SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH Y EMBARAZO
Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla
Facultad de Medicina
Obstetricia
Gómez Gómez Víctor Alfredo
Azures Gómez Perla Karina
Santamaría Fernando
Castro Rubio José Antonio
Hernández Urquieta Luis
Lembrino Teoyotl Jorge
Gutiérrez Alexander Ariel Farid
Blancas Fernando
Dra. Margarita Elodia Báez Arellano
INTRODUCCION.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un
lentivirus de la familia Retroviridae, causante del Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Su característica principal consiste en un periodo de
incubación prolongado que desemboca en enfermedad
después de varios años.
 Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2.
DEFINICIÓN.
 Entidad nosológica que se caracteriza por alteraciones
inmunitarias profundas, infecciones bacterianas recurrentes o
gérmenes oportunistas y la aparición de formas poco común
de neoplasias malignas.
 La enfermedad es causada por el VIH.
ETIOLOGÍA.
Características:
El VIH es un virus que
ataca las defensas
naturales del cuerpo y
continua multiplicándose
durante toda la vida. Es
el causante del SIDA
• 100 nm
• Envoltura lipídica.
• Virus RNA
• Retrovirus
• Lentivirus
• Se conocen 2:
• VIH 1 y 2
EPIDEMIOLOGIA.
• Actualmente existen cerca de 40 millones de
personas que viven con el VIH.
• Cada día, se infectan con el VIH 15,000
personas.
• Más del 50% de las nuevas infecciones se
producen en jóvenes entre los 10 y 24 años.
• Cerca del 80% de éstos, tenían información
sobre el tema.
• Casi 20 millones de muertes acumuladas
• Es la 4ª causa de muerte en el mundo y 1ª en
África.
INFECCION MATERNA Y
FETAL-NEONATAL
Calculan que:
20% antes de las 36 SDG.
50% días previos al parto.
30% durante el parto.
30-40% en amantamiento.
EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO.
 En México la epidemia afecta principalmente a los hombres que tienen
sexo con hombres (HSH).
 Significa más del 40% del total de casos de VIH registrados en el país.
 La prevalencia del VIH en México es de 0.3%. Esto quiere decir que 3 de
cada mil mexicanos son portadores del VIH
 La principal forma de transmisión es a través de la vía sexual.
 En 2010, el número de casos de sida en personas entre 15 y 29 años que
contrajeron el VIH por la vía sexual corresponde al 98,6%.
México tiene una epidemia baja entre países
con epidemias más dinámicas
Guatemala, 1.1%
Belice, 2.4%
Honduras, 1.8%
El Salvador, 0.7%
0.6%
0.3%
Prevalencia en adultos de 15–49 años
Fuente: UNAIDS. 2004 Report on the global AIDS epidemic, Geneva, 2004
• México ocupa el lugar 22 en América/Caribe y el 85
en el mundo.
• Es la 4ª causa de muerte en hombres y 7ª en mujeres
entre los 25 y 34 años de edad.
• Hasta el 30 de junio de 2007
112,830 casos acumulados
• Casos estimados 182,000 (entre 78,000 y 260,000) .
• “Epidemia concentrada”.
EL VIH/SIDA EN MÉXICO
Diagnóstico
El análisis de infección por VIH se realiza por diversas razones:
 R
Identificar
personas que
padecen la
infección.
• Instalar
tratamiento
instaurar
tratamiento
farmacológi
co
Identificar
portadores que
puedan
transmitir la
infección
(donadores de
sangre, de
órganos,
EMBARZADAS,
parejas
sexuales).
Realizar el
seguimiento
de una
enfermedad.
Diagnóstico
Algunos factores de riesgo socioculturales y geográficos pueden contribuir a
la adquisición de VIH en mujeres en edad fértil, que deberán investigarse:
 Mujeres con contacto sexual con infectados por VIH.
 Antecedentes de infecciones de transmisión sexual.
 Antecedente de uso de drogas intravenosas
 Relaciones sexuales sin protección con más de una pareja.
Serológico
 Representan los métodos más populares.
 Determinan los anticuerpos específicos contra antígenos virales.
 Siendo de más utilidad la técnica de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA) y para
la confirmación de la infección la técnica de western blot.
 Sensibilidad y especificidad > 98%.
 No sirven para diagnosticar infecciones recientes.
ELISA
1. Utiliza antígenos derivados del virus íntegro y los une a recipientes de
microtitulación.
2. Se coloca el suero o el plasma de la paciente en los recipientes y si hay
anticuerpos contra VIH se unen al antígeno presente.
3. Se proporciona un sustrato cromógeno para la enzima potencialmente
unida y se lee la intensidad de color que genera el espectofotómetro.
1. La lectura del color es proporcional  complejo enzima anticuerpo
unida al antígeno del VIH.
Wester blot
 Tira de nitrocelulosa que contiene proteínas de
la cubierta de VIH.
 Se aplica el suero sobre las tiras.
 Formación de bandas obscuras.
 Determinas anticuerpos específicos para VIH (p24 y p31) y glucoproteínas
(gp41 y gp120/160)
 Pruebas para adulto  detección anticuerpos IgG contra el virus.
 IgG  placenta  circulación fetal.
 Valoración en lactantes requiere pruebas diferentes a Elisa y Wester Blot. (Cultivo y PCR)
Genómico
 Seguimiento de la evolución de una infección por el VIH.
 ARN vírico ADN (transcriptasa inversa)
 Detectar ADNc sintetizado a partir del Genoma vírico mediante PCR.
 La determinación de la carga vírica  la evolución de la enfermedad y
eficacia del tratamiento.
 Las pruebas de PCR son sensibles y útiles para confirmar el estado de
infección.
 Puede detectar cantidades muy pequeñas del virus.
DIAGNOSTICO EN MUJERES EMBARAZADAS QUE NO SE CONOCEN SEROPOSITIVAS
 ELISA  cuidado prenatal TODAS las embarazadas.
 Pacientes con alto riesgo repetirse preferentemente 12 semanas después de
una determinación inicial negativa, así como antes de la 36 semana de
gestación.
 Confirmar con Wester Blot
 Sala de Parto Prueba rápida y prueba ELISA.
 Embarazadas infectadas por el VIH  ANTIRRETROVIRALES
infección
-1º paso: descartar coinfecciones.
-2º paso: determinación de carga viral
-Antes del tratamiento
- 2-6 sem del inicio del tratamiento
- cada mes hasta que sea indetectable (34 – 36 sem)
-3º paso: cuenta de linfocitos T CD4+ cada mes
-4º paso: Asesoría
Diagnóstico en recién nacidos.
 - Determinación de carga viral:
 14 a 21 días de nacido.
 4-6 meses de nacido.
 - ELISA a los 12 y 18 meses
¿Cuándo tendremos un resultado negativo?
 En un niño que no tuvo lactancia materna y…
 - 2 determinaciones negativas de carga viral al primer mes de vida y
a los 4 meses.
 - ELISA negativo.
 Exclusión definitiva: 2 estudios virológicos negativos después del primer
mes y después de los 4 meses de vida
Tratamiento
Farmacológico
Consideraciones relacionadas a la
terapia ARV
 Riesgo materno de progresión de la enfermedad y los beneficios para ella
y su producto con el inicio del tratamiento ARV.
 Beneficio de reducir la CV para disminuir el riesgo de transmisión perinatal
al producto.
 Beneficio de la profilaxis ARV para disminuir la transmisión vertical ya sea
con uno o varios agentes.
 Posibilidad de emergencia de resistencia ARV principalmente con
esquemas que incluyen un solo fármaco.
 Información limitada sobre efectos indeseables sobre el binomio que es
expuesto a fármacos ARV.
 Mismas indicaciones para mujeres, hombres y adolescentes.
 Interacciones farmacológicas con anticonceptivos orales.
 Objetivo adicional  Supresión virológica
 Combinación de ARV antes del nacimiento con al menos tres fármacos.
Drogas Antirretrovirales Disponibles
Inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa reversa
Nombre genérico Clasifiación FDA
Didanosine (ddl) B
Lamivudine (3TC) +++ C
Lamivudine + Zidovudine (Conivir) +++ C
Stavudine (d4T Zalcitabine) C
Zidovudine +++ C
Inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa reversa
Efavirenz *
Nevirapine +++ C
Inhibidores de la proteasa (Hiperglicemia)
Amprenavir *
Indinavir (Hiperbilirrubinemia y cálculos renales) C
Nelfinavir B
Ritonavir B
Saquinavir B
*Actualmente contraindicado durante el embarazo al igual que la hidroxiurea
Protocolo ACTG 076
Transmisión perinatal
 Francia y EUA reducción
del 67%
 Chile reducción del 81%
AIDS CLINICAL TRIALS GROUP NETWORK
Razones por las que no se recomienda
monoterapia
 En México existe disponibilidad de tratamiento combinado para todas las
mujeres que lo requieran durante y después del embarazo.
 Brindar el tratamiento óptimo a la madre es la mejor medida para evitar la
transmisión a la o el niño, y preservar la salud de ambos por mayor tiempo.
 La monoterapia con AZT tiene mayor riesgo de fracaso por la posibilidad
de existir resistencia previa y además limita la utilidad de este ARV en el
tratamiento futuro de la madre y/o de la hija o hijo
Razones que justifican la administración
de TARAA
1. Con este tipo de tratamiento se ha logrado la reducción de la transmisión
madre-hijo(a) en más de 98%.
2. Hay mayor probabilidad de preservar y restaurar la función inmune y con
ello retrasar la progresión de la enfermedad en la madre.
3. Disminuye el riesgo de desarrollar resistencias.
CASOS EN LOS CUALES ADMINISTAR
ARV
Mujeres con tratamiento ARV previo al embarazo
Mujeres sin tratamiento ARV previo
Mujeres con tratamiento interrumpido
Intraparto
Recién Nacidos
 Con criterios  Iniciar inmediatamente vs iniciarse después de la 14ª
semana de gestación de acuerdo a la CV y a la cuenta de CD4+.
 Sin criterio para el inicio –> Profilaxis con ARV con dos o tres drogas.
Mujeres sin tratamiento ARV previo
A) Pacientes sin indicación de
TARAA
 Con CD4+ mayor de 350 CV menor de
1,000 copias/al. Iniciar profilaxis con
AZT+3TC.
 Con CD4+ mayor de 350 y CV de
1,000 a 100,000 copias/al. Iniciar
TARAA con AZT+3TC+NVP.*
 Con CD4+ mayor de 350 y CV mayor
de 100,000 copias/ al. Iniciar triple
terapia con AZT+3TC+NFV.*
B) Pacientes con indicación de
tratamiento
 CD4+ de 200 a 350 y CV menor de
100,000 copias/al: Iniciar tratamiento con
AZT+3TC+NVP.
 CD4+ de 200 a 350 y CV mayor o igual
de 100,000 copias/al: Iniciar tratamiento
con AZT+3TC+NFV.
 CD4+ menor de 200 células/al
independientemente de la CV: Iniciar
tratamiento AZT+3TC+NFV
Zidovudine (AZT),
Lamivudine (3TC),
Nelfinavir (NFV)
Stavudine (D4T)
Nevirapina (NVP)
Ritonavir (rit)
Mujeres con tratamiento ARV previo al
embarazo
 En el 1er trimestre:
Continuar el mismo tratamiento si la CV es menor de 50 copias, si está recibiendo
TARAA y no incluye ARV de riesgo para el producto
 En caso contrario:
Suspender el tratamiento completo y reiniciar después de la semana 14 sin incluir
ARV de riesgo para el producto
Antirretrovirales de Alto Riesgo
 TERATÓGENOS EN 1° TRIMESTRE
 Zalcitabine (ddC)
 Delaviridine (DLV)
 Efanvirez (EFV)
 Hidroxiurea
 ACIDOSIS LÁCTICA Y ESTEATOSIS
HEPÁTICA
 Combinación de stavudine (d4T)
más didanosine (ddI) asociada a
otro ARV
Pacientes con tratamiento
interrumpido
Intraparto
Recién Nacido
Epidemiología
 Zaire y Ruanda
 Embarazo 23% a 30%
 Parto 50% a 65%
 Lactancia 12% a 20%
 Porcentaje de transmisión sin tratamiento:
 15% a 25 % PI
 25% a 35% PEVD
 Tasa de Transmisión vs Copias (Estudio 552 EMB PU)
 0%* <1,000 copias de RNA/ml
 16.6% 1,000 – 10,000 copias de
RNA/ml
 21.3% 10,000 - 50,000 copias de
RNA/ml
 30.9% 50,000 - 100,000 copias de
RNA/ml
 40.6% >100,000 copias de RNA/ml
 HLA humano
 Ruptura de Membranas prolongada
 Zidovudina desde 2 trimestre
Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et
al.].
Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.]
Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on
Medicaid: 2000-2007.
Parto sin tratamiento previo
1. Informar a la paciente
2. Segunda prueba confirmando prueba
rápida
3. Iniciar profilaxix
 Nevirapina Dosis única Antes del parto
 Nevirapina Dosis única al RN en las
primeras 72hr
 Nevirapina + Lamivudina
4. Suspender terapia antirretroviral
5. Suspender lactancia hasta test
confirmatorio
6. Informar a pediatría – profilaxis
neonatal
Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et
al.].
Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.]
Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on
Medicaid: 2000-2007.
AIDS info.gov
Recommendations for Use of
Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV-
1-Infected Women for Maternal
Health and Interventions to Reduce
Perinatal HIV Transmission in the
United States
Downloaded from
http://aidsinfo.nih.gov/guidelines
on 4/5/2015
Pacientes con terapia interrumpida
1. Ordenar pruebas de resistencia
de VIH a ARV
2. Iniciar HAART en base a
antecedentes de tratamiento y
pruebas de resistencia
3. EFAVIRENZ
4. Zidovudina *TDP IV
5. NEVIRAPINA >250 CD4+/ml
Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et
al.].
Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.]
Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on
Medicaid: 2000-2007.
Recién Nacido
 Iniciar TARV 6 y 12 horas posparto
 6 semanas de tratamiento con zidovudina
 Se prefiere zidovudina debido a la falta de evidencia de seguridad para el recién
nacido con los otros agentes.
 2 mg/kg vía oral cada 6 horas o intravenoso 1,5 mg/kg cada 6 horas
 Realizar en el recién nacido pruebas de función renal, función hepática,
glucemia, electrolitos y citometría hemática.
 PCR para VIH al día 1, a las 6 semanas, y luego repetirla a las 12 semanas.
 Confirmar la desaparición de anticuerpos maternos a los 18 meses de edad.
 La vacunación se hace de forma rutinaria, esperando la confirmación de la
negatividad de la infección para aplicar la BCG.
Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et
al.].
Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.]
Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on
Medicaid: 2000-2007.
AIDS info.gov
Guidelines for the Use of
Antiretroviral Agents in Pediatric HIV
Infection
Downloaded from:
http://aidsinfo.nih.gov/guidelines
on 4/5/2015
Infección durante el parto
 Es el mayor momento de riesgo.
 Microtransfusiones*, RM*
 Terapia Farmacológica + Cesárea
 Zidovudina sola o combinada.
 zidovudina de 2 mg/kg IV administrados en 1 hora, seguido por infusion continua de 1 mg/kg cada hora
hasta finalizar el parto.
 Si se programa cesárea, el esquema debe iniciarse 3 horas antes del procedimiento quirúrgico.
 Cesárea - 38 semanas de gestación.
 Clínica y ecográfía
 Amniocentesis.
 Profilaxis antimicrobiana.
 Metilergonovina e inhibidores de proteasa.
 Vasoconstricción
Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et
al.].
Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.]
Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on
Medicaid: 2000-2007.
Tratamiento no
farmacológico Madre-hijo
VIH
 Evitar la ruptura artifical de membranas
 Evitar cualquier método invasivo de diagnostico como (amniocentesis,
culdocentesis) o elementos que pongan en contacto la sangre de la
madre con el hijo.
 Solo se hará uso de fórceps y métodos invasivos si se comprueba mayor el
beneficio que la transmisión vertical del virus.
 La decisión de continuar con o no con el tratamiento de ARV dependerá
de la cuenta de linfocitos T CD4, la sintomatología clínica y el estadio de la
enfermedad
 Adherencia a la terapéutica de forma adecuada.
 Evitar lactancia materna
 Asesorías sobre métodos anticonceptivos así como asesoría clínica
adecuada y evaluación pertinente de la terapia de ARV.
Prevención
 Se ha demostrado el se reduce hasta en un 50%de probabilidades de la
transmisión vertical del VIH a través de la cesárea.
 Se estima que para ordenar la cesárea la madre debe tener titulaciones
de más de 1000 copias/ml de VIH.
 Se recomienda iniciar tratamiento con antiretrovirales posterior al
alumbramiento y de manera recomendada suspender la lactancia
materna.
Vigilancia y seguimiento
GPC
Mujer Gestante
 Aquellas con adherencia ARV 2-3 años, supervisión y clínicamente estables:
 Conteo de CD4 cada 6 meses
 Niveles plasmáticos de RNA del VIH
 Monitorizados en visita inicial, a las 2 a 4 semanas
 Tras cambio o inicio de tx ARV
 Mensualmente hasta niveles indetectables
 Después evaluar cada 3 meses hasta concluir el embarazo – junto a cuenta CD4
 Evaluación en la semana 34-36 como apoyo de vías de nacimiento
Materna…
 Seguimiento de adherencia terapéutica
 Falla virológica
 Desarrollo de resistencia
 Disminución de eficacia ARV
 Evitar lactancia materna
 Aun bajo ARV
 Mujeres con prueba rápida positiva en
TP
 Confirmar con Western blot
postparto
 Asesoría y evaluación ARV
 Otras asesorías (AC, CaCu,
Inmunizaciones, Dep PP)
 Los niños menores de 18 meses requieren pruebas diagnósticas que
directamente detecten el virus, ya que las pruebas que detectan
anticuerpos no son de utilidad
Recién Nacido
 Las pruebas de diagnóstico virológico en niños como exposición perinatal
al VIH son recomendadas como métodos diagnóstico se incluyen VIH DNA
PCR y VIH RNA.
 Se confirma la ausencia de infección por VIH en niños con pruebas víricas
negativas y serológicas de 12 a18 meses
 En niños mayores a 18 meses las pruebas serologicas pueden ser de
utilidad para el diagnóstico
 Todos los recien nacidos deben realizar una cuantificacion de la carga
viral al mes de nacimiento y posterior a los 3 y 6 meses de vida.
 Si la determinación es positiva, debe repetirse cuanto antes
 Menor a 10’000 copias/ml debe tomarse con reserva
 RN que recibió leche materna
 Seguimiento y determinación de carga viral
 Mínimo un año posterior a la suspensión
 Dx descartado con dos determinaciones de CV negativas.
 Una tras el 1° mes y otra a los 4
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención PrimariaCasos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Luis Tobajas Belvís
 
Aborto
AbortoAborto
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Nathália Fernandes
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Luis Peraza MD
 
Sida Transm. Vertical
Sida Transm. VerticalSida Transm. Vertical
Sida Transm. Vertical
xelaleph
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Andy Lozano
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Vigilancia Fetal
Vigilancia FetalVigilancia Fetal
Vigilancia Fetal
joeluagmed
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
Angie M. Núñez
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Oswaldo A. Garibay
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
hernanhumberto1
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
Unidad Docente Matronas Ceuta
 

La actualidad más candente (20)

Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención PrimariaCasos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Sida Transm. Vertical
Sida Transm. VerticalSida Transm. Vertical
Sida Transm. Vertical
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Vigilancia Fetal
Vigilancia FetalVigilancia Fetal
Vigilancia Fetal
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
 

Similar a VIH y Embarazo

VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
Luis Urquieta
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
Abigail Rojas
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
Anita Tello
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Zafer Vergara
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
Johannagb94
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
Fernanda Silva Lizardi
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
astrid3197
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Ivan Diaz
 
Trtamiento del sida
Trtamiento del sidaTrtamiento del sida
Trtamiento del sida
Ezequiel Jimenez
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Isabel Saavedra Martinez
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
JessicaRam333
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
JessicaRam333
 
VIH
VIHVIH
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Amira C
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 

Similar a VIH y Embarazo (20)

VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
 
Trtamiento del sida
Trtamiento del sidaTrtamiento del sida
Trtamiento del sida
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 

Más de Víctor Alfredo Gómez Gómez

Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 

Más de Víctor Alfredo Gómez Gómez (7)

Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
 
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Demencia Vascular
 
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

VIH y Embarazo

  • 1. VIH Y EMBARAZO Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Obstetricia Gómez Gómez Víctor Alfredo Azures Gómez Perla Karina Santamaría Fernando Castro Rubio José Antonio Hernández Urquieta Luis Lembrino Teoyotl Jorge Gutiérrez Alexander Ariel Farid Blancas Fernando Dra. Margarita Elodia Báez Arellano
  • 2. INTRODUCCION. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia Retroviridae, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su característica principal consiste en un periodo de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años.  Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2.
  • 3. DEFINICIÓN.  Entidad nosológica que se caracteriza por alteraciones inmunitarias profundas, infecciones bacterianas recurrentes o gérmenes oportunistas y la aparición de formas poco común de neoplasias malignas.  La enfermedad es causada por el VIH.
  • 4. ETIOLOGÍA. Características: El VIH es un virus que ataca las defensas naturales del cuerpo y continua multiplicándose durante toda la vida. Es el causante del SIDA • 100 nm • Envoltura lipídica. • Virus RNA • Retrovirus • Lentivirus • Se conocen 2: • VIH 1 y 2
  • 5. EPIDEMIOLOGIA. • Actualmente existen cerca de 40 millones de personas que viven con el VIH. • Cada día, se infectan con el VIH 15,000 personas. • Más del 50% de las nuevas infecciones se producen en jóvenes entre los 10 y 24 años. • Cerca del 80% de éstos, tenían información sobre el tema. • Casi 20 millones de muertes acumuladas • Es la 4ª causa de muerte en el mundo y 1ª en África.
  • 6. INFECCION MATERNA Y FETAL-NEONATAL Calculan que: 20% antes de las 36 SDG. 50% días previos al parto. 30% durante el parto. 30-40% en amantamiento.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO.  En México la epidemia afecta principalmente a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH).  Significa más del 40% del total de casos de VIH registrados en el país.  La prevalencia del VIH en México es de 0.3%. Esto quiere decir que 3 de cada mil mexicanos son portadores del VIH  La principal forma de transmisión es a través de la vía sexual.  En 2010, el número de casos de sida en personas entre 15 y 29 años que contrajeron el VIH por la vía sexual corresponde al 98,6%.
  • 8. México tiene una epidemia baja entre países con epidemias más dinámicas Guatemala, 1.1% Belice, 2.4% Honduras, 1.8% El Salvador, 0.7% 0.6% 0.3% Prevalencia en adultos de 15–49 años Fuente: UNAIDS. 2004 Report on the global AIDS epidemic, Geneva, 2004
  • 9. • México ocupa el lugar 22 en América/Caribe y el 85 en el mundo. • Es la 4ª causa de muerte en hombres y 7ª en mujeres entre los 25 y 34 años de edad. • Hasta el 30 de junio de 2007 112,830 casos acumulados • Casos estimados 182,000 (entre 78,000 y 260,000) . • “Epidemia concentrada”. EL VIH/SIDA EN MÉXICO
  • 10.
  • 11.
  • 13. El análisis de infección por VIH se realiza por diversas razones:  R Identificar personas que padecen la infección. • Instalar tratamiento instaurar tratamiento farmacológi co Identificar portadores que puedan transmitir la infección (donadores de sangre, de órganos, EMBARZADAS, parejas sexuales). Realizar el seguimiento de una enfermedad.
  • 14. Diagnóstico Algunos factores de riesgo socioculturales y geográficos pueden contribuir a la adquisición de VIH en mujeres en edad fértil, que deberán investigarse:  Mujeres con contacto sexual con infectados por VIH.  Antecedentes de infecciones de transmisión sexual.  Antecedente de uso de drogas intravenosas  Relaciones sexuales sin protección con más de una pareja.
  • 15. Serológico  Representan los métodos más populares.  Determinan los anticuerpos específicos contra antígenos virales.  Siendo de más utilidad la técnica de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA) y para la confirmación de la infección la técnica de western blot.  Sensibilidad y especificidad > 98%.  No sirven para diagnosticar infecciones recientes.
  • 16. ELISA 1. Utiliza antígenos derivados del virus íntegro y los une a recipientes de microtitulación. 2. Se coloca el suero o el plasma de la paciente en los recipientes y si hay anticuerpos contra VIH se unen al antígeno presente. 3. Se proporciona un sustrato cromógeno para la enzima potencialmente unida y se lee la intensidad de color que genera el espectofotómetro. 1. La lectura del color es proporcional  complejo enzima anticuerpo unida al antígeno del VIH.
  • 17. Wester blot  Tira de nitrocelulosa que contiene proteínas de la cubierta de VIH.  Se aplica el suero sobre las tiras.  Formación de bandas obscuras.  Determinas anticuerpos específicos para VIH (p24 y p31) y glucoproteínas (gp41 y gp120/160)
  • 18.  Pruebas para adulto  detección anticuerpos IgG contra el virus.  IgG  placenta  circulación fetal.  Valoración en lactantes requiere pruebas diferentes a Elisa y Wester Blot. (Cultivo y PCR)
  • 19. Genómico  Seguimiento de la evolución de una infección por el VIH.  ARN vírico ADN (transcriptasa inversa)  Detectar ADNc sintetizado a partir del Genoma vírico mediante PCR.  La determinación de la carga vírica  la evolución de la enfermedad y eficacia del tratamiento.
  • 20.  Las pruebas de PCR son sensibles y útiles para confirmar el estado de infección.  Puede detectar cantidades muy pequeñas del virus.
  • 21. DIAGNOSTICO EN MUJERES EMBARAZADAS QUE NO SE CONOCEN SEROPOSITIVAS  ELISA  cuidado prenatal TODAS las embarazadas.  Pacientes con alto riesgo repetirse preferentemente 12 semanas después de una determinación inicial negativa, así como antes de la 36 semana de gestación.  Confirmar con Wester Blot  Sala de Parto Prueba rápida y prueba ELISA.  Embarazadas infectadas por el VIH  ANTIRRETROVIRALES
  • 22. infección -1º paso: descartar coinfecciones. -2º paso: determinación de carga viral -Antes del tratamiento - 2-6 sem del inicio del tratamiento - cada mes hasta que sea indetectable (34 – 36 sem) -3º paso: cuenta de linfocitos T CD4+ cada mes -4º paso: Asesoría
  • 23. Diagnóstico en recién nacidos.  - Determinación de carga viral:  14 a 21 días de nacido.  4-6 meses de nacido.  - ELISA a los 12 y 18 meses
  • 24. ¿Cuándo tendremos un resultado negativo?  En un niño que no tuvo lactancia materna y…  - 2 determinaciones negativas de carga viral al primer mes de vida y a los 4 meses.  - ELISA negativo.  Exclusión definitiva: 2 estudios virológicos negativos después del primer mes y después de los 4 meses de vida
  • 26. Consideraciones relacionadas a la terapia ARV  Riesgo materno de progresión de la enfermedad y los beneficios para ella y su producto con el inicio del tratamiento ARV.  Beneficio de reducir la CV para disminuir el riesgo de transmisión perinatal al producto.  Beneficio de la profilaxis ARV para disminuir la transmisión vertical ya sea con uno o varios agentes.  Posibilidad de emergencia de resistencia ARV principalmente con esquemas que incluyen un solo fármaco.  Información limitada sobre efectos indeseables sobre el binomio que es expuesto a fármacos ARV.
  • 27.  Mismas indicaciones para mujeres, hombres y adolescentes.  Interacciones farmacológicas con anticonceptivos orales.  Objetivo adicional  Supresión virológica  Combinación de ARV antes del nacimiento con al menos tres fármacos.
  • 28.
  • 29. Drogas Antirretrovirales Disponibles Inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa reversa Nombre genérico Clasifiación FDA Didanosine (ddl) B Lamivudine (3TC) +++ C Lamivudine + Zidovudine (Conivir) +++ C Stavudine (d4T Zalcitabine) C Zidovudine +++ C Inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa reversa Efavirenz * Nevirapine +++ C Inhibidores de la proteasa (Hiperglicemia) Amprenavir * Indinavir (Hiperbilirrubinemia y cálculos renales) C Nelfinavir B Ritonavir B Saquinavir B *Actualmente contraindicado durante el embarazo al igual que la hidroxiurea
  • 30.
  • 31.
  • 32. Protocolo ACTG 076 Transmisión perinatal  Francia y EUA reducción del 67%  Chile reducción del 81% AIDS CLINICAL TRIALS GROUP NETWORK
  • 33. Razones por las que no se recomienda monoterapia  En México existe disponibilidad de tratamiento combinado para todas las mujeres que lo requieran durante y después del embarazo.  Brindar el tratamiento óptimo a la madre es la mejor medida para evitar la transmisión a la o el niño, y preservar la salud de ambos por mayor tiempo.  La monoterapia con AZT tiene mayor riesgo de fracaso por la posibilidad de existir resistencia previa y además limita la utilidad de este ARV en el tratamiento futuro de la madre y/o de la hija o hijo
  • 34. Razones que justifican la administración de TARAA 1. Con este tipo de tratamiento se ha logrado la reducción de la transmisión madre-hijo(a) en más de 98%. 2. Hay mayor probabilidad de preservar y restaurar la función inmune y con ello retrasar la progresión de la enfermedad en la madre. 3. Disminuye el riesgo de desarrollar resistencias.
  • 35. CASOS EN LOS CUALES ADMINISTAR ARV Mujeres con tratamiento ARV previo al embarazo Mujeres sin tratamiento ARV previo Mujeres con tratamiento interrumpido Intraparto Recién Nacidos
  • 36.  Con criterios  Iniciar inmediatamente vs iniciarse después de la 14ª semana de gestación de acuerdo a la CV y a la cuenta de CD4+.  Sin criterio para el inicio –> Profilaxis con ARV con dos o tres drogas. Mujeres sin tratamiento ARV previo
  • 37. A) Pacientes sin indicación de TARAA  Con CD4+ mayor de 350 CV menor de 1,000 copias/al. Iniciar profilaxis con AZT+3TC.  Con CD4+ mayor de 350 y CV de 1,000 a 100,000 copias/al. Iniciar TARAA con AZT+3TC+NVP.*  Con CD4+ mayor de 350 y CV mayor de 100,000 copias/ al. Iniciar triple terapia con AZT+3TC+NFV.* B) Pacientes con indicación de tratamiento  CD4+ de 200 a 350 y CV menor de 100,000 copias/al: Iniciar tratamiento con AZT+3TC+NVP.  CD4+ de 200 a 350 y CV mayor o igual de 100,000 copias/al: Iniciar tratamiento con AZT+3TC+NFV.  CD4+ menor de 200 células/al independientemente de la CV: Iniciar tratamiento AZT+3TC+NFV
  • 38. Zidovudine (AZT), Lamivudine (3TC), Nelfinavir (NFV) Stavudine (D4T) Nevirapina (NVP) Ritonavir (rit)
  • 39. Mujeres con tratamiento ARV previo al embarazo  En el 1er trimestre: Continuar el mismo tratamiento si la CV es menor de 50 copias, si está recibiendo TARAA y no incluye ARV de riesgo para el producto  En caso contrario: Suspender el tratamiento completo y reiniciar después de la semana 14 sin incluir ARV de riesgo para el producto
  • 40. Antirretrovirales de Alto Riesgo  TERATÓGENOS EN 1° TRIMESTRE  Zalcitabine (ddC)  Delaviridine (DLV)  Efanvirez (EFV)  Hidroxiurea  ACIDOSIS LÁCTICA Y ESTEATOSIS HEPÁTICA  Combinación de stavudine (d4T) más didanosine (ddI) asociada a otro ARV
  • 41.
  • 43. Epidemiología  Zaire y Ruanda  Embarazo 23% a 30%  Parto 50% a 65%  Lactancia 12% a 20%  Porcentaje de transmisión sin tratamiento:  15% a 25 % PI  25% a 35% PEVD  Tasa de Transmisión vs Copias (Estudio 552 EMB PU)  0%* <1,000 copias de RNA/ml  16.6% 1,000 – 10,000 copias de RNA/ml  21.3% 10,000 - 50,000 copias de RNA/ml  30.9% 50,000 - 100,000 copias de RNA/ml  40.6% >100,000 copias de RNA/ml  HLA humano  Ruptura de Membranas prolongada  Zidovudina desde 2 trimestre Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et al.]. Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.] Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on Medicaid: 2000-2007.
  • 44. Parto sin tratamiento previo 1. Informar a la paciente 2. Segunda prueba confirmando prueba rápida 3. Iniciar profilaxix  Nevirapina Dosis única Antes del parto  Nevirapina Dosis única al RN en las primeras 72hr  Nevirapina + Lamivudina 4. Suspender terapia antirretroviral 5. Suspender lactancia hasta test confirmatorio 6. Informar a pediatría – profilaxis neonatal Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et al.]. Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.] Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on Medicaid: 2000-2007.
  • 45. AIDS info.gov Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV- 1-Infected Women for Maternal Health and Interventions to Reduce Perinatal HIV Transmission in the United States Downloaded from http://aidsinfo.nih.gov/guidelines on 4/5/2015
  • 46. Pacientes con terapia interrumpida 1. Ordenar pruebas de resistencia de VIH a ARV 2. Iniciar HAART en base a antecedentes de tratamiento y pruebas de resistencia 3. EFAVIRENZ 4. Zidovudina *TDP IV 5. NEVIRAPINA >250 CD4+/ml Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et al.]. Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.] Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on Medicaid: 2000-2007.
  • 47. Recién Nacido  Iniciar TARV 6 y 12 horas posparto  6 semanas de tratamiento con zidovudina  Se prefiere zidovudina debido a la falta de evidencia de seguridad para el recién nacido con los otros agentes.  2 mg/kg vía oral cada 6 horas o intravenoso 1,5 mg/kg cada 6 horas  Realizar en el recién nacido pruebas de función renal, función hepática, glucemia, electrolitos y citometría hemática.  PCR para VIH al día 1, a las 6 semanas, y luego repetirla a las 12 semanas.  Confirmar la desaparición de anticuerpos maternos a los 18 meses de edad.  La vacunación se hace de forma rutinaria, esperando la confirmación de la negatividad de la infección para aplicar la BCG. Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et al.]. Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.] Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on Medicaid: 2000-2007.
  • 48. AIDS info.gov Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection Downloaded from: http://aidsinfo.nih.gov/guidelines on 4/5/2015
  • 49. Infección durante el parto  Es el mayor momento de riesgo.  Microtransfusiones*, RM*  Terapia Farmacológica + Cesárea  Zidovudina sola o combinada.  zidovudina de 2 mg/kg IV administrados en 1 hora, seguido por infusion continua de 1 mg/kg cada hora hasta finalizar el parto.  Si se programa cesárea, el esquema debe iniciarse 3 horas antes del procedimiento quirúrgico.  Cesárea - 38 semanas de gestación.  Clínica y ecográfía  Amniocentesis.  Profilaxis antimicrobiana.  Metilergonovina e inhibidores de proteasa.  Vasoconstricción Williams obstetricia / F. Gary Cunningham... [et al.] ; tr. Ana María Pérez Tamayo Ruiz... [et al.]. Harrison's principles of internal medicine / editors Dennis L. Kasper... [et al.] Trends in Antiretroviral Drug Use During Pregnancy Among HIV-Infected Women on Medicaid: 2000-2007.
  • 51.
  • 52.  Evitar la ruptura artifical de membranas  Evitar cualquier método invasivo de diagnostico como (amniocentesis, culdocentesis) o elementos que pongan en contacto la sangre de la madre con el hijo.
  • 53.
  • 54.  Solo se hará uso de fórceps y métodos invasivos si se comprueba mayor el beneficio que la transmisión vertical del virus.
  • 55.  La decisión de continuar con o no con el tratamiento de ARV dependerá de la cuenta de linfocitos T CD4, la sintomatología clínica y el estadio de la enfermedad
  • 56.  Adherencia a la terapéutica de forma adecuada.  Evitar lactancia materna  Asesorías sobre métodos anticonceptivos así como asesoría clínica adecuada y evaluación pertinente de la terapia de ARV.
  • 57. Prevención  Se ha demostrado el se reduce hasta en un 50%de probabilidades de la transmisión vertical del VIH a través de la cesárea.
  • 58.  Se estima que para ordenar la cesárea la madre debe tener titulaciones de más de 1000 copias/ml de VIH.
  • 59.  Se recomienda iniciar tratamiento con antiretrovirales posterior al alumbramiento y de manera recomendada suspender la lactancia materna.
  • 61. Mujer Gestante  Aquellas con adherencia ARV 2-3 años, supervisión y clínicamente estables:  Conteo de CD4 cada 6 meses  Niveles plasmáticos de RNA del VIH  Monitorizados en visita inicial, a las 2 a 4 semanas  Tras cambio o inicio de tx ARV  Mensualmente hasta niveles indetectables  Después evaluar cada 3 meses hasta concluir el embarazo – junto a cuenta CD4  Evaluación en la semana 34-36 como apoyo de vías de nacimiento
  • 62. Materna…  Seguimiento de adherencia terapéutica  Falla virológica  Desarrollo de resistencia  Disminución de eficacia ARV  Evitar lactancia materna  Aun bajo ARV
  • 63.  Mujeres con prueba rápida positiva en TP  Confirmar con Western blot postparto  Asesoría y evaluación ARV  Otras asesorías (AC, CaCu, Inmunizaciones, Dep PP)
  • 64.  Los niños menores de 18 meses requieren pruebas diagnósticas que directamente detecten el virus, ya que las pruebas que detectan anticuerpos no son de utilidad Recién Nacido
  • 65.  Las pruebas de diagnóstico virológico en niños como exposición perinatal al VIH son recomendadas como métodos diagnóstico se incluyen VIH DNA PCR y VIH RNA.
  • 66.  Se confirma la ausencia de infección por VIH en niños con pruebas víricas negativas y serológicas de 12 a18 meses
  • 67.  En niños mayores a 18 meses las pruebas serologicas pueden ser de utilidad para el diagnóstico
  • 68.  Todos los recien nacidos deben realizar una cuantificacion de la carga viral al mes de nacimiento y posterior a los 3 y 6 meses de vida.
  • 69.  Si la determinación es positiva, debe repetirse cuanto antes  Menor a 10’000 copias/ml debe tomarse con reserva  RN que recibió leche materna  Seguimiento y determinación de carga viral  Mínimo un año posterior a la suspensión  Dx descartado con dos determinaciones de CV negativas.  Una tras el 1° mes y otra a los 4