SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
SÍNDROME TORCH:
Dra Vanessa Bastardo
ÍNDICE
■ INTRODUCCION
■ OTRAS:
Sifilis
Chagas
Hepatitis
Varicela
Rubeola
Parvovirus b19
Papilomavirus
Tuberculosis
Malaria
Zika
VIH
• CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
• Infección congénita es un término que incluye a todas las infecciones que
afectan al embrión, feto o recién nacido como consecuencia de una
infección sistémica materna durante la gestación.
• La transmisión de la infección de la madre a su hijo puede ocurrir de forma
intrauterina, en el momento del parto o perinatal o tras el mismo
(postnatal, como ocurre mediante la lactancia materna).
• La efectividad de la transmisión y gravedad de la enfermedad en el feto o
RN depende del agente etiológico, de la edad gestacional y del tipo de
infección (primoinfección vs reinfección/reactivación).
INFECCIONES CONGÉNITAS
TORCH
•Universalmente para caracterizar al recién nacido (RN) con
cuadro compatible con infección congénita
T: toxoplasmosis, R: rubeola, C: citomegalovirus y H: herpes.
•La O correspondería a otras infecciones (enterovirus, varicela,
sífilis, parvovirus B19, papilomavirus, malaria, tuberculosis,
chagas y zika )
Nuestro medio
•VIH, Sífilis, Rubeola, Chagas en madres latinoamericanas
•El resto en caso de sospecha por ecografía o historia clínica
INFECCIONES CONGÉNITAS
Transmisión
•In utero
•Canal del parto
•Postnatal
En la madre
•Inadvertida o paucisintomática (salvo inmunosupresión)
Feto o neonato
•Antes de las 20 semanas: es más grave
•Posterior: prematuridad, bajo peso, alteraciones del sistema nervioso central, etc.
•Antes del parto: sepsis, ictericia, hepatoesplenomegalia, etc.
SÍFILIS
“Herencia”
Edward Munch
SIFILIS CONGENITA:
Infección producida por el Treponema pallidum y que es adquirida por el feto
por vía transplacentaria durante el período de gestación desde una madre con
Sífilis no tratada o inadecuadamente tratada.
La espiroqueta provoca una reacción inflamatoria inespecífica en la placenta y
en todos los órganos fetales.
Incidencia:
-Se encuentra estrechamente relacionada con la tasa de sífilis primaria y
secundaria en la mujer.
-La tasa de transmisión es casi del 100% durante el estadio secundario y
disminuye lentamente con la duración creciente de la enfermedad.
a.- Antes de la concepción o muy precozmente durante el embarazo:
La respuesta inmunológica humoral de la madre, disminuye la carga total de
Treponemas que alcanzan al feto y, por lo tanto el daño fetal. Se presentan
infecciones más leves o no se produce infección fetal.
b.- Después del cuarto mes de embarazo:
El feto está expuesto a una espiroquetemia más alta. La respuesta
inmunológica humoral de la madre, por iniciarse más tardíamente, no es
suficiente para disminuir el daño fetal y puede derivar en muerte fetal intrauterina
intrauterina alrededor de la semana 20 de gestación o en enfermedad grave del
del recién nacido.
SIFILIS CONGENITA:
PRESENTACION CLÍNICA:
Sífilis congénita precoz:
Sífilis Congénita Precoz se manifiesta hasta los dos primeros años de
vida, se puede presentar como :
· Abortos
· Mortinatos
· Recién Nacidos con lesiones ampollares al nacer
· Lesiones cutáneas y mucosas a partir de las 2 a 10 semanas y hasta los 2 años
SIFILIS CONGENITA:
CLÍNICA
MANIFESTACIONES TEMPRANAS
• Secreción nasal.
• Erupción maculopapular o vesiculo
ampollar palmas y plantas.
• RX óseas anómalas.
• Hepatoesplenomegalia.
• Petequias
• Linfadenopatía
• Ictericia
• Periostitis, Osteocondritis
• Defectos SNC.
MANIFESTACIONES TARDÍAS
• Inflamación granulomatosa crónica, dientes,
huesos SN
• Triada de Hutchinson (incisivos superiores
romos, queratitis intersticial, sordera).
• Nariz en silla de montar.
SIFILIS CONGENITA:
DIAGNÓSTICO
-Pruebas anticuerpos de Regina no específicos: más utilizadas Prueba del Veneral
Disease Research Laboratory (VDRL) reagnas rápida en plasma (RPR)
Prueba específica: infección actual o pasada. Se incluyen Prueba fluorescente de
absorción de anticuerpos treponómicos (FTA-ABS), Microhemaglutinación, IgM
FTA-ABS.
SIFILIS CONGENITA:
•Examen microscópico de campo oscuro: Lesiones apropiadas para espiroquetas.
•Punción Lumbar: VDRL en infección de SNC.
•Radiología: 65% observan anormalidades como periostitis, osteítis,
pseudoparálisis o fracturas patológicas.
• Embarazada: Penicilina G benzatina 2,4 millones U IM, 1 dosis y repetir cada
semana durante 3 semanas.
• Neonatos enfermedad comprobada o muy probable: Penicilina G cristalina 100.000
a 150.000 UI/Kg/día c/12h x 7dias luego c/8h hasta 10 días o Penicilina G procaína
50.000 UI /Kg /dosis QD vía muscular por 10 días.
• Neurosífilis: Penicilina G sódica 3-4 millones cada 4 horas EV, durante 10- 14 días
• Tratamiento adecuado antes embarazo + títulos séricos normales: No tratamiento.
• No existen tratamientos alternativos probados, por tanto en embarazadas alérgicas
deberá intentarse la desensibilización.
TRATAMIENTO
SIFILIS CONGENITA:
SEGUIMIENTO DE CASOS DE SIFILIS CONGENITA
• Efectuar seguimiento serológico a todos los niños seropositivos para Sífilis al mes, 2, 3
2, 3 ,6 y 12 meses de edad.
• Si no existe infección, los títulos de anticuerpos que adquiere el RN en forma pasiva a
pasiva a través de la placenta, deben haber disminuido a los 3 meses de edad
desaparecido a los 6 meses sin tratamiento.
• Si los títulos son estables o han aumentado, debe volverse a examinar e indicar el
tratamiento correspondiente.
• Los niños con LCR alterado en la evaluación inicial deben ser controlados con LCR a
a los 6 meses para certificar que se ha normalizado y el VDRL no está reactivo.
• Si persiste alguna alteración repetir el tratamiento
• La presencia de anticuerpos treponémicos positivos después de un año en el
seguimiento de un niño con sospecha de Sífilis congénita confirma, en forma
retrospectiva, el diagnóstico de SÍFILIS CONGENITA
SIFILIS CONGENITA:
CHAGAS
Perteneciente al grupo de las enfermedades olvidadas
Zonas no endémicas:
• congénita o trasplacentaria como trasmisión principal
Puede presentarse en faseaguda y crónicade la infección materna,
•repetir en cada embarazo .
•Se debe a madre seropositiva en fase crónica
Clínica RN
•40-100% asintomáticos
•Inespecíficos: RPM, bajo peso, distress, ictericia, hepatoesplenomegalia
Diagnóstico
•Madres procedentes de zonas endémicas (Latinoamérica)
•Serología IF o ELISA
•En RN: parasitemia en medios directos y moleculares (no se hace en HGUA)
Infección
•RN hijo de madre infectada(serología o PCR positiva para T. cruzi)
•RN en que se identificaT. Cruzi al nacer
CHAGAS:
CHAGAS:
TRATAMIENTO
RN nacido infectado
•Nifurtimox (10-15mg/kg/día)
•Benzidazol (5-7 mg/kg/día)
•Entre 30-60 días
Mujeres en edad fértil previo al embarazo
•Si infección crónica, no garantiza su cura pero sí evita la infección congénita
Embarazada
•Teratógeno
•No es necesaria la suspensión de la lactancia materna
CHAGAS:
HEPATITIS B
Hepatitis B:
Mecanismos:
• Transmisión placentaria: durante el embarazo o el parto secundario a
filtraciones placentarias.
• Transmisión natal: por exposición al HBs Ag presente en el líquido
amniótico, secreciones maternas, o sangre materna.
• Transmisión postnatal: por diseminación fecal – oral, transfusión de
sangre, amamantamiento u otros mecanismos.
• Hepadnavirus contiene ADN con diámetro 42nM.
• Periodo de incubación de 45-160 días después exposición.
• 20.000 neonatos nacen de mujeres embarazadas cada año en EU.
Factores de riesgo:
1. Presencia de antígeno Hbe y ausencia de anti Hbe en el suero materno.
2. Origen racial asiático
3. Hepatitis aguda materna en el tercer trimestre o en el post parto inmediato
inmediato
4. Títulos de HBs Ag ,más altos en el suero materno
5. Antigenemia presente en hermanos mayores.
Hepatitis B:
Presentación clínica:
- Prematurez.
- Amplio espectro de patología.
- Rara vez están enfermos y habitualmente se encuentran asintomáticos.
- Ictericia < 3%
- Presentaciones:
1. Infección aguda transitoria leve.
2. Hepatitis crónica activa con cirrosis o sin ella.
3. Estado de portador crónico asintomático de HBs Ag
4. Hepatitis B fulminante letal( rara)
5. Hepatitis persistente crónica.
Hepatitis B:
Diagnóstico:
- Elevación de transaminasas (TGO – TGP) y de bilirrubinas.
- Pruebas para hepatitis:
1. Madre: pruebas para HBsAh y HBeAg, antiHBE y anti HBc
2. Niño: HBsAg y antiBBc. Muchos lactante muestran antigenemia hacia los 6 meses
de vida con un pico hacia 3 – 4 mes de vida.
. El Ags HB indica infección aguda o crónica
- AgeHB indica infección activa y su persistencia por 6 – 8 meses indica enfermedad
enfermedad o portador crónico.
- Anticuerpo al Age HB (anti eHB) aparece e- 4 semanas despuéS de desaparecer el
el Age HB
- El anticuerpo al Agc (core o nuclear) aparece inmediatamente después de la
enfermedad aguda y dura años.
- El último en aparecer semanas o meses después de la enfermedad y nunca si persiste
el Ags HB es el anticuerpo al Ags HB
Hepatitis B:
-Manejo y tratamiento:
-Madre HBs Ag positiva:
-Inmunoglobulina anti-hepatitis B (HBIG) 0.5 ml IM 12 horas posterior al parto.
-Vacuna contra hepatitis B 0.5 ml IM en el momento del nacimiento al mes y a los
6 meses de vida.
-RN de madre Ags HB:
-Vacuna 0 – 2 meses primera dosis (RNPr < 2kg) esperar a los 2 meses de edad.. La
2ª dosis un mes después y la 3ª dosis al menos 4 meses después de la primera y
dos meses después de la segunda, pero antes de los 6 meses de edad.
-Aislamiento
-Amamantamiento
-Seguimiento: 12 – 15 meses.
-Programa de inmunización.
Diagnóstico diferencial:
- Atresia biliar
- Hepatitis aguda debida a otros virus: CMV, Rubéola, HSV, Hepatitis A.
Hepatitis B:
VARICELA
Varicela
•Virus exclusivo de humanos
•Altamente contagioso
•Período de incubación: 10-21 días
•Enfermedad que se presenta por infección materna últimas 3 semanas
embarazo o primeros días posparto.
•Incidencia 1-3/1000 mujeres con enfermedad 3er trimestre.
•Se conoce como infección por virus de varicela zóster teratógena cuando la
madre a tenido su primera exposición al virus durante el embarazo, en el
primero o segundo trimestre
Varicela
•Puede resultar en enfermedad grave o fatal en RN.
•Infección por viremia transplacentaria antes de 20 semanas (8%),
infección ascendente o gotitas respiratorias, contacto lesiones piel
materna posparto.
•Transmisión intrauterina se presenta clínicamente a los 10-12días nacido.
•Mayor riesgo cuando enfermedad materna se da 5días antes de parto o
2d después, enfermedad grave y mortalidad elevada hasta 30%
•Enfermedad >5días preparto pasa mayor cantidad IgG materna con
enfermedad leve.
• Infección por varicela zóster congénita:
• Es la enfermedad que ocurre cuando una mujer embarazada contrae la varicela durante
los últimos 14 días del embarazo o durante los primeros días posparto.
• En el neonato la enfermedad comienza durante los primeros 10 días de vida.
• Fisiopatología
• Si el niño nace dentro de los 5 días posteriores a la aparición de la erupción en la madre,
la enfermedad será más severa, ya que no hay tiempo suficiente para la formación de
anticuerpos maternos.
• Si la enfermedad materna comienza más de cinco días antes del parto o durante los
primeros cuatro días de vida, se produce transmisión placentaria de anticuerpos y los
decesos fetales son menos frecuentes.
Varicela
-Presentación clínica
-Extremidades: Hipoplasia o atrofia de una extremidad, parálisis con
atrofia muscular e hipoplasia o ausencia de los dedos de la mano
causado por invasión de los plexos braquiales y lumbares.
-Ojos: Microftalmía, corioretinitis, cataratas, atrofia óptica, síndrome de
de Horner (ptosis, miosis y enoftalmo).
-Piel: Lesiones cutáneas cicatriciales y secuelas de lesiones cutáneas
ampollares infectadas.
-SNC: Microcefalia, convulsiones, encefalitis, atrofia cortical y retardo
retardo mental.
Varicela
Varicela
Pulmones: En casos fatales. Dos a cuatro días después
del comienzo de la erupción. Fiebre, cianosis y
hemoptisis. Radiografía de tórax muestra patrón nódulo
miliar difuso.
Otros órganos: Necrosis focal en hígado, suprarrenales,
intestino, riñones y timo. Glomerulonefritis, miocarditis,
ataxia cerebelosa y encefalitis.
DIAGNÓSTICO
• Gestante: diagnóstico clínico, confirmación serológica con IgM específicas
• Infección fetal: amniocentesis a partir de 18 semanas de gestación y 6
semanas después de infección materna, para ADN viral.
• RN: raspado de lesiones cutáneas para cultivo celular y/o PCR.
• PCR: Método más sensible y específico
• Anticuerpos: IgM/IgA más convincente para infección activa, IgG después
de 6 meses es confirmatorio.
Varicela
Varicela
TRATAMIENTO
En gestante: inmunoglobulina antes de 72 h de exposición no protege a feto pero
baja viremia, aciclovir solo en neumonía. Erupción >7d antes parto no necesitan
tratamiento.
RN de madres con varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto: lo antes
posible gammaglobulina específica (Varitec 1mL/kg) aún así, el 50% desarrollarán
enfermedad, pero gravedad será inferior.
RN sintomáticos: aciclovir 10-15 mg/kg/dosis, cada 8 horas durante 7-10 días es
efectivo.
- Antibióticos en infecciones secundarias de piel.
- Prevención: vacunación a madre antes de embarazo.
RUBEOLA
• Virus RNA de la familia Togaviridae
• Infección viral que produce enfermedad intrauterina crónica y daño fetal
• Vacuna elimino casi todos los casos de síndrome de rubeola congénita
• Vacuna de virus vivos desde 1969
• 5 -20% susceptibles de padecer rubeola
• Anticuerpos maternos contra infección previa son protectores
Rubeola
CLINICA
Efectos teratógenos (antes de 12 semanas): Tétrada de Gregg: alteraciones
cardíacas (ductus y estenosis pulmonar), microcefalia, hipoacusia y
cataratas.
Afectación sistemica: adenitis, hepatoesplenomegalia, ictericia, anemia,
trombocitopenia, encefalitis, meningitis, retinopatia o neumonia.
Presentación tardía: 50% normales al nacimiento, luego discrasias
inmunitarias, deficit auditivo, retardo psicomotor y síndromes
neurológicos, erupción generalizada.
Rubeola
DIAGNOSTICO
• Embarazada; IgG, IgM.
• Fetal: PCR líquido amniótico a partir de 20 semanas
• RN: persistencia de IgG más allá de 6 meses o IgM+
• Aislamiento del virus en sangre, orina, faringe o LCR la
confirman, reacción cruzada con parvovirus.
• Rx de huesos largos: radiolucideces metafisiarias
Rubeola
•No vacuna a mujeres embarazadas
•Vacunar a población infantil susceptible
•Lactancia no contraindica vacunación
•No inmunoglobulina, no tratamiento.
MANEJO
PARVOVIRUS B19
Virus DNA sólo en humanos.
35 al 65% de embarazadas susceptibles de infectarse por
parvovirus que también produce eritema infeccioso o quinta
enfermedad.
Incidencia en gestación: 1-2%, 10-15% en epidemia.
Transmisión placentaria: 20 al 33%.
PARVOVIRUS B19
Clínica:
Infección en 1er trimestre: abortos en 5-10%.
En épocas posteriores: aplasia transitoria, hídrops secundario a anemia (25% de los
los hídrops no inmunes), miocarditis, trombocitopenia, lesión hepática, peritonitis
peritonitis meconial, etc.
PARVOVIRUS B19
Diagnóstico:
IgM específica, PCR y antígeno por ELISA.
Anemia fetal puede sospecharse por ecografía-doppler (pico sistólico de arteria
arteria cerebral media incrementado en >1,5)
Ante anemia o hídrops: cordocentesis en gestaciones de más de 18-20 semanas,
semanas, para valorar necesidad de transfusión intraútero (hto menor a 30%)
Tratamiento:
Transfusión intrauterina: supervivencia superior al 85% y sin él del 30%.
Tratamiento de la miocarditis con digoxina.
PARVOVIRUS B19
PAPILOMAVIRUS
HPV es un virus DNA.
Los serotipos más patológicos para el RN en la transmisión vertical son el 6 y el
11.
El porcentaje de transmisión oscila entre 38 y 73% según la época de embarazo.
Transmisión transplacentaria, pero la mayoría durante paso por el canal del
parto.
El niño puede presentar una papilomatosis respiratoria recurrente en los
primeros años y suele requerir intervenciones frecuentes para evitar la
obstrucción de la vía aérea.
PAPILOMAVIRUS
TUBERCULOSIS
CONGENITA
Mycobacterium tuberculosis puede transmitirse verticalmente: vía
transplacentaria (tuberculosis endometrial, placentaria o miliar),
intraparto (aspiración, ingestión o contacto directo), pero es raro
Habitual: adquisición postnatal por inhalación.
Infección uterina: abortos y mortinatos.
Complejo primario: suele ser hepático, pero puede estar en todos los
órganos.
TUBERCULOSIS CONGENITA
Signos y síntomas
Inicio en 1er mes de vida: fiebre, dificultad respiratoria,
hepatoesplenomegalia, letargia, irritabilidad, adenopatías, falla de medro,
lesiones cutáneas, ictericia, convulsiones y distensión abdominal.
Rx de tórax: normal o imágenes de neumonitis o tuberculosis miliar.
Mortalidad es aproximadamente del 50%.
TUBERCULOSIS CONGENITA
Diagnóstico:
Factores de riesgo materno, estudio histológico y bacteriológico de la
placenta.
RN: PPD, RX tórax, bioquímica y cultivos de LCR y de aspirado gástrico.
gástrico.
Criterios diagnósticos:
 Aislamiento de Mycobacterium en algún cultivo del RN,
 demostración de complejo primario hepático
 hallazgos histopatológicos compatibles con TBC extrahepática.
PCR, ADN y radioinmunoensayo.
TUBERCULOSIS CONGENITA
Tratamiento:
Separar al RN hasta que madre no sea contagiosa.
Si no hay signos de infección en RN: profilaxis con isoniacida x 3 meses y
revaloración con PPD y RX a los 6 meses.
Si existe signo clínico o analítico: isoniacida (10-15 mg/kg/día), rifampicina 10-
10-20 mg/kg/día y pirazinamida 20-40 mg/kg/día. Estreptomicina 20-40
mg/kg/día en TBC miliar o meningitis. Los dos primeros fármacos x 6-9 meses y
meses y los dos últimos x 1-2 meses.
Corticoides en caso de meningitis tuberculosa para disminuir presión
intracraneal o si existe compresión traqueal.
TUBERCULOSIS CONGENITA
MALARIA
CONGENITA
 Causada por una o más de la 4 especies de Plasmodium: falciparum, vivax, ovale y
malariae.
 Las dos primeras producen más infecciones en embarazo, sólo el P. falciparum es
colonizador de la placenta.
 Frecuente en sub-saharianas, Asia y Oceanía.
 Más frecuente durante los últimos dos trimestres del primer embarazo.
 Transmisión placentaria entre 3,5 y 75%.
Clínica:
 Mayoría de RN infectados asintomáticos.
 Los síntomas suelen iniciarse entre las 2 y 6 semanas de vida por resistencia de la
hemoglobina fetal para la multiplicación del parásito, IgG materna en sangre fetal y
rápida eliminación del parásito de la sangre del neonato.
 Falta de medro, ictericia, fiebre, hepatomegalia, anemia y trombopenia.
MALARIA CONGENITA
Diagnóstico:
examen directo del parásito en sangre periférica,
detección de DNA por PCR o test rápido para detección de antígeno.
Tratamiento:
Infecciones leves: cloroquina oral 1 dosis de 10 mg/kg seguida de otra de 5 mg/kg a
a las 6 horas y 1 vez al día durante dos días.
Infecciones graves: quinina 20 mg/kg EV en 4 horas, diluida en glucosa 5%, seguidos
seguidos de 10 mg/kg/8 horas EV hasta completar 7 días.
Exanguinotransfusión si la parasitemia es superior al 10%
MALARIA CONGENITA
VIRUS ZIKA
Flavivirus
Trasmisión vertical
•hasta la semana 39 de gestación
Fenotipo específico:
•Más evidente al nacimiento
•Temprano: microcefalia severa
•Mitad: cráneo y piel redundante
•Tardía: alteración más leve del perímetro craneal (PC)
Perfil neuroanatómico específico
ZIKA
CARA
•Desproporción
craneo-facial (96%)
•Retrognatia leve
(38.6%)
•Encías engrosadas
en su parte
posterior
•Aparente proptosis
CRÁNEO
•Fontanelas
pequeñas
•Sutura metópica
prominente
•aparente
trigonocefalia
•Diámetro bifrontal
estrecho
•abultamiento
central +
depresiones
laterales
•Huesos parietales
deficientes
•Depresión
supratemporal
•Prominencia
occipital
PIELREDUNDANTE:
sCALP YCUERPO
•Cutis rugata/gyrata
•Frente, occipital,
nuca. Surcos
verticales en
glabela
PELO
(MICROCEFALIA MÁs
GRAVE)
•Remolinos dobles
vértex
•Remolinos
lateralizados
•Remolinos frontales
Contracturas
art culares,
hoyuelos y surcos
•Artogriposis
múltiple
•Contracturas mano
y dedos
•Malposición pies
•Surco palmar
único/profundos
•Muescas/hoyuelos
excesivos
ZIKA
RASGOS DISMORFICOS
ZIKA
RASGOS DISMORFICOS
Hipertonía
•Posturas extensoras o flexoras
•ROT hiperactivo
•Clonus
Posturas anómalas
•posición muñeca
•puños cerrados
• dedos difíciles de extender
•addución pulgar
Hipoactividad motora
•Respuestas globales retrasadas y
pobres
Irritabilidad
•Llanto excesivo, inconsolable
Tremulaciones distales espasmos
•Protusión lingual
Retraso de la adquisición de hitos
•Ausencia de sedestación a los
6m
•Persistencia reflejos arcaicos
ZIKA
RASGOS NEUROLOGICOS
Calcificaciones múltiples (92.8%)
•Cortical y subcortical
Patrón de circunvoluciones pobre/anómalo
Ventriculomegalia
•Aumento del espacio extraaxial
Hipoplasia troncoencéfalo y cerebro
•Disminución volumen materia gris y blanca
ZIKA
NEUROIMAGEN
No se ha comprobado alteración en ningún otro
órgano/sistema salvo SNC
Artogriposis
•Dificultad alimentación
RGE: aspiraciones
•Necesidad de gastrostomía/traqueostomía
Convulsiones
•A los 3-6m en varios casos. EEG alterado
ZIKA
COMPLICACIONES
Mayor limitación del estudio
IgM de LCR fue
•realizada en 14/83 niños
•positiva en 12/14.
Gold estándar para probar infección de SNC
CMV
•las calcificaciones suelen ser periventriculares
Otras enfermedades que producen rash
•Dengue
•Chikungunya
ZIKA
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
RESUMEN
VIH
• Virus RNA con envoltura, de familia retrovirus.
• Comúnmente secundaria a VIH-1
• SIDA extremo más grande de espectro clínico
• 34 millones de infectados
• Mujeres jóvenes (41%)
• 2,4 millones dan a luz al año
• Tasa de transmisión vertical ha disminuido
VIH
Factores de Riesgo
• Madres de alto riesgo
• Adictas a drogas IV
• Hemofílicas
• Parejas de hombres bisexuales
• Vías posibles de infección (mezcla de sangre
materna y fetal; integridad placenta
comprometida)
• Transmisión vertical (RM mayor a 4 horas, parto
vaginal, coriamnionitis, procedimientos obstétricos
invasivos
VIH
• Transfusión de sangre
• Screening de donantes solo redujo el riesgo
• Recién infectados son seronegativos por 2-4 meses
• Seronegativos (5-15%)
• Riesgo actual 1:225000 por unidad transfundida
Factores de Riesgo
VIH
• Progresión rápida si fue transmisión vertical
• Sintomatología o depleción de Células T hacia los 2 años (80%)
• SIDA 23% al año y 40% a los 4 años en RN con infección vertical
• RN asintomático o bajo peso al nacer, perdida de peso o falta de
crecimiento
• Infecciones recurrentes de tractor respiratorio superior
• Muguet oral recidivante y esofagitis por cándida
CLINICA
VIH
•Riesgo de neumonía, infecciones gastrointestinales, sarampión,
varicela
•Características inespecíficas de infección: adenomegalias, fiebre
y heatoesplenomegalia
•Deterioros del crecimiento encefálico
•TC: calcificación de Ganglios basales y atrofia cortical
•Cardiopatías
CLINICA
VIH
• Sospecha de infección
• Confirmación por pruebas virológicas en menores de 18 meses y
serológicas en mayores
• Antes del mes en la mayoría de niños
• PCR para DNA de HIV herramienta dx de preferencia
• Sensibilidad de 96% al mes, no se ve afectada por ZDV profilaxis.
• Dx: 2 resultados positivos en 2 muestras diferentes (48h - 14dias -1 a
2 meses - 3 a 6 meses)
• Se descarta en ausencia de hipogamaglobulinemia con 2 o mas
pruebas negativas ( diferencia de 1 mes y 4 meses )(sin LM)
Factores de Riesgo
VIH
¿CUÁL ES EL RIESGO
DE TRANSMISIÓN?
RIESGO BAJO
ESCENARIOS MATERNOS
AL NACER
RIESGO ALTO
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
Carga viral
indetectable cercana
al nacimiento
Madre con
tratamiento
antes del nacimiento
+
ESCENARIO
MATERNO
RIESGO BAJO DE TRANSMISIÓN
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
Madre con tratamiento
pero
carga viral detectable
Madre con tratamiento
sólo durante el nacimiento
Madre sin tratamiento
antes del nacimiento
Madre con infección aguda
en el embarazo o la
lactancia
o
RIESGO ALTO DE TRANSMISIÓN
o
o
ESCENARIO
MATERNO
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
Riesgo BAJO de
transmisión
• Profilaxis con zidovudina monoterapia
• Omisión absoluta de lactancia materna
ESCENARIO
MATERNO
Conducta en el neonato
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
Riesgo ALTO de transmisión
• Tratamiento presuntivo con esquema
antirretroviral triple
• Omisión absoluta de lactancia materna
ESCENARIO
MATERNO
Conducta en el neonato
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
RIESGO ESQUEMA RECOMENDADO
BAJO
Profilaxis
Zidovudina (4 semanas)
ALTO
Tratamiento presuntivo*
Zidovudina (6 semanas) + Lamivudina (2-6 semanas) + Raltegravir (2-6
semanas)
Zidovudina (6 semanas) + Lamivudina (2-6 semanas) + Nevirapina (2-6
semanas)
* El tratamiento presuntivo actúa también como profilaxis
INDICACIÓN DE ANTIRRETROVIRALES
al neonato
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
ANTIRRETROVIRAL EDAD DOSIFICACIÓN*
ZIDOVUDINA 0-6 semanas 4 mg/kg/dosis vía oral cada 12
horas
LAMIVUDINA
0-4 semanas 2 mg/kg/dosis vía oral cada 12
horas
4-6 semanas 4 mg/kg/dosis vía oral cada 12
horas
RALTEGRAVIR**
0-1 semana 1,5 mg/kg/dosis vía oral cada 24
horas
1-4 semanas 3 mg/kg/dosis via oral cada 12 horas
4-6 semanas 6 mg/kg/dosis via oral cada 12 horas
* Para neonatos a término
** Alternativa: NEVIRAPINA
INDICACIÓN DE ANTIRRETROVIRALES
al neonato
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
• Iniciar lo antes posible
(Preferiblemente en la primeras 6 horas de vida)
INDICACIÓN DE ANTIRRETROVIRALES
al neonato
• Iniciar en las primeras 72 horas de vida
(Cuanto antes mejor)
PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
• Transmisión por leche materna no se elimina con la indetectabilidad
de la carga viral materna en sangre
OMISIÓN DE LACTANCIA MATERNA
ARGUMENTOS
• Riesgo potencial de toxicidad de los antirretrovirales en el neonato
• Riesgo potencial de resistencia a los antirretrovirales por exposición a
niveles subterapéuticos en la leche, en caso que ocurriera la
transmisión
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
DIAGNÓSTICO
TIPO DE PRUEBA
DETECCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
ADN proviral
ARN (carga viral)
MOMENTO DE LA PRIMERA PRUEBA
ALTO RIESGO Al nacer
BAJO RIESGO Entre 14 y 21 días
en el neonato
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
Tratamiento-Medidas de
Sostén
• Profilaxis de rutina con IVIG 400mg/kg dosis c/28 días
• Se mantiene esquema de vacunación
• Poliomielitis: vacuna inactivada IM (salk)
• Antineumocosis a los 2 años de edad
• Control nutricional cuidadoso
• Profilaxis desde las 4-6 semanas TMP-SMX (CDC
recomienda sin importar recuento), hasta descartar
VIH.
• Programas de desarrollo neurocognitivo en preescolar.
• Manejo farmacológico y No farm. del dolor
CONDUCTA EN EL NEONATO
VIH
BIBLIOGRAFÍA
• Panel on Treatment of HIV During Pregnancy and Prevention of Perinatal Transmission. USA (31 ene 2023)
• Cofré F, Delpiano L, Labraña Y et al. Síndrome de TORCH: enfoque racional del diangóstico y tratamiento pre y post natal. Recomendaciones del
Comité Consultivo de Infecciones Neonatales Sociedad Chilena de Infectología 2016. Revista Chilena Infectología2016; 33 (2): 191-216
• Salvia MD, Álvarez E, Bosch J, Goncé A. Infecciones congénitas. Protocolo AEPED. [en line
́ a] [fecha de consulta: 25 abril-2017].
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf
• Baquero-Artigao F y Grupo de estudio de la infección congénita por citomegalovirus de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica .
Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre el diagnóstico y el tratamiento de la infección congénita por
citomegalovirus. An Pediatr (Barc). 2009;71(6):535–
547. [en line
́ a] [fecha de consulta: 2 mayo-2017]. Disponible en
http://www.aeped.es/sites/default/files/cmv_congenito_consenso_seip.pdf
• Rawlinson W, Boppana SB, Fowler KB et al. Congenital cytomegalovirus infection in pregnancy and the neonate: consensus recommendations for
prevention, diagnosis and therapy. Lancet InfectologyDiseases. 2017.[en line
́ a] [fecha de consulta: 2
mayo-2017]. Disponible en http://dx.doi.org./10.1016/S1473-3099(17)30143-3
• Baquero-Artigao F, DelCastillo F, Fuentes I et al. Guía de la Sociedad Española de InfectologíaPediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la
toxoplasmosis congénita. An Pediatr 2013;79:116.e1-116.e16 - Vol. 79 Núm.2. [en line
́ a] [fecha de consulta: 3 mayo-2017]. Disponible
en http://www.analesdepediatria.org/es/guia-sociedad- espanola-infectologia-pediatrica/articulo/S1695403312005413/
• Vila J, Frick MA, Suy A et al. Infección neonatal por virus herpes simple. Protocolodel Hospital Universitari Vall d’Hebron, 2015, p1-16
• DelCampo M, Feitosa IML, Ribeiro EM et al. The phenotypic spectrum of congenital Zika syndrome. American Journal of medical genetics,
2017; 173:841-847

Más contenido relacionado

Similar a enfermedades por TORCH neonatal en manejo

Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoJose Carlos Ordosgoitia
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoJosé Madrigal
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...CongresoSMGO
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxmarialuisaccaccyar
 
Hepatitis b en pediatría
Hepatitis b en pediatríaHepatitis b en pediatría
Hepatitis b en pediatríaIrving Plaza
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008Leonardo Romero
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfLOola Fuentes
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoJoseGutierrez522302
 
Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo NoemiHuancaQuispe1
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesJessica Dàvila
 
Enfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazoEnfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazojeriverasarti
 

Similar a enfermedades por TORCH neonatal en manejo (20)

Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Infecciones por virus
Infecciones por virusInfecciones por virus
Infecciones por virus
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
Hepatitis b en pediatría
Hepatitis b en pediatríaHepatitis b en pediatría
Hepatitis b en pediatría
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
TORCH_NOHELI.pptx
TORCH_NOHELI.pptxTORCH_NOHELI.pptx
TORCH_NOHELI.pptx
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Enfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazoEnfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazo
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 

Más de Vanessa Bastardo

Mordedura canina en pacientes pediatrico
Mordedura canina en pacientes pediatricoMordedura canina en pacientes pediatrico
Mordedura canina en pacientes pediatricoVanessa Bastardo
 
hipertension arterial en Area pediatrica
hipertension arterial en Area pediatricahipertension arterial en Area pediatrica
hipertension arterial en Area pediatricaVanessa Bastardo
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosVanessa Bastardo
 
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalenciafiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalenciaVanessa Bastardo
 
trastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctantetrastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctanteVanessa Bastardo
 
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rnNeumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rnVanessa Bastardo
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoVanessa Bastardo
 
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNACasos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNAVanessa Bastardo
 
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
TB VANESSA en pediatria  formas clinicasTB VANESSA en pediatria  formas clinicas
TB VANESSA en pediatria formas clinicasVanessa Bastardo
 
oxigenoterapia en el rn.ppt
oxigenoterapia en el rn.pptoxigenoterapia en el rn.ppt
oxigenoterapia en el rn.pptVanessa Bastardo
 
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptoxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptVanessa Bastardo
 
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptxTrastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptxVanessa Bastardo
 
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptxlupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptxVanessa Bastardo
 
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxVanessa Bastardo
 
lactancia materna medicina.pptx
lactancia materna medicina.pptxlactancia materna medicina.pptx
lactancia materna medicina.pptxVanessa Bastardo
 

Más de Vanessa Bastardo (20)

Mordedura canina en pacientes pediatrico
Mordedura canina en pacientes pediatricoMordedura canina en pacientes pediatrico
Mordedura canina en pacientes pediatrico
 
hipertension arterial en Area pediatrica
hipertension arterial en Area pediatricahipertension arterial en Area pediatrica
hipertension arterial en Area pediatrica
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
 
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalenciafiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
 
trastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctantetrastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctante
 
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rnNeumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
 
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNACasos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
 
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
TB VANESSA en pediatria  formas clinicasTB VANESSA en pediatria  formas clinicas
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
oxigenoterapia en el rn.ppt
oxigenoterapia en el rn.pptoxigenoterapia en el rn.ppt
oxigenoterapia en el rn.ppt
 
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptoxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
 
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptxTrastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
 
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptxlupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
 
SINDROME PARIETAL.pptx
SINDROME PARIETAL.pptxSINDROME PARIETAL.pptx
SINDROME PARIETAL.pptx
 
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
 
lactancia materna medicina.pptx
lactancia materna medicina.pptxlactancia materna medicina.pptx
lactancia materna medicina.pptx
 
programa.pptx
programa.pptxprograma.pptx
programa.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
TermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptxTermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptx
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

enfermedades por TORCH neonatal en manejo

  • 2. ÍNDICE ■ INTRODUCCION ■ OTRAS: Sifilis Chagas Hepatitis Varicela Rubeola Parvovirus b19 Papilomavirus Tuberculosis Malaria Zika VIH • CONCLUSIONES
  • 3. INTRODUCCIÓN • Infección congénita es un término que incluye a todas las infecciones que afectan al embrión, feto o recién nacido como consecuencia de una infección sistémica materna durante la gestación. • La transmisión de la infección de la madre a su hijo puede ocurrir de forma intrauterina, en el momento del parto o perinatal o tras el mismo (postnatal, como ocurre mediante la lactancia materna). • La efectividad de la transmisión y gravedad de la enfermedad en el feto o RN depende del agente etiológico, de la edad gestacional y del tipo de infección (primoinfección vs reinfección/reactivación).
  • 4. INFECCIONES CONGÉNITAS TORCH •Universalmente para caracterizar al recién nacido (RN) con cuadro compatible con infección congénita T: toxoplasmosis, R: rubeola, C: citomegalovirus y H: herpes. •La O correspondería a otras infecciones (enterovirus, varicela, sífilis, parvovirus B19, papilomavirus, malaria, tuberculosis, chagas y zika ) Nuestro medio •VIH, Sífilis, Rubeola, Chagas en madres latinoamericanas •El resto en caso de sospecha por ecografía o historia clínica
  • 5. INFECCIONES CONGÉNITAS Transmisión •In utero •Canal del parto •Postnatal En la madre •Inadvertida o paucisintomática (salvo inmunosupresión) Feto o neonato •Antes de las 20 semanas: es más grave •Posterior: prematuridad, bajo peso, alteraciones del sistema nervioso central, etc. •Antes del parto: sepsis, ictericia, hepatoesplenomegalia, etc.
  • 7. SIFILIS CONGENITA: Infección producida por el Treponema pallidum y que es adquirida por el feto por vía transplacentaria durante el período de gestación desde una madre con Sífilis no tratada o inadecuadamente tratada. La espiroqueta provoca una reacción inflamatoria inespecífica en la placenta y en todos los órganos fetales. Incidencia: -Se encuentra estrechamente relacionada con la tasa de sífilis primaria y secundaria en la mujer. -La tasa de transmisión es casi del 100% durante el estadio secundario y disminuye lentamente con la duración creciente de la enfermedad.
  • 8. a.- Antes de la concepción o muy precozmente durante el embarazo: La respuesta inmunológica humoral de la madre, disminuye la carga total de Treponemas que alcanzan al feto y, por lo tanto el daño fetal. Se presentan infecciones más leves o no se produce infección fetal. b.- Después del cuarto mes de embarazo: El feto está expuesto a una espiroquetemia más alta. La respuesta inmunológica humoral de la madre, por iniciarse más tardíamente, no es suficiente para disminuir el daño fetal y puede derivar en muerte fetal intrauterina intrauterina alrededor de la semana 20 de gestación o en enfermedad grave del del recién nacido. SIFILIS CONGENITA:
  • 9. PRESENTACION CLÍNICA: Sífilis congénita precoz: Sífilis Congénita Precoz se manifiesta hasta los dos primeros años de vida, se puede presentar como : · Abortos · Mortinatos · Recién Nacidos con lesiones ampollares al nacer · Lesiones cutáneas y mucosas a partir de las 2 a 10 semanas y hasta los 2 años SIFILIS CONGENITA:
  • 10. CLÍNICA MANIFESTACIONES TEMPRANAS • Secreción nasal. • Erupción maculopapular o vesiculo ampollar palmas y plantas. • RX óseas anómalas. • Hepatoesplenomegalia. • Petequias • Linfadenopatía • Ictericia • Periostitis, Osteocondritis • Defectos SNC. MANIFESTACIONES TARDÍAS • Inflamación granulomatosa crónica, dientes, huesos SN • Triada de Hutchinson (incisivos superiores romos, queratitis intersticial, sordera). • Nariz en silla de montar. SIFILIS CONGENITA:
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. DIAGNÓSTICO -Pruebas anticuerpos de Regina no específicos: más utilizadas Prueba del Veneral Disease Research Laboratory (VDRL) reagnas rápida en plasma (RPR) Prueba específica: infección actual o pasada. Se incluyen Prueba fluorescente de absorción de anticuerpos treponómicos (FTA-ABS), Microhemaglutinación, IgM FTA-ABS. SIFILIS CONGENITA: •Examen microscópico de campo oscuro: Lesiones apropiadas para espiroquetas. •Punción Lumbar: VDRL en infección de SNC. •Radiología: 65% observan anormalidades como periostitis, osteítis, pseudoparálisis o fracturas patológicas.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Embarazada: Penicilina G benzatina 2,4 millones U IM, 1 dosis y repetir cada semana durante 3 semanas. • Neonatos enfermedad comprobada o muy probable: Penicilina G cristalina 100.000 a 150.000 UI/Kg/día c/12h x 7dias luego c/8h hasta 10 días o Penicilina G procaína 50.000 UI /Kg /dosis QD vía muscular por 10 días. • Neurosífilis: Penicilina G sódica 3-4 millones cada 4 horas EV, durante 10- 14 días • Tratamiento adecuado antes embarazo + títulos séricos normales: No tratamiento. • No existen tratamientos alternativos probados, por tanto en embarazadas alérgicas deberá intentarse la desensibilización. TRATAMIENTO SIFILIS CONGENITA:
  • 20. SEGUIMIENTO DE CASOS DE SIFILIS CONGENITA • Efectuar seguimiento serológico a todos los niños seropositivos para Sífilis al mes, 2, 3 2, 3 ,6 y 12 meses de edad. • Si no existe infección, los títulos de anticuerpos que adquiere el RN en forma pasiva a pasiva a través de la placenta, deben haber disminuido a los 3 meses de edad desaparecido a los 6 meses sin tratamiento. • Si los títulos son estables o han aumentado, debe volverse a examinar e indicar el tratamiento correspondiente. • Los niños con LCR alterado en la evaluación inicial deben ser controlados con LCR a a los 6 meses para certificar que se ha normalizado y el VDRL no está reactivo. • Si persiste alguna alteración repetir el tratamiento • La presencia de anticuerpos treponémicos positivos después de un año en el seguimiento de un niño con sospecha de Sífilis congénita confirma, en forma retrospectiva, el diagnóstico de SÍFILIS CONGENITA SIFILIS CONGENITA:
  • 22. Perteneciente al grupo de las enfermedades olvidadas Zonas no endémicas: • congénita o trasplacentaria como trasmisión principal Puede presentarse en faseaguda y crónicade la infección materna, •repetir en cada embarazo . •Se debe a madre seropositiva en fase crónica Clínica RN •40-100% asintomáticos •Inespecíficos: RPM, bajo peso, distress, ictericia, hepatoesplenomegalia Diagnóstico •Madres procedentes de zonas endémicas (Latinoamérica) •Serología IF o ELISA •En RN: parasitemia en medios directos y moleculares (no se hace en HGUA) Infección •RN hijo de madre infectada(serología o PCR positiva para T. cruzi) •RN en que se identificaT. Cruzi al nacer CHAGAS:
  • 24. TRATAMIENTO RN nacido infectado •Nifurtimox (10-15mg/kg/día) •Benzidazol (5-7 mg/kg/día) •Entre 30-60 días Mujeres en edad fértil previo al embarazo •Si infección crónica, no garantiza su cura pero sí evita la infección congénita Embarazada •Teratógeno •No es necesaria la suspensión de la lactancia materna CHAGAS:
  • 26. Hepatitis B: Mecanismos: • Transmisión placentaria: durante el embarazo o el parto secundario a filtraciones placentarias. • Transmisión natal: por exposición al HBs Ag presente en el líquido amniótico, secreciones maternas, o sangre materna. • Transmisión postnatal: por diseminación fecal – oral, transfusión de sangre, amamantamiento u otros mecanismos. • Hepadnavirus contiene ADN con diámetro 42nM. • Periodo de incubación de 45-160 días después exposición. • 20.000 neonatos nacen de mujeres embarazadas cada año en EU.
  • 27. Factores de riesgo: 1. Presencia de antígeno Hbe y ausencia de anti Hbe en el suero materno. 2. Origen racial asiático 3. Hepatitis aguda materna en el tercer trimestre o en el post parto inmediato inmediato 4. Títulos de HBs Ag ,más altos en el suero materno 5. Antigenemia presente en hermanos mayores. Hepatitis B:
  • 28. Presentación clínica: - Prematurez. - Amplio espectro de patología. - Rara vez están enfermos y habitualmente se encuentran asintomáticos. - Ictericia < 3% - Presentaciones: 1. Infección aguda transitoria leve. 2. Hepatitis crónica activa con cirrosis o sin ella. 3. Estado de portador crónico asintomático de HBs Ag 4. Hepatitis B fulminante letal( rara) 5. Hepatitis persistente crónica. Hepatitis B:
  • 29. Diagnóstico: - Elevación de transaminasas (TGO – TGP) y de bilirrubinas. - Pruebas para hepatitis: 1. Madre: pruebas para HBsAh y HBeAg, antiHBE y anti HBc 2. Niño: HBsAg y antiBBc. Muchos lactante muestran antigenemia hacia los 6 meses de vida con un pico hacia 3 – 4 mes de vida. . El Ags HB indica infección aguda o crónica - AgeHB indica infección activa y su persistencia por 6 – 8 meses indica enfermedad enfermedad o portador crónico. - Anticuerpo al Age HB (anti eHB) aparece e- 4 semanas despuéS de desaparecer el el Age HB - El anticuerpo al Agc (core o nuclear) aparece inmediatamente después de la enfermedad aguda y dura años. - El último en aparecer semanas o meses después de la enfermedad y nunca si persiste el Ags HB es el anticuerpo al Ags HB Hepatitis B:
  • 30. -Manejo y tratamiento: -Madre HBs Ag positiva: -Inmunoglobulina anti-hepatitis B (HBIG) 0.5 ml IM 12 horas posterior al parto. -Vacuna contra hepatitis B 0.5 ml IM en el momento del nacimiento al mes y a los 6 meses de vida. -RN de madre Ags HB: -Vacuna 0 – 2 meses primera dosis (RNPr < 2kg) esperar a los 2 meses de edad.. La 2ª dosis un mes después y la 3ª dosis al menos 4 meses después de la primera y dos meses después de la segunda, pero antes de los 6 meses de edad. -Aislamiento -Amamantamiento -Seguimiento: 12 – 15 meses. -Programa de inmunización. Diagnóstico diferencial: - Atresia biliar - Hepatitis aguda debida a otros virus: CMV, Rubéola, HSV, Hepatitis A. Hepatitis B:
  • 32. Varicela •Virus exclusivo de humanos •Altamente contagioso •Período de incubación: 10-21 días •Enfermedad que se presenta por infección materna últimas 3 semanas embarazo o primeros días posparto. •Incidencia 1-3/1000 mujeres con enfermedad 3er trimestre. •Se conoce como infección por virus de varicela zóster teratógena cuando la madre a tenido su primera exposición al virus durante el embarazo, en el primero o segundo trimestre
  • 33. Varicela •Puede resultar en enfermedad grave o fatal en RN. •Infección por viremia transplacentaria antes de 20 semanas (8%), infección ascendente o gotitas respiratorias, contacto lesiones piel materna posparto. •Transmisión intrauterina se presenta clínicamente a los 10-12días nacido. •Mayor riesgo cuando enfermedad materna se da 5días antes de parto o 2d después, enfermedad grave y mortalidad elevada hasta 30% •Enfermedad >5días preparto pasa mayor cantidad IgG materna con enfermedad leve.
  • 34. • Infección por varicela zóster congénita: • Es la enfermedad que ocurre cuando una mujer embarazada contrae la varicela durante los últimos 14 días del embarazo o durante los primeros días posparto. • En el neonato la enfermedad comienza durante los primeros 10 días de vida. • Fisiopatología • Si el niño nace dentro de los 5 días posteriores a la aparición de la erupción en la madre, la enfermedad será más severa, ya que no hay tiempo suficiente para la formación de anticuerpos maternos. • Si la enfermedad materna comienza más de cinco días antes del parto o durante los primeros cuatro días de vida, se produce transmisión placentaria de anticuerpos y los decesos fetales son menos frecuentes. Varicela
  • 35. -Presentación clínica -Extremidades: Hipoplasia o atrofia de una extremidad, parálisis con atrofia muscular e hipoplasia o ausencia de los dedos de la mano causado por invasión de los plexos braquiales y lumbares. -Ojos: Microftalmía, corioretinitis, cataratas, atrofia óptica, síndrome de de Horner (ptosis, miosis y enoftalmo). -Piel: Lesiones cutáneas cicatriciales y secuelas de lesiones cutáneas ampollares infectadas. -SNC: Microcefalia, convulsiones, encefalitis, atrofia cortical y retardo retardo mental. Varicela
  • 36. Varicela Pulmones: En casos fatales. Dos a cuatro días después del comienzo de la erupción. Fiebre, cianosis y hemoptisis. Radiografía de tórax muestra patrón nódulo miliar difuso. Otros órganos: Necrosis focal en hígado, suprarrenales, intestino, riñones y timo. Glomerulonefritis, miocarditis, ataxia cerebelosa y encefalitis.
  • 37. DIAGNÓSTICO • Gestante: diagnóstico clínico, confirmación serológica con IgM específicas • Infección fetal: amniocentesis a partir de 18 semanas de gestación y 6 semanas después de infección materna, para ADN viral. • RN: raspado de lesiones cutáneas para cultivo celular y/o PCR. • PCR: Método más sensible y específico • Anticuerpos: IgM/IgA más convincente para infección activa, IgG después de 6 meses es confirmatorio. Varicela
  • 38. Varicela TRATAMIENTO En gestante: inmunoglobulina antes de 72 h de exposición no protege a feto pero baja viremia, aciclovir solo en neumonía. Erupción >7d antes parto no necesitan tratamiento. RN de madres con varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto: lo antes posible gammaglobulina específica (Varitec 1mL/kg) aún así, el 50% desarrollarán enfermedad, pero gravedad será inferior. RN sintomáticos: aciclovir 10-15 mg/kg/dosis, cada 8 horas durante 7-10 días es efectivo. - Antibióticos en infecciones secundarias de piel. - Prevención: vacunación a madre antes de embarazo.
  • 40. • Virus RNA de la familia Togaviridae • Infección viral que produce enfermedad intrauterina crónica y daño fetal • Vacuna elimino casi todos los casos de síndrome de rubeola congénita • Vacuna de virus vivos desde 1969 • 5 -20% susceptibles de padecer rubeola • Anticuerpos maternos contra infección previa son protectores Rubeola
  • 41. CLINICA Efectos teratógenos (antes de 12 semanas): Tétrada de Gregg: alteraciones cardíacas (ductus y estenosis pulmonar), microcefalia, hipoacusia y cataratas. Afectación sistemica: adenitis, hepatoesplenomegalia, ictericia, anemia, trombocitopenia, encefalitis, meningitis, retinopatia o neumonia. Presentación tardía: 50% normales al nacimiento, luego discrasias inmunitarias, deficit auditivo, retardo psicomotor y síndromes neurológicos, erupción generalizada. Rubeola
  • 42. DIAGNOSTICO • Embarazada; IgG, IgM. • Fetal: PCR líquido amniótico a partir de 20 semanas • RN: persistencia de IgG más allá de 6 meses o IgM+ • Aislamiento del virus en sangre, orina, faringe o LCR la confirman, reacción cruzada con parvovirus. • Rx de huesos largos: radiolucideces metafisiarias Rubeola •No vacuna a mujeres embarazadas •Vacunar a población infantil susceptible •Lactancia no contraindica vacunación •No inmunoglobulina, no tratamiento. MANEJO
  • 44. Virus DNA sólo en humanos. 35 al 65% de embarazadas susceptibles de infectarse por parvovirus que también produce eritema infeccioso o quinta enfermedad. Incidencia en gestación: 1-2%, 10-15% en epidemia. Transmisión placentaria: 20 al 33%. PARVOVIRUS B19
  • 45. Clínica: Infección en 1er trimestre: abortos en 5-10%. En épocas posteriores: aplasia transitoria, hídrops secundario a anemia (25% de los los hídrops no inmunes), miocarditis, trombocitopenia, lesión hepática, peritonitis peritonitis meconial, etc. PARVOVIRUS B19
  • 46. Diagnóstico: IgM específica, PCR y antígeno por ELISA. Anemia fetal puede sospecharse por ecografía-doppler (pico sistólico de arteria arteria cerebral media incrementado en >1,5) Ante anemia o hídrops: cordocentesis en gestaciones de más de 18-20 semanas, semanas, para valorar necesidad de transfusión intraútero (hto menor a 30%) Tratamiento: Transfusión intrauterina: supervivencia superior al 85% y sin él del 30%. Tratamiento de la miocarditis con digoxina. PARVOVIRUS B19
  • 48. HPV es un virus DNA. Los serotipos más patológicos para el RN en la transmisión vertical son el 6 y el 11. El porcentaje de transmisión oscila entre 38 y 73% según la época de embarazo. Transmisión transplacentaria, pero la mayoría durante paso por el canal del parto. El niño puede presentar una papilomatosis respiratoria recurrente en los primeros años y suele requerir intervenciones frecuentes para evitar la obstrucción de la vía aérea. PAPILOMAVIRUS
  • 50. Mycobacterium tuberculosis puede transmitirse verticalmente: vía transplacentaria (tuberculosis endometrial, placentaria o miliar), intraparto (aspiración, ingestión o contacto directo), pero es raro Habitual: adquisición postnatal por inhalación. Infección uterina: abortos y mortinatos. Complejo primario: suele ser hepático, pero puede estar en todos los órganos. TUBERCULOSIS CONGENITA
  • 51. Signos y síntomas Inicio en 1er mes de vida: fiebre, dificultad respiratoria, hepatoesplenomegalia, letargia, irritabilidad, adenopatías, falla de medro, lesiones cutáneas, ictericia, convulsiones y distensión abdominal. Rx de tórax: normal o imágenes de neumonitis o tuberculosis miliar. Mortalidad es aproximadamente del 50%. TUBERCULOSIS CONGENITA
  • 52. Diagnóstico: Factores de riesgo materno, estudio histológico y bacteriológico de la placenta. RN: PPD, RX tórax, bioquímica y cultivos de LCR y de aspirado gástrico. gástrico. Criterios diagnósticos:  Aislamiento de Mycobacterium en algún cultivo del RN,  demostración de complejo primario hepático  hallazgos histopatológicos compatibles con TBC extrahepática. PCR, ADN y radioinmunoensayo. TUBERCULOSIS CONGENITA
  • 53. Tratamiento: Separar al RN hasta que madre no sea contagiosa. Si no hay signos de infección en RN: profilaxis con isoniacida x 3 meses y revaloración con PPD y RX a los 6 meses. Si existe signo clínico o analítico: isoniacida (10-15 mg/kg/día), rifampicina 10- 10-20 mg/kg/día y pirazinamida 20-40 mg/kg/día. Estreptomicina 20-40 mg/kg/día en TBC miliar o meningitis. Los dos primeros fármacos x 6-9 meses y meses y los dos últimos x 1-2 meses. Corticoides en caso de meningitis tuberculosa para disminuir presión intracraneal o si existe compresión traqueal. TUBERCULOSIS CONGENITA
  • 55.  Causada por una o más de la 4 especies de Plasmodium: falciparum, vivax, ovale y malariae.  Las dos primeras producen más infecciones en embarazo, sólo el P. falciparum es colonizador de la placenta.  Frecuente en sub-saharianas, Asia y Oceanía.  Más frecuente durante los últimos dos trimestres del primer embarazo.  Transmisión placentaria entre 3,5 y 75%. Clínica:  Mayoría de RN infectados asintomáticos.  Los síntomas suelen iniciarse entre las 2 y 6 semanas de vida por resistencia de la hemoglobina fetal para la multiplicación del parásito, IgG materna en sangre fetal y rápida eliminación del parásito de la sangre del neonato.  Falta de medro, ictericia, fiebre, hepatomegalia, anemia y trombopenia. MALARIA CONGENITA
  • 56. Diagnóstico: examen directo del parásito en sangre periférica, detección de DNA por PCR o test rápido para detección de antígeno. Tratamiento: Infecciones leves: cloroquina oral 1 dosis de 10 mg/kg seguida de otra de 5 mg/kg a a las 6 horas y 1 vez al día durante dos días. Infecciones graves: quinina 20 mg/kg EV en 4 horas, diluida en glucosa 5%, seguidos seguidos de 10 mg/kg/8 horas EV hasta completar 7 días. Exanguinotransfusión si la parasitemia es superior al 10% MALARIA CONGENITA
  • 58. Flavivirus Trasmisión vertical •hasta la semana 39 de gestación Fenotipo específico: •Más evidente al nacimiento •Temprano: microcefalia severa •Mitad: cráneo y piel redundante •Tardía: alteración más leve del perímetro craneal (PC) Perfil neuroanatómico específico ZIKA
  • 59. CARA •Desproporción craneo-facial (96%) •Retrognatia leve (38.6%) •Encías engrosadas en su parte posterior •Aparente proptosis CRÁNEO •Fontanelas pequeñas •Sutura metópica prominente •aparente trigonocefalia •Diámetro bifrontal estrecho •abultamiento central + depresiones laterales •Huesos parietales deficientes •Depresión supratemporal •Prominencia occipital PIELREDUNDANTE: sCALP YCUERPO •Cutis rugata/gyrata •Frente, occipital, nuca. Surcos verticales en glabela PELO (MICROCEFALIA MÁs GRAVE) •Remolinos dobles vértex •Remolinos lateralizados •Remolinos frontales Contracturas art culares, hoyuelos y surcos •Artogriposis múltiple •Contracturas mano y dedos •Malposición pies •Surco palmar único/profundos •Muescas/hoyuelos excesivos ZIKA RASGOS DISMORFICOS
  • 61. Hipertonía •Posturas extensoras o flexoras •ROT hiperactivo •Clonus Posturas anómalas •posición muñeca •puños cerrados • dedos difíciles de extender •addución pulgar Hipoactividad motora •Respuestas globales retrasadas y pobres Irritabilidad •Llanto excesivo, inconsolable Tremulaciones distales espasmos •Protusión lingual Retraso de la adquisición de hitos •Ausencia de sedestación a los 6m •Persistencia reflejos arcaicos ZIKA RASGOS NEUROLOGICOS
  • 62. Calcificaciones múltiples (92.8%) •Cortical y subcortical Patrón de circunvoluciones pobre/anómalo Ventriculomegalia •Aumento del espacio extraaxial Hipoplasia troncoencéfalo y cerebro •Disminución volumen materia gris y blanca ZIKA NEUROIMAGEN
  • 63. No se ha comprobado alteración en ningún otro órgano/sistema salvo SNC Artogriposis •Dificultad alimentación RGE: aspiraciones •Necesidad de gastrostomía/traqueostomía Convulsiones •A los 3-6m en varios casos. EEG alterado ZIKA COMPLICACIONES
  • 64. Mayor limitación del estudio IgM de LCR fue •realizada en 14/83 niños •positiva en 12/14. Gold estándar para probar infección de SNC CMV •las calcificaciones suelen ser periventriculares Otras enfermedades que producen rash •Dengue •Chikungunya ZIKA DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 66. VIH
  • 67. • Virus RNA con envoltura, de familia retrovirus. • Comúnmente secundaria a VIH-1 • SIDA extremo más grande de espectro clínico • 34 millones de infectados • Mujeres jóvenes (41%) • 2,4 millones dan a luz al año • Tasa de transmisión vertical ha disminuido VIH
  • 68. Factores de Riesgo • Madres de alto riesgo • Adictas a drogas IV • Hemofílicas • Parejas de hombres bisexuales • Vías posibles de infección (mezcla de sangre materna y fetal; integridad placenta comprometida) • Transmisión vertical (RM mayor a 4 horas, parto vaginal, coriamnionitis, procedimientos obstétricos invasivos VIH
  • 69. • Transfusión de sangre • Screening de donantes solo redujo el riesgo • Recién infectados son seronegativos por 2-4 meses • Seronegativos (5-15%) • Riesgo actual 1:225000 por unidad transfundida Factores de Riesgo VIH
  • 70. • Progresión rápida si fue transmisión vertical • Sintomatología o depleción de Células T hacia los 2 años (80%) • SIDA 23% al año y 40% a los 4 años en RN con infección vertical • RN asintomático o bajo peso al nacer, perdida de peso o falta de crecimiento • Infecciones recurrentes de tractor respiratorio superior • Muguet oral recidivante y esofagitis por cándida CLINICA VIH
  • 71. •Riesgo de neumonía, infecciones gastrointestinales, sarampión, varicela •Características inespecíficas de infección: adenomegalias, fiebre y heatoesplenomegalia •Deterioros del crecimiento encefálico •TC: calcificación de Ganglios basales y atrofia cortical •Cardiopatías CLINICA VIH
  • 72. • Sospecha de infección • Confirmación por pruebas virológicas en menores de 18 meses y serológicas en mayores • Antes del mes en la mayoría de niños • PCR para DNA de HIV herramienta dx de preferencia • Sensibilidad de 96% al mes, no se ve afectada por ZDV profilaxis. • Dx: 2 resultados positivos en 2 muestras diferentes (48h - 14dias -1 a 2 meses - 3 a 6 meses) • Se descarta en ausencia de hipogamaglobulinemia con 2 o mas pruebas negativas ( diferencia de 1 mes y 4 meses )(sin LM) Factores de Riesgo VIH
  • 73. ¿CUÁL ES EL RIESGO DE TRANSMISIÓN? RIESGO BAJO ESCENARIOS MATERNOS AL NACER RIESGO ALTO CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 74. Carga viral indetectable cercana al nacimiento Madre con tratamiento antes del nacimiento + ESCENARIO MATERNO RIESGO BAJO DE TRANSMISIÓN CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 75. Madre con tratamiento pero carga viral detectable Madre con tratamiento sólo durante el nacimiento Madre sin tratamiento antes del nacimiento Madre con infección aguda en el embarazo o la lactancia o RIESGO ALTO DE TRANSMISIÓN o o ESCENARIO MATERNO CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 76. Riesgo BAJO de transmisión • Profilaxis con zidovudina monoterapia • Omisión absoluta de lactancia materna ESCENARIO MATERNO Conducta en el neonato CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 77. Riesgo ALTO de transmisión • Tratamiento presuntivo con esquema antirretroviral triple • Omisión absoluta de lactancia materna ESCENARIO MATERNO Conducta en el neonato CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 78. RIESGO ESQUEMA RECOMENDADO BAJO Profilaxis Zidovudina (4 semanas) ALTO Tratamiento presuntivo* Zidovudina (6 semanas) + Lamivudina (2-6 semanas) + Raltegravir (2-6 semanas) Zidovudina (6 semanas) + Lamivudina (2-6 semanas) + Nevirapina (2-6 semanas) * El tratamiento presuntivo actúa también como profilaxis INDICACIÓN DE ANTIRRETROVIRALES al neonato CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 79. ANTIRRETROVIRAL EDAD DOSIFICACIÓN* ZIDOVUDINA 0-6 semanas 4 mg/kg/dosis vía oral cada 12 horas LAMIVUDINA 0-4 semanas 2 mg/kg/dosis vía oral cada 12 horas 4-6 semanas 4 mg/kg/dosis vía oral cada 12 horas RALTEGRAVIR** 0-1 semana 1,5 mg/kg/dosis vía oral cada 24 horas 1-4 semanas 3 mg/kg/dosis via oral cada 12 horas 4-6 semanas 6 mg/kg/dosis via oral cada 12 horas * Para neonatos a término ** Alternativa: NEVIRAPINA INDICACIÓN DE ANTIRRETROVIRALES al neonato CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 80. • Iniciar lo antes posible (Preferiblemente en la primeras 6 horas de vida) INDICACIÓN DE ANTIRRETROVIRALES al neonato • Iniciar en las primeras 72 horas de vida (Cuanto antes mejor) PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 81. • Transmisión por leche materna no se elimina con la indetectabilidad de la carga viral materna en sangre OMISIÓN DE LACTANCIA MATERNA ARGUMENTOS • Riesgo potencial de toxicidad de los antirretrovirales en el neonato • Riesgo potencial de resistencia a los antirretrovirales por exposición a niveles subterapéuticos en la leche, en caso que ocurriera la transmisión CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 82. DIAGNÓSTICO TIPO DE PRUEBA DETECCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS ADN proviral ARN (carga viral) MOMENTO DE LA PRIMERA PRUEBA ALTO RIESGO Al nacer BAJO RIESGO Entre 14 y 21 días en el neonato CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 83. Tratamiento-Medidas de Sostén • Profilaxis de rutina con IVIG 400mg/kg dosis c/28 días • Se mantiene esquema de vacunación • Poliomielitis: vacuna inactivada IM (salk) • Antineumocosis a los 2 años de edad • Control nutricional cuidadoso • Profilaxis desde las 4-6 semanas TMP-SMX (CDC recomienda sin importar recuento), hasta descartar VIH. • Programas de desarrollo neurocognitivo en preescolar. • Manejo farmacológico y No farm. del dolor CONDUCTA EN EL NEONATO VIH
  • 84. BIBLIOGRAFÍA • Panel on Treatment of HIV During Pregnancy and Prevention of Perinatal Transmission. USA (31 ene 2023) • Cofré F, Delpiano L, Labraña Y et al. Síndrome de TORCH: enfoque racional del diangóstico y tratamiento pre y post natal. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Neonatales Sociedad Chilena de Infectología 2016. Revista Chilena Infectología2016; 33 (2): 191-216 • Salvia MD, Álvarez E, Bosch J, Goncé A. Infecciones congénitas. Protocolo AEPED. [en line ́ a] [fecha de consulta: 25 abril-2017]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf • Baquero-Artigao F y Grupo de estudio de la infección congénita por citomegalovirus de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica . Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre el diagnóstico y el tratamiento de la infección congénita por citomegalovirus. An Pediatr (Barc). 2009;71(6):535– 547. [en line ́ a] [fecha de consulta: 2 mayo-2017]. Disponible en http://www.aeped.es/sites/default/files/cmv_congenito_consenso_seip.pdf • Rawlinson W, Boppana SB, Fowler KB et al. Congenital cytomegalovirus infection in pregnancy and the neonate: consensus recommendations for prevention, diagnosis and therapy. Lancet InfectologyDiseases. 2017.[en line ́ a] [fecha de consulta: 2 mayo-2017]. Disponible en http://dx.doi.org./10.1016/S1473-3099(17)30143-3 • Baquero-Artigao F, DelCastillo F, Fuentes I et al. Guía de la Sociedad Española de InfectologíaPediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. An Pediatr 2013;79:116.e1-116.e16 - Vol. 79 Núm.2. [en line ́ a] [fecha de consulta: 3 mayo-2017]. Disponible en http://www.analesdepediatria.org/es/guia-sociedad- espanola-infectologia-pediatrica/articulo/S1695403312005413/ • Vila J, Frick MA, Suy A et al. Infección neonatal por virus herpes simple. Protocolodel Hospital Universitari Vall d’Hebron, 2015, p1-16 • DelCampo M, Feitosa IML, Ribeiro EM et al. The phenotypic spectrum of congenital Zika syndrome. American Journal of medical genetics, 2017; 173:841-847

Notas del editor

  1. El tipo vih 2 es mu raro en EEUU Debido a la administracion de zidovudina durante el embarazo y el parto, y que tambien recibieron los neonatos
  2. Placenta sifilitica y coriamnionitis
  3. Placenta sifilitica y coriamnionitis
  4. Mas rapida que si se enfermaran a edad mas avanzada
  5. Enfermedad pericardica, disfuncion miocardica, arritmias, miocardiopatias en enfermedad anvanzada
  6. Otras causas de inmunosupresion .. Sd de. Digeorge, sd wiskott-aldrich, ataxia telangiectasia, anomalia de la funcion e neutrofilos. SECUNDARIOS tto inmunosupresor, caquexia, ca linforeticular
  7. Las recomendaciones dependen de los diferentes escenarios maternos al nacer. Si hubo control prenatal adecuado, en el cual la prueba de diagnostico no solo debe hacerse al principio sino en cada trimestre para identificar los casos de infección reciente
  8. Se considera BAJO RIESGO cuando la madre recibe tratamiento desde antes del nacimiento y que haya logrado la indetectabilidad en sangre cercana al nacimiento al menos desde 8 semanas antes y que se mantenga el cumplimiento o la adherencia al tratamiento. Por lo tanto, para lograr ese bajo riesgo habría dos momentos para la intervención
  9. En contraposición el alto riesgo de infección se plantea ante la presencia de alguno de los siguientes escenarios: Madre sin tratamiento antes del nacimiento, Madre con tratamiento, pero carga viral detectable o desconocida, Madre con tratamiento únicamente durante el nacimiento y cuando hay evidencia de infección aguda durante el embarazo o durante la lactancia En un adecuado control prenatal, la prueba para diagnóstico de infección por el VIH se debe realizar en forma repetida. Es fundamental en el primer y tercer trimestre del embarazo, pero idealmente también en el segundo, sobre todo en países de mayor incidencia de la infección
  10. La prueba del VIH se recomienda como estándar de atención para todas las personas sexualmente activas y debe ser un componente de rutina de la atención previa al embarazo (AII). Todas las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba lo antes posible durante cada embarazo Las parejas de todas las personas embarazadas deben ser derivadas para la prueba del VIH cuando se desconoce su estado (AIII). Se recomienda repetir la prueba del VIH en el tercer trimestre para las personas embarazadas con pruebas iniciales negativas del VIH que corren un mayor riesgo de contraer el VIH, incluidas aquellas que reciben atención en establecimientos que tienen una incidencia de VIH de ≥1 caso por cada 1000 mujeres embarazadas por año, las que residen en jurisdicciones con una incidencia elevada del VIH (consulte las Recomendaciones revisadas para la prueba del VIH en adultos, adolescentes y mujeres embarazadas en entornos de atención médica de los CDC), o aquellos que residen en estados o territorios que requieren la prueba del tercer trimestre (AII). Se recomienda repetir la prueba del VIH a las personas embarazadas con una infección de transmisión sexual o con signos y síntomas de infección aguda por el VIH, o exposición continua al VIH (AIII). Se recomienda la derivación para el inicio de la profilaxis previa a la exposición si la prueba del VIH es negativa (AIII).  Se debe realizar una prueba acelerada de VIH durante el trabajo de parto o el parto para las personas con estado de VIH indocumentado y para aquellas que dieron negativo al principio del embarazo pero tienen un mayor riesgo de infección por VIH y no se volvieron a hacer la prueba en el tercer trimestre (AII) . Las pruebas deben estar disponibles las 24 horas del día y los resultados deben estar disponibles en 1 hora. Si los resultados son positivos, se debe iniciar inmediatamente la profilaxis con zidovudina intravenosa intraparto (AI) ; consulte Atención intraparto para personas con VIH . Cuando una mujer embarazada tiene un resultado positivo en la prueba del VIH durante el trabajo de parto y el parto o el posparto, o cuando la prueba acelerada de anticuerpos de un recién nacido es positiva, se debe realizar una prueba complementaria del VIH a la madre (un ensayo de diferenciación de anticuerpos contra el VIH-1/VIH-2 y en la mayoría de los casos, un ensayo de ARN del VIH) y el lactante (ensayo de ARN del VIH) (AII); consulte Diagnóstico de la infección por VIH en bebés y niños para obtener información adicional. En estas situaciones, se debe iniciar de inmediato un régimen ARV que sea apropiado para los bebés que tienen un alto riesgo de transmisión perinatal del VIH (AI) . Consulte Manejo antirretroviral de recién nacidos con exposición perinatal al VIH o infección por el VIH para obtener orientación. Para las personas que planeaban amamantar, la leche materna debe extraerse y almacenarse adecuadamente hasta que todas las pruebas complementarias de VIH sean revisadas y negativas (AI).
  11. La prueba del VIH se recomienda como estándar de atención para todas las personas sexualmente activas y debe ser un componente de rutina de la atención previa al embarazo (AII). Todas las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba lo antes posible durante cada embarazo Las parejas de todas las personas embarazadas deben ser derivadas para la prueba del VIH cuando se desconoce su estado (AIII). Se recomienda repetir la prueba del VIH en el tercer trimestre para las personas embarazadas con pruebas iniciales negativas del VIH que corren un mayor riesgo de contraer el VIH, incluidas aquellas que reciben atención en establecimientos que tienen una incidencia de VIH de ≥1 caso por cada 1000 mujeres embarazadas por año, las que residen en jurisdicciones con una incidencia elevada del VIH (consulte las Recomendaciones revisadas para la prueba del VIH en adultos, adolescentes y mujeres embarazadas en entornos de atención médica de los CDC), o aquellos que residen en estados o territorios que requieren la prueba del tercer trimestre (AII). Se recomienda repetir la prueba del VIH a las personas embarazadas con una infección de transmisión sexual o con signos y síntomas de infección aguda por el VIH, o exposición continua al VIH (AIII). Se recomienda la derivación para el inicio de la profilaxis previa a la exposición si la prueba del VIH es negativa (AIII).  Se debe realizar una prueba acelerada de VIH durante el trabajo de parto o el parto para las personas con estado de VIH indocumentado y para aquellas que dieron negativo al principio del embarazo pero tienen un mayor riesgo de infección por VIH y no se volvieron a hacer la prueba en el tercer trimestre (AII) . Las pruebas deben estar disponibles las 24 horas del día y los resultados deben estar disponibles en 1 hora. Si los resultados son positivos, se debe iniciar inmediatamente la profilaxis con zidovudina intravenosa intraparto (AI) ; consulte Atención intraparto para personas con VIH . Cuando una mujer embarazada tiene un resultado positivo en la prueba del VIH durante el trabajo de parto y el parto o el posparto, o cuando la prueba acelerada de anticuerpos de un recién nacido es positiva, se debe realizar una prueba complementaria del VIH a la madre (un ensayo de diferenciación de anticuerpos contra el VIH-1/VIH-2 y en la mayoría de los casos, un ensayo de ARN del VIH) y el lactante (ensayo de ARN del VIH) (AII); consulte Diagnóstico de la infección por VIH en bebés y niños para obtener información adicional. En estas situaciones, se debe iniciar de inmediato un régimen ARV que sea apropiado para los bebés que tienen un alto riesgo de transmisión perinatal del VIH (AI) . Consulte Manejo antirretroviral de recién nacidos con exposición perinatal al VIH o infección por el VIH para obtener orientación. Para las personas que planeaban amamantar, la leche materna debe extraerse y almacenarse adecuadamente hasta que todas las pruebas complementarias de VIH sean revisadas y negativas (AI).
  12. Actualmente se recomienda que todo neonato nacido de madre seropositiva debe recibir tratamiento antirretroviral Históricamente el uso de antirretrovirales en neonatos era para Profilaxis, basado en que el riesgo de adquisición era mayor en el momento del nacimiento. Mas recientemente, con la identificación de neonatos de alto riesgo, la indicación se realiza también con la intención de tratamiento presuntivo de la infección e igualmente tiene efectividad como profilaxis, La selección del esquema se basa fundamentalmente en el riesgo de transmisión Zidovudina como monoterapia, se indica exclusivamente cuando el riesgo es bajo y únicamente por 4 semanas. Mientras en los de alto riesgo, se recomienda el tratamiento presuntivo con un esquema triple por la mayor probabilidad que ya hubiese ocurrido la infección. La recomendación es zidovudina + lamivudina + raltegravir cuando son recién nacidos a termino. Cuando se trata de neonatos pretérmino en lugar de raltegravir se indica nevirapina. La zidovudina es por 6 semanas, pero, la duración de los otros dos medicamentos no se encuentra bien definida. Lo mínimo seria 2 semanas y la decisión de mantener dependería en gran medida del valor de la carga viral materna o de la presencia de factores de alto riesgo infeccioso de la madre.
  13. En las dosis no puede haber equivocaciones y por lo tanto es importante revisarlas siempre, e igualmente hay que ir haciendo ajustes en base al incremento del peso y la edad. Para los recién nacidos pretérmino también se debe considerar la edad gestacional. Son muchos números es importante realizar la consulta en forma más específica, para lo cual les comparto la dirección web señalada en la lámina.  
  14. El inicio de los antirretrovirales en el neonato debe hacerse lo antes posible y de preferencia en las primeras 6 horas. Esto es fundamental. No se debe esperar. Por eso es crucial la identificación del estatus infeccioso de la madre inmediatamente acuda al centro cuando sea desconocido, con la realización de la prueba y obtener los resultados en forma rápida Aunque no está bien definido el tiempo después del nacimiento en que pueden iniciar manteniendo algún beneficio para el recién nacido, es en la primeras 72 horas … pero Cuanto antes mejor.
  15. La otra recomendación es la omisión absoluta de la lactancia materna. Porque un neonato nacido de madre seropositiva, que no se infecta en el embarazo ni tampoco durante el nacimiento, tiene un riesgo adicional de 15% de infectarse por alimentación con leche materna. La omisión debe ser absoluta porque el riesgo de transmisión aumenta en casos de lactancia mixta, por el hecho que puede ocurrir daño de la mucosa intestinal por la proteína de la leche de vaca lo cual favorecería la entrada del virus presente en la leche materna . Esta recomendación también aplica en el caso de madres en tratamiento y que están indetectables. En primer lugar porque el tratamiento antirretroviral supresor de la carga viral en sangre, disminuye el riesgo pero no lo elimina, No es lo mismo carga viral en sangre que en carga viral en la leche. En segundo lugar, Por el riesgo potencial de toxicidad neonatal de los antirretrovirales, sobre lo cual no se tienen datos suficientes Y en tercer lugar, si ocurriera la transmisión, existe un riesgo potencial de resistencia a los antirretrovirales en el neonato, que han estado expuestos a dosis subterapéuticas a través de la leche materna
  16. La intervención precoz en el neonato sería la última oportunidad para evitar la infección, pero cuando esto no se logrado, el siguiente objetivo es tratamiento precoz. Si el paciente recibe tratamiento presuntivo se debe ajustar a los esquemas terapéuticos y si no empezar tratamiento de inmediato. En esta edad se requiere pruebas que detecten ácidos nucleicos, porque las pruebas rutinarias para adultos no tienen utilidad ya que al detectar anticuerpos del tipo IgG siempre son positivas por la transferencia pasiva de su madre a través de la placenta clic En los de alto riesgo, la primera medición debe hacerse al nacer y antes del inicio del tratamiento presuntivo, ya que si se hace después, mientras reciba los medicamentos puede arrojar resultados falsos negativos