvan de elementos en la toma de decisiones respecto a las acciones en una institución.
  • 4. Introducción  La organización de los datos obtenidos es el referente para replantear y ajustar las metas y las estrategias para alcanzarlas con un estudio propio del contexto.  La EDN engloba un conjunto de tareas cuyo número y complejidad va a depender, por una parte, de las características del contexto en el que se va a llevar a cabo la evaluación y por otra, del tipo de necesidades y de evaluación que se desee realizar. Fernández (1996) 4
  • 5. Introducción 5 Los Proyectos Educativos  Según Ander Egg (1996), se definen como el conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Los «proyectos» se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos.
  • 6. Diagnostico 6 Hace mención al análisis de la realidad, evaluación de necesidades, evaluación inicial... Constituye una etapa de reflexión colectiva para la institución educativa, alrededor de aquellas tareas emprendidas para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes. Es un paso fundamental, para determinar el significado de la tarea y generar estrategias, que permitan el mejoramiento y el compromiso de todos los actores en el logro de los Objetivos y las Metas formuladas. Tomado de: Guía para el Diagnóstico Institucional. Ministerio de Educación, Santiago de Chile
  • 7. 7 Consiste en recopilar datos sobre los destinatarios de la intervención y el entorno: Lo que hay Lo que no hay Lo que piensa la gente de esto Permite conocer las necesidades e intereses de las personas, así como los recursos con los que se cuentan. Su realización se puede llevar a cabo mediante observación, entrevistas, encuestas, reuniones, lectura de documentación, búsqueda en internet, etc. Diagnostico
  • 8. 8 Evaluación De Necesidades Qué es una necesidad? Kauffman (1982, citado en Bausela, 2004) define «necesidad» como «discrepancia entre lo que es (status) y lo que debería ser (estándares) cuando se analizan los resultados». Este tipo de discrepancia depende del nivel en que las necesidades son analizadas. Hay dos niveles: (i) «necesidades primarias» que residen en los sujetos que son los que reciben real o potencialmente los servicios diseñados y (ii) «necesidades secundarias», que residen en la propia institución (p. 73).
  • 9. 9 Evaluación De Necesidades NECESIDAD ES… …la discrepancia entre los resultados actuales y los que podían o deberían haberse obtenido; entre expectativas y realizaciones; entre lo que debía ser y lo que es. …la diferencia entre los deseos, las preferencias de los individuos o de los grupos y lo que ocurre en realidad; entre la situación corriente y la situación deseada del desarrollo educacional, económico…, etc. …la carencia de algo que se considera necesario. Tomado de: Álvarez, M. (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del Programa.
  • 10. 10 Evaluación De Necesidades Criterios normativos de evaluación educativa Objetivos: adquisición de aprendizajes. Procesos: etapas para lograr los objetivos. Presupuesto: Qué se necesita para los logros. PEI: (Relación) análisis de las necesidades educativas
  • 11. 11 Evaluación De Necesidades La Detección o EDN, como parte del diagnóstico para la planeación educativa Qué es la EDN y para qué sirve El análisis de necesidades es una parte integral e indispensable de un ciclo global y sistemático en la planificación, implementación y evaluación de un programa. Constituye el paso inicial en una planificación que incluye la identificación de necesidades, búsqueda de soluciones alternativas, selección de una o más soluciones, diseño del programa, implementación del programa y finalmente la evaluación. Constituye una «relación circular».
  • 12. 12 Evaluación De Necesidades La Detección o EDN, como parte del diagnóstico para la planeación educativa. En el ámbito educativo Kauffman (1982, citado en Bausela, 2004) Ha definido el análisis o evaluación de necesidades como «un análisis de discrepancias determinado por dos posiciones extremas: ¿dónde estamos actualmente?, y ¿dónde deberíamos estar? Y, por lo tanto, especifica la discrepancia mensurable o (distancia) entre esos dos polos» La evaluación de necesidades constituye el primer paso en la implantación de un programa. Tomado de: Bausela, E. (2004). Detección de necesidades en el proceso de planificación de un servicio de orientación psicológica en el contexto de la Universidad de León (segundo estudio piloto).
  • 13. 13 EDN La Detección o EDN, como parte del diagnóstico para la planeación educativa LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES ES… …una acción planificada tendente a obtener información sobre el problema que se quiere tratar o la situación que se desea modificar con una intervención educativa o asistencial. …”un tipo de an{lisis de discrepancias que contribuye a indicarnos dónde nos encontramos en la actualidad y hacia dónde debemos ir”. …”un proceso dirigido a identificar los conocimientos y las destrezas necesarias para alcanzar las metas de una organización”. Tomado de: Álvarez, M. (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del Programa.
  • 14. 14 Tipos de EDN •de colectivos o grupos tipificados Colectiva •Evaluación diseñada por el evaluador; la participación de los destinatarios reducida al suministro formalizado de datos Tipo Experto •Determinación situacional-ecológica de necesidades mediante procesos sociales progresivos de discusión y consenso. EDN en Colaboración • Cuando se comienza a intervenir sobre un problema o situación Preparatoria •una vez que se ha intervenido. Retrospectiva •la evaluación afecta e implica exclusivamente a los miembros de la propia organización Interna •combinación de las dos anteriores Externa •necesidades de las personas individualmente consideradas Mixta •los evaluadores y los criterios de contraste de las necesidades se sitúan fuera de la institución Individual
  • 15. 15 Elementos diseño EDN Tomado de: Primera Fase De La IntervencióN. En: https://es.slideshare.net/intereduvigo/primera-fase-de-la-intervencin-1188466
  • 16. 16 Criterios para el diseño de EDN
  • 17. 17 PEI - EDN Relación PEI - EDN El PEI determina el tipo de acción planificada y así obtener información del problema y poder formular la EDN
  • 18. 18 Problemas de la institución educativa FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas); necesidades internas y externas a las cuales responden los proyectos educativos. Para identificar cuáles son los principales problemas críticos que hacen que la institución educativa no se desarrolle correctamente , el diagnostico utiliza la técnica FODA, que identifica 2 ámbitos: interno y externo
  • 19. 19 Problemas de la institución educativa FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas); necesidades internas y externas a las cuales responden los proyectos educativos.
  • 20. 20 Problemas de la institución educativa FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas); necesidades internas y externas a las cuales responden los proyectos educativos.
  • 21. 21 Autoevaluación Institucional Autoevaluación del desempeño (planes, programas y proyectos) como referente de los proyectos educativos. La autoevaluación puede ser individual o colectiva. Constituye un acto consciente de apreciación, de valoración de las actividades realizadas. En el campo institucional educativo, está relacionada con elementos y mecanismos orientados a identificar, conocer y analizar los elementos fundamentales de un sistema educativo, que determinan y afectan la marcha, desempeño y resultados de todos los procesos institucionales. La autoevaluación del proceso educacional se entiende como una forma tanto de retroalimentación como de control del trabajo institucional, constituyendo un requisito esencial para el proceso de toma o adopción de decisiones, orientado éste a la mejora de la práctica docente así como al incremento de la calidad de la educación impartida. Tomado de: Cano, M. (s.f.). Propuesta de un modelo de autoevaluación institucional. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/modelo1999-2000.pdf
  • 22. 22 Autoevaluación Institucional Autoevaluación del desempeño (planes, programas y proyectos) como referente de los proyectos educativos. Tomado de guía para la autoevaluación del mejoramiento institucional. Recuperado de: Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Veracidad Participación Corresponsabilidad principios que orientan la autoevaluación institucional
  • 23. Diseño 23 Conocida como fase de planificación, fase de programación... En esta fase se organiza una serie de recursos para alcanzar los objetivos hallados en la evaluación de necesidades (una necesidad a cubrir es un objetivo a alcanzar) Para ello seguiremos la técnica de las nueve preguntas. Cuanto mayor sea la participación de los destinatarios en esta fase, más cercano a su realidad será el resultado y mayor será su implicación en la ejecución del proyecto.
  • 24. Ejecución 24 Conocida como fase de desempeño, de implementación, de puesta en práctica... Además de un proyecto bien diseñado, es imprescindible: Organizar previamente los recursos: contar con los materiales suficiente y de manera ordenada, comprobar que los equipos funcionan, asegurar la presencia del personal adecuado... Motivar y sensibilizar previamente a los participantes. Nadie debe participar por obligación sino que debe existir un compromiso personal hacia la actividad. Cuanta mayor haya sido la participación de los destinatarios en el diseño de la actividad, mayor será la implicación en su desarrollo. Crear un clima relacional adecuado a través de técnicas de presentación, conocimiento, confianza... En función del grado de desarrollo del grupo. Asegurar la retroalimentación: ¿están claras las instrucciones? ¿alguien tiene algún problema? ¿El grupo lo pasa bien? Ajustar lo programado al desempeño del grupo: imprevistos, cansancio, inhibición frente a alguna tarea... Mantener una actitud adecuada.
  • 25. Evaluación 25 Evaluar supone valorar, emitir un juicio sobre algo, en este caso el proyecto educativo. Dado que el proyecto se desarrolla a través de varias fases, la evaluación se realiza durante todo el proyecto. Evaluar permite mejorar. El diseño de la evaluación supone definir qué evaluar, cuándo evaluar y cómo evaluar
  • 26. Evaluación 26 Es necesario conocer el entorno sociocultural, político, económico donde se encuentra ubicada la institución educativa, por medio de un análisis de la realidad nacional, regional y local, con el propósito de establecer los factores sociales, culturales, económicos y geográficos, factores que servirán para plantear las acciones de la institución y que susciten el desarrollo del proyecto educativo institucional – PEI. Determinar la realidad del entorno donde se desarrollaría el proyecto
  • 27. Evaluación 27 La Metodología del Marco Lógico (MML), es una herramienta de la planificación estratégica (PE), tiene ciertas ventajas permitiendo vincular los niveles estratégicos de decisión con los niveles operativos (facilita coordinación vertical, brinda metodología sencilla, permite monitoreo y evaluación de cumplimiento de objetivos y metas, etc.). La MML orienta la planificación hacia los resultados y evita la dispersión en la implementación previniendo la incorporación de múltiples objetivos no asociadas. Permite articular metas estratégicas del largo plazo con objetivos de los proyectos de corto plazo Ortegón (2005, citado en Fernández y Schejtman, 2012). Metodología que utilizaría para determinar la realidad del entorno donde se desarrollaría el Proyecto Educativo
  • 28. Evaluación 28 El COLEGIO LIZCANO FLÓREZ se encuentra ubicado en la región del Paujil, zona rural; municipio de Matanza, departamento de Santander, la sede A esta a una distancia de 20 km del casco urbano y a 52 km de Bucaramanga la capital del departamento. La institución educativa (todas sus sedes) está ubicada en una zona de difícil acceso, de carretera destapada y solo cuenta con una ruta de bus lechero o transportes de carga que no facilitan el transporte de los docentes por lo tanto ellos deben permanecer toda la semana en la institución; no cuenta con señal de ningún operador de celular ni de internet. El PEI, se constituye en el instrumento de mayor importancia para el ejercicio de los miembros de la comunidad educativa, puesto que se basa en procesos de concertación y definición de compromisos para todos, hechos que favorecen su consolidación. Es la base fundamental del colegio LIZCANO FLOREZ ya que conlleva a la formación integral de su comunidad, en la cual cada estamento educativo expresa sus compromisos con el objeto primordial de crear y favorecer un ambiente propicio para el desarrollo de la personalidad y la formación de una cultura de convivencia pacífica. Situación Actual de la organización
  • 29. 29 Evaluación Herramienta educativa de valoración o evaluación en la cual se establecen los criterios y los indicadores de competencia mediante el uso de escalas de juicio valorativo para determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes Vázquez, 2017. Puede ser usada para conocer la consecución de indicadores en cada una de las etapas del proceso del proyecto educativo. Sirve como herramienta de evaluación a través de un conjunto de criterios específicos, se hace una descripción detallada del tipo de desempeño esperado y los criterios para su análisis y valoración, asimismo facilita tener una visión objetiva y clara de cuáles son los aspectos a mejorar igualmente implementar planes de mejoramiento con base en la toma de decisiones asertiva y acciones que le apunten a pasar al nuevo nivel. Resulta útil y práctica cuando se quiere evaluar aspectos complejos, subjetivos o imprecisos etc., además permite en los procesos educativos , obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de aprendizaje, así como del estudiante Vázquez, 2017. Requiere del diseño y ajuste de la matriz de valoración que reúna los elementos o criterios, que se quieren valorar o evaluar y establecer en cada uno de ellos, juicios que serán usados para darle la ponderación en relación con el nivel de logro. La Rúbrica
  • 30. 30 Evaluación componentes o elementos de la Rúbrica según Vázquez, 2017: Criterios o Aspectos a evaluar: •son los que describen la conducta esperada o requerida para completar la tarea que se quiere evaluar del proyecto educativo (.elementos que incluyen el derrotero de los aspectos que se quieren evaluar del Proyecto Educativo). Indicadores o Niveles de desempeño: •Descripción clara y específica del grado de competencia que categoriza la ejecución de cómo ha sido el alcance de logro en cada uno de los criterios, con base en los criterios establecidos. Maneja una escala de calificación (1 – 5). Escala de valoración: •indica los valores mediante los cuales cuantificamos la ejecución de las etapas del proyecto educativo para, de este modo, obtener una medición más precisa y objetiva (ponderaciones que definen el valor del logro alcanzado).
  • 31. 31 Evaluación Criterios RÚBRICA PARA VALORAR UN PROCEDIMIENTO DE PLANEACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO Niveles de desempeño Calificación cuantitativa de cada ítem Calificación cuantitativa de cada criterio Insatisfactorio (< = 2) No existen referencias a la identificación de necesidades o problemáticas institucionales Apoyo (3) Se mencionan algunos avances en este criterio, pero de forma imprecisa Satisfactorio (4) Se describe el proceso y algunos logros en este aspecto. Existe un planteamiento metodológico claro Excelente (5) Se describe el proceso y sus resultados de forma detallada. Existe claridad de cómo se abordaran estos aspectos en el proyecto ANALISIS DE LA SITUACION EDUCATIVA O CONEXTO: PLANTEAMIENO, DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA O LA NECESIDAD QUE ABORDA EL PROYECTO Puntaje Máximo 40 puntos Se definieron áreas de trabajo a partir del diagnóstico El proyecto fue elaborado a partir de una evaluación de necesidades extraídas de la matriz FODA Realidad socioeconómica y cultural Fue construido con la participación de todos los componentes de la comunidad educativa Tiene una base filosófica (misión, visión, identidad institucional) Perfil del educando Perfil de los padres de familia Perfil del personal docente y administrativo Se definieron áreas o gestiones (directiva, académica, administrativa, comunitaria) Situación interna del establecimiento ANÁLISIS DE LAS POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA O LA NECESIDAD PLANTEADOS (DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS) Puntaje máximo 20 puntos DEFINICIÓN DE METAS Y OBJETIVOS Puntaje máximo 10 puntos Metas Objetivos Generales Objetivos Específicos JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Puntaje máximo 30 puntos Importancia y actualidad del problema o necesidad Utilidad Población objetivo o beneficiada directa e indirectamente Factibilidad Contempla un diseño de evaluación y seguimiento del proyecto educativo
  • 32. La planificación de las acciones a través de un cronograma de actividades o diagrama de Gantt 32 Cronograma • Es el ordenamiento secuencial de las actividades durante el tiempo total de ejecución del proyecto Definición • Carta Gantt o Gráfico Gantt y es una herramienta que se caracteriza por mostrar en un mismo espacio, en una mutua relación, el trabajo que se plantea y que se hace, lo cual obliga al administrador a actuar basándose en hechos conocidos. Otra definición • La elaboración del cronograma requiere de una mirada de conjunto a las actividades del proyecto, implica tener presente las relaciones que existen entre ellas, y organizarlas en el tiempo en forma realista. Criterios Elaboración Su particularidad es permitir la comparación, cada cierto tiempo, del avance de las actividades en relación con lo planificado, con el fin de poder adoptar oportunamente medidas correctiva.
  • 33. Evaluación de necesidades y cronograma de proyecto educativo 33
  • 34. Conclusiones  La planeación educativa es un proceso que permite la toma de decisiones para el desarrollo de unas acciones, para la consecución de unas metas predefinidas utilizando unos recursos disponibles en limite de plazo.  La planificación del proceso del proyecto educativo persigue el diagnóstico , las necesidades y la problemática, teniendo presente las fortalezas de la institución, con un abordaje de relevancia inmediata de menor a mayor, siendo reflejado en las actividades que contempla el plan. 34
  • 35. Conclusiones Una evaluación de necesidades es una acción planificada, un proceso que se orienta hacia la obtención de información por medio del análisis del contexto y las necesidades, ayudando a una intervención eficaz que produzca la consecución de las metas institucionales. La evaluación de las necesidades ha de ser periódica lo cual contribuirá a la realización de intervenciones oportunas, fijar prioridades, consultar soluciones alternativas y el desarrollo de planes de acción y mejoramiento institucional. 35
  • 36. Conclusiones  El proceso de planificación educativa permite determinar con precisión y claridad los objetivos específicos, la opción de su logro y lo que puede impedir su consecución; es continua, engloba no solo el rumbo a tomar sino la forma que mejor convenga para el logro del objetivo planteado, en tanto es considerada un análisis que contempla intenciones, previsiones y las expectativas que se tengan de la acción pedagógica. 36
  • 37. Evaluación de necesidades y cronograma de proyecto educativo  La presente actividad se encuentra disponible en el siguiente link de SlideShare, aprovechando que es un sitio web 2.0 de espacio web de dispositivos que ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o privado documentos. 37
  • 38. Referencias bibliográficas  Alfredo, V. H. L. (2010). Planeación estratégica con enfoque sistémico. UNAM, Fondo Editorial, México.  Álvarez, M. (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del Programa. En: Álvarez, M. (Coord.). Diseño y Evaluación de Programas. Madrid Primera Fase de la Intervención: La Determinación de las necesidades de los Destinatarios del Programa  Antúnez, S. (1993). Del proyecto educativo a la programación de aula: el qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa
  • 39. Referencias bibliográficas  ArciniegasGonzález, D., & GarcíaChacón, G. (2007). Metodología para la planificación de proyectos pedagógicos de aula en la educación inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(1).  Atienza, E., Bustamante, Ll. A., Cruz, M., Navarro, P. y Nebreda, T. Del proyecto educativo a las programaciones del aula: la de las competencias básicas a la práctica educativa. 9-14 y 47-68.  Bausela, E. (2004). Detección de necesidades en el proceso de planificación de un servicio de orientación psicológica en el contexto de la Universidad de León (segundo estudio piloto). Revista de Educación, 6, Universidad de Huelva 171-179.  Cano, M. (s.f.). Propuesta de un modelo de autoevaluación institucional. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/modelo1999-2000.pdf Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa
  • 40. Referencias bibliográficas  Chavero, G. Prácticas planificadoras institucionales de alumnos de la cátedra Planeamiento Educacional. 44-70. En Fratín, A. La Planificación de la Educación como una práctica compleja.  Córvida, S. V., Rvans, E. L. y Mestanza, S. M. (2013). Proyectos de Innovación Educativa.  Fernandez, C. I. (2009). Primera fase de la intervención. Recuperado de: https://es.slideshare.net/intereduvigo/primera-fase-de-la-intervencin- 1188466  Garrido, M. (s.f.). Planificación. Fases de una intervención.  Mille, J. M. (2002). Manual básico de elaboración y evaluación de proyectos. Útiles prácticos, 13.  Ministerio de Educación República de Chile. División de Educación General. (2012). Guía para el diagnóstico institucional. Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa
  • 41. Referencias bibliográficas  Ministerio de Educación República de Chile. División de Educación General. (2012). Guía para el diagnóstico institucional.  Ministerio de educación. Lima Perú. (s.f.). Guía para implementar el proyecto educativo institucional. 39-47.  Secretaría de Educación Pública, DGB, México. (2009). Planeación Institucional (Metodología). 29 - 39.  Valdés, L.A., Planeación estratégica con enfoque sistémico. 37-79. Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa