SlideShare una empresa de Scribd logo
“INFECCIÓN POR VIH
EN EL EMBARAZO”
OBSTETRICIA
• Aguirre García Andrea.
• Aguilar Ocelotl José Uriel.
• Agusto Valdivia David.
• Calderón Ávila Bernardo.
• Collar Gutierres Liliana Belen.
• Cruz Aguilar Ivonne.
• Cuaya Coyotl Gerardo.
• Guevara Valmaña Osvaldo Ivan .
• Luna Carrera Moises.
• Martínez Jiménez Angélica.
• Torres Palacios Alejandra .
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
OTOÑO 2014
Benemérita Universidad Autónoma de
PueblaFacultad de Medicina
“INFECCIÓN POR VIH
EN EL EMBARAZO”
C a t e d r á t i c o :
Dra. Margarita Elodia Báez Arellano.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
ETIOPATOGENIA
Retrovirus RNA
 VIH 1  La mayor parte de los
 VIH 2
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
Cél. Dendrítica + gp
120
Presentación del VIH a CD4
CCR5 Y CXCR4
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
Después de la infección inicial el grado de viremia suele disminuir y
estabilizarse.
Con el tiempo la cantidad de LT desciende en forma gradual y
progresiva.
Inmunosupresi
ón intensa.
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
Embarazo
Efectos
mínimos
LT CD4+
RNA VIH
RNA VIH
A menudo son mas altas a los
6 meses después del parto que
en el embarazo
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Exposición
al agente
Período de
incubación
Infección
aguda
Viremia
crónica
2 a 4 semanas
2 a 3 semanas
SIDA
M
U
E
R
T
E
Murray Patrick R. Microbiología Médica. (2009)
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
Murray Patrick R. Microbiología Médica. (2009)
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
Pronóstico de la enfermedad
 Manifestaciones clínicas
 Datos de laboratorio
Infecciones oportunistas.
Tumores malignos.
Afectación neurológica.
CD4 < 200/ 𝒎𝒎 𝟑
Murray Patrick R. Microbiología Médica. (2009)
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
DETECCIÓN
SISTÉMICA PRENATAL
DE VIH
INTERNACIONALMENTE
El centro de control de enfermedades(CDC) ,Colegio americano de
obstetras y ginecólogos ,academia americana de pediatras
recomiendan una detección sistémica prenatal de manera optativa.
Obstetricia de williams 23° edición Mc Graw hill pp.1247-1248
“En toda embarazada sin excepción, debe ofertarse la prueba rápida
o la ELISA para VIH (tamizaje) en el primer trimestre del embarazo
o durante el primer control prenatal en caso de ser positiva continuar
con una prueba Western blot.”
-Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp
-Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2009; actualización en junio, 2012.
¨PROTOCOLO PARA LA
REALIZACIÓN DE PRUEBAS
•Mujeres que entran a trabajo de parto sin previa prueba se debe
realizar al momento una prueba rápida y asesoríaDurante parto
•Enfermedades de transimision sexual, presencia clínica de VIH, tranajo
sexual, uso de drogas iv, compañero vih +o mujeres con prueba de
primer trimestre. En estos casos repetirse en el 3 trim
Mujeres con
factores de riesgo
•Si ya tiene tratamiento antiretroviral la madre solicitar carga viral cada
3 meses y a la semana 36 para determinar mecanismo de nacimiento.
Mujeres con
detección previa
-Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp
-Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2009; actualización en junio, 2012.
Mencionar la posible infección y la posible
exposición al recién nacido
Explicar que el resultado es preliminar
Asegurar que se esta realizando una segunda
prueba confirmatoria.
Recomendar profilaxis
retro vírica antes de los
resultados.
•Una vez que se da a luz
continuar con los
antiretroviralesPosponer lactancia natural hasta tener el resultado
e informar al personal pediátrico de el resultado
positivo materno para instaurar profilaxis adecuada
ESTRATEGIA
PARA PRUEBAS
DE VIH EN
TRABAJO DE
PARTO
American College of obstetrics
and gynecologist(2008)
-Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp
TRANSMISIÓN
MATERNA Y
PERINATAL
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
DE LA TRANSMISIÓN
VERTICAL
50%: días
previos al
parto
30%
durante el
parto
20% de los
casos ocurre
antes de las
36 semanas
FACTORES QUE
INCREMENTAN EL RIESGO
DE TRANSMISIÓN
La transmisión vertical es más frecuente en los partos prematuros.
La transmisión de VIH-1 en el parto se incrementa de 15-25% cuando
existe ruptura de membranas durante más de 4h.
Mujeres con Ab maternos contra HSV-2 tienen un riesgo
incrementado en 50% de transmisión materno-infantil de VIH-1
durante el parto.
FACTORES QUE
INCREMENTAN EL RIESGO
DE TRANSMISIÓN PERINATAL
DE VIHAntecedente previo de niño con infección VIH
Madre con SIDA
Parto pretérmino
Cuenta materna de CD4 baja
Carga viral alta
Corioamnioitis
Factores modificables (tabaquismo, uso de drogas, ITSs, múltiples parejas sexuales
durante el embarazo)
Exposición a sangre durante el parto (e.g. episiotomía, lesión del tracto vaginal, empleo
de fórceps)
Parto precedido por una ruptura prematura de membranas de duración prolongada
Lactancia natural
COOPER ET AL. 2002
Infección de cohortes de recién nacidos fue de 1% con
<400 copias/ml
Superior al 30% cuando concentraciones de RNA vírico
eran >100 000 copias/ml
El tratamiento con zidovudina (redujo concentraciones
a <500 copias/ml) también redujo el riesgo de
transmisión.
Se ha observado transmisión para
todas las concentraciones de RNA
de VIH aún las que no eran
detectables.
La densidad vírica no debe usarse
para determinar la conveniencia de
iniciar tratamiento antirretrovírico
en el embarazo.
DESENLACES
MATERNOS Y FETALES
Tasas de morbilidad y mortalidad materna no se
incrementan
Si los desenlaces fetales adversos
CD4⁺ < 15%
-Restricción de crecimiento fetal
--Parto prematuro
-Aborto espontáneo
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
ASESORÍA PRE Y POST
FECUNDACIÓN
Información sobre
conductas sexuales de
alto riesgo
Búsqueda de co-
infecciones (hepatitis b,
hepatitis c, sífilis,
gonorrea, chlamydia y
toxoplasmosis)
Cuidados durante y
después del embarazo
Pronostico para los
niños que adquieren la
infección
Riesgo de transmision
vertical e impacto de
medidas profilacticas
Análisis de fármacos
antirretrovíricos por
posibles efectos
teratogénicos
Apoyo psicológico
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL
En pacientes infectados con VIH se utiliza el TARGA
(tratamiento antirretroviral de gran actividad.
Combinaciones farmacológicas que actúan sobre enzimas de
VIH inhibiendo la replicación viral
Logrando ralentizar el proceso de replicación, detenerlo u
obtención de partículas víricas no viables.
Tiene como objetivo aumentar la población de LT CD4,
disminuyendo la carga viral.
Se recomienda el tratamiento en todas las embarazadas con VIH.
Reduce el riesgo de transmisión perinatal sin importar los títulos de LT CD-
4.
Se debe informar a la paciente acerca del riesgo beneficio del tratamiento
Muestra mayor apego al tratamiento.
Se recomienda que las mujeres que ya estén en tratamiento, continúen con
su esquema, “se debe cambiar a efavirenz”.
Esquema inicial.
-Dos inhibidores nucleosidicos de transcriptasa inversa +
inhibidor no nucleosidico de transcriptasa inversa/
inhibidores de proteasa.
1.- lopimavir/ritonevir + zidovudina + lamivudina.
El esquema se modifica dependiendo de la situación clínica de la paciente.
1.- mujer infectada con VIH que recibe Tx antirretrovirico y se embaraza
Recomendación: - continuar con la medicación actual (“suspender efavirenz”)
- si no esta recibiendo zidovudina antes del parto comenzar con
zidovudina IV en el trabajo de parto
2.- Mujer infectada con VIH que nunca ha recibido antirretroviricos
Recomendaciones: - ordenar pruebas de resistencia para TARGA
-Iniciar Tx
-Ordenar zidovudina antes del parto IV si no lo esta recibiendo
-Evitar nevirapina y efavirenz
3.- Mujer infectada con VIH que nunca ah recibido Tx y no
tiene indicación para Tx vs VIH
Recomendaciones:
-Iniciar TARGA “si es posible hasta el segundo trimestre”
-Evitar nevirapina
-Es controversial monoterapia con zidovudina con
concentraciones de menos de 1000 copias de RNA vírico/
ml
-Administrar ZDV durante el parto IV
4.- Mujer infectada con VIH que estaba en Tx con antirretrovirales pero
actualmente no los recibe
Recomendaciones:
Iniciar esquema en base al Tx previo
5.- Mujer infectada con VIH que esta infectada con VIH y que esta sin
tratamiento, solo se presenta al parto
Recomendaciones:
- Comenzar zidovudina IV + una dosis de nevirapina al momento del
parto. Considérese añadir lamivudina durante 7 días después del parto.
TERAPIA ANTIVIRAL
CONTRA VIH SEGÚN LA
OMS
EVALUACIÓN DE
LABORATORIOS
EVALUACIÓN DE
LABORATORIOS
•Determinación de la cifra de
linfocitos T CD4(medición de
la densidad vírica VIH)
•Hemograma completo.
•Pruebas de funcionamiento
hepático.
Después se realiza cada
trimestre
Densidad vírica del RNA del
VIH
Cuantificación de linfocitos
CD4
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
COMPLICACIONES
•Neumonía por P. jiroveci.
•Toxoplasmosis Latente.
•Infección por Herpes Virus.
•Infecciones por Micobacterias y Cándida.
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
DESENLACES
PERINATALES
DESENLACES PERINATALES
78% de pacientes tratadas con inhibidores de la transcriptasa inversa
contraen uno o más efectos adversos. Parto prematuro el más frecuente.
Se registró un incremento leve de riesgo en pacientes que reciben
tratamiento antes o en los primeros meses del embarazo.
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
DESENLACES PERINATALES
Mujeres que reciben esquemas
combinados con inhibidores de
proteasa tienen un incremento del
riesgo de lactantes con muy bajo
peso al nacer. Pese a eso no se
debe interrumpir el tratamiento
combinado.
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
DESENLACES PERINATALES
•La exposición prenatal al HAART incrementa el riesgo de
neutropenia neonatal, aunque no se han documentado efectos
hematológicos o hepáticos a largo plazo.
•Posible efecto sobre la proliferación o la expresión del DNA
mitocondrial en el lactante con la farmacoterapia
antirretrovírica materna.
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
TRANSMISIÓN
PRENATAL
“El mayor riesgo de transmisión vertical del VIH es el
momento del parto.”
TRASMISIÓN DE VIH
PRENATAL
• La terapia antirretroviral debe ofrecerse a toda
gestante seropositiva sintomática y/o aquella
asintomática.
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
CARGA VIRAL Y RIESGO DE
TRASMISIÓN
Aunque la carga viral sea el factor que mejor predice la transmisión,
no existe una valor de carga viral por encima del cual la transmisión
sea del 100%
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
evitar
Parto
por
vía
vagina
l
Amniocentexis artificial
Forceps o vacuum
Practicar cesarea a las 38
semanas,
Sin previa amniocentesis
Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
Por lo tanto NO se recomienda para las
mujeres positivas para VIH
La transmisión vertical se incrementa con la
lactancia natural
LACTANCIA NATURAL
Al igual
que con
otras
exposicion
es el
riesgo esta
relacionad
o con:
las
concentracio
nes de RNA
de VIH
El estado de
salud de las
glándulas
mamarias
La
duración
de la
lactancia
natural
La mayor parte
de la
transmisión
ocurre en los
primeros 6
meses
Y hasta dos tercios de las
infecciones en los
lactantes alimentados por
la madre provienen de la
leche materna.
TRATAMIENTO PUERPERAL
Mujeres
relativamente
sanas con
cifras de
linfocitos T
CD4+
normales y
concentracion
es bajas de
Pueden
suspend
er el TX
después
del parto
Pero deben de
vigilarse en
forma rigurosa
.
Las necesidades de
anticoncepción son
complejas, puede
requerirse de condones
en parejas con infección
discordante
Los fármacos
antirretrovíricos pueden
afectar las
concentraciones
hormonales de los
anticonceptivos orales y
quizá de los
compuestos
inyectables.
Los dispositivos
intrauterinos
pueden ser una
opción
aceptable en
algunas
mujeres con
respuesta
inmunitaria
normal y un
bajo riesgo de
enfermedades
de transmisión
sexual
La
asistencia
ginecológi
ca es
compleja
en las
mujeres
con VIH+
BIBLIOGRAFIA
1. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
2. Murray Patrick R. Microbiología Médica. (2009).
3. Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con
infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización en junio,
2012.
4. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/245-
09_Antirretrovirales_adultos/IMSS-245-09__ANTIRETROVIRALES_EN_ADULTOSRR.pdf
5. http://www.who.int/hiv/pub/mtct/programmatic_update2012/es/.
6. Gabbe S. G., Niebyl J. R., Simpson J. L., Landon M. B., Galan H. L., Jauniaux E. R. M., Driscoll D.
A. Obstetrics: Normal and problem pregnancies. 6th Ed. Philadelphia, USA: Elsevier Saunders;
2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
majitovegavelez
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
Christian Hernández
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazojaroxvad
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
Alejandro Payares Nuvaez
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADOVIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
j.enrique arrieta
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
Marisol Sol
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Enseñanza Medica
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 
Puerperio
PuerperioPuerperio

La actualidad más candente (20)

Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazo
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADOVIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Gestante-VIH NT
Gestante-VIH NTGestante-VIH NT
Gestante-VIH NT
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Destacado

VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
drhairolperez
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
oscar olmos
 
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MDVIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
andres5671
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
marcoslem11
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología ClínicaAntirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Muscular y tegumentario
Muscular y tegumentarioMuscular y tegumentario
Muscular y tegumentario
felipe leal aldea
 
Rosácea
Rosácea Rosácea
Rosacea: Inflammatory condition in Dermatology
Rosacea: Inflammatory condition in DermatologyRosacea: Inflammatory condition in Dermatology
Rosacea: Inflammatory condition in Dermatology
DrSaraHistology
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 
Vih sida y embarazo
Vih sida y embarazoVih sida y embarazo
Vih sida y embarazo
zapatin_concola
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
Narda Krupskaia
 
Inmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasivaInmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasiva
Herberth Maldonado Briones
 
Acne Rosacea- The Disease, Its Complications And Homeopathic Treatment
Acne Rosacea- The Disease, Its Complications And Homeopathic TreatmentAcne Rosacea- The Disease, Its Complications And Homeopathic Treatment
Acne Rosacea- The Disease, Its Complications And Homeopathic Treatment
Welcome Cure LLP
 
Tatuajes y piercing
Tatuajes y piercingTatuajes y piercing
Tatuajes y piercingFernando Spp
 

Destacado (20)

VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MDVIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología ClínicaAntirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
 
Muscular y tegumentario
Muscular y tegumentarioMuscular y tegumentario
Muscular y tegumentario
 
Rosácea
Rosácea Rosácea
Rosácea
 
Rosacea: Inflammatory condition in Dermatology
Rosacea: Inflammatory condition in DermatologyRosacea: Inflammatory condition in Dermatology
Rosacea: Inflammatory condition in Dermatology
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Vih sida y embarazo
Vih sida y embarazoVih sida y embarazo
Vih sida y embarazo
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
 
Inmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasivaInmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasiva
 
Infección por VIH: IRIS, Embarazo y Profilaxis
Infección por VIH: IRIS, Embarazo y ProfilaxisInfección por VIH: IRIS, Embarazo y Profilaxis
Infección por VIH: IRIS, Embarazo y Profilaxis
 
Acne Rosacea- The Disease, Its Complications And Homeopathic Treatment
Acne Rosacea- The Disease, Its Complications And Homeopathic TreatmentAcne Rosacea- The Disease, Its Complications And Homeopathic Treatment
Acne Rosacea- The Disease, Its Complications And Homeopathic Treatment
 
Tatuajes y piercing
Tatuajes y piercingTatuajes y piercing
Tatuajes y piercing
 

Similar a Infeccion por vih en embarazo

Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
Cesar Estrada
 
Vih y-embarazo
Vih y-embarazoVih y-embarazo
Vih y-embarazo
Ismael Vázquez Espinoza
 
Viernes 5 infecciones víricas crónicas
Viernes 5 infecciones víricas crónicasViernes 5 infecciones víricas crónicas
Viernes 5 infecciones víricas crónicas
meetandforum
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
AndreaMartnez472264
 
VIH y embarazo
VIH y embarazo VIH y embarazo
VIH y embarazo
NoemiHuancaQuispe1
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
IrmaElizabethMartine2
 
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptxvihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
JackelynCaoteGomez
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
Ruben Vásquez
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Tania Parra
 
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptxVIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
freddychoque19
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
Prevención de la Transmisión Materno Infantil
Prevención de la Transmisión Materno InfantilPrevención de la Transmisión Materno Infantil
Prevención de la Transmisión Materno Infantil
ssucbba
 
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016 infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
AGUSTIN VEGA VERA
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
JessicaRam333
 
Infección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazoInfección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazo
NoemiHuancaQuispe1
 

Similar a Infeccion por vih en embarazo (20)

Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
 
Vih y-embarazo
Vih y-embarazoVih y-embarazo
Vih y-embarazo
 
Embarazo y vhi
Embarazo y vhiEmbarazo y vhi
Embarazo y vhi
 
Viernes 5 infecciones víricas crónicas
Viernes 5 infecciones víricas crónicasViernes 5 infecciones víricas crónicas
Viernes 5 infecciones víricas crónicas
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
VIH y embarazo
VIH y embarazo VIH y embarazo
VIH y embarazo
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptxvihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptxVIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
Prevención de la Transmisión Materno Infantil
Prevención de la Transmisión Materno InfantilPrevención de la Transmisión Materno Infantil
Prevención de la Transmisión Materno Infantil
 
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016 infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
Infección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazoInfección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazo
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Infeccion por vih en embarazo

  • 1. “INFECCIÓN POR VIH EN EL EMBARAZO” OBSTETRICIA • Aguirre García Andrea. • Aguilar Ocelotl José Uriel. • Agusto Valdivia David. • Calderón Ávila Bernardo. • Collar Gutierres Liliana Belen. • Cruz Aguilar Ivonne. • Cuaya Coyotl Gerardo. • Guevara Valmaña Osvaldo Ivan . • Luna Carrera Moises. • Martínez Jiménez Angélica. • Torres Palacios Alejandra . BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA OTOÑO 2014
  • 2. Benemérita Universidad Autónoma de PueblaFacultad de Medicina “INFECCIÓN POR VIH EN EL EMBARAZO” C a t e d r á t i c o : Dra. Margarita Elodia Báez Arellano.
  • 6. Retrovirus RNA  VIH 1  La mayor parte de los  VIH 2 Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 7. Cél. Dendrítica + gp 120 Presentación del VIH a CD4 CCR5 Y CXCR4 Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 8. Después de la infección inicial el grado de viremia suele disminuir y estabilizarse. Con el tiempo la cantidad de LT desciende en forma gradual y progresiva. Inmunosupresi ón intensa. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 9. Embarazo Efectos mínimos LT CD4+ RNA VIH RNA VIH A menudo son mas altas a los 6 meses después del parto que en el embarazo Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 11. Exposición al agente Período de incubación Infección aguda Viremia crónica 2 a 4 semanas 2 a 3 semanas SIDA M U E R T E Murray Patrick R. Microbiología Médica. (2009) Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 12. Murray Patrick R. Microbiología Médica. (2009) Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 13. Pronóstico de la enfermedad  Manifestaciones clínicas  Datos de laboratorio Infecciones oportunistas. Tumores malignos. Afectación neurológica. CD4 < 200/ 𝒎𝒎 𝟑 Murray Patrick R. Microbiología Médica. (2009) Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 15. INTERNACIONALMENTE El centro de control de enfermedades(CDC) ,Colegio americano de obstetras y ginecólogos ,academia americana de pediatras recomiendan una detección sistémica prenatal de manera optativa. Obstetricia de williams 23° edición Mc Graw hill pp.1247-1248
  • 16. “En toda embarazada sin excepción, debe ofertarse la prueba rápida o la ELISA para VIH (tamizaje) en el primer trimestre del embarazo o durante el primer control prenatal en caso de ser positiva continuar con una prueba Western blot.” -Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp -Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización en junio, 2012.
  • 17. ¨PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS •Mujeres que entran a trabajo de parto sin previa prueba se debe realizar al momento una prueba rápida y asesoríaDurante parto •Enfermedades de transimision sexual, presencia clínica de VIH, tranajo sexual, uso de drogas iv, compañero vih +o mujeres con prueba de primer trimestre. En estos casos repetirse en el 3 trim Mujeres con factores de riesgo •Si ya tiene tratamiento antiretroviral la madre solicitar carga viral cada 3 meses y a la semana 36 para determinar mecanismo de nacimiento. Mujeres con detección previa -Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp -Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización en junio, 2012.
  • 18. Mencionar la posible infección y la posible exposición al recién nacido Explicar que el resultado es preliminar Asegurar que se esta realizando una segunda prueba confirmatoria. Recomendar profilaxis retro vírica antes de los resultados. •Una vez que se da a luz continuar con los antiretroviralesPosponer lactancia natural hasta tener el resultado e informar al personal pediátrico de el resultado positivo materno para instaurar profilaxis adecuada ESTRATEGIA PARA PRUEBAS DE VIH EN TRABAJO DE PARTO American College of obstetrics and gynecologist(2008) -Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp
  • 20. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL 50%: días previos al parto 30% durante el parto 20% de los casos ocurre antes de las 36 semanas
  • 21. FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE TRANSMISIÓN La transmisión vertical es más frecuente en los partos prematuros. La transmisión de VIH-1 en el parto se incrementa de 15-25% cuando existe ruptura de membranas durante más de 4h. Mujeres con Ab maternos contra HSV-2 tienen un riesgo incrementado en 50% de transmisión materno-infantil de VIH-1 durante el parto.
  • 22. FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE TRANSMISIÓN PERINATAL DE VIHAntecedente previo de niño con infección VIH Madre con SIDA Parto pretérmino Cuenta materna de CD4 baja Carga viral alta Corioamnioitis Factores modificables (tabaquismo, uso de drogas, ITSs, múltiples parejas sexuales durante el embarazo) Exposición a sangre durante el parto (e.g. episiotomía, lesión del tracto vaginal, empleo de fórceps) Parto precedido por una ruptura prematura de membranas de duración prolongada Lactancia natural
  • 23. COOPER ET AL. 2002 Infección de cohortes de recién nacidos fue de 1% con <400 copias/ml Superior al 30% cuando concentraciones de RNA vírico eran >100 000 copias/ml El tratamiento con zidovudina (redujo concentraciones a <500 copias/ml) también redujo el riesgo de transmisión.
  • 24. Se ha observado transmisión para todas las concentraciones de RNA de VIH aún las que no eran detectables. La densidad vírica no debe usarse para determinar la conveniencia de iniciar tratamiento antirretrovírico en el embarazo.
  • 26. Tasas de morbilidad y mortalidad materna no se incrementan Si los desenlaces fetales adversos CD4⁺ < 15% -Restricción de crecimiento fetal --Parto prematuro -Aborto espontáneo Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 27. ASESORÍA PRE Y POST FECUNDACIÓN Información sobre conductas sexuales de alto riesgo Búsqueda de co- infecciones (hepatitis b, hepatitis c, sífilis, gonorrea, chlamydia y toxoplasmosis) Cuidados durante y después del embarazo Pronostico para los niños que adquieren la infección Riesgo de transmision vertical e impacto de medidas profilacticas Análisis de fármacos antirretrovíricos por posibles efectos teratogénicos Apoyo psicológico Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 29. TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL En pacientes infectados con VIH se utiliza el TARGA (tratamiento antirretroviral de gran actividad. Combinaciones farmacológicas que actúan sobre enzimas de VIH inhibiendo la replicación viral Logrando ralentizar el proceso de replicación, detenerlo u obtención de partículas víricas no viables. Tiene como objetivo aumentar la población de LT CD4, disminuyendo la carga viral.
  • 30. Se recomienda el tratamiento en todas las embarazadas con VIH. Reduce el riesgo de transmisión perinatal sin importar los títulos de LT CD- 4. Se debe informar a la paciente acerca del riesgo beneficio del tratamiento Muestra mayor apego al tratamiento. Se recomienda que las mujeres que ya estén en tratamiento, continúen con su esquema, “se debe cambiar a efavirenz”.
  • 31.
  • 32. Esquema inicial. -Dos inhibidores nucleosidicos de transcriptasa inversa + inhibidor no nucleosidico de transcriptasa inversa/ inhibidores de proteasa. 1.- lopimavir/ritonevir + zidovudina + lamivudina.
  • 33. El esquema se modifica dependiendo de la situación clínica de la paciente. 1.- mujer infectada con VIH que recibe Tx antirretrovirico y se embaraza Recomendación: - continuar con la medicación actual (“suspender efavirenz”) - si no esta recibiendo zidovudina antes del parto comenzar con zidovudina IV en el trabajo de parto 2.- Mujer infectada con VIH que nunca ha recibido antirretroviricos Recomendaciones: - ordenar pruebas de resistencia para TARGA -Iniciar Tx -Ordenar zidovudina antes del parto IV si no lo esta recibiendo -Evitar nevirapina y efavirenz
  • 34. 3.- Mujer infectada con VIH que nunca ah recibido Tx y no tiene indicación para Tx vs VIH Recomendaciones: -Iniciar TARGA “si es posible hasta el segundo trimestre” -Evitar nevirapina -Es controversial monoterapia con zidovudina con concentraciones de menos de 1000 copias de RNA vírico/ ml -Administrar ZDV durante el parto IV
  • 35. 4.- Mujer infectada con VIH que estaba en Tx con antirretrovirales pero actualmente no los recibe Recomendaciones: Iniciar esquema en base al Tx previo 5.- Mujer infectada con VIH que esta infectada con VIH y que esta sin tratamiento, solo se presenta al parto Recomendaciones: - Comenzar zidovudina IV + una dosis de nevirapina al momento del parto. Considérese añadir lamivudina durante 7 días después del parto.
  • 38. EVALUACIÓN DE LABORATORIOS •Determinación de la cifra de linfocitos T CD4(medición de la densidad vírica VIH) •Hemograma completo. •Pruebas de funcionamiento hepático. Después se realiza cada trimestre Densidad vírica del RNA del VIH Cuantificación de linfocitos CD4 Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 39. COMPLICACIONES •Neumonía por P. jiroveci. •Toxoplasmosis Latente. •Infección por Herpes Virus. •Infecciones por Micobacterias y Cándida. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 41. DESENLACES PERINATALES 78% de pacientes tratadas con inhibidores de la transcriptasa inversa contraen uno o más efectos adversos. Parto prematuro el más frecuente. Se registró un incremento leve de riesgo en pacientes que reciben tratamiento antes o en los primeros meses del embarazo. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 42. DESENLACES PERINATALES Mujeres que reciben esquemas combinados con inhibidores de proteasa tienen un incremento del riesgo de lactantes con muy bajo peso al nacer. Pese a eso no se debe interrumpir el tratamiento combinado. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 43. DESENLACES PERINATALES •La exposición prenatal al HAART incrementa el riesgo de neutropenia neonatal, aunque no se han documentado efectos hematológicos o hepáticos a largo plazo. •Posible efecto sobre la proliferación o la expresión del DNA mitocondrial en el lactante con la farmacoterapia antirretrovírica materna. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 45. “El mayor riesgo de transmisión vertical del VIH es el momento del parto.” TRASMISIÓN DE VIH PRENATAL • La terapia antirretroviral debe ofrecerse a toda gestante seropositiva sintomática y/o aquella asintomática. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 46. CARGA VIRAL Y RIESGO DE TRASMISIÓN Aunque la carga viral sea el factor que mejor predice la transmisión, no existe una valor de carga viral por encima del cual la transmisión sea del 100% Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 47. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 48. evitar Parto por vía vagina l Amniocentexis artificial Forceps o vacuum Practicar cesarea a las 38 semanas, Sin previa amniocentesis Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp.
  • 49. Por lo tanto NO se recomienda para las mujeres positivas para VIH La transmisión vertical se incrementa con la lactancia natural LACTANCIA NATURAL
  • 50. Al igual que con otras exposicion es el riesgo esta relacionad o con: las concentracio nes de RNA de VIH El estado de salud de las glándulas mamarias La duración de la lactancia natural
  • 51. La mayor parte de la transmisión ocurre en los primeros 6 meses Y hasta dos tercios de las infecciones en los lactantes alimentados por la madre provienen de la leche materna.
  • 52. TRATAMIENTO PUERPERAL Mujeres relativamente sanas con cifras de linfocitos T CD4+ normales y concentracion es bajas de Pueden suspend er el TX después del parto Pero deben de vigilarse en forma rigurosa .
  • 53. Las necesidades de anticoncepción son complejas, puede requerirse de condones en parejas con infección discordante Los fármacos antirretrovíricos pueden afectar las concentraciones hormonales de los anticonceptivos orales y quizá de los compuestos inyectables.
  • 54. Los dispositivos intrauterinos pueden ser una opción aceptable en algunas mujeres con respuesta inmunitaria normal y un bajo riesgo de enfermedades de transmisión sexual La asistencia ginecológi ca es compleja en las mujeres con VIH+
  • 55. BIBLIOGRAFIA 1. Obstetricia de Williams 23° edición Mc Graw hill pp. 2. Murray Patrick R. Microbiología Médica. (2009). 3. Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VIH México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009; actualización en junio, 2012. 4. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/245- 09_Antirretrovirales_adultos/IMSS-245-09__ANTIRETROVIRALES_EN_ADULTOSRR.pdf 5. http://www.who.int/hiv/pub/mtct/programmatic_update2012/es/. 6. Gabbe S. G., Niebyl J. R., Simpson J. L., Landon M. B., Galan H. L., Jauniaux E. R. M., Driscoll D. A. Obstetrics: Normal and problem pregnancies. 6th Ed. Philadelphia, USA: Elsevier Saunders; 2012.