SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de atención a
niños expuesto a VIH
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.
HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO.
PNFA: PEDIATRIA Y PUERICULTURA
Participante:
Rosselyn Torrealba
Residente 1er año
Que es el VIH?
El VIH es un tipo de virus de la familia de los
Retroviridae, un virus cuyo genoma está formado por
ARN. Para replicarse, este tipo de virus debe convertir
su ARN en ADN antes de integrarlo en el genoma de la
célula a la que infecta.
Además de tener familia, el VIH pertenece a un género,
el de los Lentivirus, nombre que alude al largo periodo
de incubación que suele transcurrir desde el momento
de la infección hasta la manifestación de los síntomas.
El virus de la inmunodeficiencia humana es
un retrovirus que posee una enzima, la
transcriptasa inversa, lo que le permite
integrarse en el genoma humano,
transformando el RNA en DNA, con lo que
es capaz de perpetuar la replicación viral
codificando nuevas partículas virales.
El VIH es capaz de infectar distintas
células humanas los linfocitos TCD4,
monocitos, macrófagos, células de
Langerhans y células dendríticas
Fisiopatología del VIH
Transmisión del VIH
Vertical
• Intrautero: 20%
• Intraparto: 50-70%
• Lactancia materna: 14%
Horizontal
• Uso de drogas
• Abuso sexual
• Hemoderivados
20-30% de los niños nacidos de madres infectadas por VIH no tratadas adquieren la
infección.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN EL PERIODO NEONATAL
Transmisión vertical del virus del VIH
1. Diagnostico confirmado (Riesgo de Contagio)
• Prueba positiva (ELISA), o Confirmación con prueba antigénica (Western Blot, RCP)
2. Diagnostico negativo (Madre no infectada): ELISA o Prueba antigénica negativa
3. Diagnóstico dudoso: Madre con pruebas negativas con exposición antes o durante el
embarazo (pareja seropositiva o contagio accidental).
Factores de Riesgo para Transmisión vertical del VIH
Maternos
• Madres con enfermedad
avanzada
• Contaje de CD4 bajo
• Carga viral (>100.000
copias/ml 40.6%)
• Drogadicción EV en
embarazo de madre con
CD4 bajo
• Tabaquismo materno
• Edad maternal (>25
años)
Obstétricos
• Parto Vaginal
• Ruptura prematura de
membranas
• Corioamnionitis
• Úlceras genitales
• ETS concomitantes
Fetales
• Prematuridad
• Bajo Peso
• Primer feto en
embarazos múltiples
CONDUCTA ANTE EL NACIMIENTO EN RIESGO DE TRANSMISIÓN DE VIH
• La cesárea electiva es la primera opción.
• Madre seropositiva con tratamiento y carga
viral indetectable a las 36 semanas de
gestación Bajo riesgo de transmisión
aunque tenga parto vaginal (≤ 2%).
• Debe recibir el tratamiento con
antiretrovirales según estatus
TRATAMIENTO DEL VIH
El tratamiento recomendado en la actualidad, consiste en un régimen de tres fármacos:
• Abacavir + Lamivudina
• Zidovudina + Lamivudina
2 análogos
nucleósidos de la
transcriptasa inversa
(INTI):
• Lopinavir / ritonavir
• Darunavir / ritonavir
• Atazanavir / ritonavir
1 inhibidor de la
proteasa (IP): (LPV/r,
DRV/r o ATZ/r)
• Nevirapina
• Etravirina
• Efavirenz
Otra opción: 2 INTI + 1
inhibidor de la
transcriptasa no
análogo:
RECIÉN NACIDO EXPUESTO A VIH
Escenario 1: Si la madre logró una carga viral indetectable en las últimas 4 semanas previo al parto,
el porcentaje de infección es < 1%, sobre todo si estuvo indetectable durante todo el embarazo. Este
sería el mejor escenario para evitar la transmisión en el embarazo y el parto.
RECIÉN NACIDO EXPUESTO A VIH
Escenario 2: Diagnóstico materno antes o durante el embarazo y que no logra carga viral indetectable en las 4
semanas previo al parto. Diagnóstico materno durante el trabajo de parto o luego del nacimiento. Madre VIH
negativa durante el embarazo y el parto, que presenta una infección aguda durante el período de lactancia.
1era
opción
AZT 4 mg/kg VO c/12 horas durante 6 semanas.
Lamivudina 2 mg/kg/dosis c/12 horas durante 4sem
Nevirapina 2 mg/kg al nacer, a las 48h y a las 96h
de la segunda dosis.
RECIÉN NACIDO EXPUESTO A VIH
Situaciones especiales:
Manejo y seguimiento
RECIÉN NACIDO EXPUESTO A VIH
Referir a infectología
inmediatamente.
Realizar evaluaciones
clínicas al RN expuesto,
cada 3 meses.
Indicar exámenes
diagnósticos de infección
VIH (PCR DNA o PCR
RNA).
Evaluaciones anuales a
fin de detectar
alteraciones del SNC en
niños que estuvieron
expuestos a ARV.
Vigilar los efectos
adversos que pueden
presentarse con el uso de
ARV.
Informar que no está
recomendada la lactancia
materna por el riesgo de
transmisión.
Brindar orientación
psicológica a la madre.
Iniciar profilaxis para
Pneumocystis jiroveci a las 6
semanas de vida con
Trimetropim/ Sulfa (150
mg/m2 SC/día tres veces a la
semana) hasta excluir el
diagnóstico.
Aplicar esquema de vacunas
según la edad. Evitar la
administración de vacunas a
virus vivos hasta conocer el
estatus de la infección VIH.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx

VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
Luis Urquieta
 
Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo
NoemiHuancaQuispe1
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
VIH y Embarazo
VIH y EmbarazoVIH y Embarazo
Gestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIHGestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIH
Marilin Villanueva León
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
IrmaElizabethMartine2
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Tania Parra
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
exposicion vih- sida.pdf
exposicion vih- sida.pdfexposicion vih- sida.pdf
exposicion vih- sida.pdf
susanfernandez18
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
yjjxfw8w7r
 
Infeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazoInfeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazo
Osvaldo Guevara Valmaña
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Karina Bastidas
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
Narda Krupskaia
 
ITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptxITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptx
KarelyCapitanachi1
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
Maite Azócar
 
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASSida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASMelissa Portillo
 

Similar a protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx (20)

VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
VIH y Embarazo
VIH y EmbarazoVIH y Embarazo
VIH y Embarazo
 
Gestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIHGestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIH
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
exposicion vih- sida.pdf
exposicion vih- sida.pdfexposicion vih- sida.pdf
exposicion vih- sida.pdf
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
Infeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazoInfeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazo
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
 
ITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptxITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptx
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
 
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASSida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
 

Más de RosselynTorrealba

caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
caso clinico COVID19 en pediatría ppttttcaso clinico COVID19 en pediatría pptttt
caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
RosselynTorrealba
 
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
vacunas en pediatria y algo mas actualizadovacunas en pediatria y algo mas actualizado
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
RosselynTorrealba
 
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PAonfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
RosselynTorrealba
 
desarrollo lenguaje y social.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptxdesarrollo lenguaje y social.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptx
RosselynTorrealba
 
Atención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptAtención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.ppt
RosselynTorrealba
 
buen vivir tema en salud
buen vivir tema en saludbuen vivir tema en salud
buen vivir tema en salud
RosselynTorrealba
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
RosselynTorrealba
 
Accidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptxAccidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptx
RosselynTorrealba
 
Ablactacion seminario.ppt
Ablactacion seminario.pptAblactacion seminario.ppt
Ablactacion seminario.ppt
RosselynTorrealba
 
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
RosselynTorrealba
 
BIOETICA
 BIOETICA BIOETICA
examen fisico pediatría
examen fisico pediatría examen fisico pediatría
examen fisico pediatría
RosselynTorrealba
 
hidratacion seminario
hidratacion seminariohidratacion seminario
hidratacion seminario
RosselynTorrealba
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
RosselynTorrealba
 
Recién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptxRecién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptx
RosselynTorrealba
 
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptxTRAUMATOLOGIA PIE.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
RosselynTorrealba
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
RosselynTorrealba
 

Más de RosselynTorrealba (17)

caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
caso clinico COVID19 en pediatría ppttttcaso clinico COVID19 en pediatría pptttt
caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
 
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
vacunas en pediatria y algo mas actualizadovacunas en pediatria y algo mas actualizado
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
 
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PAonfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
 
desarrollo lenguaje y social.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptxdesarrollo lenguaje y social.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptx
 
Atención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptAtención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.ppt
 
buen vivir tema en salud
buen vivir tema en saludbuen vivir tema en salud
buen vivir tema en salud
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
 
Accidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptxAccidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptx
 
Ablactacion seminario.ppt
Ablactacion seminario.pptAblactacion seminario.ppt
Ablactacion seminario.ppt
 
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
 
BIOETICA
 BIOETICA BIOETICA
BIOETICA
 
examen fisico pediatría
examen fisico pediatría examen fisico pediatría
examen fisico pediatría
 
hidratacion seminario
hidratacion seminariohidratacion seminario
hidratacion seminario
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Recién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptxRecién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptx
 
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptxTRAUMATOLOGIA PIE.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx

  • 1. Protocolo de atención a niños expuesto a VIH REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD. HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO. PNFA: PEDIATRIA Y PUERICULTURA Participante: Rosselyn Torrealba Residente 1er año
  • 2. Que es el VIH? El VIH es un tipo de virus de la familia de los Retroviridae, un virus cuyo genoma está formado por ARN. Para replicarse, este tipo de virus debe convertir su ARN en ADN antes de integrarlo en el genoma de la célula a la que infecta. Además de tener familia, el VIH pertenece a un género, el de los Lentivirus, nombre que alude al largo periodo de incubación que suele transcurrir desde el momento de la infección hasta la manifestación de los síntomas.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. El virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus que posee una enzima, la transcriptasa inversa, lo que le permite integrarse en el genoma humano, transformando el RNA en DNA, con lo que es capaz de perpetuar la replicación viral codificando nuevas partículas virales. El VIH es capaz de infectar distintas células humanas los linfocitos TCD4, monocitos, macrófagos, células de Langerhans y células dendríticas Fisiopatología del VIH
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Transmisión del VIH Vertical • Intrautero: 20% • Intraparto: 50-70% • Lactancia materna: 14% Horizontal • Uso de drogas • Abuso sexual • Hemoderivados 20-30% de los niños nacidos de madres infectadas por VIH no tratadas adquieren la infección.
  • 24. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN EL PERIODO NEONATAL Transmisión vertical del virus del VIH 1. Diagnostico confirmado (Riesgo de Contagio) • Prueba positiva (ELISA), o Confirmación con prueba antigénica (Western Blot, RCP) 2. Diagnostico negativo (Madre no infectada): ELISA o Prueba antigénica negativa 3. Diagnóstico dudoso: Madre con pruebas negativas con exposición antes o durante el embarazo (pareja seropositiva o contagio accidental).
  • 25. Factores de Riesgo para Transmisión vertical del VIH Maternos • Madres con enfermedad avanzada • Contaje de CD4 bajo • Carga viral (>100.000 copias/ml 40.6%) • Drogadicción EV en embarazo de madre con CD4 bajo • Tabaquismo materno • Edad maternal (>25 años) Obstétricos • Parto Vaginal • Ruptura prematura de membranas • Corioamnionitis • Úlceras genitales • ETS concomitantes Fetales • Prematuridad • Bajo Peso • Primer feto en embarazos múltiples
  • 26. CONDUCTA ANTE EL NACIMIENTO EN RIESGO DE TRANSMISIÓN DE VIH • La cesárea electiva es la primera opción. • Madre seropositiva con tratamiento y carga viral indetectable a las 36 semanas de gestación Bajo riesgo de transmisión aunque tenga parto vaginal (≤ 2%). • Debe recibir el tratamiento con antiretrovirales según estatus
  • 27. TRATAMIENTO DEL VIH El tratamiento recomendado en la actualidad, consiste en un régimen de tres fármacos: • Abacavir + Lamivudina • Zidovudina + Lamivudina 2 análogos nucleósidos de la transcriptasa inversa (INTI): • Lopinavir / ritonavir • Darunavir / ritonavir • Atazanavir / ritonavir 1 inhibidor de la proteasa (IP): (LPV/r, DRV/r o ATZ/r) • Nevirapina • Etravirina • Efavirenz Otra opción: 2 INTI + 1 inhibidor de la transcriptasa no análogo:
  • 28. RECIÉN NACIDO EXPUESTO A VIH Escenario 1: Si la madre logró una carga viral indetectable en las últimas 4 semanas previo al parto, el porcentaje de infección es < 1%, sobre todo si estuvo indetectable durante todo el embarazo. Este sería el mejor escenario para evitar la transmisión en el embarazo y el parto.
  • 29. RECIÉN NACIDO EXPUESTO A VIH Escenario 2: Diagnóstico materno antes o durante el embarazo y que no logra carga viral indetectable en las 4 semanas previo al parto. Diagnóstico materno durante el trabajo de parto o luego del nacimiento. Madre VIH negativa durante el embarazo y el parto, que presenta una infección aguda durante el período de lactancia. 1era opción AZT 4 mg/kg VO c/12 horas durante 6 semanas. Lamivudina 2 mg/kg/dosis c/12 horas durante 4sem Nevirapina 2 mg/kg al nacer, a las 48h y a las 96h de la segunda dosis.
  • 30.
  • 31. RECIÉN NACIDO EXPUESTO A VIH Situaciones especiales:
  • 32. Manejo y seguimiento RECIÉN NACIDO EXPUESTO A VIH Referir a infectología inmediatamente. Realizar evaluaciones clínicas al RN expuesto, cada 3 meses. Indicar exámenes diagnósticos de infección VIH (PCR DNA o PCR RNA). Evaluaciones anuales a fin de detectar alteraciones del SNC en niños que estuvieron expuestos a ARV. Vigilar los efectos adversos que pueden presentarse con el uso de ARV. Informar que no está recomendada la lactancia materna por el riesgo de transmisión. Brindar orientación psicológica a la madre. Iniciar profilaxis para Pneumocystis jiroveci a las 6 semanas de vida con Trimetropim/ Sulfa (150 mg/m2 SC/día tres veces a la semana) hasta excluir el diagnóstico. Aplicar esquema de vacunas según la edad. Evitar la administración de vacunas a virus vivos hasta conocer el estatus de la infección VIH.