SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA
NEUROLOGICA
Dr. Fernando Capobianco Sandoval
Dr. Juan Antonio Moreno Antelo
HISTORIA CLINICA Y EXAMEN
NEUROLOGICO
 DETERMINAN:
1. SI HAY LESION EN EL SNC, Y CUAL EL NIVEL AFECTADO
(Diagnostico sindromico)
2. ESTRUCTURA O NIVEL DEL SNC IMPLICADO
(Diagnostico topográfico)
3. CAUSA
 ETIOLOGIA (Diagnostico etiológico)
4. TRATAMIENTO:
 CLINICO O QUIRURGICO
 DE URGENCIA O ELECTIVO
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
 EXPLORACION
1. INTERROGATORIO O ANAMNESIS
2. BUSQUEDA DE SIGNOS FISICOS
 conciencia
 lenguaje
 facies
 actitud y marcha
 tono muscular
 trofismo
 coordinación
 praxia
 movimientos involuntarios
 reflejos
 sensibilidad
 signos meníngeos y nervios craneales
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
 CONCIENCIA – ESTADO MENTAL
1. comportamiento
2. estado emocional
3. intelecto
4. percepciones
5. factores de la personalidad
6, contenido del pensamiento
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
 LENGUAJE
Manera de expresarse mediante sonidos comprensibles
LENGUAJE PATOLÓGICO
 Disartria
 Bradilalia
 Palilalia
 Afasia sensorial (de Wernicke)
 Afasia motora ( De Brocca)
 Afasia global o mixta
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
FACIES
 Modificaciones morfológicas en la cara causadas por
una enfermedad.
FACIES
1, FACIE ASIMETRICA
Borramiento del surco naso labial del
lado afectado
desviación de la comisura nasal hacia
el lado sano
asimetría del orificio bucal
Borramiento de los surcos frontales
lagoftalmos y falta de lagrimeo en el
lado enfermo
FACIES
PARALISIS FACIAL
FACIES
FACIE HEMORRAGIA CEREBRAL
 Cara asimétrica, elevación de la
mejilla (“fuma pipa” o “sopla”),
 Borramiento del surco naso geniano
y sialorrea del lado afecto.
 Facies Inexpresiva, carente de
mímica, con mirada fija, carente
de parpadeo, piel lustrosa, boca
entreabierta fluyendo saliva por
comisuras
FACIES
2.- FACIE PARKINSONIANA
 Facie inexpresiva,
con crisis de risa o
llanto espasmódico
FACIES
3, FACIE PSEUDOBULBAR
 Caída de uno o ambos
parpados (ptosis palpebral)
 inmovilidad de los ojos y
diplopía
 Inexpresividad
FACIES
4.- FACIE MIASTÉNICA
FACIES
 De aspecto somnoliento y estuporoso
5.- FACIE ENCEFALICA
FACIES
CLAUDE BERNARD HORNER
 Disminución de la hendidura palpebral,
enoftalmia, miosis y quemosis conjuntival
 Causado por una lesión del nervio
simpático de la cara .
ACTITUD
 ACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSO
 posición mas o menos características que adopta el
enfermo en el lecho (decúbito) o en la posición erecta
en reposo (estación de pie)
 Extremidades inferiores en flexión
 La cabeza flexiona sobre el tronco
ACTITUD
1. ACTITUD EN GATILLO DE FUSIL
 El cuerpo del paciente toma la
forma de un arco
2. OPISTÓTONOS
 Extremidades flexionadas y
cuello extendido y encorvado
hacia atrás. (antiàlgica)...
ACTITUD MENINGÍTICA
ACTITUD
ACTITUD
 Paciente presenta la cabeza y el tronco
inclinados hacia delante
 Los brazos adosados a los lados
 Los dedos y las manos temblorosas
 Aspecto inexpresivo e indiferente
 Mirada fija
 Escaso parpadeo
 lentitud de movimiento voluntario
3. ACTITUD PARKINSONIANA
 el enfermo presenta asimetría facial
 el miembro superior paralizado
 el antebrazo flexionado sobre el brazo
 el miembro inferior recto con cierto grado de
abducción y rotación interna del pie
ACTITUD
5. ACTITUD DE LA HEMIPLEJIA CAPSULAR - ICTAL
O ACTITUD HEMORRAGIA CEREBRAL “WERNICKE-MANN”
ACTITUD
 el enfermo se sostiene con las piernas
ampliamente abiertas para mantener el
equilibrio
 se inclina hacia un lado o hacia adelante
5. ACTITUD ATÁXICA
 se observa al paciente con sus piernas separadas
 la lordosis lumbar acentuada que hace el vientre
prominente y la cabeza erguida (actitud de tenor)
ACTITUD
7. ACTITUD MIOPÁTICA
 Contractura, extremidades en
extensión con hiperreflexia o en flexión
con Hiporreflexia
ACTITUD PARAPLEJIA ESPÁSTICA
ACTITUD
 marcha helicoidal, o de todd
 el paciente se moviliza lentamente
trazando con el miembro inferior
enfermo un semicírculo
 arrastrando el pie que apoya sobre el
suelo por su borde externo y punta
MARCHA
1.- MARCHA ESPASTICA HEMIPLEJICA
 conocida también como “steppage”
 el paciente levanta exageradamente la pierna a cada
paso
 mientras el pie cuelga apoyándose en su punta
 la punta roza el suelo al andar
2.- MARCHA PARÉTICA
Marcha Espástica“en tijera”
Piernas rígidas, arrastre de la planta del
pie, giros del cuerpo. Lesión piramidal
bilateral.
MARCHA
 lentitud y brevedad de los pasos
 pasos sumamente cortos
 se acompaña frecuentemente de falta de
balanceo en los brazos
MARCHA
 se caracteriza por ser vacilante
 con aumento de la base de sustentación
 inestabilidad en el cuerpo
 falta de medida en los movimientos
3. MARCHA A PEQUEÑOS PASOS O BRADICINÉTICA
4. MARCHA ATÁXICA
MARCHA DE PATO
 en la actitud miopática bradicinética camina
inclinando su tronco alternativamente hacia la
derecha y la izquierda
MARCHA
 el paciente marcha apoyando los dedos de sus
manos y de sus pies sobre el suelo
 el resto del cuerpo en cuclillas
 avanzando como lo hace un sapo
 se presenta en los estados avanzados de las
miopatías
MARCHA DE SAPO
MARCHA
5. MARCHA VESTIBULAR
 el enfermo con los ojos cubiertos se
desvía hacia un lado cuando marcha
hacia delante
 hacia el lado opuesto cuando
marcha hacia atrás
 describiendo una trayectoria con la
figura de una estrella
 ESTADO DE SEMICONTRACCION DEL MUSCULO
VOLUNTARIO DETERMINADO POR UN FENOMENO
REFLEJO
 EXPLORACION:
1. INSPECCION se observa la actitud que presentan los miembros
y las masas musculares
2. PALPACION se aprecia consistencia de los músculos
3. EXAMEN DE MOTILIDAD PASIVA Se explora la resistencia
muscular ofrecida al desplazamiento articular
TONO MUSCULAR
 PIRAMIDAL (CONTRACTURA)
A. predomina en los músculos dístales de los miembros
B. es irreductible
C. se exagera con el movimiento activo
D. cede en el reposo
E. presenta el “signo de la navaja”
 EXTRAPIRAMIDAL (RIGIDEZ)
A. afecta a todos los músculos proximales de los miembros
B. es reductible
C. cede con los movimientos activos
D. se exagera en el reposo
E. presenta el signo de la rueda dentada
TONO MUSCULAR
1. HIPERTONIA AUMENTO DEL TONO MUSCULAR
 perdida del relieve muscular
 consistencia blanda a la palpación
 motilidad exagerada en el examen de motilidad
pasiva
 Resistencia muscular disminuida.
 Lesión de cerebelo, nervio periférico, moto
neurona inferior y lesión medular (aguda)
2. HIPOTONIA DISMINUCION DEL TONO MUSCULAR
TONO MUSCULAR
 EXPLORACION MEDIANTE INSPECCION
1. alteraciones de la piel
2. movimientos involuntarios
3. deformidades articulares y fracturas espontaneas
 EXPLORACION MEDIANTE PALPACION
1. elasticidad de la piel
2. humedad de la piel
3. estado delas masas musculares
4. estado de las articulaciones
TROFISMO MUSCULAR
DEPENDE DE LA NEURONA MOTORA PERIFÉRICA
TROFISMO MUSCULAR – (alteraciones)
ATROFIA DE LA PIEL
1. ulceraciones
2. ampollas o panarizos
3. atrofias musculares
4. hipertrofias musculares
5. deformidades osteoarticulares
TROFISMO MUSCULAR
 TAXIA O MOVIMIENTOS DE COORDINACION
 La taxia consiste en la coordinación de los músculos
agonistas, antagonistas y sinergistas para lograr un
movimiento eficaz
TAXIA
 EXPLORACION:
 COORDINACION DINAMICA
A. prueba de talón – rodilla
B. prueba del índice – nariz
C. pruebas para revelar ataxia de tronco, como solicitar al
enfermo que marche siguiendo una línea determinada
 COORDINACIÓN ESTÁTICA
A. en posición de reposo
B. puede presentar el signo de romberg, perdida del equilibrio
con tendencia a caer
C. revela un déficit de conducción de los impulsos propioceptivos a
través de las vías de sensibilidad profunda o laberíntica
D. signo de romberg presente en las afecciones de los nervios
periféricos, de los cordones posteriores de la medula y del
laberinto
TAXIA
 ATAXIA MEDULAR
 se caracteriza por la presencia del signo de Romberg
 presenta trastornos sensitivos
 ATAXIA CEREBELOSA
 no presenta signo de Romberg
 no presenta trastornos sensitivos
 frecuentemente acompañada de nistagmos
 presenta desviaciones posturales
 ATAXIA LABERÍNTICA
 el signo de Romberg aparece después de un corto
intervalo
 fenómenos auditivos, vértigo y acúfenos
 marcha en estrella de Babinski - Weil
ATAXIA
4. ATAXIA PERIFERICA
 puede presentar o no signo de romberg
 se asocia con arreflexia
 se asocia con hipotonía
 se asocia con atrofia muscular
5. ATAXIA EN LESIONES BULBOPONTOPEDUNCULARES
 síndrome de wallenberg
6. ATAXIA TALÁMICA
 configurando el síndrome talamico
7. ATAXIA CORTICAL
 ataxia frontal de bruns
ATAXIA
ATAXIAS
ROMBERG
 PRAXIA
 es la facultad de realizar acción programada y dirigida hacia
la consecución de un objetivo)
 SE EXPLORA PIDIENDOLE AL PACIENTE QUE EJECUTE
DIVERSAS ORDENES COMO
1. hacer la señal de la cruz
2. hacer la venia
3. encender un cigarrillo
4. beber un vaso de agua
5. abrochar un boton
 SE LE INVITA LUEGO A IMITAR ALGUNOS ACTOS
REALIZADOS POR EL EXAMINADOR
PRAXIA
APRAXIA IDEATORIA
 EL ENFERMO NO PUEDE EJECUTAR LA SECUENCIA DE LOS
ACTOS
 APRAXIA IDEOMOTRIZ
 EL ENFERMO NO PUEDE DESCRIBIR UN ACTO
 la existencia de una apraxia unilateral del lado izquierdo debe hacer
pensar en una lesion situada a nivel del cuerpo calloso (apraxia
callosa)
APRAXIA
3. APRAXIA CONSTRUCTIVA
 el enfermo pierde la noción de la perspectiva
 no puede dibujar una mesa en una casa
4. APRAXIA DEL VESTIDO
 el enfermo muestra una gran dificultad para orientar y colocarse
correctamente la ropa
APRAXIA
APRAXIA
 movimientos ajenos a la voluntad del individuo
 generalmente desaparecen durante el sueño
 se presentan de forma transitoria o permanente
 se exploran a través de la inspección y recurriendo a maniobras
especificas
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
1. TEMBLOR
constituido por sacudidas musculares de diferente
amplitud, oscilatorias, rítmicas y de rápida sucesión
temblor estático o de reposo se produce en el reposo
temblor de actitud en el mantenimiento de una
determinada actitud
temblor intencional o cinético en el curso de movimientos
voluntarios
2. MOVIMIENTOS COREICOS
 movimientos desordenados
 de gran amplitud
 rápidos
 sin finalidad aparente
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
3. ATETOSIS
 movimientos lentos
 observables únicamente en los dedos de manos y pies
4. MIOCLONIAS
 contracciones bruscas y rápidas
 a nivel de un musculo o varios
 pueden causar desplazamiento del miembro
 frecuentemente presentes en los miembros inferiores
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
5. FASCICULACIONES O CONTRACCIONES FIBRILARES
 contracciones que abarcan solamente haces de fibras
musculares
 aparecen en músculos atrofiados
 aparecen en músculos paresiados por lesión nerviosa,
lesión de la neurona motora periférica o segunda
neurona
6. CONVULSIONES
 contracciones musculares bruscas
 paroxísticas
 a veces generalizadas
 desplazan segmentos corporales
 pueden ser tónicas o clónicas
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
7. TICS
 Movimientos de carácter compulsivo
 evitables por la voluntad transitoriamente
 afectan a un mismo grupo muscular
 se suceden mas o menos con brevedad de tiempo
 generalmente remedan una mueca o expresión
8. MIOQUIMIAS
 contracciones persistentes de haces de fibras musculares en
músculos sin atrofia
 afectan comúnmente al orbicular de los parpados
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
PARKINSON
TICS
COREA DE HUNGTINGTON
BALISMO
REFLEJOS PROFUNDOS
 CABEZA
SUPERCILIAR
NASOPALPEBRAL
MASETERINO
TRONCO
MEDIOPUBIANO
MIEMBRO SUPERIOR
BICIPTAL
TRICIPTAL
 ESTILO RADIAL
CUBITOPRONADOR
MIEMBRO INFERIOR
PATELAR Y AQUILIANO
REFLEJOS
1. CABEZA
1. CONJUNTIVAL
2. CÓRNEO
3. VELOPALATINO
2. TRONCO
1. CUTANEOABDOMINALES
2. CREMASTERIANO
3. BULBOCAVERNOSO
4. ANAL
3. MIEMBRO INFERIOR
1. PLANTAR
REFLEJOS
REFLEJOS SUPERFICIALES
1. SENSIBILIDAD A LA PRESION O BARESTESIA
2. SENSIBILIDAD A LA APRECIACION DE PESOS O
BAROGNOSIA
3. SENSIBILIDAD A LA VIBRASION O PALESTESIA
4. SENSIBILIDAD AL SENTIDO DE LAS ACTITUDES
SEGMENTARIAS O BATIESTESIA
5. (Noción de posición segmentaría)
6. SENSIBILIDAD AL DOLOR PROFUNDO
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
1. SENSIBILIDAD TACTIL
2. SENSIBILIDAD TERMICA
3. SENSIBILIDAD DOLOROSA
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
 signo de kerning
1.- puede producir la elevación de uno de los miembros
inferiores con flexión de rodilla
2.-Limitación dolorosa de la extensión de la pierna sobre
la rodilla o al incorporar al paciente, éste flexiona las
rodillas. Sx Meníngeo.
SIGNOS MENINGEOS
 signo de brudzinski
1. la rigidez de la nuca se explora
mediante movimientos de extensión
flexión de la cabeza
2. puede producirse movimiento de
flexión de los miembros inferiores
MANIOBRAS ESPECIALES
 OLFATORIO I
1. anosmia
2. hiposmia
3. parosmia
4. cacosmia
 OPTICO II
1. agudeza visual
2. campo visual
3. hemianopsia, ceguera a mitad del campo visual
4. fondo de ojo
5. vision de colores
NERVIOS CRANEALES
 III, IV, VI
1. interrogatorio
2. inspección
3. maniobras especificas
TRIGEMINO V
1. sensibilidad de la cara mediante tacto, pinchazo y
temperatura
2. reflejo corneano en ambos ojos
3. reflejo maseterino
NERVIOS CRANEALES
FACIAL VII
1. se ordena al paciente que arrugue la frente
2. que eleve las cejas
3. que cierre los ojos con fuerza
4. que muestre los dientes
5. que sonría
6. que desvíe las comisuras bucales
7. que sople y silbe
8. investigación del sentido del gusto utilizando los cuatro
sabores
salado
dulce
amargo
ácido
NERVIOS CRANEALES
1. se explora la sensibilidad gustativa del tercio
posterior de la lengua utilizando los cuatro
sabores
salado
dulce
amargo
acido
NERVIOS CRANEALES
1.rama coclear (audición)
2.rama vestibular (equilibrio)
AUDITIVO VIII
GLOSOFARINGEO IX
1. se ordena al paciente que abra la boca y pronuncie la letra “a”
mientras se deprime la lengua con un baja lenguas
2. examen de la laringe escuchando la voz
3. laringoscopia
NERVIOS CRANEALES
NEUMOGASTRICO X
ESPINAL XI
1. inspección de cuello
2. buscando simetría de hombros y escápulas
3. Se examina la contracción del
esternocleidomastoideo y trapecio
4. se observa si hay o no fasiculaciones
1. inspección y palpación tropismo de lengua
2. buscar movimientos involuntarios en lengua
3. se ordena al paciente que saque la lengua
4. se ordena al paciente que lleve la lengua hacia distintos sitios
NERVIOS CRANEALES
HIPOGLOSO XII
METODOS DIAGNOSTICOS
1. LOS EXAMENES ESPECIALES
 PUNCION LUMBAR
 PUNCION CISTERNAL
 ANALISIS DEL LCR
2. LOS EXAMENES RADIOLOGICOS
 RX
 TAC
 RMI
3. LOS EXAMENES ELECTRICOS
 ELECTROMIOGRAFIA
 ELECTROENCEFALOGRAFIA
4. LOS EXAMENES BIOPSICOS O HISTOPATOLOGICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lesiones de médula espinal
lesiones de médula espinallesiones de médula espinal
lesiones de médula espinal
Adiel Mancilla
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
Bursitis
BursitisBursitis
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - GonartrosisArtrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Pablo Vollmar
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEdiovely Rojas
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Lizet992
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Rehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
Rehabilitación en Rotura del Tendón de AquilesRehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
Rehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
Pablo Vollmar
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Omar Salazar
 
Luxaciones en la extremidad superior
Luxaciones en la extremidad  superiorLuxaciones en la extremidad  superior
Luxaciones en la extremidad superior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

La actualidad más candente (20)

lesiones de médula espinal
lesiones de médula espinallesiones de médula espinal
lesiones de médula espinal
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - GonartrosisArtrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Rehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
Rehabilitación en Rotura del Tendón de AquilesRehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
Rehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
 
Luxaciones en la extremidad superior
Luxaciones en la extremidad  superiorLuxaciones en la extremidad  superior
Luxaciones en la extremidad superior
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 

Similar a 2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt

Semiología nelpccgica
Semiología nelpccgicaSemiología nelpccgica
Semiología nelpccgica
EdersonPaucarcaja
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
Medicz™©
 
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-20171 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
Sony PlayStation
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
Maria Paula Pecelis
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
Lupe Elizabeth Pozo Chávarry
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
ssuser63433e
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
Jozeph PErez
 
sx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptxsx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptx
ManuelSalvador36
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
Ismael Jiménez Ruiz
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
s.calleja
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
LuisRobertoSailemaSa
 
CASO CLINICO MOTONEURONA SUPERIOR (1).pptx
CASO CLINICO MOTONEURONA SUPERIOR  (1).pptxCASO CLINICO MOTONEURONA SUPERIOR  (1).pptx
CASO CLINICO MOTONEURONA SUPERIOR (1).pptx
LEONARDOGIRALDOSOTEL
 

Similar a 2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt (20)

Semiología nelpccgica
Semiología nelpccgicaSemiología nelpccgica
Semiología nelpccgica
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-20171 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
sx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptxsx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptx
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
 
CASO CLINICO MOTONEURONA SUPERIOR (1).pptx
CASO CLINICO MOTONEURONA SUPERIOR  (1).pptxCASO CLINICO MOTONEURONA SUPERIOR  (1).pptx
CASO CLINICO MOTONEURONA SUPERIOR (1).pptx
 

Más de RosselynTorrealba

caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
caso clinico COVID19 en pediatría ppttttcaso clinico COVID19 en pediatría pptttt
caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
RosselynTorrealba
 
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
vacunas en pediatria y algo mas actualizadovacunas en pediatria y algo mas actualizado
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
RosselynTorrealba
 
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PAonfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
RosselynTorrealba
 
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptxprotocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
RosselynTorrealba
 
desarrollo lenguaje y social.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptxdesarrollo lenguaje y social.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptx
RosselynTorrealba
 
Atención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptAtención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.ppt
RosselynTorrealba
 
buen vivir tema en salud
buen vivir tema en saludbuen vivir tema en salud
buen vivir tema en salud
RosselynTorrealba
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
RosselynTorrealba
 
Accidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptxAccidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptx
RosselynTorrealba
 
Ablactacion seminario.ppt
Ablactacion seminario.pptAblactacion seminario.ppt
Ablactacion seminario.ppt
RosselynTorrealba
 
BIOETICA
 BIOETICA BIOETICA
examen fisico pediatría
examen fisico pediatría examen fisico pediatría
examen fisico pediatría
RosselynTorrealba
 
hidratacion seminario
hidratacion seminariohidratacion seminario
hidratacion seminario
RosselynTorrealba
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
RosselynTorrealba
 
Recién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptxRecién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptx
RosselynTorrealba
 
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptxTRAUMATOLOGIA PIE.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
RosselynTorrealba
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
RosselynTorrealba
 

Más de RosselynTorrealba (17)

caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
caso clinico COVID19 en pediatría ppttttcaso clinico COVID19 en pediatría pptttt
caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
 
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
vacunas en pediatria y algo mas actualizadovacunas en pediatria y algo mas actualizado
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
 
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PAonfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
 
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptxprotocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
 
desarrollo lenguaje y social.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptxdesarrollo lenguaje y social.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptx
 
Atención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptAtención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.ppt
 
buen vivir tema en salud
buen vivir tema en saludbuen vivir tema en salud
buen vivir tema en salud
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
 
Accidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptxAccidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptx
 
Ablactacion seminario.ppt
Ablactacion seminario.pptAblactacion seminario.ppt
Ablactacion seminario.ppt
 
BIOETICA
 BIOETICA BIOETICA
BIOETICA
 
examen fisico pediatría
examen fisico pediatría examen fisico pediatría
examen fisico pediatría
 
hidratacion seminario
hidratacion seminariohidratacion seminario
hidratacion seminario
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Recién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptxRecién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptx
 
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptxTRAUMATOLOGIA PIE.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt

  • 1. SEMIOLOGIA NEUROLOGICA Dr. Fernando Capobianco Sandoval Dr. Juan Antonio Moreno Antelo
  • 2. HISTORIA CLINICA Y EXAMEN NEUROLOGICO  DETERMINAN: 1. SI HAY LESION EN EL SNC, Y CUAL EL NIVEL AFECTADO (Diagnostico sindromico) 2. ESTRUCTURA O NIVEL DEL SNC IMPLICADO (Diagnostico topográfico) 3. CAUSA  ETIOLOGIA (Diagnostico etiológico) 4. TRATAMIENTO:  CLINICO O QUIRURGICO  DE URGENCIA O ELECTIVO
  • 3. SEMIOLOGIA NEUROLOGICA  EXPLORACION 1. INTERROGATORIO O ANAMNESIS 2. BUSQUEDA DE SIGNOS FISICOS  conciencia  lenguaje  facies  actitud y marcha  tono muscular  trofismo  coordinación  praxia  movimientos involuntarios  reflejos  sensibilidad  signos meníngeos y nervios craneales
  • 4. SEMIOLOGIA NEUROLOGICA  CONCIENCIA – ESTADO MENTAL 1. comportamiento 2. estado emocional 3. intelecto 4. percepciones 5. factores de la personalidad 6, contenido del pensamiento
  • 5. SEMIOLOGIA NEUROLOGICA  LENGUAJE Manera de expresarse mediante sonidos comprensibles LENGUAJE PATOLÓGICO  Disartria  Bradilalia  Palilalia  Afasia sensorial (de Wernicke)  Afasia motora ( De Brocca)  Afasia global o mixta
  • 6. SEMIOLOGIA NEUROLOGICA FACIES  Modificaciones morfológicas en la cara causadas por una enfermedad.
  • 7. FACIES 1, FACIE ASIMETRICA Borramiento del surco naso labial del lado afectado desviación de la comisura nasal hacia el lado sano asimetría del orificio bucal Borramiento de los surcos frontales lagoftalmos y falta de lagrimeo en el lado enfermo
  • 9. FACIES FACIE HEMORRAGIA CEREBRAL  Cara asimétrica, elevación de la mejilla (“fuma pipa” o “sopla”),  Borramiento del surco naso geniano y sialorrea del lado afecto.
  • 10.  Facies Inexpresiva, carente de mímica, con mirada fija, carente de parpadeo, piel lustrosa, boca entreabierta fluyendo saliva por comisuras FACIES 2.- FACIE PARKINSONIANA
  • 11.  Facie inexpresiva, con crisis de risa o llanto espasmódico FACIES 3, FACIE PSEUDOBULBAR
  • 12.  Caída de uno o ambos parpados (ptosis palpebral)  inmovilidad de los ojos y diplopía  Inexpresividad FACIES 4.- FACIE MIASTÉNICA
  • 13. FACIES  De aspecto somnoliento y estuporoso 5.- FACIE ENCEFALICA
  • 14. FACIES CLAUDE BERNARD HORNER  Disminución de la hendidura palpebral, enoftalmia, miosis y quemosis conjuntival  Causado por una lesión del nervio simpático de la cara .
  • 15. ACTITUD  ACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSO  posición mas o menos características que adopta el enfermo en el lecho (decúbito) o en la posición erecta en reposo (estación de pie)
  • 16.  Extremidades inferiores en flexión  La cabeza flexiona sobre el tronco ACTITUD 1. ACTITUD EN GATILLO DE FUSIL  El cuerpo del paciente toma la forma de un arco 2. OPISTÓTONOS
  • 17.  Extremidades flexionadas y cuello extendido y encorvado hacia atrás. (antiàlgica)... ACTITUD MENINGÍTICA ACTITUD
  • 18. ACTITUD  Paciente presenta la cabeza y el tronco inclinados hacia delante  Los brazos adosados a los lados  Los dedos y las manos temblorosas  Aspecto inexpresivo e indiferente  Mirada fija  Escaso parpadeo  lentitud de movimiento voluntario 3. ACTITUD PARKINSONIANA
  • 19.  el enfermo presenta asimetría facial  el miembro superior paralizado  el antebrazo flexionado sobre el brazo  el miembro inferior recto con cierto grado de abducción y rotación interna del pie ACTITUD 5. ACTITUD DE LA HEMIPLEJIA CAPSULAR - ICTAL O ACTITUD HEMORRAGIA CEREBRAL “WERNICKE-MANN”
  • 20. ACTITUD  el enfermo se sostiene con las piernas ampliamente abiertas para mantener el equilibrio  se inclina hacia un lado o hacia adelante 5. ACTITUD ATÁXICA
  • 21.  se observa al paciente con sus piernas separadas  la lordosis lumbar acentuada que hace el vientre prominente y la cabeza erguida (actitud de tenor) ACTITUD 7. ACTITUD MIOPÁTICA
  • 22.  Contractura, extremidades en extensión con hiperreflexia o en flexión con Hiporreflexia ACTITUD PARAPLEJIA ESPÁSTICA ACTITUD
  • 23.  marcha helicoidal, o de todd  el paciente se moviliza lentamente trazando con el miembro inferior enfermo un semicírculo  arrastrando el pie que apoya sobre el suelo por su borde externo y punta MARCHA 1.- MARCHA ESPASTICA HEMIPLEJICA  conocida también como “steppage”  el paciente levanta exageradamente la pierna a cada paso  mientras el pie cuelga apoyándose en su punta  la punta roza el suelo al andar 2.- MARCHA PARÉTICA
  • 24. Marcha Espástica“en tijera” Piernas rígidas, arrastre de la planta del pie, giros del cuerpo. Lesión piramidal bilateral. MARCHA
  • 25.  lentitud y brevedad de los pasos  pasos sumamente cortos  se acompaña frecuentemente de falta de balanceo en los brazos MARCHA  se caracteriza por ser vacilante  con aumento de la base de sustentación  inestabilidad en el cuerpo  falta de medida en los movimientos 3. MARCHA A PEQUEÑOS PASOS O BRADICINÉTICA 4. MARCHA ATÁXICA
  • 26. MARCHA DE PATO  en la actitud miopática bradicinética camina inclinando su tronco alternativamente hacia la derecha y la izquierda MARCHA  el paciente marcha apoyando los dedos de sus manos y de sus pies sobre el suelo  el resto del cuerpo en cuclillas  avanzando como lo hace un sapo  se presenta en los estados avanzados de las miopatías MARCHA DE SAPO
  • 27. MARCHA 5. MARCHA VESTIBULAR  el enfermo con los ojos cubiertos se desvía hacia un lado cuando marcha hacia delante  hacia el lado opuesto cuando marcha hacia atrás  describiendo una trayectoria con la figura de una estrella
  • 28.  ESTADO DE SEMICONTRACCION DEL MUSCULO VOLUNTARIO DETERMINADO POR UN FENOMENO REFLEJO  EXPLORACION: 1. INSPECCION se observa la actitud que presentan los miembros y las masas musculares 2. PALPACION se aprecia consistencia de los músculos 3. EXAMEN DE MOTILIDAD PASIVA Se explora la resistencia muscular ofrecida al desplazamiento articular TONO MUSCULAR
  • 29.  PIRAMIDAL (CONTRACTURA) A. predomina en los músculos dístales de los miembros B. es irreductible C. se exagera con el movimiento activo D. cede en el reposo E. presenta el “signo de la navaja”  EXTRAPIRAMIDAL (RIGIDEZ) A. afecta a todos los músculos proximales de los miembros B. es reductible C. cede con los movimientos activos D. se exagera en el reposo E. presenta el signo de la rueda dentada TONO MUSCULAR 1. HIPERTONIA AUMENTO DEL TONO MUSCULAR
  • 30.  perdida del relieve muscular  consistencia blanda a la palpación  motilidad exagerada en el examen de motilidad pasiva  Resistencia muscular disminuida.  Lesión de cerebelo, nervio periférico, moto neurona inferior y lesión medular (aguda) 2. HIPOTONIA DISMINUCION DEL TONO MUSCULAR TONO MUSCULAR
  • 31.  EXPLORACION MEDIANTE INSPECCION 1. alteraciones de la piel 2. movimientos involuntarios 3. deformidades articulares y fracturas espontaneas  EXPLORACION MEDIANTE PALPACION 1. elasticidad de la piel 2. humedad de la piel 3. estado delas masas musculares 4. estado de las articulaciones TROFISMO MUSCULAR DEPENDE DE LA NEURONA MOTORA PERIFÉRICA
  • 32. TROFISMO MUSCULAR – (alteraciones) ATROFIA DE LA PIEL 1. ulceraciones 2. ampollas o panarizos 3. atrofias musculares 4. hipertrofias musculares 5. deformidades osteoarticulares TROFISMO MUSCULAR
  • 33.  TAXIA O MOVIMIENTOS DE COORDINACION  La taxia consiste en la coordinación de los músculos agonistas, antagonistas y sinergistas para lograr un movimiento eficaz TAXIA
  • 34.  EXPLORACION:  COORDINACION DINAMICA A. prueba de talón – rodilla B. prueba del índice – nariz C. pruebas para revelar ataxia de tronco, como solicitar al enfermo que marche siguiendo una línea determinada  COORDINACIÓN ESTÁTICA A. en posición de reposo B. puede presentar el signo de romberg, perdida del equilibrio con tendencia a caer C. revela un déficit de conducción de los impulsos propioceptivos a través de las vías de sensibilidad profunda o laberíntica D. signo de romberg presente en las afecciones de los nervios periféricos, de los cordones posteriores de la medula y del laberinto TAXIA
  • 35.  ATAXIA MEDULAR  se caracteriza por la presencia del signo de Romberg  presenta trastornos sensitivos  ATAXIA CEREBELOSA  no presenta signo de Romberg  no presenta trastornos sensitivos  frecuentemente acompañada de nistagmos  presenta desviaciones posturales  ATAXIA LABERÍNTICA  el signo de Romberg aparece después de un corto intervalo  fenómenos auditivos, vértigo y acúfenos  marcha en estrella de Babinski - Weil ATAXIA
  • 36. 4. ATAXIA PERIFERICA  puede presentar o no signo de romberg  se asocia con arreflexia  se asocia con hipotonía  se asocia con atrofia muscular 5. ATAXIA EN LESIONES BULBOPONTOPEDUNCULARES  síndrome de wallenberg 6. ATAXIA TALÁMICA  configurando el síndrome talamico 7. ATAXIA CORTICAL  ataxia frontal de bruns ATAXIA
  • 39.  PRAXIA  es la facultad de realizar acción programada y dirigida hacia la consecución de un objetivo)  SE EXPLORA PIDIENDOLE AL PACIENTE QUE EJECUTE DIVERSAS ORDENES COMO 1. hacer la señal de la cruz 2. hacer la venia 3. encender un cigarrillo 4. beber un vaso de agua 5. abrochar un boton  SE LE INVITA LUEGO A IMITAR ALGUNOS ACTOS REALIZADOS POR EL EXAMINADOR PRAXIA
  • 40. APRAXIA IDEATORIA  EL ENFERMO NO PUEDE EJECUTAR LA SECUENCIA DE LOS ACTOS  APRAXIA IDEOMOTRIZ  EL ENFERMO NO PUEDE DESCRIBIR UN ACTO  la existencia de una apraxia unilateral del lado izquierdo debe hacer pensar en una lesion situada a nivel del cuerpo calloso (apraxia callosa) APRAXIA
  • 41. 3. APRAXIA CONSTRUCTIVA  el enfermo pierde la noción de la perspectiva  no puede dibujar una mesa en una casa 4. APRAXIA DEL VESTIDO  el enfermo muestra una gran dificultad para orientar y colocarse correctamente la ropa APRAXIA
  • 43.  movimientos ajenos a la voluntad del individuo  generalmente desaparecen durante el sueño  se presentan de forma transitoria o permanente  se exploran a través de la inspección y recurriendo a maniobras especificas MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
  • 44. 1. TEMBLOR constituido por sacudidas musculares de diferente amplitud, oscilatorias, rítmicas y de rápida sucesión temblor estático o de reposo se produce en el reposo temblor de actitud en el mantenimiento de una determinada actitud temblor intencional o cinético en el curso de movimientos voluntarios 2. MOVIMIENTOS COREICOS  movimientos desordenados  de gran amplitud  rápidos  sin finalidad aparente MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
  • 45. 3. ATETOSIS  movimientos lentos  observables únicamente en los dedos de manos y pies 4. MIOCLONIAS  contracciones bruscas y rápidas  a nivel de un musculo o varios  pueden causar desplazamiento del miembro  frecuentemente presentes en los miembros inferiores MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
  • 46. 5. FASCICULACIONES O CONTRACCIONES FIBRILARES  contracciones que abarcan solamente haces de fibras musculares  aparecen en músculos atrofiados  aparecen en músculos paresiados por lesión nerviosa, lesión de la neurona motora periférica o segunda neurona 6. CONVULSIONES  contracciones musculares bruscas  paroxísticas  a veces generalizadas  desplazan segmentos corporales  pueden ser tónicas o clónicas MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
  • 47. 7. TICS  Movimientos de carácter compulsivo  evitables por la voluntad transitoriamente  afectan a un mismo grupo muscular  se suceden mas o menos con brevedad de tiempo  generalmente remedan una mueca o expresión 8. MIOQUIMIAS  contracciones persistentes de haces de fibras musculares en músculos sin atrofia  afectan comúnmente al orbicular de los parpados MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
  • 49. TICS
  • 52. REFLEJOS PROFUNDOS  CABEZA SUPERCILIAR NASOPALPEBRAL MASETERINO TRONCO MEDIOPUBIANO MIEMBRO SUPERIOR BICIPTAL TRICIPTAL  ESTILO RADIAL CUBITOPRONADOR MIEMBRO INFERIOR PATELAR Y AQUILIANO REFLEJOS
  • 53. 1. CABEZA 1. CONJUNTIVAL 2. CÓRNEO 3. VELOPALATINO 2. TRONCO 1. CUTANEOABDOMINALES 2. CREMASTERIANO 3. BULBOCAVERNOSO 4. ANAL 3. MIEMBRO INFERIOR 1. PLANTAR REFLEJOS REFLEJOS SUPERFICIALES
  • 54. 1. SENSIBILIDAD A LA PRESION O BARESTESIA 2. SENSIBILIDAD A LA APRECIACION DE PESOS O BAROGNOSIA 3. SENSIBILIDAD A LA VIBRASION O PALESTESIA 4. SENSIBILIDAD AL SENTIDO DE LAS ACTITUDES SEGMENTARIAS O BATIESTESIA 5. (Noción de posición segmentaría) 6. SENSIBILIDAD AL DOLOR PROFUNDO SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
  • 55. 1. SENSIBILIDAD TACTIL 2. SENSIBILIDAD TERMICA 3. SENSIBILIDAD DOLOROSA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
  • 56.  signo de kerning 1.- puede producir la elevación de uno de los miembros inferiores con flexión de rodilla 2.-Limitación dolorosa de la extensión de la pierna sobre la rodilla o al incorporar al paciente, éste flexiona las rodillas. Sx Meníngeo. SIGNOS MENINGEOS  signo de brudzinski 1. la rigidez de la nuca se explora mediante movimientos de extensión flexión de la cabeza 2. puede producirse movimiento de flexión de los miembros inferiores MANIOBRAS ESPECIALES
  • 57.  OLFATORIO I 1. anosmia 2. hiposmia 3. parosmia 4. cacosmia  OPTICO II 1. agudeza visual 2. campo visual 3. hemianopsia, ceguera a mitad del campo visual 4. fondo de ojo 5. vision de colores NERVIOS CRANEALES
  • 58.  III, IV, VI 1. interrogatorio 2. inspección 3. maniobras especificas TRIGEMINO V 1. sensibilidad de la cara mediante tacto, pinchazo y temperatura 2. reflejo corneano en ambos ojos 3. reflejo maseterino NERVIOS CRANEALES
  • 59. FACIAL VII 1. se ordena al paciente que arrugue la frente 2. que eleve las cejas 3. que cierre los ojos con fuerza 4. que muestre los dientes 5. que sonría 6. que desvíe las comisuras bucales 7. que sople y silbe 8. investigación del sentido del gusto utilizando los cuatro sabores salado dulce amargo ácido NERVIOS CRANEALES
  • 60. 1. se explora la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua utilizando los cuatro sabores salado dulce amargo acido NERVIOS CRANEALES 1.rama coclear (audición) 2.rama vestibular (equilibrio) AUDITIVO VIII GLOSOFARINGEO IX
  • 61. 1. se ordena al paciente que abra la boca y pronuncie la letra “a” mientras se deprime la lengua con un baja lenguas 2. examen de la laringe escuchando la voz 3. laringoscopia NERVIOS CRANEALES NEUMOGASTRICO X ESPINAL XI 1. inspección de cuello 2. buscando simetría de hombros y escápulas 3. Se examina la contracción del esternocleidomastoideo y trapecio 4. se observa si hay o no fasiculaciones
  • 62. 1. inspección y palpación tropismo de lengua 2. buscar movimientos involuntarios en lengua 3. se ordena al paciente que saque la lengua 4. se ordena al paciente que lleve la lengua hacia distintos sitios NERVIOS CRANEALES HIPOGLOSO XII
  • 63. METODOS DIAGNOSTICOS 1. LOS EXAMENES ESPECIALES  PUNCION LUMBAR  PUNCION CISTERNAL  ANALISIS DEL LCR 2. LOS EXAMENES RADIOLOGICOS  RX  TAC  RMI 3. LOS EXAMENES ELECTRICOS  ELECTROMIOGRAFIA  ELECTROENCEFALOGRAFIA 4. LOS EXAMENES BIOPSICOS O HISTOPATOLOGICOS