SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus de Inmunodeficiencia 
Humana en Recién Nacidos 
Interna Maite Azócar 
Pediatría 2014
Caso Clínico 
• Primigesta de 16 años 
• 7 controles desde semana 19. 
• Grupo saguíneo: OIV Rh (+) 
• VDRL no reactivo en todas los controles 
• Pareja 19 años Seropositivo (transmisión vertical) 
• ELISA 08/07/14; 02/12/14 NEGATIVOS
• Recién Nacido de término 39 semanas, AEG 
• Sexo Femenino 
• Nace 02/12/14 a las 09:54 hrs. 
• Parto eutócico, presentación cefálica 
• Rotura de Membranas Intraparto 
• Apgar 1’: 9, 5’:9 
• Peso al Nacer: 3520 g 
Problema: Antecedente de exposición, pareja VIH (+), relaciones 
sexuales sin protección. Durante embarazo: no. 
ELISA negativo: 1) No tiene VIH, 2) Período ventana, 3) Tiene VIH 
y no desarrolló Ac (raro).
• A las 15 hrs de vida presenta alza térmica 
hasta 38,2º C. 
• Exámenes 
12 hrs de vida 
24 hrs de vida 
(03/12/14)
• Se toma Hemocultivos I y II 
• Se inicia tratamiento con 
• Ampicilina 100 mg/kg/dosis (350 mg c/12 h) 
• Amikacina 15 mg/kg/dosis (60 mg c/24 h) 
48 hrs 
Laboratorio informa telefónicamente que 
Hemocultivos positivizan a las 8 horas: Gram + 
Se ajusta dosis ampicilina a 200 mg/kg/dosis
72 hrs 
Diagnósticos: 
1) RNT 39 sem- AEG 
2) Infección Connatal SGB 
3) Hijo de madre adolescente
Antecedentes 
• América latina 1,6 millones infectados 
• 1984  Chile: 6 casos, primeras notificaciones 
• 1985  se notifica la primera mujer en el país. 
• 1987  primer caso pediátrico en Chile 
• 1989  evidencia de transmisión vertical 
ONUSIDA. Estimaciones sobre VIH y el SIDA. http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/chile/
Virus de Inmunodeficiencia Humana 
• Virus ARN 
• Retrovirus 
• Lentivirus 
• Proteína gp120
Vigilancia epidemiológica 
• Sistema de notificación de casos 
en línea 
• Certificados de defunción 
• 29.092 notificaciones 1984-2012, 
(129 sin etapa diagnóstica)
• La forma de 
transmisión vertical 
es responsable de 
un bajo porcentaje, 
pero es la causa de 
la totalidad de los 
niños afectados.
Transmisión 
• La transmisión vertical  Más del 90% de las 
infecciones en niños 
• Durante el embarazo 30% 
• Parto y Lactancia 70% 
• Sin intervención: 14%-45%, protocolos: 2.6%. 
Recomendaciones para el manejo del recién nacido hijo de madre VDRL (+) y del recién nacido de madre VIH (+) 
Dra. Isabel Benavides C. Servicio de Neonatología, Hospital San José. Rev. Ped. Elec.2004, Vol 1, N° 1. ISSN 0718-0918
Placentaria 
• Virus libre 
• Linfocitos o 
macrófagos 
• Células de 
Hofbauer 
Intraparto 
• Linfocitos 
• Intercambio 
de sangre 
Lactancia 
• Virus aislado 
en fracción 
celular de 
calostro
Factores de Riesgo para transmisión perinatal 
Maternos 
Carga viral 
materna 
Compromiso 
inmune 
Infecciones 
concomitantes 
Promiscuidad 
Obstétricos 
RPM 
Corioamnionitis 
Desprendimiento 
placentario 
Episiotomía / 
forceps 
Tipo de parto 
Recién 
nacido 
Prematuridad 
Bajo peso 
Primer gemelar 
Lactancia 
Inmadurez 
inmunitaria 
Virales 
Nivel ARN -VIH 
Genotipo 
Fenotipo 
Carga viral 
plasmática: carga 
viral genital 
Resistencia 
genotípica 
Recomendaciones para el manejo del recién nacido hijo de madre VDRL (+) y del recién nacido de madre VIH (+) 
Dra. Isabel Benavides C. Servicio de Neonatología, Hospital San José. Rev. Ped. Elec.2004, Vol 1, N° 1. ISSN 0718-0918
Screening en Embarazo 
• Prevalencia de infección por VIH en Chile en 
embarazadas es de 0.05 % 100 embarazos/año. 
• ELISA: La muestra de suero o plasma se confronta a 
antígenos virales prefijados en un soporte específico. 
En caso de existir anticuerpos contra los antígenos del 
VIH, éstos forman un complejo que es detectado a 
través de la aparición de color en una reacción 
enzimocromática. 
ELISA 
Positivo 
Repetir 
ELISA 
Positivo ISP 
Negativo 
Negativo 
IFI 
LIA 
RIPA
Protocolo ACTG 076 
• Embarazo 14–34 semanas de edad gestacional: AZT 100 
mgr. / 5 veces por día 
• Intraparto, trabajo de parto y parto: AZT 2 mgr. / kg EV 
x 1 vez, seguir con 1mgr. / kg x hora hasta el parto. 
• Post parto: El recién nacido recibe desde el nacimiento 
y hasta las 6 semanas de edad AZT 2 mgr. / kg dosis cada 6 
horas por vía oral 
Criterios de inclusión en protocolo ACTG 076 
• Embarazada asintomática o con síntomas leves. 
• Recuento de CD4 mayor a 200 células. 
• No haber usado antiretrovirales previamente. 
• Edad Gestacional: entre 14 y 34 semanas de gestación 
• Suspensión de la lactancia materna
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 
Manejo inmediato 
• Evitar monitoreo invasivo 
• Aspiración orofaríngea prolija 
y suave con máquina de 
aspiración y lavado 
bucofaríngeo. 
• Baño con abundante agua y 
jabón, enjuagar. Eliminar agua 
previa cloración. 
• Aseo de la piel donde se 
colocará vitamina K y otros 
tratamientos inyectables. 
Manejo mediato 
• Prohibir lactancia materna y 
por nodrizas y alimentar con 
sustitutos de leche materna. 
• BCG: recuento de linfocitos 
normales para la edad 
• TAR profiláctica 
Ex físico: hepatoesplenomegalia, 
adenopatías, etc 
Laboratorio básico: hemograma 
Pesquisa de infecciones 
(Toxoplasmosis, Chagas, Sífilis, 
Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, 
Hepatitis B), TBC madre.
Diagnóstico de VIH en el RN 
1. Primera muestra de sangre periférica para 
PCR y VIH primeras 48 a 72 horas del 
nacimiento. 
2. Segunda muestra para PCR, VIH y carga viral 
entre las 2-4 semanas de vida. 
3. Tercera muestra para PCR, VIH y carga viral, 
no más tarde de los 3-4 meses de vida. 
4. En el niño el examen de ELISA sólo tiene valor 
diagnóstico a partir de los 18 meses de vida.
TAR 
• En base a la evidencia actual, se recomienda administrar 
antiretrovirales a todos los RN de madres VIH + a partir de las 8 - 
12 horas del nacimiento y durante las primeras 6 semanas de vida: 
• Madres con TAR durante embarazo según protocolo sin Nevirapina 
 AZT por 6 semanas. 
• Con Nevirapina (o Sin TAR durante el embarazo o parto)  AZT por 
6 semanas y 2 dosis de Nevirapina, la primera lo más precozmente 
y la segunda a las 48 – 72 horas. 
• Madres con infección por VIH resistente a AZT, y que recibieron TAR 
alternativa se les debe administrar al menos uno de los análogos 
nucleósidos. 
• En situaciones especiales de alto riesgo tales como viremia 
materna persistente pese a TAR o infección por VIH con resistencia 
conocida a antiretrovirales se puede considerar el uso de terapias 
con 3 drogas en el RN.
Lactancia materna 
• Los RN de madres VIH + deben recibir 
alimentación artificial exclusiva y se debe 
proceder a la interrupción farmacológica de la 
lactancia en la madre.
Virus de Inmunodeficiencia 
Humana en Recién Nacidos 
Interna Maite Azócar 
Pediatría 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016
Diego Rodriguez
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
Estreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternasEstreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternas
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalVaricela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Edith Suarez
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Harriethe Clemente
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
abigail_castro
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Gpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacionalGpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacionalMartha Reds
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Victor Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Estreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternasEstreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternas
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalVaricela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Gpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacionalGpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacional
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 

Destacado

Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
Nilton J. Málaga
 
Vih
VihVih
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
SOSTelemedicina UCV
 
Tiempo De Clampeo Del Cordon
Tiempo De Clampeo Del CordonTiempo De Clampeo Del Cordon
Tiempo De Clampeo Del CordonFuria Argentina
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
ANGEL Hernandez
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)MILEDY LOPEZ
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
rortizmovilla
 
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanaceAtencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Delia Vera
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoLaura Olivos Peramas
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidosEnfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Katherine Gonzalez
 

Destacado (20)

Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
 
Lactancia materna y hiv
Lactancia materna y hivLactancia materna y hiv
Lactancia materna y hiv
 
Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
 
Vih
VihVih
Vih
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
 
MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara
MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy PaucaraMANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara
MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara
 
Tiempo De Clampeo Del Cordon
Tiempo De Clampeo Del CordonTiempo De Clampeo Del Cordon
Tiempo De Clampeo Del Cordon
 
Parto por cesaría versus parto vaginal
Parto por cesaría versus parto vaginalParto por cesaría versus parto vaginal
Parto por cesaría versus parto vaginal
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanaceAtencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacido
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Ligadura de cordón
Ligadura de cordónLigadura de cordón
Ligadura de cordón
 
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidosEnfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
 

Similar a Presentación vih

PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
University of Magdalena
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
lucymedina24
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Tania Parra
 
ITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptxITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptx
KarelyCapitanachi1
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
Margarita Olarte Peña
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Herberth Maldonado Briones
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
liliana vazquez
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes sabervihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
RICARDOGAVIDIANAVARR
 
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptxprotocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
RosselynTorrealba
 
VIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazoVIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazo
Erick Macías
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
isamararc
 
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptxvihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
JackelynCaoteGomez
 

Similar a Presentación vih (20)

PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
ITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptxITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptx
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
Infecciones por virus
Infecciones por virusInfecciones por virus
Infecciones por virus
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes sabervihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
 
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptxprotocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
 
VIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazoVIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazo
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
 
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptxvihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
 

Más de Maite Azócar

Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Maite Azócar
 
Evaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalEvaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatal
Maite Azócar
 
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismoAspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Maite Azócar
 
Seminario digestivo
Seminario digestivoSeminario digestivo
Seminario digestivo
Maite Azócar
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
Maite Azócar
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
Maite Azócar
 
estenosis uretral anterior
estenosis uretral anteriorestenosis uretral anterior
estenosis uretral anterior
Maite Azócar
 
Estenosis uretral en cancer de prostata
Estenosis uretral en cancer de prostataEstenosis uretral en cancer de prostata
Estenosis uretral en cancer de prostata
Maite Azócar
 
Caso clínico tuberculosis renal
Caso clínico tuberculosis renalCaso clínico tuberculosis renal
Caso clínico tuberculosis renal
Maite Azócar
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea masSeminario via aerea mas
Seminario via aerea masMaite Azócar
 

Más de Maite Azócar (12)

Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Evaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalEvaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatal
 
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismoAspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
 
Seminario digestivo
Seminario digestivoSeminario digestivo
Seminario digestivo
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
estenosis uretral anterior
estenosis uretral anteriorestenosis uretral anterior
estenosis uretral anterior
 
Estenosis uretral en cancer de prostata
Estenosis uretral en cancer de prostataEstenosis uretral en cancer de prostata
Estenosis uretral en cancer de prostata
 
Caso clínico tuberculosis renal
Caso clínico tuberculosis renalCaso clínico tuberculosis renal
Caso clínico tuberculosis renal
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea masSeminario via aerea mas
Seminario via aerea mas
 
Acné y rosácea
Acné y rosácea Acné y rosácea
Acné y rosácea
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Presentación vih

  • 1. Virus de Inmunodeficiencia Humana en Recién Nacidos Interna Maite Azócar Pediatría 2014
  • 2. Caso Clínico • Primigesta de 16 años • 7 controles desde semana 19. • Grupo saguíneo: OIV Rh (+) • VDRL no reactivo en todas los controles • Pareja 19 años Seropositivo (transmisión vertical) • ELISA 08/07/14; 02/12/14 NEGATIVOS
  • 3. • Recién Nacido de término 39 semanas, AEG • Sexo Femenino • Nace 02/12/14 a las 09:54 hrs. • Parto eutócico, presentación cefálica • Rotura de Membranas Intraparto • Apgar 1’: 9, 5’:9 • Peso al Nacer: 3520 g Problema: Antecedente de exposición, pareja VIH (+), relaciones sexuales sin protección. Durante embarazo: no. ELISA negativo: 1) No tiene VIH, 2) Período ventana, 3) Tiene VIH y no desarrolló Ac (raro).
  • 4. • A las 15 hrs de vida presenta alza térmica hasta 38,2º C. • Exámenes 12 hrs de vida 24 hrs de vida (03/12/14)
  • 5. • Se toma Hemocultivos I y II • Se inicia tratamiento con • Ampicilina 100 mg/kg/dosis (350 mg c/12 h) • Amikacina 15 mg/kg/dosis (60 mg c/24 h) 48 hrs Laboratorio informa telefónicamente que Hemocultivos positivizan a las 8 horas: Gram + Se ajusta dosis ampicilina a 200 mg/kg/dosis
  • 6. 72 hrs Diagnósticos: 1) RNT 39 sem- AEG 2) Infección Connatal SGB 3) Hijo de madre adolescente
  • 7. Antecedentes • América latina 1,6 millones infectados • 1984  Chile: 6 casos, primeras notificaciones • 1985  se notifica la primera mujer en el país. • 1987  primer caso pediátrico en Chile • 1989  evidencia de transmisión vertical ONUSIDA. Estimaciones sobre VIH y el SIDA. http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/chile/
  • 8. Virus de Inmunodeficiencia Humana • Virus ARN • Retrovirus • Lentivirus • Proteína gp120
  • 9.
  • 10. Vigilancia epidemiológica • Sistema de notificación de casos en línea • Certificados de defunción • 29.092 notificaciones 1984-2012, (129 sin etapa diagnóstica)
  • 11. • La forma de transmisión vertical es responsable de un bajo porcentaje, pero es la causa de la totalidad de los niños afectados.
  • 12. Transmisión • La transmisión vertical  Más del 90% de las infecciones en niños • Durante el embarazo 30% • Parto y Lactancia 70% • Sin intervención: 14%-45%, protocolos: 2.6%. Recomendaciones para el manejo del recién nacido hijo de madre VDRL (+) y del recién nacido de madre VIH (+) Dra. Isabel Benavides C. Servicio de Neonatología, Hospital San José. Rev. Ped. Elec.2004, Vol 1, N° 1. ISSN 0718-0918
  • 13. Placentaria • Virus libre • Linfocitos o macrófagos • Células de Hofbauer Intraparto • Linfocitos • Intercambio de sangre Lactancia • Virus aislado en fracción celular de calostro
  • 14. Factores de Riesgo para transmisión perinatal Maternos Carga viral materna Compromiso inmune Infecciones concomitantes Promiscuidad Obstétricos RPM Corioamnionitis Desprendimiento placentario Episiotomía / forceps Tipo de parto Recién nacido Prematuridad Bajo peso Primer gemelar Lactancia Inmadurez inmunitaria Virales Nivel ARN -VIH Genotipo Fenotipo Carga viral plasmática: carga viral genital Resistencia genotípica Recomendaciones para el manejo del recién nacido hijo de madre VDRL (+) y del recién nacido de madre VIH (+) Dra. Isabel Benavides C. Servicio de Neonatología, Hospital San José. Rev. Ped. Elec.2004, Vol 1, N° 1. ISSN 0718-0918
  • 15. Screening en Embarazo • Prevalencia de infección por VIH en Chile en embarazadas es de 0.05 % 100 embarazos/año. • ELISA: La muestra de suero o plasma se confronta a antígenos virales prefijados en un soporte específico. En caso de existir anticuerpos contra los antígenos del VIH, éstos forman un complejo que es detectado a través de la aparición de color en una reacción enzimocromática. ELISA Positivo Repetir ELISA Positivo ISP Negativo Negativo IFI LIA RIPA
  • 16. Protocolo ACTG 076 • Embarazo 14–34 semanas de edad gestacional: AZT 100 mgr. / 5 veces por día • Intraparto, trabajo de parto y parto: AZT 2 mgr. / kg EV x 1 vez, seguir con 1mgr. / kg x hora hasta el parto. • Post parto: El recién nacido recibe desde el nacimiento y hasta las 6 semanas de edad AZT 2 mgr. / kg dosis cada 6 horas por vía oral Criterios de inclusión en protocolo ACTG 076 • Embarazada asintomática o con síntomas leves. • Recuento de CD4 mayor a 200 células. • No haber usado antiretrovirales previamente. • Edad Gestacional: entre 14 y 34 semanas de gestación • Suspensión de la lactancia materna
  • 17. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO Manejo inmediato • Evitar monitoreo invasivo • Aspiración orofaríngea prolija y suave con máquina de aspiración y lavado bucofaríngeo. • Baño con abundante agua y jabón, enjuagar. Eliminar agua previa cloración. • Aseo de la piel donde se colocará vitamina K y otros tratamientos inyectables. Manejo mediato • Prohibir lactancia materna y por nodrizas y alimentar con sustitutos de leche materna. • BCG: recuento de linfocitos normales para la edad • TAR profiláctica Ex físico: hepatoesplenomegalia, adenopatías, etc Laboratorio básico: hemograma Pesquisa de infecciones (Toxoplasmosis, Chagas, Sífilis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, Hepatitis B), TBC madre.
  • 18. Diagnóstico de VIH en el RN 1. Primera muestra de sangre periférica para PCR y VIH primeras 48 a 72 horas del nacimiento. 2. Segunda muestra para PCR, VIH y carga viral entre las 2-4 semanas de vida. 3. Tercera muestra para PCR, VIH y carga viral, no más tarde de los 3-4 meses de vida. 4. En el niño el examen de ELISA sólo tiene valor diagnóstico a partir de los 18 meses de vida.
  • 19. TAR • En base a la evidencia actual, se recomienda administrar antiretrovirales a todos los RN de madres VIH + a partir de las 8 - 12 horas del nacimiento y durante las primeras 6 semanas de vida: • Madres con TAR durante embarazo según protocolo sin Nevirapina  AZT por 6 semanas. • Con Nevirapina (o Sin TAR durante el embarazo o parto)  AZT por 6 semanas y 2 dosis de Nevirapina, la primera lo más precozmente y la segunda a las 48 – 72 horas. • Madres con infección por VIH resistente a AZT, y que recibieron TAR alternativa se les debe administrar al menos uno de los análogos nucleósidos. • En situaciones especiales de alto riesgo tales como viremia materna persistente pese a TAR o infección por VIH con resistencia conocida a antiretrovirales se puede considerar el uso de terapias con 3 drogas en el RN.
  • 20. Lactancia materna • Los RN de madres VIH + deben recibir alimentación artificial exclusiva y se debe proceder a la interrupción farmacológica de la lactancia en la madre.
  • 21. Virus de Inmunodeficiencia Humana en Recién Nacidos Interna Maite Azócar Pediatría 2014

Notas del editor

  1. Al tiempo que transcurre desde que una persona adquiere el VIH hasta que el organismo crea los anticuerpos suficientes para ser detectados, se le denomina Período de Ventana.  Internacionalmente definido en 3 meses.
  2. La transmisión del VIH por la leche materna se debe tanto a virus libre como a virus asociado a células. La tasa de transmisión por lactancia materna varía con la duración del amamantamiento desde un 5% a 15% en niños amamantados por 6 meses a un 10% a 20% en niños amamantados por más de 6 meses. El riesgo mayor es con el calostro y en las primeras semanas de lactancia por el mayor contenido en células de la leche materna y la inmadurez del sistema inmune del RN. Aparte de la duración y precocidad de la lactancia, los otros factores que aumentan el riesgo de transmisión son: - CV en sangre de la madre y CV de la leche materna - CD4 de la madre - Mastitis o lesiones del pezón - Alimentación mixta, pecho más artificial - Lesiones de la mucosa oral del RN - Prematurez o peso muy bajo al nacer
  3. Inmunofluorescencia (IFI), Enzimoinmunoanálisis lineal (LIA) y Radioinmunoprecipitación (RIPA) Las pruebas de ELISA o aglutinación convencionales demoran en promedio 2 a 3 horas a lo que hay que agregar el tiempo de preparación de la muestra (1 a 2 horas) y también que en general requieren un número mínimo de determinaciones a realizar cada vez para que sea costo-efectivo. Por esto se propone disponer de un test rápido, validado para la detección de urgencia, disponible en todas las maternidades