SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Proteína C Reactiva:Proteína de fase aguda; asociada a enfermedades
Autor
Javier Ricardo Villavicencio Menéndez
Estudiante de 4to nivel de la escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí
Tutor
Dr. Jorge Cañarte
Catedrático de Inmunología de la escuela de Medicina de la Universidad Técnica de
Manabí
Introducción
Son diversas las enfermedades en las
cuales se alteran los niveles y las
proporciones de estas proteínas
plasmáticas en los líquidos corporales
como sucede en las respuestas
inflamatorias posterior a un infarto
agudo de miocardio, infecciones,
tumores, luego de intervenciones
quirúrgicas y enfermedades crónicas
autoinmunes como la artritis reumatoide
y el lupus eritematoso sistémico.
Estas proteínas plasmáticas que sufren
estas alteraciones durante el proceso
inflamatorio se las conoce como
reactantes de fase aguda, entre las
cuales una de ellas considerada muy
importante, ya que su expresión se debe
a la respuesta del daño tisular de todos
aquellos estímulos patológicos y su
estudio puede llegar a determinar el
curso y evolución que se presenten en
los procesos patogénicos así también
con el fin de conocer el pronóstico y el
nivel de gravedad que lleven a cabo
dichas enfermedades, en la eficacia o no
del tratamiento impuesto y además con
su valor predictivo se podrían prevenir
ciertos eventos coronarios,
cardiovasculares y cerebrales, o en todo
caso controlarlos y disminuir el riesgo
de mortalidad en las personas que
presentan alguna de estas enfermedades
incluso las de carácter autoinmunitario.
Por ello es indispensable conocer los
mecanismos fisiológicos y patológicos
en el curso de las enfermedades y su
relación con los niveles séricos de los
reactantes de fase aguda, sobre todo de
la PCR.
Proteína C reactiva
La Proteína C reactiva (PCR) es un
reactante de fase aguda, utilizada como
marcador sistémico de inflamación y de
daño de tejidos, cuya denominación se
debe a que fue identificada por su
capacidad de unirse al polisacárido C
del Streptococcus pneumoniae. Esta
proteína forma parte del sistema
inmunitario innato, y su expresión se
debe a la respuesta al daño tisular por
infecciones, por inflamación o por
neoplasias. Es sintetizada en los
hepatocitos (aunque también se ha
evidenciado que por los adipocitos) y
las células del endotelio vascular y su
expresión se debe a la liberación de
citosinas, como la IL-6 y, en menor
grado, la IL-1 y el TNF-α. [1, 2, 3, 5]
En condiciones fisiológicas es una
molécula muy estable, altamente
resistente a la proteólisis. [4]
La PCR se encuentra comúnmente
aumentada en enfermedades crónicas
como la artritis reumatoidea, en
infecciones virales, en la tuberculosis, la
fiebre reumática activa; así también
como en ciertas enfermedades
coronarias y cardiovasculares como el
ictus, enfermedad arterial periférica,
insuficiencia cardíaca congestiva o en
un infarto agudo de miocardio, etc.
También se la puede hallar luego de una
operación quirúrgica y en gran
porcentaje luego de transfusiones
sanguíneas. [2, 6]
Relación entre enfermedades
cardiovasculares y PCR
Una vez que se ha dado un infarto
agudo de miocardio, los niveles séricos
de PCR se incrementan rápidamente,
reflejando el nivel de extensión de la
necrosis. Los niveles máximos
alcanzados pasadas las 48 horas del
infarto agudo son útiles como factor
pronóstico en la evolución de estos
pacientes. [7] Aunque esta elevada
síntesis de PCR corresponde sólo a una
respuesta de fase aguda típica a la
muerte celular y a la infiltración
inflamatoria subsiguiente, se ha
demostrado que la PCR se deposita en
conjunto con fracciones activadas del
complemento dentro de las zonas de
infarto agudo [8], contribuyendo ambas
a la gravedad de la lesión isquémica. [9]
Diversos estudios epidemiológicos han
mostrado que los niveles séricos de
PCR tienen valor predictivo para el
desarrollo de síndromes coronarios
agudo, eventos vasculares cerebrales,
enfermedad arterial periférica e incluso
la muerte súbita cardíaca. [10] La
relación que existe entre los niveles
basales de PCR y el riesgo de
desarrollar eventos cardiovasculares han
sido consistentes entre varios estudios.
En muchos de ellos,
independientemente de la edad y de los
factores de riesgo tradicionales como
tabaquismo, niveles altos de colesterol,
presión arterial y diabetes. Más aún, su
valor predictivo se mantiene hasta por
20 años después de la primera
determinación de PCR. [11]
En un estudio prospectivo, Ridker y
colaboradores demostraron que la PCR
sería un predictor de riesgo más potente
que las lipoproteínas de baja densidad
(LDL). [12] Sin embargo; la PCR no
muestra prácticamente ninguna relación
con los niveles de lípidos, por lo que no
es posible predecir su valor a partir del
nivel de colesterol total, lipoproteínas
de alta densidad (HDL) o LDL. [13] Sin
embargo la PCR no reemplaza el valor
de las LDL en la predicción de riesgo
cardiovascular, pero también se la
puede incluir como una prueba en la
determinación de lípidos. [14]
Ateroesclerosis y PCR
Actualmente otros estudios sugieren que
la PCR, además de reflejar la extensión
del daño tisular después de un infarto
agudo y de servir como un marcador
sistémico en la predicción de eventos
coronarios agudos, contribuye
directamente en la patogénesis, en el
desarrollo y complicación de la
enfermedad ateroesclerótica de forma
directa. Debido a su capacidad de
depositarse en la íntima de las arterias,
la PCR provoca disfunción del
endotelio, lo que facilitaría la activación
y el reclutamiento de los leucocitos en
el interior de la íntima arterial. Esto
contribuye a la formación de lesiones
vasculares estarían implicadas en el
desarrollo de la aterosclerosis. [15]
Los efectos pro-inflamatorios y pro-
aterogénicos de la PCR sobre las células
endoteliales disminuyen la producción
de óxido nítrico y prostaglandina I2
(también denominada prostaciclina),
que incrementan la secreción de IL-6,
aumentan la expresión de moléculas de
adhesión en la superficie endotelial y
aumentan la secreción de quimiocinas
que son citocinas de bajo peso
molecular con capacidad quimiotáctica.
Todos estos son factores fundamentales
en la migración de los leucocitos hacia
la íntima de las arterias. [16]
Cuando las LDL alcanzan cierto umbral
de concentración en la sangre, penetran
al interior de la pared arterial donde son
modificadas por procesos de oxidación.
La PCR se une a estas lipoproteínas y
facilitan su fagocitosis e internalización
por los macrófagos de la íntima arterial,
promoviendo la formación de células
espumosas (macrófagos con grandes
cantidades de lípidos oxidados en su
interior). La acumulación de células
espumosas es determinante para la
evolución patogénica de una placa
arterial, haciéndola más propensa a
erosionarse o romperse y liberando su
contenido trombogénico. Esta propiedad
protrombótica también se suma a la
capacidad de la PCR para inducir la
producción de factor tisular (iniciador
de la cascada de coagulación) por los
macrófagos activados. Ante el estímulo
de la PCR, estas células incrementan la
producción de especies reactivas del
oxígeno y la síntesis de IL-1β, IL-6 y
TNF-α. [17]
La PCR también induce un incremento
en la síntesis de metaloproteasas, que
son enzimas críticas que aceleran la
degradación de diversos componentes
de la matriz extracelular, causando
debilitamiento de la capa fibrosa de las
placas. [18]
Todos estos factores desestabilizan la
placa de ateroma, haciéndola más
vulnerable a la ruptura. Hay evidencias
que sugieren acciones directas de la
PCR en la inducción de apoptosis en las
células del músculo liso de las arterias
coronarias humanas, responsables de la
síntesis de los componentes de la matriz
extracelular, lo que favorece aún más la
vulnerabilidad de la placa. Por lo tanto,
es posible que las alteraciones en la
concentración de la PCR sérica, además
de reflejar la vulnerabilidad de las
lesiones ateroesclerosas, participen
directamente en su formación y ruptura.
[19]
PCR asociada a la Artritis
Reumatoidea
Actualmente es de uso rutinario para
establecer un índice de actividad en
pacientes con artritis reumatoidea. Se
toma en consideración para este fin por
varias razones. Primero que nada, es
altamente sensible a condiciones
inflamatorias, además responde
rápidamente; por otro lado, a diferencia
de la velocidad de sedimentación
globular (VSG), no se ve afectada por el
género, edad, presencia de anemia o
algunas otras proteínas del suero; por
último, se ha evidenciado que la misma
progresión radiológica correlaciona de
forma cercana con los valores séricos de
PCR, comparado incluso con el conteo
clínico de articulaciones. [20,21] Se ha
observado que las concentraciones
basales elevadas de PCR son
predictores de mortalidad
cardiovascular en pacientes con AR, en
especiales valores mayores a 3 mg/L
sobre todo cuando existe FR positivo.
[22]
Es bien sabido que la inflamación
crónica con la cual cursan los pacientes
portadores de AR lleva consigo a un
proceso de ateroesclerosis acelerada, lo
que les otorga un mayor riesgo
cardiovascular que la población general,
un riesgo comparable al de los pacientes
con diabetes mellitus (DM). Así mismo,
se encuentra elevada la prevalencia de
hipertensión, síndrome metabólico (SM)
y obesidad. Debido a esto cobra
relevancia el comprender el riesgo
cardiovascular en este tipo de pacientes,
como ya se lo había mencionado
anteriormente. [23, 24]
Conclusión
La proteína C reactiva, siendo un
reactante de fase aguda, está implicada
en diversos efectos pro-inflamatorios
mediante la cual su síntesis se debe a
una respuesta a daño tisular por
infecciones o procesos inflamatorios.
Sus niveles séricos aumentan
generalmente en procesos agudos como
un infarto agudo, en eventos de origen
cardiovascular e incluso en ciertas
enfermedades crónicas como en la
artritis reumatoidea, por lo que se la ha
utilizado por muchos científicos
mediante diversos estudios como un
valor predictivo de estas patologías y
que en cierto modo ayude a prevenirlas
o tratar de disminuir en lo mayor
posible a la evolución progresiva de
estas enfermedades.
Referencias bibliográficas
1) LM Amezcua-Guerra, RS del Villar, Rafael
BP. Proteína C reactiva: aspectos
cardiovasculares de una proteína de fase aguda.
Archivos de Cardiología de México. 2007.
Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-
2007/ac071i.pdf
2) PCR-Látex. Prueba de aglutinación en placa
para la determinación de la proteína C reactiva.
Wiener lab. Rosario – Argentina. 2000.
Disponible en: http://www.wiener-
lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecu
m%20espanol/pcr_latex_directo_sp.pdf
3) MS del Villar, Rafael BP. Proteína C
reactiva: más que un marcador de inflamación.
Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio
Chávez”. 2006. Disponible en:
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anter
ior/n60ne/proteina.pdf
4) Mariela Illescas, Eulalia Villa. Determinación
de la concentración de interleucina 6 (il-6),
proteína c reactiva (pcr) y factor reumatoide (fr)
en pacientes diagnosticados de patologías
autoinmunes. Universidad de Cuenca. 2013.
Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/1234567
89/4627/1/TESIS.pdf
5) María Carmen de MA. Utilidad de la proteína
C reactiva como marcador pronóstico en niños
con patología grave infecciosa. Universidad
Autónoma de Barcelona. 2010. Disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_42
013/mcma1de1.pdf
6) YH Muñiz, ZM Guibert Toledano, GA
Reyes. Correlación de las cifras de proteína C
reactiva aterosclerosis en pacientes con Lupus
Eritematoso Sistémico. Revista cubana de
reumatología. 2015. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-
59962015000200005&script=sci_arttext&tlng=
en
7) DE BEER FC, HIND CR, FOX KM,
ALLAN RM, MASERI A, PEPYS MB:
Measurement of serum C-reactive protein
concentration in myocardial ischaemia and
infarction. Br Heart J 1982; 47: 239-43.
8) LAGRAND WK, NIESSEN HW,
WOLBINK GJ, JASPARS LH, VISSER CA,
VERHEUTH FW, ET AL: C-reactive protein
colocalizes with complement in human hearts
during acute myocardial infarction. Circulation
1997; 95: 97-103.
9) GRISELLI M, HERBERT J, HUTCHINSIN
WL, TAYLOR KM, SOHAIL M, KRAUSZ T,
ET AL: C-reactive protein and complement are
important mediators of tissue damage in acute
myocardial infarction. J Exp Med 1999; 190:
1733-40.
10) RIDKER PM: Clinical application of C-
reactive protein for cardiovascular disease
detection and prevention. Circulation 2003; 107:
363-9.
11) SAKKINEN P, ABBOTT RD, CURB JD,
RODRIGUEZ BL, YANO K, TRACY RP: C-
reactive protein and myocardial infarction. J
Clin Epidemiol 2002; 55: 445-51.
12) RIDKER PM, RIFAI N, ROSE L, BURING
JE, COOK NR: Comparison of C-reactive
protein and lowdensity lipoprotein cholesterol
levels in the prediction of first cardiovascular
event. N Engl J Med 2002; 347: 1557-65.
13) ALBERT MA, DANIELSON E, RIFAI N,
RIDKER PM: Effect of statin therapy on C-
reactive protein levels: the Pravastatin
Inflammation/CRP Evaluation (PRINCE): a
randomized trial and cohort study. JAMA 2001;
286: 64-70.
14) RIDKER PM, GLYNN RJ, HENNEKENS
CH: C-reactive protein adds to the predictive
value of total and HDL cholesterol in
determining risk of first myocardial infarction.
Circulation 1998; 97: 2007-11.
15) ZWAKA TP, HOMBACH V,
TORZEWSKI J: C-reactive protein-mediated
low-density lipoprotein uptake by macrophages:
implications for atherosclerosis. Circulation
2001; 103: 1194-7.
16) JIALAL I, DEVARAJ S, VENUGOPAL
SK: C-reactive protein: risk marker or mediator
in atherothrombosis? Hypertension 2004; 44: 6.
17) BALLOU SP, LOZANSKI G: Induction of
inflammatory cytokine release from cultured
human monocytes by C-reactive protein.
Cytokine 1992; 4: 361-8.
18) WILLIAMS TN, ZHANG CX, GAME BA,
HE L, HUANG Y: C-reactive protein stimulates
MMP-1 expression in U937 histiocytes through
FcgRII and extracellular signal-regulated kinase
pathway: An implication of CRP involvement in
plaque destabilization. Arterioscler Thromb
Vasc Biol 2004; 24: 61-6.
19) BLASCHKE F, BRUEMMER D, YIN F,
TAKATA Y, WANG W, FISHBEIN MC, ET
AL: C-reactive protein induces apoptosis in
human coronary vascular smooth muscle cells.
Circulation 2004; 110: 579-87.
20) Plat MJ, Williams AL, O ́Sullivan MM,
Lewis PA, Coles EC, Jessop JD. Relationship
between time-integrated c-reactive protein
levels and radiologic progression in patiens with
rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 2000; 43;
1473-7.
21) van Leeuwen MA, van der Heijde DM, van
Rijswijk MH, Houtman PM, van Riel PL, van
de Putte LB, et al. Interrelationships of outcome
measures and process variables in early
rheumatoid arthritis a comparison of
radiological damage, physical disability, joint
counts and acute phase reactants. J Rheumatol.
1994; 21: 425-9.
22) Danesh J, Wheeler J, Hirschfield G, Eda S,
Eiriksdottir G, Rumley A, et al. C-reactive
protein and other circulating markers of
inflammation in the prediction of coronary heart
disease. N Engl J Med. 2008; 350: 1387-97.
23) Skeoch S, Bruce I. Atherosclerosis in
rheumatoid arthritis: is it all about
inflammation?. Nat RevRheumatol. 2015; 11:
390-400.
24) José Antonio de Jesús BG, Oscar Alejandro
GP, Marisol SM. Proteína C reactiva como
marcador de riesgo cardiovascular en una
cohorte en pacientes con Artritis Reumatoide.
Revista cubana de Reumatología. 2016.
Disponible en:
http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumato
logia/article/view/486/pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Troya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy JoelTroya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy Joel
 
Jessica Jalca Matute
Jessica Jalca MatuteJessica Jalca Matute
Jessica Jalca Matute
 
Coagulacion en cirrosis
Coagulacion en cirrosisCoagulacion en cirrosis
Coagulacion en cirrosis
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Selena molina
Selena molina Selena molina
Selena molina
 
Espondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hlaEspondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hla
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Hematologia clinica
Hematologia clinicaHematologia clinica
Hematologia clinica
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
 
Vivir más
Vivir másVivir más
Vivir más
 
Mhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoideMhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoide
 
SIRS
SIRSSIRS
SIRS
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Aplasia médula osea en pequeños animales
Aplasia médula osea en pequeños animalesAplasia médula osea en pequeños animales
Aplasia médula osea en pequeños animales
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
 

Similar a Proteína c Reactiva asociada a enfermedad

Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioJohanna Velez freire
 
Factores independientes de_riesgo_cardiovascular_bases_bioqu
Factores independientes de_riesgo_cardiovascular_bases_bioquFactores independientes de_riesgo_cardiovascular_bases_bioqu
Factores independientes de_riesgo_cardiovascular_bases_bioqufaquintero
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...FlornellaML
 
Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos
Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos
Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos Pablo Erazo
 
Factores independientes de riesgo cardiovascular
Factores independientes de riesgo cardiovascular Factores independientes de riesgo cardiovascular
Factores independientes de riesgo cardiovascular YOJANNA PERDOMO DOMINGUEZ
 
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioquFactores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioquYOJANNA PERDOMO DOMINGUEZ
 
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares. PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Jesús Chávez
 
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin Chiquete, MD, PhD
 

Similar a Proteína c Reactiva asociada a enfermedad (20)

Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
 
Factores independientes de_riesgo_cardiovascular_bases_bioqu
Factores independientes de_riesgo_cardiovascular_bases_bioquFactores independientes de_riesgo_cardiovascular_bases_bioqu
Factores independientes de_riesgo_cardiovascular_bases_bioqu
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos
Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos
Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Factores independientes de riesgo cardiovascular
Factores independientes de riesgo cardiovascular Factores independientes de riesgo cardiovascular
Factores independientes de riesgo cardiovascular
 
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioquFactores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
Factores independientes de riesgo cardiovascular bases bioqu
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares. PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
22
2222
22
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
 

Último

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

Proteína c Reactiva asociada a enfermedad

  • 1. Proteína C Reactiva:Proteína de fase aguda; asociada a enfermedades Autor Javier Ricardo Villavicencio Menéndez Estudiante de 4to nivel de la escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí Tutor Dr. Jorge Cañarte Catedrático de Inmunología de la escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí Introducción Son diversas las enfermedades en las cuales se alteran los niveles y las proporciones de estas proteínas plasmáticas en los líquidos corporales como sucede en las respuestas inflamatorias posterior a un infarto agudo de miocardio, infecciones, tumores, luego de intervenciones quirúrgicas y enfermedades crónicas autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico. Estas proteínas plasmáticas que sufren estas alteraciones durante el proceso inflamatorio se las conoce como reactantes de fase aguda, entre las cuales una de ellas considerada muy importante, ya que su expresión se debe a la respuesta del daño tisular de todos aquellos estímulos patológicos y su estudio puede llegar a determinar el curso y evolución que se presenten en los procesos patogénicos así también con el fin de conocer el pronóstico y el nivel de gravedad que lleven a cabo dichas enfermedades, en la eficacia o no del tratamiento impuesto y además con su valor predictivo se podrían prevenir ciertos eventos coronarios, cardiovasculares y cerebrales, o en todo caso controlarlos y disminuir el riesgo de mortalidad en las personas que presentan alguna de estas enfermedades incluso las de carácter autoinmunitario. Por ello es indispensable conocer los mecanismos fisiológicos y patológicos en el curso de las enfermedades y su relación con los niveles séricos de los reactantes de fase aguda, sobre todo de la PCR.
  • 2. Proteína C reactiva La Proteína C reactiva (PCR) es un reactante de fase aguda, utilizada como marcador sistémico de inflamación y de daño de tejidos, cuya denominación se debe a que fue identificada por su capacidad de unirse al polisacárido C del Streptococcus pneumoniae. Esta proteína forma parte del sistema inmunitario innato, y su expresión se debe a la respuesta al daño tisular por infecciones, por inflamación o por neoplasias. Es sintetizada en los hepatocitos (aunque también se ha evidenciado que por los adipocitos) y las células del endotelio vascular y su expresión se debe a la liberación de citosinas, como la IL-6 y, en menor grado, la IL-1 y el TNF-α. [1, 2, 3, 5] En condiciones fisiológicas es una molécula muy estable, altamente resistente a la proteólisis. [4] La PCR se encuentra comúnmente aumentada en enfermedades crónicas como la artritis reumatoidea, en infecciones virales, en la tuberculosis, la fiebre reumática activa; así también como en ciertas enfermedades coronarias y cardiovasculares como el ictus, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca congestiva o en un infarto agudo de miocardio, etc. También se la puede hallar luego de una operación quirúrgica y en gran porcentaje luego de transfusiones sanguíneas. [2, 6] Relación entre enfermedades cardiovasculares y PCR Una vez que se ha dado un infarto agudo de miocardio, los niveles séricos de PCR se incrementan rápidamente, reflejando el nivel de extensión de la necrosis. Los niveles máximos alcanzados pasadas las 48 horas del infarto agudo son útiles como factor pronóstico en la evolución de estos pacientes. [7] Aunque esta elevada síntesis de PCR corresponde sólo a una respuesta de fase aguda típica a la muerte celular y a la infiltración inflamatoria subsiguiente, se ha demostrado que la PCR se deposita en conjunto con fracciones activadas del complemento dentro de las zonas de infarto agudo [8], contribuyendo ambas a la gravedad de la lesión isquémica. [9] Diversos estudios epidemiológicos han mostrado que los niveles séricos de PCR tienen valor predictivo para el desarrollo de síndromes coronarios agudo, eventos vasculares cerebrales, enfermedad arterial periférica e incluso la muerte súbita cardíaca. [10] La
  • 3. relación que existe entre los niveles basales de PCR y el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares han sido consistentes entre varios estudios. En muchos de ellos, independientemente de la edad y de los factores de riesgo tradicionales como tabaquismo, niveles altos de colesterol, presión arterial y diabetes. Más aún, su valor predictivo se mantiene hasta por 20 años después de la primera determinación de PCR. [11] En un estudio prospectivo, Ridker y colaboradores demostraron que la PCR sería un predictor de riesgo más potente que las lipoproteínas de baja densidad (LDL). [12] Sin embargo; la PCR no muestra prácticamente ninguna relación con los niveles de lípidos, por lo que no es posible predecir su valor a partir del nivel de colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (HDL) o LDL. [13] Sin embargo la PCR no reemplaza el valor de las LDL en la predicción de riesgo cardiovascular, pero también se la puede incluir como una prueba en la determinación de lípidos. [14] Ateroesclerosis y PCR Actualmente otros estudios sugieren que la PCR, además de reflejar la extensión del daño tisular después de un infarto agudo y de servir como un marcador sistémico en la predicción de eventos coronarios agudos, contribuye directamente en la patogénesis, en el desarrollo y complicación de la enfermedad ateroesclerótica de forma directa. Debido a su capacidad de depositarse en la íntima de las arterias, la PCR provoca disfunción del endotelio, lo que facilitaría la activación y el reclutamiento de los leucocitos en el interior de la íntima arterial. Esto contribuye a la formación de lesiones vasculares estarían implicadas en el desarrollo de la aterosclerosis. [15] Los efectos pro-inflamatorios y pro- aterogénicos de la PCR sobre las células endoteliales disminuyen la producción de óxido nítrico y prostaglandina I2 (también denominada prostaciclina), que incrementan la secreción de IL-6, aumentan la expresión de moléculas de adhesión en la superficie endotelial y aumentan la secreción de quimiocinas que son citocinas de bajo peso molecular con capacidad quimiotáctica. Todos estos son factores fundamentales en la migración de los leucocitos hacia la íntima de las arterias. [16] Cuando las LDL alcanzan cierto umbral de concentración en la sangre, penetran al interior de la pared arterial donde son modificadas por procesos de oxidación.
  • 4. La PCR se une a estas lipoproteínas y facilitan su fagocitosis e internalización por los macrófagos de la íntima arterial, promoviendo la formación de células espumosas (macrófagos con grandes cantidades de lípidos oxidados en su interior). La acumulación de células espumosas es determinante para la evolución patogénica de una placa arterial, haciéndola más propensa a erosionarse o romperse y liberando su contenido trombogénico. Esta propiedad protrombótica también se suma a la capacidad de la PCR para inducir la producción de factor tisular (iniciador de la cascada de coagulación) por los macrófagos activados. Ante el estímulo de la PCR, estas células incrementan la producción de especies reactivas del oxígeno y la síntesis de IL-1β, IL-6 y TNF-α. [17] La PCR también induce un incremento en la síntesis de metaloproteasas, que son enzimas críticas que aceleran la degradación de diversos componentes de la matriz extracelular, causando debilitamiento de la capa fibrosa de las placas. [18] Todos estos factores desestabilizan la placa de ateroma, haciéndola más vulnerable a la ruptura. Hay evidencias que sugieren acciones directas de la PCR en la inducción de apoptosis en las células del músculo liso de las arterias coronarias humanas, responsables de la síntesis de los componentes de la matriz extracelular, lo que favorece aún más la vulnerabilidad de la placa. Por lo tanto, es posible que las alteraciones en la concentración de la PCR sérica, además de reflejar la vulnerabilidad de las lesiones ateroesclerosas, participen directamente en su formación y ruptura. [19] PCR asociada a la Artritis Reumatoidea Actualmente es de uso rutinario para establecer un índice de actividad en pacientes con artritis reumatoidea. Se toma en consideración para este fin por varias razones. Primero que nada, es altamente sensible a condiciones inflamatorias, además responde rápidamente; por otro lado, a diferencia de la velocidad de sedimentación globular (VSG), no se ve afectada por el género, edad, presencia de anemia o algunas otras proteínas del suero; por último, se ha evidenciado que la misma progresión radiológica correlaciona de forma cercana con los valores séricos de PCR, comparado incluso con el conteo clínico de articulaciones. [20,21] Se ha observado que las concentraciones
  • 5. basales elevadas de PCR son predictores de mortalidad cardiovascular en pacientes con AR, en especiales valores mayores a 3 mg/L sobre todo cuando existe FR positivo. [22] Es bien sabido que la inflamación crónica con la cual cursan los pacientes portadores de AR lleva consigo a un proceso de ateroesclerosis acelerada, lo que les otorga un mayor riesgo cardiovascular que la población general, un riesgo comparable al de los pacientes con diabetes mellitus (DM). Así mismo, se encuentra elevada la prevalencia de hipertensión, síndrome metabólico (SM) y obesidad. Debido a esto cobra relevancia el comprender el riesgo cardiovascular en este tipo de pacientes, como ya se lo había mencionado anteriormente. [23, 24] Conclusión La proteína C reactiva, siendo un reactante de fase aguda, está implicada en diversos efectos pro-inflamatorios mediante la cual su síntesis se debe a una respuesta a daño tisular por infecciones o procesos inflamatorios. Sus niveles séricos aumentan generalmente en procesos agudos como un infarto agudo, en eventos de origen cardiovascular e incluso en ciertas enfermedades crónicas como en la artritis reumatoidea, por lo que se la ha utilizado por muchos científicos mediante diversos estudios como un valor predictivo de estas patologías y que en cierto modo ayude a prevenirlas o tratar de disminuir en lo mayor posible a la evolución progresiva de estas enfermedades.
  • 6. Referencias bibliográficas 1) LM Amezcua-Guerra, RS del Villar, Rafael BP. Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda. Archivos de Cardiología de México. 2007. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac- 2007/ac071i.pdf 2) PCR-Látex. Prueba de aglutinación en placa para la determinación de la proteína C reactiva. Wiener lab. Rosario – Argentina. 2000. Disponible en: http://www.wiener- lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecu m%20espanol/pcr_latex_directo_sp.pdf 3) MS del Villar, Rafael BP. Proteína C reactiva: más que un marcador de inflamación. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. 2006. Disponible en: http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anter ior/n60ne/proteina.pdf 4) Mariela Illescas, Eulalia Villa. Determinación de la concentración de interleucina 6 (il-6), proteína c reactiva (pcr) y factor reumatoide (fr) en pacientes diagnosticados de patologías autoinmunes. Universidad de Cuenca. 2013. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/1234567 89/4627/1/TESIS.pdf 5) María Carmen de MA. Utilidad de la proteína C reactiva como marcador pronóstico en niños con patología grave infecciosa. Universidad Autónoma de Barcelona. 2010. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_42 013/mcma1de1.pdf 6) YH Muñiz, ZM Guibert Toledano, GA Reyes. Correlación de las cifras de proteína C reactiva aterosclerosis en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. Revista cubana de reumatología. 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817- 59962015000200005&script=sci_arttext&tlng= en 7) DE BEER FC, HIND CR, FOX KM, ALLAN RM, MASERI A, PEPYS MB: Measurement of serum C-reactive protein concentration in myocardial ischaemia and infarction. Br Heart J 1982; 47: 239-43. 8) LAGRAND WK, NIESSEN HW, WOLBINK GJ, JASPARS LH, VISSER CA, VERHEUTH FW, ET AL: C-reactive protein colocalizes with complement in human hearts during acute myocardial infarction. Circulation 1997; 95: 97-103. 9) GRISELLI M, HERBERT J, HUTCHINSIN WL, TAYLOR KM, SOHAIL M, KRAUSZ T, ET AL: C-reactive protein and complement are important mediators of tissue damage in acute myocardial infarction. J Exp Med 1999; 190: 1733-40. 10) RIDKER PM: Clinical application of C- reactive protein for cardiovascular disease detection and prevention. Circulation 2003; 107: 363-9. 11) SAKKINEN P, ABBOTT RD, CURB JD, RODRIGUEZ BL, YANO K, TRACY RP: C- reactive protein and myocardial infarction. J Clin Epidemiol 2002; 55: 445-51. 12) RIDKER PM, RIFAI N, ROSE L, BURING JE, COOK NR: Comparison of C-reactive protein and lowdensity lipoprotein cholesterol levels in the prediction of first cardiovascular event. N Engl J Med 2002; 347: 1557-65.
  • 7. 13) ALBERT MA, DANIELSON E, RIFAI N, RIDKER PM: Effect of statin therapy on C- reactive protein levels: the Pravastatin Inflammation/CRP Evaluation (PRINCE): a randomized trial and cohort study. JAMA 2001; 286: 64-70. 14) RIDKER PM, GLYNN RJ, HENNEKENS CH: C-reactive protein adds to the predictive value of total and HDL cholesterol in determining risk of first myocardial infarction. Circulation 1998; 97: 2007-11. 15) ZWAKA TP, HOMBACH V, TORZEWSKI J: C-reactive protein-mediated low-density lipoprotein uptake by macrophages: implications for atherosclerosis. Circulation 2001; 103: 1194-7. 16) JIALAL I, DEVARAJ S, VENUGOPAL SK: C-reactive protein: risk marker or mediator in atherothrombosis? Hypertension 2004; 44: 6. 17) BALLOU SP, LOZANSKI G: Induction of inflammatory cytokine release from cultured human monocytes by C-reactive protein. Cytokine 1992; 4: 361-8. 18) WILLIAMS TN, ZHANG CX, GAME BA, HE L, HUANG Y: C-reactive protein stimulates MMP-1 expression in U937 histiocytes through FcgRII and extracellular signal-regulated kinase pathway: An implication of CRP involvement in plaque destabilization. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004; 24: 61-6. 19) BLASCHKE F, BRUEMMER D, YIN F, TAKATA Y, WANG W, FISHBEIN MC, ET AL: C-reactive protein induces apoptosis in human coronary vascular smooth muscle cells. Circulation 2004; 110: 579-87. 20) Plat MJ, Williams AL, O ́Sullivan MM, Lewis PA, Coles EC, Jessop JD. Relationship between time-integrated c-reactive protein levels and radiologic progression in patiens with rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 2000; 43; 1473-7. 21) van Leeuwen MA, van der Heijde DM, van Rijswijk MH, Houtman PM, van Riel PL, van de Putte LB, et al. Interrelationships of outcome measures and process variables in early rheumatoid arthritis a comparison of radiological damage, physical disability, joint counts and acute phase reactants. J Rheumatol. 1994; 21: 425-9. 22) Danesh J, Wheeler J, Hirschfield G, Eda S, Eiriksdottir G, Rumley A, et al. C-reactive protein and other circulating markers of inflammation in the prediction of coronary heart disease. N Engl J Med. 2008; 350: 1387-97. 23) Skeoch S, Bruce I. Atherosclerosis in rheumatoid arthritis: is it all about inflammation?. Nat RevRheumatol. 2015; 11: 390-400. 24) José Antonio de Jesús BG, Oscar Alejandro GP, Marisol SM. Proteína C reactiva como marcador de riesgo cardiovascular en una cohorte en pacientes con Artritis Reumatoide. Revista cubana de Reumatología. 2016. Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumato logia/article/view/486/pdf