SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
Fisiología de la Deglución y Presiones ejercidas en Esófago y Tracto digestivo.
El inicio de la deglución puede ser voluntario, pero después se encuentra casi totalmente bajo control
reflejo. El reflejo deglutitorio consiste en una secuencia de acontecimientos en un orden rígido, que impulsa
el alimento desde la boca hasta el estomago.
Durante la deglución, la respiración se encuentra inhibida de forma refleja, lo que evita la entrada de
comida en la tráquea. La rama aferente del reflejo de deglución comienza en receptores para el tacto,
sobre todo los cercanos a la entrada de la faringe. Los impulsos sensitivos se transmiten desde receptores
hasta ciertas zonas del bulbo raquídeo. Las áreas centrales integradoras de la deglución se sitúan en el
bubo raquídeo y en la zona inferior de la protuberancia; se denominan colectivamente centro de la
deglución. Los impulsos motores viajan desde el centro de la deglución hasta la musculatura de la faringe
y del esófago superior a través de diversos pares craneales, y hasta el resto del esófago mediante las
motoneuronas vagales.
La deglución se compone de diferentes fases con funciones
diferentes las cuales son:
Fase Oral.
Es una fase voluntaria y se inicia cuando la punta de la lengua
separa un bolo de alimento del conjunto contenido en la boca. El
bolo que se va a deglutir es desplazado hacia atrás y hacia arriba en
la boca presionando primero con la punta de la lengua contra el
paladar duro, y más tarde con sus porciones más posteriores. Esto
empuja el bolo hacia la faringe, donde estimula los receptores
táctiles que inician el reflejo deglutorio.
Fase Faríngea.
Esta fase impulsa el alimento desde la faringe hasta el esófago,
comprende la siguiente secuencia y se producen en menos de 1
segundo cada uno.Durante esta fase la respiración queda inhibida
de forma refleja.
1. El paladar blando es empujado hacia arriba, y los pliegues
palatofaringeos se acercan ente sí. Eso evita que el reflujo de
alimento hacia la nasofaringe y proporciona un pasadizo
estrecho por el cual el alimento pasa a la faringe.
2. Las cuerdas vocales se aproximan entre sí. La laringe se
mueve hacia arriba y hacia adelante contra la glotis. Estas
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
acciones impiden que el alimento entre en la traquea y ayudan a abrir el
esfínter esofágico superior.
3. El esfínter esofágico superior se relaja para recibir el bolo
alimenticio. A continuación los músculos constrictores superiores de la
faringe se contraen potentemente empujando el bolo hacia la profundidad
de la faringe.
4. Con la contracción de los músculos constrictores superiores de la
faringe se inicia una onda peristáltica que se desplaza hacia el esófago. Esto
impulsa el bolo alimenticio a través de un esfínter esofágico superior
relajado
Fase esofágica
En la fase esofágica implica el cuerpo esofágico y los dos esfínteres
(superior e inferior) y está controlada principalmente por el centro de la
deglución. Cuando el bolo alimenticio ya ha superado el esfínter esofágico
superior, este se contrae de forma refleja. Entonces se inicia una onda
peristáltica justo por debajo del esfínter esofágico superior, que recorre
todo el esófago en menos de 10 segundos, esta onda se denomina
peristaltismo primario, está bajo control del centro de la deglución. La
onda peristáltica desciende por el esófago a 3-5cm/seg.
El esfínter esofágico inferior se relaja al principio de la fase esofágica
y permanece así hasta que el alimento lo atraviesa gracias a la onda
peristáltica del esófago.
Si el peristaltismo primario no es suficiente para vaciar el esófago de alimento, su distención desencadena
otra onda peristáltica, denominada peristaltismo secundario, que comienza por encima del punto de
dilatación y se desplaza hacia abajo.
Ilustración 1 La estimulación mecánica o química localizada de la mucosa
intestinal o la distención de la mucosa externa provocan específicamente una
contracción proximal y una relajación distal al punto de estimulación. En esta
figura se representa los circuitos neuronales entéricos responsables de tal
comportamiento reflejo.
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
El esófago desplaza el alimento desde la faringe hasta
el estomago; los esfínteres esofágicos superior e inferior
impiden la entrada de aire y de contenido gástrico al
esófago, respectivamente. El esfínter esofágico inferior
se abre al comenzar una onda peristáltica esofágica.
Su apertura está gobernada por impulsos de los nervios
vagos.
El EEI está sometido a control nervioso y hormonal, su
presión en reposo es de unos 30mmHG, la contracción
tónica de la musculatura circular del esfínter está
regulada por nervios tanto intrínsecos como
extrínsecos y por hormonas y neuromoduladores. Una
parte considerable del EEI se debe a los nervios
colinérgicos vagos. La estimulación del EEI por los
nervios simpáticos también produce su contracción.
Un componente importante de la relajación del EEI en
respuesta al peristaltismo primario del esófago
corresponde a las fibras vagales que inhiben el
músculo circular del esfínter esofágico inferior y posiblemente por la liberación de VIP o NO.
Bibliografía.
1. N. Levy, M. Koeppen, A. Stanton, “Berne y
Levy Fisiología” 4ª Edición, Edt. Elsevier
Mosby, México D.F. 2006 436-439
2.
Ilustración 2 Presiones en la faringe, esófago y esfínteres esofágicos
durante la deglución. Obsérvese la relajación de los esfínteres
esofágicos superior e inferior y el momento de la relajación.
Ilustración 3Principales subdivisiones anatómicas y funcionales del
estómago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresOswaldo A. Garibay
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Rafael Medina
 
Histología del hígado y vías biliaes
Histología  del hígado y vías biliaesHistología  del hígado y vías biliaes
Histología del hígado y vías biliaes
Carlos Rolon Cardenas
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
ignacio
 
Esofago
EsofagoEsofago
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
Carolina Soledad Aguilera
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
lainskaster
 
Esofago
EsofagoEsofago
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULASESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
Julita García
 
Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
Yulieth Lozano Torres
 
Colon anato y fisio andrea urbano
Colon anato y fisio  andrea urbanoColon anato y fisio  andrea urbano
Colon anato y fisio andrea urbano
Andrea Urbano
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
Victor Barrios
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
Francisco Alonso
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalTeresa Martínez
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Histología del hígado y vías biliaes
Histología  del hígado y vías biliaesHistología  del hígado y vías biliaes
Histología del hígado y vías biliaes
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULASESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Anatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgadoAnatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgado
 
Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
 
Colon anato y fisio andrea urbano
Colon anato y fisio  andrea urbanoColon anato y fisio  andrea urbano
Colon anato y fisio andrea urbano
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
 
Anatomia Do colon
Anatomia Do colonAnatomia Do colon
Anatomia Do colon
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
Fisiologia de colon
Fisiologia de colonFisiologia de colon
Fisiologia de colon
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinal
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 

Destacado

Fisiología de la motilidad digestiva.
Fisiología  de la motilidad digestiva.Fisiología  de la motilidad digestiva.
Fisiología de la motilidad digestiva.Edgardo Mazzini
 
ANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORAL
ANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORALANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORAL
ANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORAL
Edwin José Calderón Flores
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Fisiologia de la deglucion (semin orto)
Fisiologia de la deglucion (semin orto)Fisiologia de la deglucion (semin orto)
Fisiologia de la deglucion (semin orto)Kerubi Anicama
 
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCIONCARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
Carlos Javier Velasco Pradilla
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasLuis Cruz
 
Esófago fisiologia
Esófago fisiologiaEsófago fisiologia
Esófago fisiologiaIMSS
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
Paola Medina Ramirez
 
Deglución atípica
Deglución atípicaDeglución atípica
Deglución atípica
aurorarra
 
Acalasia esofagica
Acalasia esofagicaAcalasia esofagica
Acalasia esofagicaYempo Lopez
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
yesenialmario
 
Esofago
EsofagoEsofago
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Andrews Ramos Vicente
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
GaBa Garcia
 
La masticación
La masticaciónLa masticación
La masticación
Wencaroruiz
 

Destacado (20)

motilidad esofagica
motilidad esofagicamotilidad esofagica
motilidad esofagica
 
Fisiología de la motilidad digestiva.
Fisiología  de la motilidad digestiva.Fisiología  de la motilidad digestiva.
Fisiología de la motilidad digestiva.
 
ANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORAL
ANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORALANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORAL
ANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORAL
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
 
Fisiologia de la deglucion (semin orto)
Fisiologia de la deglucion (semin orto)Fisiologia de la deglucion (semin orto)
Fisiologia de la deglucion (semin orto)
 
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCIONCARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicas
 
Esófago fisiologia
Esófago fisiologiaEsófago fisiologia
Esófago fisiologia
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Deglución atípica
Deglución atípicaDeglución atípica
Deglución atípica
 
Acalasia esofagica
Acalasia esofagicaAcalasia esofagica
Acalasia esofagica
 
Valoracion fetal
Valoracion fetalValoracion fetal
Valoracion fetal
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Masticacion Y Deglucion
Masticacion Y DeglucionMasticacion Y Deglucion
Masticacion Y Deglucion
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
La masticación
La masticaciónLa masticación
La masticación
 

Similar a Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.

FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentosBraulio Lopez
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Salvador Arreola Bautista
 
Reflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivoReflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivo
vanne vallejo
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Carlos Gilberto Guillaumin Esparza
 
Masticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestiónMasticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestión
kimrod
 
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicosContenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicosnayacanedo2012
 
Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1
Juan Ramírez
 
Deglución
DegluciónDeglución
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
Karlita Mejia Salazar
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
dramtzgallegos
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
Sol Martinez
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucioncebaronva
 

Similar a Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago. (20)

FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
 
Reflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivoReflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivo
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
 
Motilida esofágica
Motilida esofágicaMotilida esofágica
Motilida esofágica
 
Masticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestiónMasticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestión
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicosContenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
 
Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Digestivo parte 2
Digestivo parte 2Digestivo parte 2
Digestivo parte 2
 
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Esofago
Esofago Esofago
Esofago
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Funciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomagoFunciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomago
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.

  • 1. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir Fisiología de la Deglución y Presiones ejercidas en Esófago y Tracto digestivo. El inicio de la deglución puede ser voluntario, pero después se encuentra casi totalmente bajo control reflejo. El reflejo deglutitorio consiste en una secuencia de acontecimientos en un orden rígido, que impulsa el alimento desde la boca hasta el estomago. Durante la deglución, la respiración se encuentra inhibida de forma refleja, lo que evita la entrada de comida en la tráquea. La rama aferente del reflejo de deglución comienza en receptores para el tacto, sobre todo los cercanos a la entrada de la faringe. Los impulsos sensitivos se transmiten desde receptores hasta ciertas zonas del bulbo raquídeo. Las áreas centrales integradoras de la deglución se sitúan en el bubo raquídeo y en la zona inferior de la protuberancia; se denominan colectivamente centro de la deglución. Los impulsos motores viajan desde el centro de la deglución hasta la musculatura de la faringe y del esófago superior a través de diversos pares craneales, y hasta el resto del esófago mediante las motoneuronas vagales. La deglución se compone de diferentes fases con funciones diferentes las cuales son: Fase Oral. Es una fase voluntaria y se inicia cuando la punta de la lengua separa un bolo de alimento del conjunto contenido en la boca. El bolo que se va a deglutir es desplazado hacia atrás y hacia arriba en la boca presionando primero con la punta de la lengua contra el paladar duro, y más tarde con sus porciones más posteriores. Esto empuja el bolo hacia la faringe, donde estimula los receptores táctiles que inician el reflejo deglutorio. Fase Faríngea. Esta fase impulsa el alimento desde la faringe hasta el esófago, comprende la siguiente secuencia y se producen en menos de 1 segundo cada uno.Durante esta fase la respiración queda inhibida de forma refleja. 1. El paladar blando es empujado hacia arriba, y los pliegues palatofaringeos se acercan ente sí. Eso evita que el reflujo de alimento hacia la nasofaringe y proporciona un pasadizo estrecho por el cual el alimento pasa a la faringe. 2. Las cuerdas vocales se aproximan entre sí. La laringe se mueve hacia arriba y hacia adelante contra la glotis. Estas
  • 2. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir acciones impiden que el alimento entre en la traquea y ayudan a abrir el esfínter esofágico superior. 3. El esfínter esofágico superior se relaja para recibir el bolo alimenticio. A continuación los músculos constrictores superiores de la faringe se contraen potentemente empujando el bolo hacia la profundidad de la faringe. 4. Con la contracción de los músculos constrictores superiores de la faringe se inicia una onda peristáltica que se desplaza hacia el esófago. Esto impulsa el bolo alimenticio a través de un esfínter esofágico superior relajado Fase esofágica En la fase esofágica implica el cuerpo esofágico y los dos esfínteres (superior e inferior) y está controlada principalmente por el centro de la deglución. Cuando el bolo alimenticio ya ha superado el esfínter esofágico superior, este se contrae de forma refleja. Entonces se inicia una onda peristáltica justo por debajo del esfínter esofágico superior, que recorre todo el esófago en menos de 10 segundos, esta onda se denomina peristaltismo primario, está bajo control del centro de la deglución. La onda peristáltica desciende por el esófago a 3-5cm/seg. El esfínter esofágico inferior se relaja al principio de la fase esofágica y permanece así hasta que el alimento lo atraviesa gracias a la onda peristáltica del esófago. Si el peristaltismo primario no es suficiente para vaciar el esófago de alimento, su distención desencadena otra onda peristáltica, denominada peristaltismo secundario, que comienza por encima del punto de dilatación y se desplaza hacia abajo. Ilustración 1 La estimulación mecánica o química localizada de la mucosa intestinal o la distención de la mucosa externa provocan específicamente una contracción proximal y una relajación distal al punto de estimulación. En esta figura se representa los circuitos neuronales entéricos responsables de tal comportamiento reflejo.
  • 3. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir El esófago desplaza el alimento desde la faringe hasta el estomago; los esfínteres esofágicos superior e inferior impiden la entrada de aire y de contenido gástrico al esófago, respectivamente. El esfínter esofágico inferior se abre al comenzar una onda peristáltica esofágica. Su apertura está gobernada por impulsos de los nervios vagos. El EEI está sometido a control nervioso y hormonal, su presión en reposo es de unos 30mmHG, la contracción tónica de la musculatura circular del esfínter está regulada por nervios tanto intrínsecos como extrínsecos y por hormonas y neuromoduladores. Una parte considerable del EEI se debe a los nervios colinérgicos vagos. La estimulación del EEI por los nervios simpáticos también produce su contracción. Un componente importante de la relajación del EEI en respuesta al peristaltismo primario del esófago corresponde a las fibras vagales que inhiben el músculo circular del esfínter esofágico inferior y posiblemente por la liberación de VIP o NO. Bibliografía. 1. N. Levy, M. Koeppen, A. Stanton, “Berne y Levy Fisiología” 4ª Edición, Edt. Elsevier Mosby, México D.F. 2006 436-439 2. Ilustración 2 Presiones en la faringe, esófago y esfínteres esofágicos durante la deglución. Obsérvese la relajación de los esfínteres esofágicos superior e inferior y el momento de la relajación. Ilustración 3Principales subdivisiones anatómicas y funcionales del estómago.