SlideShare una empresa de Scribd logo
EJÉRCITO DE NICARAGUA
Fecha: octubre 2023
v
MDR III Michael Ortiz Flores – medicina interna
Tutor: Dr. Espinoza – MB urología
Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños
Tema: Prostatitis bacteriana aguda
2
• Se define como la inflamación de la próstata relacionada
con una ITU.
• Se considera que la infección es el resultado de una infección
uretral ascendente o de reflujo de orina, infectada por la
vejiga hacia los conductos prostáticos.
Curtis Nickel JC, Nyberg LM, Hennenfent M. Research guidelines for chronic prostatitis: Consensus report from the first
National Institutes of Health-International Prostatitis Collaborative Network (NIH-IPCN). Urology 2099, 54:229-233.
3
• La prevalencia de síntomas asociados a la próstata es de
4-10% de los hombres.
• Los pacientes con esta condición:
- Tienen una infección severa del tracto urinario, y tienen
que orinar con más frecuencia (incluyendo por la noche).
- Tienen dolores en la pelvis y zona de los genitales.
- A menudo tienen fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, y
sensación de quemazón al orinar.
Curtis Nickel JC, Nyberg LM, Hennenfent M. Research guidelines for chronic prostatitis: Consensus report from the first
National Institutes of Health-International Prostatitis Collaborative Network (NIH-IPCN). Urology 2019, 54:229-233.
4
Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2020
5
Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2020
Prevalencia por separado de los diferentes
tipos de prostatitis:
• Tipo III con el 62%
• I/II con el 10-19%
• IV con el 10%.
6
Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2020
• Traumatismos – CiclismO.
• Cateterismo uretral - Punción biopsia prostática
• Resección transuretral de próstata
• Abstinencia sexual - Coito anal no protegido.
• Infecciones del tracto urinario - Antecedentes de
enfermedades de transmisión sexual.
• Patrones disfuncionales de flujo.
7
En la prostatitis bacteriana aguda existe una verdadera
infección parenquimatosa aguda de la glándula
prostática, generalmente por uropatógenos habituales,
que si se deja evolucionar sin tratamiento puede
provocar una diseminación bacteriana, e incluso una
sepsis de origen urinario o un absceso prostático que
pongan en peligro la vida del paciente.
Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2010
8
• Mecanismo de ascenso retrógrado de
microorganismos hasta los ductos prostáticos.
• Reflujo intraprostático de orina.
• Germenes: E. coli, Klebsiella spp, Pseudomonas
aeruginosa, Proteus mirabilis o Enterococcus faecalis.
Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2010
9
PBA a la infección de la glándula prostática, causada por bacterias, que
se presenta de forma brusca, con fiebre alta, escalofríos, dolor
perineal y de la zona lumbar, junto con síntomas urinarios como
polaquiuria y disuria. Puede llegar a haber retención urinaria por
obstrucción.
En el líquido prostático se pueden observar al microscopio abundantes
leucocitos polinucleares y las bacterias en la tinción de Gram. El tacto
rectal y sobre todo el masaje prostático están contraindicados en estos
casos por el peligro de causar o de incrementar una bacteriemia, que
con frecuencia está presente.
Campbell Walsh 10ma edic, 2010
10
Campbell Walsh 10ma edic, año 2010
• Algunas infecciones de transmisión sexual (ITS) también
pueden causar prostatitis aguda, particularmente en hombres
menores de 35 años.
• La llegada de bacterias a la glándula prostática normalmente
es retrógrada a partir del tracto urinario inferior o bien a
través de la vía linfática desde la zona rectal. En pocas
ocasiones existe un antecedente de instrumentación uretral o
de cirugía prostática.
• Microorganismos: Clamidiasis, gonorrea, tricomoniasis y
Ureaplasma urealyticum.
11
Campbell Walsh 10ma edic, año 2010
• LABORATORIO
• SEDIMENTO DE ORINA – UROCULTIVO.
• HEMOCULTIVO X 2
• PSA.
• EXAMEN DIGITO RECTAL: suele estar sensible, edematosa y
blanda en el tacto rectal, con una sensibilidad del 63,3% y una
especificidad del 77,7%. Otras fuentes informan que más del
95% de los pacientes presentan sensibilidad prostática en el
examen.
12
En la era preantibiótica la etiología gonocócica era muy frecuente (hoy
muy rara). Hoy en día son los bacilos gramnegativos entéricos y sobre
todo Escherichia coli los prevalentes. Puede haber abscesos prostáticos
muy raramente, causados por Staphylococcus aureus que llegan por vía
hematógena.
La mayoría de los pacientes tienen bacteriuria por lo que la bacteria
causante puede aislarse con facilidad en el urocultivo y con frecuencia
en el hemocultivo, sobre todo si se realiza antes de administrar el
tratamiento antibiótico. El antígeno prostático específico (PSA) puede
estar elevado, aunque se normaliza tras el tratamiento antibiótico
adecuado.
Campbell Walsh 10ma edic, añp 2010.
13
14
Se inicia con un tratamiento empírico, habitualmente por vía oral,
pero si es preciso por vía intravenosa o intramuscular, en este caso
con antibióticos:
- Cefalosporinas (cefotaxima 1-2 g/8 horas, ceftriaxona 1-2 g/día, o en
caso de Pseudomonas aeruginosa ceftazidima 1-2 g/8 horas).
- Aminoglucósidos (gentamicina 5 mg/kg/día o tobramicina a la misma
dosis, en ambos casos en una sola dosis diaria).
- Fluoroquinolonas (ciprofloxacino 400 mg/12 horas).
Desde el comienzo o una vez pasada la fase más aguda, será preferible
seguir el tratamiento por vía oral, siendo los antimicrobianos de
elección, las fluoroquinolonas, como ciprofloxacino 500 mg/12h ó
levofloxacino 500 mg/24 h (el primer día es preferible 500 mg/12h).
Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
15
El cotrimoxazol (trimetoprima + sulfametoxazol) en formulación de
dosificación elevada (160/800 mg/12h) es otra alternativa adecuada, siempre
si la bacteria aislada es sensible.
La preferencia en la elección de fluoroquinolonas o de cotrimoxazol se debe a
su farmacocinética más favorable, ya que son compuestos básicos y
liposolubles, que difunden bien en el tejido prostático incluso en ausencia de
inflamación, mientras que la mayoría del resto de los antibióticos activos
frente a bacterias gramnegativas (como todos los betalactámicos –penicilinas
y cefalosporinas-, la nitrofurantoina y los aminoglicósidos) difunden muy
pobremente a medida que se reduce la inflamación prostática.
Tratamiento por 2 semanas, aunque si se trata de una recidiva o la respuesta
clínica no es rápida, es prudente completar un mes de tratamiento, aunque la
prolongación del mismo no significa que se evite la posibilidad de
cronificación.
Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
16
Puede haber complicaciones como:
- Bacteriemia.
- Absceso prostático.
- Epididimitis.
- Vesiculitis seminal.
- Pielonefritis.
Las cuales requieran de otras consideraciones terapéuticas o incluso de
drenaje quirúrgico, como en el caso del absceso prostático. Si hay absceso
prostático, el riesgo de fracaso del tratamiento o de recidiva será muy alto
con un tratamiento de 14 días como el recomendado anteriormente. En
éstos casos será necesario drenaje quirúrgico mediante punción guiada por
ecografía, incluir antibióticos con acción frente a bacterias anaerobias, o bien
la prolongación del tratamiento durante al menos 12 semanas.
Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
17
• Quistes prostáticos.
• Divertículos.
• Restos müllerianos
• Hiperplasia prostática benigna.
• Uretritis, Cistitis.
Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
18
19
Infección del tracto urinario. Carlos Pigrau. SALVAT. 2013 Ergon
BIBLIOGRAFIA
• EAU 2023.
• Screponi E, Carosa E, Di Stasi SM, Pepe M, Carruba G, Jannini
EA.Prevalence of chronic prostatitis in men with premature ejaculation.
• Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
• Urology, 58 (2021), pp. 198-202.
• True LD, Berger RE, Rothman I, Ross SO, Krieger JN.. Prostate
histopathology and the chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a
prospective biopsy study. J Urol, 162 (1999), pp. 2014-8 Bladder neck
obstruction. En: Whitfield et al, editors.
• Textbook of genitourinary surgery. Oxford: Blackwell Science Ltd; 1998. p.
532-46.
• Nickel JC. Classification and diagnosis of prostatitis:a gold standard?
Andrologia, 35 (2003), pp. 160-7
• Infección del tracto urinario. Carlos Pigrau. SALVAT. 2013 Ergon
20
21
…Muchas
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx

ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
GeordiMaikel
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Alberth Muñoz
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Vianka Fatima
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Pamela Muñoz Neciosup
 
Infecciones vías urinarias
Infecciones vías urinariasInfecciones vías urinarias
Infecciones vías urinarias
E Padilla
 
IVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfIVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdf
ITZEL12326
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
Rossina Garo
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Eduardo Garcia
 
Infecciones de vías urinarias y epidimitis
Infecciones de vías urinarias y epidimitisInfecciones de vías urinarias y epidimitis
Infecciones de vías urinarias y epidimitis
jose perez leon
 
Ivu altas
Ivu altasIvu altas
Ivu altas
Letty Velazquez
 
Infeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaInfeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatria
isael lopez de santos
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Ivu
IvuIvu
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 
infeccion del tracto urinario presentacion
infeccion del tracto urinario presentacioninfeccion del tracto urinario presentacion
infeccion del tracto urinario presentacion
FoiMFernandez
 
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
drgayala
 

Similar a Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx (20)

ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
Infecciones vías urinarias
Infecciones vías urinariasInfecciones vías urinarias
Infecciones vías urinarias
 
IVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfIVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdf
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Infecciones de vías urinarias y epidimitis
Infecciones de vías urinarias y epidimitisInfecciones de vías urinarias y epidimitis
Infecciones de vías urinarias y epidimitis
 
Ivu altas
Ivu altasIvu altas
Ivu altas
 
Infeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaInfeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatria
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Ivu
IvuIvu
Ivu
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
infeccion del tracto urinario presentacion
infeccion del tracto urinario presentacioninfeccion del tracto urinario presentacion
infeccion del tracto urinario presentacion
 
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx

  • 1. EJÉRCITO DE NICARAGUA Fecha: octubre 2023 v MDR III Michael Ortiz Flores – medicina interna Tutor: Dr. Espinoza – MB urología Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños Tema: Prostatitis bacteriana aguda
  • 2. 2 • Se define como la inflamación de la próstata relacionada con una ITU. • Se considera que la infección es el resultado de una infección uretral ascendente o de reflujo de orina, infectada por la vejiga hacia los conductos prostáticos. Curtis Nickel JC, Nyberg LM, Hennenfent M. Research guidelines for chronic prostatitis: Consensus report from the first National Institutes of Health-International Prostatitis Collaborative Network (NIH-IPCN). Urology 2099, 54:229-233.
  • 3. 3 • La prevalencia de síntomas asociados a la próstata es de 4-10% de los hombres. • Los pacientes con esta condición: - Tienen una infección severa del tracto urinario, y tienen que orinar con más frecuencia (incluyendo por la noche). - Tienen dolores en la pelvis y zona de los genitales. - A menudo tienen fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, y sensación de quemazón al orinar. Curtis Nickel JC, Nyberg LM, Hennenfent M. Research guidelines for chronic prostatitis: Consensus report from the first National Institutes of Health-International Prostatitis Collaborative Network (NIH-IPCN). Urology 2019, 54:229-233.
  • 4. 4 Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2020
  • 5. 5 Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2020 Prevalencia por separado de los diferentes tipos de prostatitis: • Tipo III con el 62% • I/II con el 10-19% • IV con el 10%.
  • 6. 6 Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2020 • Traumatismos – CiclismO. • Cateterismo uretral - Punción biopsia prostática • Resección transuretral de próstata • Abstinencia sexual - Coito anal no protegido. • Infecciones del tracto urinario - Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. • Patrones disfuncionales de flujo.
  • 7. 7 En la prostatitis bacteriana aguda existe una verdadera infección parenquimatosa aguda de la glándula prostática, generalmente por uropatógenos habituales, que si se deja evolucionar sin tratamiento puede provocar una diseminación bacteriana, e incluso una sepsis de origen urinario o un absceso prostático que pongan en peligro la vida del paciente. Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2010
  • 8. 8 • Mecanismo de ascenso retrógrado de microorganismos hasta los ductos prostáticos. • Reflujo intraprostático de orina. • Germenes: E. coli, Klebsiella spp, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis o Enterococcus faecalis. Campbell Walsh 10ma edic, pag. 311 año 2010
  • 9. 9 PBA a la infección de la glándula prostática, causada por bacterias, que se presenta de forma brusca, con fiebre alta, escalofríos, dolor perineal y de la zona lumbar, junto con síntomas urinarios como polaquiuria y disuria. Puede llegar a haber retención urinaria por obstrucción. En el líquido prostático se pueden observar al microscopio abundantes leucocitos polinucleares y las bacterias en la tinción de Gram. El tacto rectal y sobre todo el masaje prostático están contraindicados en estos casos por el peligro de causar o de incrementar una bacteriemia, que con frecuencia está presente. Campbell Walsh 10ma edic, 2010
  • 10. 10 Campbell Walsh 10ma edic, año 2010 • Algunas infecciones de transmisión sexual (ITS) también pueden causar prostatitis aguda, particularmente en hombres menores de 35 años. • La llegada de bacterias a la glándula prostática normalmente es retrógrada a partir del tracto urinario inferior o bien a través de la vía linfática desde la zona rectal. En pocas ocasiones existe un antecedente de instrumentación uretral o de cirugía prostática. • Microorganismos: Clamidiasis, gonorrea, tricomoniasis y Ureaplasma urealyticum.
  • 11. 11 Campbell Walsh 10ma edic, año 2010 • LABORATORIO • SEDIMENTO DE ORINA – UROCULTIVO. • HEMOCULTIVO X 2 • PSA. • EXAMEN DIGITO RECTAL: suele estar sensible, edematosa y blanda en el tacto rectal, con una sensibilidad del 63,3% y una especificidad del 77,7%. Otras fuentes informan que más del 95% de los pacientes presentan sensibilidad prostática en el examen.
  • 12. 12 En la era preantibiótica la etiología gonocócica era muy frecuente (hoy muy rara). Hoy en día son los bacilos gramnegativos entéricos y sobre todo Escherichia coli los prevalentes. Puede haber abscesos prostáticos muy raramente, causados por Staphylococcus aureus que llegan por vía hematógena. La mayoría de los pacientes tienen bacteriuria por lo que la bacteria causante puede aislarse con facilidad en el urocultivo y con frecuencia en el hemocultivo, sobre todo si se realiza antes de administrar el tratamiento antibiótico. El antígeno prostático específico (PSA) puede estar elevado, aunque se normaliza tras el tratamiento antibiótico adecuado. Campbell Walsh 10ma edic, añp 2010.
  • 13. 13
  • 14. 14 Se inicia con un tratamiento empírico, habitualmente por vía oral, pero si es preciso por vía intravenosa o intramuscular, en este caso con antibióticos: - Cefalosporinas (cefotaxima 1-2 g/8 horas, ceftriaxona 1-2 g/día, o en caso de Pseudomonas aeruginosa ceftazidima 1-2 g/8 horas). - Aminoglucósidos (gentamicina 5 mg/kg/día o tobramicina a la misma dosis, en ambos casos en una sola dosis diaria). - Fluoroquinolonas (ciprofloxacino 400 mg/12 horas). Desde el comienzo o una vez pasada la fase más aguda, será preferible seguir el tratamiento por vía oral, siendo los antimicrobianos de elección, las fluoroquinolonas, como ciprofloxacino 500 mg/12h ó levofloxacino 500 mg/24 h (el primer día es preferible 500 mg/12h). Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
  • 15. 15 El cotrimoxazol (trimetoprima + sulfametoxazol) en formulación de dosificación elevada (160/800 mg/12h) es otra alternativa adecuada, siempre si la bacteria aislada es sensible. La preferencia en la elección de fluoroquinolonas o de cotrimoxazol se debe a su farmacocinética más favorable, ya que son compuestos básicos y liposolubles, que difunden bien en el tejido prostático incluso en ausencia de inflamación, mientras que la mayoría del resto de los antibióticos activos frente a bacterias gramnegativas (como todos los betalactámicos –penicilinas y cefalosporinas-, la nitrofurantoina y los aminoglicósidos) difunden muy pobremente a medida que se reduce la inflamación prostática. Tratamiento por 2 semanas, aunque si se trata de una recidiva o la respuesta clínica no es rápida, es prudente completar un mes de tratamiento, aunque la prolongación del mismo no significa que se evite la posibilidad de cronificación. Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
  • 16. 16 Puede haber complicaciones como: - Bacteriemia. - Absceso prostático. - Epididimitis. - Vesiculitis seminal. - Pielonefritis. Las cuales requieran de otras consideraciones terapéuticas o incluso de drenaje quirúrgico, como en el caso del absceso prostático. Si hay absceso prostático, el riesgo de fracaso del tratamiento o de recidiva será muy alto con un tratamiento de 14 días como el recomendado anteriormente. En éstos casos será necesario drenaje quirúrgico mediante punción guiada por ecografía, incluir antibióticos con acción frente a bacterias anaerobias, o bien la prolongación del tratamiento durante al menos 12 semanas. Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
  • 17. 17 • Quistes prostáticos. • Divertículos. • Restos müllerianos • Hiperplasia prostática benigna. • Uretritis, Cistitis. Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición.
  • 18. 18
  • 19. 19 Infección del tracto urinario. Carlos Pigrau. SALVAT. 2013 Ergon
  • 20. BIBLIOGRAFIA • EAU 2023. • Screponi E, Carosa E, Di Stasi SM, Pepe M, Carruba G, Jannini EA.Prevalence of chronic prostatitis in men with premature ejaculation. • Smith y Tanago. Urología general. 18ma edición. • Urology, 58 (2021), pp. 198-202. • True LD, Berger RE, Rothman I, Ross SO, Krieger JN.. Prostate histopathology and the chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a prospective biopsy study. J Urol, 162 (1999), pp. 2014-8 Bladder neck obstruction. En: Whitfield et al, editors. • Textbook of genitourinary surgery. Oxford: Blackwell Science Ltd; 1998. p. 532-46. • Nickel JC. Classification and diagnosis of prostatitis:a gold standard? Andrologia, 35 (2003), pp. 160-7 • Infección del tracto urinario. Carlos Pigrau. SALVAT. 2013 Ergon 20
  • 21. 21