SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS EN LA
INFANCIA
Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia
Interés: Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías
del tracto urinario y secuelas.
Secuelas a largo plazo: cicatrices renales, insuficiencia renal y/o
hipertensión arterial (HTA)
Una vez que la infección ha curado, un proceso diagnóstico y de
seguimiento.
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
Colonización, invasión y multiplicación, en la vía urinaria, de
microorganismos patógenos, especialmente bacterias, que
habitualmente provienen de la región perineal (vía
ascendente), si bien existe la posibilidad muy infrecuente de
infección por vía sistémica (vía hematógena) o directa
(cirugías urológicas, traumas abdominales, etc.)
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
La Organización Mundial de la Salud ha estimado que la
enfermedad se diagnostica en 1% de los niños y 3-8% de las
niñas.
Se calcula que la infección urinaria ocurre en un 2.1% de las niñas y en
2.2% de los niños antes de los dos años de edad (NICE, 2007).
0-6 meses : > fr. varones. > 6 meses: > fr. En niñas
En los niños circuncidados al nacimiento se encontró prevalencia de 0.2 a
0.4%.
se ha estimado que el riesgo de una infección urinaria hacia los 11 años de edad fue de
7.8% en las niñas y 1.6% en los niños.
RVU se detecta en el 30-40%
de pacientes < 2 años tras su
primera IVU
RVU se detecta en el 20-25%
de niñas escolares con IVU
recurrentes
6-15% de pacientes < 2 años
desarrollan cicatriz renal tras
el primer episodio de
Pielonefritis
10-20% de pacientes con
cicatriz renal desarrollan
HTA, Proteinuria, ERC
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
IVU ALTA: Infección queafecta
el parénquima renal
(Ureteritis, Pielonefritis)
IVU BAJA: Infección que afecta
el tracto urinario inferior
(Uretritis, Cistitis)
IVU SINTOMATICA:
Bacteriuria Significativa +
Leucocituria + Signos y
síntomas
IVUASINTOMATICA:
Bacteriuria Significativa sin
Signos ni Síntomas (Bact.
Asintomática)
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
Complicaciones:
Complicada
No complicada
Duracion:
Aguda
cronica
De acuerdo a episodios:
−− Primera infección.
−− Recurrencia, que a su vez se
divide en: no resuelta,
persistente o reinfección.
Recidivas
•Nuevo episodio por misma especie, biotipo y serotipo
Reinfección
•Nuevo episodio debido a otra especie o biotipo o serotipo
IVU RECURRENTES: > De 3 ITU en 1 año
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 17 ed. 2004
Niños tratados previamente con
antibioticos para tartar alguna
otra patologia es un factor de
riesgo para cepas mas agresivas
de bacterias
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
 Via ascendente. Las bacterias entran desde
las vias urinarias bajas para colonizer la
vejiga; y en ocaciones hasta el riñon.
 Via hematogena. Asociada a recien nacidos y
en pacientes inmunodeprimidos,
generalmente asociado a un foco
estafilocócico primario en otro sitio
 Vía de extensión directa. Asociada a
pacientes que tienen malformaciones
congénitas genitourinarias o fístulas
adquiridas que comunican con recto o
vagina.
Mecanismos de defensa
Mecanismos vesicales
• En condiciones normales la vejiga es capaz de
eliminar los microorganismos a los dos o tres
días del ingreso de éstos.
a) la eliminación de las bacterias por medio de la
micción;
b) las propiedades bactericidas de la orina, y
c) los mecanismos de defensa intrínsecos de la
mucosa vesical.
• La sospecha de ITU se establece en base a una HC sugerente
Son las IU de vías
altas
Fiebre > 38.5°C Edad < de 2 años Mal estado general
Aspecto toxico Deshidratación
Leucocitosis, PCR
>30 mg/L, VSG>30
mm/h
Procalcitonina >1
ng/ml, cilindros
leucocitarios
Son las IU de vías
bajas
Afebriles o
Febriculares
(38°C)
Edad > de 2 años
Buen estado
general
Hidratación
correcta
Sin antecedentes
personales de
nefro-uropatia
Sin antecedentes
de IVU de alto
riesgo
Poca o nula
alteración de
reactantes de fase
aguda
• Recoger una muestra de orina para su
procesamiento. (calidad de la muestra)
• Técnicas de cribado (tira reactiva, análisis del
sedimento y tinción de Gram)
GOLD STANDARD : UROCULTIVO.
• Micción espontánea a partir de la mitad del chorro
miccional
• Higiene previa con agua (sin jabón ni
antisépticos), en niñas con separación de labios
mayores y en niños con retracción de prepucio.
Recolección por: UFC/ml IVU
Micción Espontanea ≥ 100.000 Muy Probable
Sonda o Cateterismo
Vesical
Punción Suprapúbica
10.000 Alto Índice de
Sospecha
≥ 50.000 Diagnóstico
Cualquier numero Diagnóstico
la ecografía renal y del tracto urinario es la prueba más recomendada
como estudio a realizar en primer lugar en un niño con un primer
episodio de ITU confirmada.
 Indicaciones:
 Guías NICE (guías europeas): recomiendan
después del 1° evento de UTI febril niños
< 6 meses o > 6 meses con una IVU
recurrente.
 APP (academia americana de pediatría):
recomiendan después del 1° IVU febril 2-24
meses.
La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con tecnecio-
99m (DMSA) es la prueba “patrón oro” para estimar la función renal
diferencial y la afectación parenquimatosa, tanto en la fase aguda de una
ITU, como en la fasetardía.
 DMSA patológico en fase aguda se asocia con RVU significativo
(grados III-V) y con mayor riesgo de recurrencia y de cicatriz a
los 2 años
 Indicaciones:
 Guías NICE y APP, no lo recomiendan después
del 1° IVU febril de rutina.
 NICE: 4-6 meses después de IVU recurrente.
• La cistouretrografía es el estándar de oro para diagnosticar reflujo
vesicoureteral.
• Tiene la desventaja de ser un método invasivo, expone a los pacientes a
radiación, más costoso.
Indicaciones
• Dilatación de la vía urinario
observada en el ultrasonido renal
• Oliguria
• Infección por agente distinto a E. coli
• Primera IVU si existe historia familiar
de reflujo vesicoureteral
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 17 ed. 2004
30 dias
El objetivo de iniciar el tratamiento a la
brevedad está dirigido a erradicar la
infección y prevenir urosepsis, mejorar
sintomatología, evitar cicatrices renales o
absceso renal y prevenir la hipertensión e
insuficiencia renal.
ITU NO COMPLICADA
• IVU afebril o cistitis,
• el tratamiento de elección es la nitrofurantoina 5-7 mg/kg cada 6
horas o
• trimetroprim-sulfametozasol (TMP/SMZ) (basado en TMP) 6-12 mg/k
cada 12 horas o
• cefalosporina de 1° o 2° generación por 7-10 días,
• Amoxicilina con clavulanato 30mg/kg/día, dividir cada 8hs,
durante 7 a 10 días
Enfoque diagnóstico y terapéutico del primer episodio de infección del tracto urinario en pediatría. Mendoza JA,
Colmenares A, Montero AE. SCP
ITU COMPLICADA
IVU febril o pielonefritis, el tratamiento de elección es ampicilina más
aminoglucósido o cefalosporina de 3° generación durante 14 días.
El tratamiento debe iniciarse por vía parenteral por tres a cinco días; debe
continuar por vía oral, hasta completar diez a 14 días. El cambio de vía parenteral
a oral se basa en la desaparición de la fiebre y la mejoría del estado general.
LA PROFILAXIS
Enfoque diagnóstico y terapéutico del primer episodio de infección del tracto urinario en pediatría. Mendoza JA,
Colmenares A, Montero AE. SCP
en pacientes con
IVU con alto riesgo de
daño renal: RVU severo,
pielonefritis recurrente,
obstrucción del tracto
urinario
SEGUIMIENTO
¿CÓMO DEFINIR CURACIÓN DE ITU?
Urocultivo intratratamiento
a las 72 horas negativo.
Urocultivo 48-72 horas
postratamiento negativo.
Dos urocultivos 30 y 60 días
postratamiento negativo.
¿CÓMO REALIZAR SEGUIMIENTO
APROPIADO A PACIENTES CON ITU?
Control mensual de urocultivo
por tres meses (para el caso de
único episodio de ITU).
Para el caso de ITU recurrente, si
resultan negativos, continuar con un
urocultivo cada 3 meses por 6 meses.
Si persisten negativos,
se hace control
pediátrico anual.
¿CUÁNDO REFERIR
AL NEFRÓLOGO PEDIATRA?
Se deberá referir al nefrólogo pediatra a los
niños con:
• ITU y alteraciones anatómicas o funcionales
del aparato urinario.
• PNA confirmada.
• ITU recurrente.
• Los que van a ser o han sido sometidos a
procedimientos urológicos.
Ejemplos:
• Paciente con vejiga neurogénica.
• Anormalidad anatómica de tracto urinario.
• RVU grado IV o V.
• Evidencia de cicatrices renales.
• Alteración de la función renal o HTA.
Infeccion de vias urinarias en pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Tratamiento de las infecciones urinarias
Tratamiento de las infecciones urinarias Tratamiento de las infecciones urinarias
Tratamiento de las infecciones urinarias
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 

Similar a Infeccion de vias urinarias en pediatria

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxXimeTeneCarrillo
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiareeycris
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoAndres Romero Espinosa
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bionijacque78
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricajimenuska
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Enrique Cota
 
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptxInfección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx Estefa RM9
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSMarlli Mln Mndz
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaPediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Infeccion via urinaria
Infeccion via urinariaInfeccion via urinaria
Infeccion via urinariaJoel Diaz
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Anma GaCh
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaCarlos M. Montaño
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...Brandon Agreda
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptLeonardo Palermo
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoDiana Avenz
 

Similar a Infeccion de vias urinarias en pediatria (20)

Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
IVU.pdf
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptxInfección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Infeccion via urinaria
Infeccion via urinariaInfeccion via urinaria
Infeccion via urinaria
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Infeccion de vias urinarias en pediatria

  • 2. Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia Interés: Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas. Secuelas a largo plazo: cicatrices renales, insuficiencia renal y/o hipertensión arterial (HTA) Una vez que la infección ha curado, un proceso diagnóstico y de seguimiento. San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
  • 3. Colonización, invasión y multiplicación, en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias, que habitualmente provienen de la región perineal (vía ascendente), si bien existe la posibilidad muy infrecuente de infección por vía sistémica (vía hematógena) o directa (cirugías urológicas, traumas abdominales, etc.) San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
  • 4. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que la enfermedad se diagnostica en 1% de los niños y 3-8% de las niñas. Se calcula que la infección urinaria ocurre en un 2.1% de las niñas y en 2.2% de los niños antes de los dos años de edad (NICE, 2007). 0-6 meses : > fr. varones. > 6 meses: > fr. En niñas En los niños circuncidados al nacimiento se encontró prevalencia de 0.2 a 0.4%. se ha estimado que el riesgo de una infección urinaria hacia los 11 años de edad fue de 7.8% en las niñas y 1.6% en los niños.
  • 5. RVU se detecta en el 30-40% de pacientes < 2 años tras su primera IVU RVU se detecta en el 20-25% de niñas escolares con IVU recurrentes 6-15% de pacientes < 2 años desarrollan cicatriz renal tras el primer episodio de Pielonefritis 10-20% de pacientes con cicatriz renal desarrollan HTA, Proteinuria, ERC San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
  • 6. IVU ALTA: Infección queafecta el parénquima renal (Ureteritis, Pielonefritis) IVU BAJA: Infección que afecta el tracto urinario inferior (Uretritis, Cistitis) IVU SINTOMATICA: Bacteriuria Significativa + Leucocituria + Signos y síntomas IVUASINTOMATICA: Bacteriuria Significativa sin Signos ni Síntomas (Bact. Asintomática) San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
  • 7. Complicaciones: Complicada No complicada Duracion: Aguda cronica De acuerdo a episodios: −− Primera infección. −− Recurrencia, que a su vez se divide en: no resuelta, persistente o reinfección.
  • 8. Recidivas •Nuevo episodio por misma especie, biotipo y serotipo Reinfección •Nuevo episodio debido a otra especie o biotipo o serotipo IVU RECURRENTES: > De 3 ITU en 1 año San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
  • 9. San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 17 ed. 2004
  • 10. Niños tratados previamente con antibioticos para tartar alguna otra patologia es un factor de riesgo para cepas mas agresivas de bacterias
  • 11. San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 19 ed. 2013
  • 12.  Via ascendente. Las bacterias entran desde las vias urinarias bajas para colonizer la vejiga; y en ocaciones hasta el riñon.  Via hematogena. Asociada a recien nacidos y en pacientes inmunodeprimidos, generalmente asociado a un foco estafilocócico primario en otro sitio  Vía de extensión directa. Asociada a pacientes que tienen malformaciones congénitas genitourinarias o fístulas adquiridas que comunican con recto o vagina.
  • 13. Mecanismos de defensa Mecanismos vesicales • En condiciones normales la vejiga es capaz de eliminar los microorganismos a los dos o tres días del ingreso de éstos. a) la eliminación de las bacterias por medio de la micción; b) las propiedades bactericidas de la orina, y c) los mecanismos de defensa intrínsecos de la mucosa vesical.
  • 14.
  • 15. • La sospecha de ITU se establece en base a una HC sugerente
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Son las IU de vías altas Fiebre > 38.5°C Edad < de 2 años Mal estado general Aspecto toxico Deshidratación Leucocitosis, PCR >30 mg/L, VSG>30 mm/h Procalcitonina >1 ng/ml, cilindros leucocitarios
  • 20. Son las IU de vías bajas Afebriles o Febriculares (38°C) Edad > de 2 años Buen estado general Hidratación correcta Sin antecedentes personales de nefro-uropatia Sin antecedentes de IVU de alto riesgo Poca o nula alteración de reactantes de fase aguda
  • 21. • Recoger una muestra de orina para su procesamiento. (calidad de la muestra) • Técnicas de cribado (tira reactiva, análisis del sedimento y tinción de Gram) GOLD STANDARD : UROCULTIVO.
  • 22. • Micción espontánea a partir de la mitad del chorro miccional • Higiene previa con agua (sin jabón ni antisépticos), en niñas con separación de labios mayores y en niños con retracción de prepucio.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Recolección por: UFC/ml IVU Micción Espontanea ≥ 100.000 Muy Probable Sonda o Cateterismo Vesical Punción Suprapúbica 10.000 Alto Índice de Sospecha ≥ 50.000 Diagnóstico Cualquier numero Diagnóstico
  • 27.
  • 28. la ecografía renal y del tracto urinario es la prueba más recomendada como estudio a realizar en primer lugar en un niño con un primer episodio de ITU confirmada.  Indicaciones:  Guías NICE (guías europeas): recomiendan después del 1° evento de UTI febril niños < 6 meses o > 6 meses con una IVU recurrente.  APP (academia americana de pediatría): recomiendan después del 1° IVU febril 2-24 meses.
  • 29. La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con tecnecio- 99m (DMSA) es la prueba “patrón oro” para estimar la función renal diferencial y la afectación parenquimatosa, tanto en la fase aguda de una ITU, como en la fasetardía.  DMSA patológico en fase aguda se asocia con RVU significativo (grados III-V) y con mayor riesgo de recurrencia y de cicatriz a los 2 años  Indicaciones:  Guías NICE y APP, no lo recomiendan después del 1° IVU febril de rutina.  NICE: 4-6 meses después de IVU recurrente.
  • 30. • La cistouretrografía es el estándar de oro para diagnosticar reflujo vesicoureteral. • Tiene la desventaja de ser un método invasivo, expone a los pacientes a radiación, más costoso. Indicaciones • Dilatación de la vía urinario observada en el ultrasonido renal • Oliguria • Infección por agente distinto a E. coli • Primera IVU si existe historia familiar de reflujo vesicoureteral
  • 31. San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 17 ed. 2004
  • 33. El objetivo de iniciar el tratamiento a la brevedad está dirigido a erradicar la infección y prevenir urosepsis, mejorar sintomatología, evitar cicatrices renales o absceso renal y prevenir la hipertensión e insuficiencia renal.
  • 34. ITU NO COMPLICADA • IVU afebril o cistitis, • el tratamiento de elección es la nitrofurantoina 5-7 mg/kg cada 6 horas o • trimetroprim-sulfametozasol (TMP/SMZ) (basado en TMP) 6-12 mg/k cada 12 horas o • cefalosporina de 1° o 2° generación por 7-10 días, • Amoxicilina con clavulanato 30mg/kg/día, dividir cada 8hs, durante 7 a 10 días Enfoque diagnóstico y terapéutico del primer episodio de infección del tracto urinario en pediatría. Mendoza JA, Colmenares A, Montero AE. SCP
  • 35. ITU COMPLICADA IVU febril o pielonefritis, el tratamiento de elección es ampicilina más aminoglucósido o cefalosporina de 3° generación durante 14 días. El tratamiento debe iniciarse por vía parenteral por tres a cinco días; debe continuar por vía oral, hasta completar diez a 14 días. El cambio de vía parenteral a oral se basa en la desaparición de la fiebre y la mejoría del estado general.
  • 36. LA PROFILAXIS Enfoque diagnóstico y terapéutico del primer episodio de infección del tracto urinario en pediatría. Mendoza JA, Colmenares A, Montero AE. SCP en pacientes con IVU con alto riesgo de daño renal: RVU severo, pielonefritis recurrente, obstrucción del tracto urinario
  • 37. SEGUIMIENTO ¿CÓMO DEFINIR CURACIÓN DE ITU? Urocultivo intratratamiento a las 72 horas negativo. Urocultivo 48-72 horas postratamiento negativo. Dos urocultivos 30 y 60 días postratamiento negativo.
  • 38. ¿CÓMO REALIZAR SEGUIMIENTO APROPIADO A PACIENTES CON ITU? Control mensual de urocultivo por tres meses (para el caso de único episodio de ITU). Para el caso de ITU recurrente, si resultan negativos, continuar con un urocultivo cada 3 meses por 6 meses. Si persisten negativos, se hace control pediátrico anual.
  • 39. ¿CUÁNDO REFERIR AL NEFRÓLOGO PEDIATRA? Se deberá referir al nefrólogo pediatra a los niños con: • ITU y alteraciones anatómicas o funcionales del aparato urinario. • PNA confirmada. • ITU recurrente. • Los que van a ser o han sido sometidos a procedimientos urológicos. Ejemplos: • Paciente con vejiga neurogénica. • Anormalidad anatómica de tracto urinario. • RVU grado IV o V. • Evidencia de cicatrices renales. • Alteración de la función renal o HTA.

Notas del editor

  1. IVU no complicada, generalmente afecta al tracto urinario bajo, morfología y función renal normal. Pacientes inmunocompetentes, mayors de 2 años, sin fiebre o fiebre menor 38°C, síntomas miccionales, normohidratado, buen estado general y generalmente reactantes de fase aguda negativos. −− IVU complicada, en menores de 2 años, principalmente en recién nacidos con síntomas de pielonefritis, fiebre mayor 38.5°C, tóxicos, deshidratados. Malformaciones urinarias, alteración mecánica o funcional renal y falta de respuesta al tratamiento después de 48-72 horas de haberlo iniciado.
  2. La miccion es la defense principal elimina 99% de las bacterias Otros factores urea, acidos organicos y el ph
  3. Estereasa leucocitaria es liberada por los leucocitos. Es un marcador de inflamacion. Aunque no necesariamente de origen infeccioso Las bacterias reducen los nitratos a nitritos except gram- y pseudomonas