SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio
Canario de la Salud
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
PROGRAMA DE VACUNAS
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA
OCTUBRE / DICIEMBRE-2016
C/ Alfonso XIII, 4
35003 – Las Palmas de Gran Canaria
Telf.: 928 30 75 10
Avenida de Santa Cruz, 53
38006 – Santa Cruz de Tenerife
Telf.: 922 47 49 00
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2016 / 2017
La Gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación
aguda, de mayor incidencia en Canarias. La extrema contagiosidad del virus de la gripe
condiciona que cada invierno se produzca una onda epidémica estacional, que tiene
importantes implicaciones en determinados grupos poblacionales como los ancianos,
enfermemos crónicos, y otros, en los que éste proceso tiene frecuentemente complicaciones
graves. Asimismo cada año se produce un aumento de la demanda de los servicios sanitarios
(que muchas veces se ven desbordados), así como un aumento del absentismo laboral y
escolar, de gran importancia social y económica. Su importancia deriva de su elevada
capacidad de propagación y la gravedad de sus complicaciones, asociándose a un exceso de
mortalidad general.
El ser humano es el reservorio habitual de las infecciones humanas, aunque existen
reservorios animales como fuentes de nuevos subtipos en el hombre. El modo de transmisión
más frecuente es la vía aérea entre personas aglomeradas en espacios cerrados. También
puede transmitirse por contacto directo mediante las gotitas de Pflügge y a través de las
manos contaminadas, ya que el virus gripal puede persistir durante horas, especialmente en
ambientes fríos y con baja humedad. El virus de la gripe empieza a eliminarse 1-2 días antes
del inicio de síntomas. El periodo de incubación es corto, habitualmente entre 1-5 días y la
infección confiere inmunidad contra el virus infectante específico.
En este contexto, la prevención y el control de la gripe se basa fundamentalmente en la
vacunación. La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad
asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello, deberán ir
dirigidas fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar
complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que pueden transmitir la enfermedad a otras
que tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que, por su ocupación, proporcionan
servicios esenciales en la comunidad.
La respuesta inmunitaria protectora tras la vacunación es variable y en conjunto se sitúa en un
intervalo comprendido entre el 70 y el 90% de los vacunados. Además, se caracteriza por su
inocuidad, bajo coste y accesibilidad.
Por todo ello La Dirección General de Salud Pública emprende campañas anuales de
vacunación antigripal cuyo objetivo fundamental es la reducción de la morbilidad y
mortalidad en los grupos a los que van dirigidos: Personas con riesgo de complicaciones
por gripe, Personas de 60 años o más y otros grupos específicos de población. Dentro de
los grupos específicos, la vacunación a embarazadas y al Personal Sanitario adquiere una
relevancia especial debido a la especial vulnerabilidad de éstas y al contacto estrecho y
frecuente con personas de alto riesgo de padecer o desarrollar graves complicaciones o
consecuencias de la infección por el virus de la gripe, que presentan los sanitarios. Motivo
por el cual:
2
La Campaña de Vacunación 2016-2017 quiere hacer de nuevo este año hincapié en
aumentar la cobertura de vacunación en personas de 60 o más años, en embarazadas y
en el personal sanitario,
Composición de la vacuna antigripal recomendada por la OMS para la
temporada 2016-2017 en el hemisferio norte
Entre septiembre de 2015 y febrero de 2016, la actividad gripal notificada en África,
América, Asia,Europa y Oceanía estuvo asociada a la co-circulación de virus
A(H1N1),A(H3N2) y B en diferente proporción, siendo el A(H1N1) el detectado con
mayor frecuencia.
A nivel mundial, la actividad gripal se mantuvo baja hasta finales de noviembre/
principios de diciembre, cuando comenzó a aumentar. En el hemisferio norte, la
actividad fue leve/moderada en Noviembre, excepto en algunos países concretos que
notificaron actividad alta, y empezó a incrementarse desde diciembre. En el hemisferio
sur, la actividad se mantuvo baja desde octubre.
La mayoría de los virusA(H1N1) han sido antigénicamente similares a
A/California/7/2009, aunque se ha observado la emergencia de dos nuevos subgrupos de
cepas genéticamente distinguibles (6B.1 y 6B.2) dentro del grupo 6B. Algunos
virusA(H1N1) recientes pertenecientes a 6B.1 y 6B.2 reaccionan escasamente con el
suero de personas que recibieron la vacuna que contiene cepas análoga a
A/California/7/2009 (H1N1). El virusA (H3N2) se ha asociado a brotes en algunos
países. La mayoría de los virus caracterizados recientemente eran antigénicamente
semejantes a A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2). Ambos linajes del virus B han co-
circulado, con el linaje Victoria predominando en muchos países. La mayoría de los
virus del linaje Victoria estaban antigénicamente y genéticamente relacionados con los
virus B/Brisbane/60/2008 y B/Texas/2/2013. A su vez, los virus del linaje Yamagata más
recientes eran antigénicamente semejantes a B/Phuket/3073/2013.
La OMS recomienda que las vacunas trivalentes de la gripe para la temporada 2016-
2017 (invierno del hemisferio norte) incluyan los siguientes componentes:
- Cepa análoga aA/California/7/2009 (H1N1);
- Cepa análoga a A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2);
- Cepa análoga a B/Brisbane/60/2008 (linajeVictoria).
En definitiva, la cepa recomendada para el virus de la gripe A(H1N1) es la misma del
año pasado para el hemisferio norte, y varía para el virus A(H3N2) y para la gripe tipo
3
B.
Así, con respecto a la vacuna utilizada en la temporada anterior, se han producido los
siguientes cambios en la composición de las vacunas para esta temporada 2016-2017:
- El componente A(H3N2) que anteriormente era cepa
A/Switzerland/9715293/2013, se ha sustituido por A/Hong Kong/4801/2014
- El componente B que anteriormente era B/Phuket/3073/2013, se ha sustituido por
B/Brisbane/60/2008
Asimismo la OMS recomienda que las vacunas tetravalentes, en las que se incluye dos
virus de la gripe B, contengan los anteriores tres virus más una cepa similar a
B/Phuket/3073/2013 (linaje Yamagata).
A través del siguiente enlace se puede acceder al documento completo publicado por la
OMS:
World Health Organization (WHO).Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the
2016-2017northern hemisphere influenza season. Geneva: WHO. Feb 2016. Available from:
http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201602_recommendation.pdf?ua=1
RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
Como se ha referido anteriormente,las recomendaciones de vacunación antigripal
tienen como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la
enfermedad en la comunidad. Por ello, deberán ir dirigidas fundamentalmente a proteger a las
personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe,
a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones
y aquellas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad.
A) GRUPOS DE POBLACIÓN DIANA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
1. Personas de edad mayor o igual a 60 años. Se hará especial énfasis en aquellas
personas que conviven en instituciones cerradas.
2. Personas menores de 60 años que presentan un alto riesgo de complicaciones
derivadas de la gripe:
4
 Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas
cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o
pulmonares, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
 Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con:
o enfermedades metabólicas, incluida diabetes mellitus
o obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en
adolescentes ó ≥3 DS en la infancia)
o insuficiencia renal
o hemoglobinopatías y anemias
o asplenia
o enfermedad hepática crónica
o enfermedades neuromusculares graves
o inmunosupresión (incluida la originada por la infección de VIH, por
fármacos o en los receptores de trasplantes)
o cáncer
o implante coclear o en espera del mismo
o trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva:
síndrome de Down, demencias y otras
En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento
médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.
 Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento
prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un
síndrome de Reye tras la gripe.
 Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de
presentar complicaciones:
 Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como
especializada y hospitalaria; pública y privada. Se hará especial énfasis en
aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos
de alto riesgo anteriormente descritos.
 Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros
de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto
continuo con personas vulnerables.
 Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
5
 Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o
mayores.
 Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as mayores de 6 meses de
edad, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su
condición clínica especial (citados en el punto 2).
4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
 Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en
los siguientes subgrupos:
o Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia
nacional, autonómica o local.
o Bomberos.
o Servicios de protección civil.
o Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
o Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de
internamiento por resolución judicial.
B)- ESTABLECIMIENTO O REFUERZO DE ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A MEJORAR LAS
COBERTURAS DE VACUNACIÓN
 Deberá reforzarse la captación de las personas incluidas en el grupo de edad
mayor o igual de 60 años y de profesionales sanitarios.
El objetivo para la temporada 2016-2017 es alcanzar o superar una cobertura
de vacunación del 65% en el grupo de edad mayor o igual de 60 años y
superar una cobertura del 30% en el grupo de profesionales sanitarios.
La finalidad es ir acercándose al objetivo establecido por la Organización
Mundial de la Salud y por la Comisión Europea de lograr coberturas de, al
menos, el 75% en el grupo de mayores tan pronto como sea posible y
aumentar las coberturas de vacunación en profesionales sanitarios y grupos
de riesgo.
 Se establecerán estrategias que permitan la medición de coberturas en los
grupos de alto riesgo de complicaciones por presentar condiciones clínicas
especiales y se deberá aprovechar cualquier contacto con el sistema
sanitario para establecer la recomendación de vacunación.
 Deberán realizarse campañas informativas específicas para el personal
sanitario, para mejorar la captación y cobertura de vacunación en dicho
colectivo.
6
EFICACIA DE LA VACUNA:
Aunque la vacunación de la Gripe ha sido ampliamente recomendada en estos grupos de
riesgo, muchas personas no se vacunan al pensar que la vacuna no es efectiva. Sin embargo,
hay varias razones para manifestar desacuerdo con este parecer:
Las personas que han sido vacunadas con la vacuna de la Gripe pueden padecer una
enfermedad diagnosticada por error como Gripe y pensar que la vacuna no les ha
proporcionado protección.
En otros casos, las personas que se han vacunado pueden realmente enfermar de Gripe. En
general, la efectividad de la vacuna varía cada año dependiendo del grado de similitud entre
las cepas de virus incluidas en la vacuna y la/s cepa/s circulantes durante la temporada.
Debido a que las cepas de la vacuna se eligen entre 9 y 10 meses antes de la temporada de
Gripe y los virus de la Gripe mutan muchas veces, algunas de estas mutaciones ocurren en las
cepas circulantes entre la elección de las cepas de la vacuna y la siguiente temporada de la
Gripe; estas mutaciones pueden reducir, en ocasiones, la capacidad de los anticuerpos
inducidos por la vacuna para inhibir los nuevos virus mutados, lo que reduce la eficacia de la
vacuna.
La eficacia de la vacuna también varía de una persona a otra. Estudios de adultos jóvenes
sanos han demostrado que la efectividad de la vacuna de la Gripe oscila entre un 70 y 90%.
En los ancianos y aquéllos pacientes con enfermedades crónicas, la vacuna es a menudo me-
nos efectiva en la prevención de la enfermedad que en reducir la gravedad de los síntomas y el
riesgo de complicaciones graves y la muerte.
Estudios han demostrado que la vacuna reduce las hospitalizaciones alrededor de un 70% y la
muerte un 85% entre pacientes que no están internos en hogares de ancianos. Entre los que sí
lo están, la vacuna reduce el riesgo de hospitalización en un 50%, el riesgo de neumonía un
60% y el riesgo de morir entre un 75 y un 80%.
7
Algunas personas no se vacunan por falsas ideas acerca de la misma. Muchos no creen que la
enfermedad sea tan grave y otros piensan que la vacuna causa la enfermedad.
El riesgo de padecer efectos secundarios o reacciones alérgicas, tras la administración de la
vacuna de la Gripe, es muy baja. El efecto colateral más importante es el dolor en el lugar de
la inyección que puede durar alrededor de 2 días, pero que no impide realizar las actividades
normales. Algunos niños que no han estado expuestos al virus de la Gripe con anterioridad
pueden tener fiebre y malestar general tras la vacunación. Estos síntomas, si ocurren,
comienzan a las 6-12 horas de la vacunación y desaparecen en 1-2 días.
DURACIÓN DE LA CAMPAÑA:
El momento óptimo para vacunar a las personas de alto riesgo es, entre mediados de
septiembre y mediados de noviembre. Teniendo en cuenta que la temporada de Gripe abarca,
generalmente, desde principios de diciembre hasta mediados de marzo.
El comienzo de la Campaña 2016 / 2017 será el 25 de OCTUBRE de 2016 y finalizará el
31 de diciembre de ese año,
si bien, se podrán administrar dosis de vacunas a aquellas personas que lo soliciten con
posterioridad hasta de marzo de 2017.
8
DATOS TÉCNICOS DE LA VACUNA.
La vacuna Antigripal a utilizar en la Campaña 2016 / 2017, será CHIROFLU®, de los
laboratorios Novartis. Se presenta como suspensión inyectable en jeringa precargada Vacuna
antigripal de antígeno de superfície, inactivado. 0,5 ml de suspensión en una jeringa
precargada (vidrio de Tipo I) con aguja (23 G, 1'' o 25 G, 1'' o 25 G, 5/8''), provista de un
tapón émbolo de caucho- envase de 1 o de 10 jeringas 0,5 ml de suspensión en una jeringa
precargada (vidrio de Tipo I) sin aguja, provista de un tapón émbolo de caucho- envase de 1 o
de 10 jeringas.
Precauciones especiales: La vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente antes de su
utilización. Agítela antes de usar. Si la dosis a administrar es de 0.25 ml, deseche la otra mitad
del volumen antes de la inyección.
Indicaciones Terapéuticas:
Profilaxis de la Gripe, especialmente en personas con un mayor riesgo de complicaciones
asociadas.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN :
Posología - Adultos y niños de más de 36 meses de edad: una dosis de 0,5 ml. - Niños entre 6
y 35 meses de edad: Los datos clínicos son limitados. Se han utilizado dosis de 0,25 ml ó 0,5
ml. En niños que no han sido previamente vacunados, debe administrarse una segunda dosis
tras un intervalo mínimo de 4 semanas.
Forma de administración La vacuna deberá administrarse mediante inyección intramuscular o
subcutánea profunda.
No utilizar nunca por vía INTRAVENOSA.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes o a los residuos
Chiroflu no contiene más de 0,2 µg de ovalbúmina por 0,5 ml de dosis y 0,1 µg de
ovalbúmina por 0,25 ml de dosis. La vacuna puede contener residuos de las siguientes
substancias, por ejemplo huevos, proteínas de pollo, sulfato de neomicina y kanamicina,
formaldehído, bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) y polisorbato 80. La inmunización
deberá posponerse en los pacientes con enfermedad febril o infección aguda.
9
ADVERTENCIAS:
Como con todas las vacunas inyectables, se debe disponer de supervisión y tratamiento
médico adecuado en el caso raro de que se produjesen reacciones anafilácticas tras la
administración de la vacuna. Bajo ninguna circunstancia deberá administrarse CHIROFLU
por vía intravascular. La respuesta de los anticuerpos podría ser insuficiente en pacientes con
inmunodeficiencia endógena o yatrogénica.
INTERACCIONES/INTERFERENCIAS ANALÍTICAS:
CHIROFLU puede administrarse junto con otras vacunas. La inmunización debe realizarse en
extremidades distintas. Se debe tener en cuenta que las reacciones adversas pueden
intensificarse. Es posible que la respuesta inmunológica se vea reducida en pacientes bajo
tratamiento con inmunosupresores. Se han observado resultados falsos positivos tras la
vacunación con vacuna antigripal en ensayos serológicos que utilizan el método ELISA para
detectar anticuerpos frente a VIH-1, virus de la Hepatitis C y, especialmente, HTLV-1. La
técnica Western Blot permite identificar los falsos positivos de los resultados del método
ELISA. Los resultados falsos positivos transitorios pueden ser debidos a la respuesta IgM
inducida por la vacuna.
EFECTOS ADVERSOS:
REACCIONES ADVERSAS OBSERVADAS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS: La seguri-
dad de las vacunas antigripales inactivadas trivalentes se evalúa en ensayos clínicos abiertos
no controlados que se llevan a cabo como un requerimiento de la actualización anual, inclu-
yendo al menos 50 adultos de edades comprendidas entre 18 y 60 años y al menos 50 ancia-
nos de edad igual o superior a 61 años. La evaluación de la seguridad se realiza durante los 3
primeros días después de la vacunación. Se han observado las siguientes reacciones adversas
durante los ensayos clínicos con las siguientes frecuencias Muy frecuentes (≥ 1/10); frecuen-
tes (≥ 1/100, <1/10); poco frecuentes (≥ 1/1000, <1/100); raras (≥ 1/10000, < 1/1000); muy
raras (< 1/10000), incluyendo informes aislados. Alteraciones del sistema nervioso Frecuentes
(≥ 1/100, <1/10): Cefalea* Alteraciones dérmicas y del tejido subcutáneo Frecuentes (≥
1/100, <1/10) Sudoración* Alteraciones musculoesqueléticas y del tejido conectivo Frecuen-
tes (≥ 1/100, <1/10) Mialgia, artralgia* Alteraciones generales y condiciones en el lugar de
administración Frecuentes (≥ 1/100, <1/10) Fiebre, malestar, escalofríos, fatiga, reacciones lo-
cales: enrojecimiento, inflamación, dolor, equimosis. Induración* *Estas reacciones habitual-
mente desaparecen tras 1-2 días sin necesidad de tratamiento.
10
REACCIONES ADVERSAS NOTIFICADAS DE LA VIGILANCIA POST-COMERCIA-
LIZACIÓN: Las reacciones adversas notificadas durante la vigilancia post-comercialización
son, junto a las reacciones que también se han observado durante los ensayos clínicos, las si-
guientes: Alteraciones de la sangre y del sistema linfático: Trombocitopenia transitoria, linfa-
denopatía transitoria Alteraciones del sistema inmune: Reacciones alérgicas, que raramente
desencadenan en shock, angioedema Alteraciones del sistema nervioso: Neuralgia, parestesia,
convulsiones febriles, alteraciones neurológicas, como encefalomielitis, neuritis y síndrome
de Guillain-Barré. Alteraciones vasculares: Vasculitis raramente asociada a implicación renal
transitoria. Alteraciones dérmicas y de tejido subcutáneo: Reacciones generalizadas de la piel
incluido prurito, urticaria o erupciones no específicas.
En caso de Reacciones Adversas se pondrán en contacto con El Programa de Vacunas
correspondiente y con El Centro Regional de Farmacovigilancia e Información Tera-
péutica de Canarias. (teléfono 922 31 93 41)
COMPOSICIÓN:
Vacuna antigripal de antígeno de superfície, inactivado según la fórmula recomendada anual-
mente por la OMS
Lista de excipientes: Cloruro sódico, Cloruro potásico, Fosfato potásico dihidrogenado, Fos-
fato disódico dihidratado, Cloruro magnésico hexahidrato, Cloruro cálcico dihidratado, Agua
para inyección.
USO EN CONDICIONES ESPECIALES (USO EN NIÑOS)
La seguridad y eficacia no han sido establecidas en menores de 6 meses.
USO EN CONDICIONES ESPECIALES (MADRES LACTANTES)
La vacuna Chiroflu puede utilizarse durante el periodo de lactancia.
INCOMPATIBILIDADES:
En ausencia de estudios de compatibilidad Chiroflu no debe mezclarse con otros medicamen-
tos.
PERÍODO DE VALIDEZ:
El período de validez de la vacuna es de 12 meses.
La fecha de caducidad se indica en el envase.
PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN:
La vacuna tiene que almacenarse en nevera a una temperatura comprendida entre +2º y 8ºC.
La vacuna no debe congelarse.
11
La Vacuna no debe superar nunca los 20ºC
Proteger de la luz
RECEPCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
El reparto de las vacunas será de la siguiente forma:
LA PRIMERA ENTREGA SERÁ POR PARTE DEL LABORATORIO A CADA CEN-
TRO DE SALUD, EN LA PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE DE 2016
LA SEGUNDA ENTREGA SERÁ POR PARTE DEL LABORATORIO A CADA
CENTRO DE SALUD, ENTRE EL 26 Y EL 30 DE OCTUBRE
¡¡¡¡ MUY IMPORTANTE !!!!
ENVIAR AL PROGRAMA DE VACUNAS, POR MAIL:
vacunaslp.scs@gobiernodecanarias.org, vacunastf.scs@gobiernodecanarias.org
EL ALBARÁN FIRMADO, QUE LES LLEGUE CON LAS VACUNAS ENVIADAS
DESDE EL LABORATORIO,(para un mejor control de los envios)
EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES Y PARA OTROS PEDIDOS SE AVISARÁ A
LOS TELÉFONOS ALOS TELËFONOS CITADOSA CONTINUACIÓN, O POR CO-
RREO ELECTRÓNICO
TENER LA PRECAUCIÓN DE HACER LA SOLICITUD ANTES DE QUEDARSE SIN
VACUNAS.
EL REPARTO SE HARÁ ENTRE LAS 24 / 48 HORAS DESPUÉS DE RECIBIR LA
SOLICITUD.
Para cualquier información y/o aclaración, dirigirse a:
PROGRAMA DE VACUNAS
C/ Alfonso XIII, nº 4 C/Avenida de Santa Cruz 53
35003 Las Palmas de G.C. 38006 Santa Cruz de Tenerife
Tfno.: 928 30 75 37, 928 30 75 35 Tfno.: 922 47 49 43, 922 47 49 48
e-mail:vacunaslp.scs@gobiernodecanarias.org vacunastf.scs@gobiernodecanarias.org
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan d campaña antiinfluenza 2013
Plan d campaña  antiinfluenza 2013Plan d campaña  antiinfluenza 2013
Plan d campaña antiinfluenza 2013
gladysdiazrubio
 
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Monzon Daniel
 
Influenza La Pandemia
Influenza La PandemiaInfluenza La Pandemia
Influenza La Pandemia
Pedro Garduño-Manjarrez
 
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentenaPandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
Fernandaseminariocas
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
Uriel Orduña Perez
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
Fernandaseminariocas
 
Plan De Campaña de Invierno 2009
Plan De Campaña de Invierno 2009Plan De Campaña de Invierno 2009
Plan De Campaña de Invierno 2009centroperalvillo
 
Método Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´sMétodo Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´s
Josué Adrián Cortés
 
Información sobre Gripe A a colegios de Andalucía
Información sobre Gripe A a colegios de AndalucíaInformación sobre Gripe A a colegios de Andalucía
Información sobre Gripe A a colegios de AndalucíaPaco Fdez
 
Gestionar con ciencia y conciencia la pandemia SARS-CoV-2 en Pediatría
Gestionar con ciencia y conciencia la pandemia SARS-CoV-2 en PediatríaGestionar con ciencia y conciencia la pandemia SARS-CoV-2 en Pediatría
Gestionar con ciencia y conciencia la pandemia SARS-CoV-2 en Pediatría
Javier González de Dios
 
Consenso venezolano
Consenso venezolanoConsenso venezolano
Consenso venezolano
Cristina Benavides
 
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarManual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Javier Israel Soliz Campos
 
AH1 N1
AH1 N1AH1 N1
AH1 N1
guesta0b19a
 
GRIPE "A". Presentación a los centros educativos
GRIPE "A". Presentación a los centros educativosGRIPE "A". Presentación a los centros educativos
GRIPE "A". Presentación a los centros educativosSalvador Guantes
 

La actualidad más candente (18)

Plan d campaña antiinfluenza 2013
Plan d campaña  antiinfluenza 2013Plan d campaña  antiinfluenza 2013
Plan d campaña antiinfluenza 2013
 
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
 
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013
 
Influenza La Pandemia
Influenza La PandemiaInfluenza La Pandemia
Influenza La Pandemia
 
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentenaPandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
 
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
 
7 Influenza Pandemia
7 Influenza Pandemia7 Influenza Pandemia
7 Influenza Pandemia
 
Monografia gripe ah1n1
Monografia gripe ah1n1Monografia gripe ah1n1
Monografia gripe ah1n1
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
 
Plan De Campaña de Invierno 2009
Plan De Campaña de Invierno 2009Plan De Campaña de Invierno 2009
Plan De Campaña de Invierno 2009
 
Método Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´sMétodo Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´s
 
Información sobre Gripe A a colegios de Andalucía
Información sobre Gripe A a colegios de AndalucíaInformación sobre Gripe A a colegios de Andalucía
Información sobre Gripe A a colegios de Andalucía
 
Gestionar con ciencia y conciencia la pandemia SARS-CoV-2 en Pediatría
Gestionar con ciencia y conciencia la pandemia SARS-CoV-2 en PediatríaGestionar con ciencia y conciencia la pandemia SARS-CoV-2 en Pediatría
Gestionar con ciencia y conciencia la pandemia SARS-CoV-2 en Pediatría
 
Consenso venezolano
Consenso venezolanoConsenso venezolano
Consenso venezolano
 
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarManual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
 
AH1 N1
AH1 N1AH1 N1
AH1 N1
 
GRIPE "A". Presentación a los centros educativos
GRIPE "A". Presentación a los centros educativosGRIPE "A". Presentación a los centros educativos
GRIPE "A". Presentación a los centros educativos
 

Destacado

Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)guest5a3be81
 
Influenza Ppt 10 09
Influenza Ppt 10 09Influenza Ppt 10 09
Influenza Ppt 10 09
Walleye10p
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
Influenza Virus
Influenza VirusInfluenza Virus
Influenza Virusraj kumar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
InfluenzaCFUK 22
 

Destacado (9)

Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Qué es La Influenza
 
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
 
Influenza Ppt 10 09
Influenza Ppt 10 09Influenza Ppt 10 09
Influenza Ppt 10 09
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Influenza Virus
Influenza VirusInfluenza Virus
Influenza Virus
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Similar a Protocolo vacunación antigripal 2016 2017

Gripe, ¿vacunarme o no?
Gripe, ¿vacunarme o no?Gripe, ¿vacunarme o no?
Gripe, ¿vacunarme o no?
Salud y Medicinas
 
Principios básicos sobre la gripe y su vacunación
Principios básicos sobre la gripe y su vacunaciónPrincipios básicos sobre la gripe y su vacunación
Principios básicos sobre la gripe y su vacunación
Alberto Cuadrado
 
Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y gripe
Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y  gripeRecomendaciones infecciones respiratorias agudas y  gripe
Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y gripe
Maria Gabriela
 
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-internoComunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-internoctepay
 
Triptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacionalTriptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacional
ssucbba
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 udmficgirona
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
Felipe Morales Bustamante
 
Infuenza 2013
Infuenza 2013Infuenza 2013
Infuenza 2013nfig3b
 
El contagio de la gripe es mayor en guarderías y colegios
El contagio de la gripe es mayor en guarderías y colegiosEl contagio de la gripe es mayor en guarderías y colegios
El contagio de la gripe es mayor en guarderías y colegios
Alberto Cuadrado
 
Manual Del Vacunador
Manual Del VacunadorManual Del Vacunador
Manual Del Vacunadorusapuka
 
Manual Del Vacunador
Manual Del VacunadorManual Del Vacunador
Manual Del Vacunadorguestfba0ce
 
Lanzamiento vacunao kprint
Lanzamiento vacunao kprintLanzamiento vacunao kprint
Lanzamiento vacunao kprintSSMN
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ppt influenza 2021
Ppt influenza 2021Ppt influenza 2021
Ppt influenza 2021
Miguel Angel Aburto Parra
 
PPT Influenza 2021.pdf
PPT Influenza 2021.pdfPPT Influenza 2021.pdf
PPT Influenza 2021.pdf
BarbaraMonsalvez
 
Lineamientos para la Vacunación en Temporada Invernal 2023
Lineamientos  para la Vacunación en Temporada Invernal 2023Lineamientos  para la Vacunación en Temporada Invernal 2023
Lineamientos para la Vacunación en Temporada Invernal 2023
hevami202022
 
Bon26nov
Bon26novBon26nov
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
UCB
 

Similar a Protocolo vacunación antigripal 2016 2017 (20)

Gripe, ¿vacunarme o no?
Gripe, ¿vacunarme o no?Gripe, ¿vacunarme o no?
Gripe, ¿vacunarme o no?
 
Principios básicos sobre la gripe y su vacunación
Principios básicos sobre la gripe y su vacunaciónPrincipios básicos sobre la gripe y su vacunación
Principios básicos sobre la gripe y su vacunación
 
gripe
gripegripe
gripe
 
Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y gripe
Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y  gripeRecomendaciones infecciones respiratorias agudas y  gripe
Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y gripe
 
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-internoComunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
 
Triptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacionalTriptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacional
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
 
Infuenza 2013
Infuenza 2013Infuenza 2013
Infuenza 2013
 
El contagio de la gripe es mayor en guarderías y colegios
El contagio de la gripe es mayor en guarderías y colegiosEl contagio de la gripe es mayor en guarderías y colegios
El contagio de la gripe es mayor en guarderías y colegios
 
Manual Del Vacunador
Manual Del VacunadorManual Del Vacunador
Manual Del Vacunador
 
Manual Del Vacunador
Manual Del VacunadorManual Del Vacunador
Manual Del Vacunador
 
Lanzamiento vacunao kprint
Lanzamiento vacunao kprintLanzamiento vacunao kprint
Lanzamiento vacunao kprint
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
 
Programa de prevención primaria
Programa de prevención primariaPrograma de prevención primaria
Programa de prevención primaria
 
Ppt influenza 2021
Ppt influenza 2021Ppt influenza 2021
Ppt influenza 2021
 
PPT Influenza 2021.pdf
PPT Influenza 2021.pdfPPT Influenza 2021.pdf
PPT Influenza 2021.pdf
 
Lineamientos para la Vacunación en Temporada Invernal 2023
Lineamientos  para la Vacunación en Temporada Invernal 2023Lineamientos  para la Vacunación en Temporada Invernal 2023
Lineamientos para la Vacunación en Temporada Invernal 2023
 
Bon26nov
Bon26novBon26nov
Bon26nov
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
 

Más de juan luis delgadoestévez

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
juan luis delgadoestévez
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
juan luis delgadoestévez
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
juan luis delgadoestévez
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
juan luis delgadoestévez
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
juan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
juan luis delgadoestévez
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
juan luis delgadoestévez
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
juan luis delgadoestévez
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Protocolo vacunación antigripal 2016 2017

  • 1. Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL PROGRAMA DE VACUNAS SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA OCTUBRE / DICIEMBRE-2016 C/ Alfonso XIII, 4 35003 – Las Palmas de Gran Canaria Telf.: 928 30 75 10 Avenida de Santa Cruz, 53 38006 – Santa Cruz de Tenerife Telf.: 922 47 49 00
  • 2. CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2016 / 2017 La Gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación aguda, de mayor incidencia en Canarias. La extrema contagiosidad del virus de la gripe condiciona que cada invierno se produzca una onda epidémica estacional, que tiene importantes implicaciones en determinados grupos poblacionales como los ancianos, enfermemos crónicos, y otros, en los que éste proceso tiene frecuentemente complicaciones graves. Asimismo cada año se produce un aumento de la demanda de los servicios sanitarios (que muchas veces se ven desbordados), así como un aumento del absentismo laboral y escolar, de gran importancia social y económica. Su importancia deriva de su elevada capacidad de propagación y la gravedad de sus complicaciones, asociándose a un exceso de mortalidad general. El ser humano es el reservorio habitual de las infecciones humanas, aunque existen reservorios animales como fuentes de nuevos subtipos en el hombre. El modo de transmisión más frecuente es la vía aérea entre personas aglomeradas en espacios cerrados. También puede transmitirse por contacto directo mediante las gotitas de Pflügge y a través de las manos contaminadas, ya que el virus gripal puede persistir durante horas, especialmente en ambientes fríos y con baja humedad. El virus de la gripe empieza a eliminarse 1-2 días antes del inicio de síntomas. El periodo de incubación es corto, habitualmente entre 1-5 días y la infección confiere inmunidad contra el virus infectante específico. En este contexto, la prevención y el control de la gripe se basa fundamentalmente en la vacunación. La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello, deberán ir dirigidas fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad. La respuesta inmunitaria protectora tras la vacunación es variable y en conjunto se sitúa en un intervalo comprendido entre el 70 y el 90% de los vacunados. Además, se caracteriza por su inocuidad, bajo coste y accesibilidad. Por todo ello La Dirección General de Salud Pública emprende campañas anuales de vacunación antigripal cuyo objetivo fundamental es la reducción de la morbilidad y mortalidad en los grupos a los que van dirigidos: Personas con riesgo de complicaciones por gripe, Personas de 60 años o más y otros grupos específicos de población. Dentro de los grupos específicos, la vacunación a embarazadas y al Personal Sanitario adquiere una relevancia especial debido a la especial vulnerabilidad de éstas y al contacto estrecho y frecuente con personas de alto riesgo de padecer o desarrollar graves complicaciones o consecuencias de la infección por el virus de la gripe, que presentan los sanitarios. Motivo por el cual: 2
  • 3. La Campaña de Vacunación 2016-2017 quiere hacer de nuevo este año hincapié en aumentar la cobertura de vacunación en personas de 60 o más años, en embarazadas y en el personal sanitario, Composición de la vacuna antigripal recomendada por la OMS para la temporada 2016-2017 en el hemisferio norte Entre septiembre de 2015 y febrero de 2016, la actividad gripal notificada en África, América, Asia,Europa y Oceanía estuvo asociada a la co-circulación de virus A(H1N1),A(H3N2) y B en diferente proporción, siendo el A(H1N1) el detectado con mayor frecuencia. A nivel mundial, la actividad gripal se mantuvo baja hasta finales de noviembre/ principios de diciembre, cuando comenzó a aumentar. En el hemisferio norte, la actividad fue leve/moderada en Noviembre, excepto en algunos países concretos que notificaron actividad alta, y empezó a incrementarse desde diciembre. En el hemisferio sur, la actividad se mantuvo baja desde octubre. La mayoría de los virusA(H1N1) han sido antigénicamente similares a A/California/7/2009, aunque se ha observado la emergencia de dos nuevos subgrupos de cepas genéticamente distinguibles (6B.1 y 6B.2) dentro del grupo 6B. Algunos virusA(H1N1) recientes pertenecientes a 6B.1 y 6B.2 reaccionan escasamente con el suero de personas que recibieron la vacuna que contiene cepas análoga a A/California/7/2009 (H1N1). El virusA (H3N2) se ha asociado a brotes en algunos países. La mayoría de los virus caracterizados recientemente eran antigénicamente semejantes a A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2). Ambos linajes del virus B han co- circulado, con el linaje Victoria predominando en muchos países. La mayoría de los virus del linaje Victoria estaban antigénicamente y genéticamente relacionados con los virus B/Brisbane/60/2008 y B/Texas/2/2013. A su vez, los virus del linaje Yamagata más recientes eran antigénicamente semejantes a B/Phuket/3073/2013. La OMS recomienda que las vacunas trivalentes de la gripe para la temporada 2016- 2017 (invierno del hemisferio norte) incluyan los siguientes componentes: - Cepa análoga aA/California/7/2009 (H1N1); - Cepa análoga a A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2); - Cepa análoga a B/Brisbane/60/2008 (linajeVictoria). En definitiva, la cepa recomendada para el virus de la gripe A(H1N1) es la misma del año pasado para el hemisferio norte, y varía para el virus A(H3N2) y para la gripe tipo 3
  • 4. B. Así, con respecto a la vacuna utilizada en la temporada anterior, se han producido los siguientes cambios en la composición de las vacunas para esta temporada 2016-2017: - El componente A(H3N2) que anteriormente era cepa A/Switzerland/9715293/2013, se ha sustituido por A/Hong Kong/4801/2014 - El componente B que anteriormente era B/Phuket/3073/2013, se ha sustituido por B/Brisbane/60/2008 Asimismo la OMS recomienda que las vacunas tetravalentes, en las que se incluye dos virus de la gripe B, contengan los anteriores tres virus más una cepa similar a B/Phuket/3073/2013 (linaje Yamagata). A través del siguiente enlace se puede acceder al documento completo publicado por la OMS: World Health Organization (WHO).Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2016-2017northern hemisphere influenza season. Geneva: WHO. Feb 2016. Available from: http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201602_recommendation.pdf?ua=1 RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Como se ha referido anteriormente,las recomendaciones de vacunación antigripal tienen como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello, deberán ir dirigidas fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad. A) GRUPOS DE POBLACIÓN DIANA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 1. Personas de edad mayor o igual a 60 años. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas. 2. Personas menores de 60 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe: 4
  • 5.  Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o pulmonares, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.  Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con: o enfermedades metabólicas, incluida diabetes mellitus o obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes ó ≥3 DS en la infancia) o insuficiencia renal o hemoglobinopatías y anemias o asplenia o enfermedad hepática crónica o enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión (incluida la originada por la infección de VIH, por fármacos o en los receptores de trasplantes) o cáncer o implante coclear o en espera del mismo o trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.  Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.  Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación. 3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:  Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria; pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.  Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.  Estudiantes en prácticas en centros sanitarios. 5
  • 6.  Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores.  Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as mayores de 6 meses de edad, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2). 4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:  Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: o Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local. o Bomberos. o Servicios de protección civil. o Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias. o Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial. B)- ESTABLECIMIENTO O REFUERZO DE ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A MEJORAR LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN  Deberá reforzarse la captación de las personas incluidas en el grupo de edad mayor o igual de 60 años y de profesionales sanitarios. El objetivo para la temporada 2016-2017 es alcanzar o superar una cobertura de vacunación del 65% en el grupo de edad mayor o igual de 60 años y superar una cobertura del 30% en el grupo de profesionales sanitarios. La finalidad es ir acercándose al objetivo establecido por la Organización Mundial de la Salud y por la Comisión Europea de lograr coberturas de, al menos, el 75% en el grupo de mayores tan pronto como sea posible y aumentar las coberturas de vacunación en profesionales sanitarios y grupos de riesgo.  Se establecerán estrategias que permitan la medición de coberturas en los grupos de alto riesgo de complicaciones por presentar condiciones clínicas especiales y se deberá aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para establecer la recomendación de vacunación.  Deberán realizarse campañas informativas específicas para el personal sanitario, para mejorar la captación y cobertura de vacunación en dicho colectivo. 6
  • 7. EFICACIA DE LA VACUNA: Aunque la vacunación de la Gripe ha sido ampliamente recomendada en estos grupos de riesgo, muchas personas no se vacunan al pensar que la vacuna no es efectiva. Sin embargo, hay varias razones para manifestar desacuerdo con este parecer: Las personas que han sido vacunadas con la vacuna de la Gripe pueden padecer una enfermedad diagnosticada por error como Gripe y pensar que la vacuna no les ha proporcionado protección. En otros casos, las personas que se han vacunado pueden realmente enfermar de Gripe. En general, la efectividad de la vacuna varía cada año dependiendo del grado de similitud entre las cepas de virus incluidas en la vacuna y la/s cepa/s circulantes durante la temporada. Debido a que las cepas de la vacuna se eligen entre 9 y 10 meses antes de la temporada de Gripe y los virus de la Gripe mutan muchas veces, algunas de estas mutaciones ocurren en las cepas circulantes entre la elección de las cepas de la vacuna y la siguiente temporada de la Gripe; estas mutaciones pueden reducir, en ocasiones, la capacidad de los anticuerpos inducidos por la vacuna para inhibir los nuevos virus mutados, lo que reduce la eficacia de la vacuna. La eficacia de la vacuna también varía de una persona a otra. Estudios de adultos jóvenes sanos han demostrado que la efectividad de la vacuna de la Gripe oscila entre un 70 y 90%. En los ancianos y aquéllos pacientes con enfermedades crónicas, la vacuna es a menudo me- nos efectiva en la prevención de la enfermedad que en reducir la gravedad de los síntomas y el riesgo de complicaciones graves y la muerte. Estudios han demostrado que la vacuna reduce las hospitalizaciones alrededor de un 70% y la muerte un 85% entre pacientes que no están internos en hogares de ancianos. Entre los que sí lo están, la vacuna reduce el riesgo de hospitalización en un 50%, el riesgo de neumonía un 60% y el riesgo de morir entre un 75 y un 80%. 7
  • 8. Algunas personas no se vacunan por falsas ideas acerca de la misma. Muchos no creen que la enfermedad sea tan grave y otros piensan que la vacuna causa la enfermedad. El riesgo de padecer efectos secundarios o reacciones alérgicas, tras la administración de la vacuna de la Gripe, es muy baja. El efecto colateral más importante es el dolor en el lugar de la inyección que puede durar alrededor de 2 días, pero que no impide realizar las actividades normales. Algunos niños que no han estado expuestos al virus de la Gripe con anterioridad pueden tener fiebre y malestar general tras la vacunación. Estos síntomas, si ocurren, comienzan a las 6-12 horas de la vacunación y desaparecen en 1-2 días. DURACIÓN DE LA CAMPAÑA: El momento óptimo para vacunar a las personas de alto riesgo es, entre mediados de septiembre y mediados de noviembre. Teniendo en cuenta que la temporada de Gripe abarca, generalmente, desde principios de diciembre hasta mediados de marzo. El comienzo de la Campaña 2016 / 2017 será el 25 de OCTUBRE de 2016 y finalizará el 31 de diciembre de ese año, si bien, se podrán administrar dosis de vacunas a aquellas personas que lo soliciten con posterioridad hasta de marzo de 2017. 8
  • 9. DATOS TÉCNICOS DE LA VACUNA. La vacuna Antigripal a utilizar en la Campaña 2016 / 2017, será CHIROFLU®, de los laboratorios Novartis. Se presenta como suspensión inyectable en jeringa precargada Vacuna antigripal de antígeno de superfície, inactivado. 0,5 ml de suspensión en una jeringa precargada (vidrio de Tipo I) con aguja (23 G, 1'' o 25 G, 1'' o 25 G, 5/8''), provista de un tapón émbolo de caucho- envase de 1 o de 10 jeringas 0,5 ml de suspensión en una jeringa precargada (vidrio de Tipo I) sin aguja, provista de un tapón émbolo de caucho- envase de 1 o de 10 jeringas. Precauciones especiales: La vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente antes de su utilización. Agítela antes de usar. Si la dosis a administrar es de 0.25 ml, deseche la otra mitad del volumen antes de la inyección. Indicaciones Terapéuticas: Profilaxis de la Gripe, especialmente en personas con un mayor riesgo de complicaciones asociadas. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN : Posología - Adultos y niños de más de 36 meses de edad: una dosis de 0,5 ml. - Niños entre 6 y 35 meses de edad: Los datos clínicos son limitados. Se han utilizado dosis de 0,25 ml ó 0,5 ml. En niños que no han sido previamente vacunados, debe administrarse una segunda dosis tras un intervalo mínimo de 4 semanas. Forma de administración La vacuna deberá administrarse mediante inyección intramuscular o subcutánea profunda. No utilizar nunca por vía INTRAVENOSA. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes o a los residuos Chiroflu no contiene más de 0,2 µg de ovalbúmina por 0,5 ml de dosis y 0,1 µg de ovalbúmina por 0,25 ml de dosis. La vacuna puede contener residuos de las siguientes substancias, por ejemplo huevos, proteínas de pollo, sulfato de neomicina y kanamicina, formaldehído, bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) y polisorbato 80. La inmunización deberá posponerse en los pacientes con enfermedad febril o infección aguda. 9
  • 10. ADVERTENCIAS: Como con todas las vacunas inyectables, se debe disponer de supervisión y tratamiento médico adecuado en el caso raro de que se produjesen reacciones anafilácticas tras la administración de la vacuna. Bajo ninguna circunstancia deberá administrarse CHIROFLU por vía intravascular. La respuesta de los anticuerpos podría ser insuficiente en pacientes con inmunodeficiencia endógena o yatrogénica. INTERACCIONES/INTERFERENCIAS ANALÍTICAS: CHIROFLU puede administrarse junto con otras vacunas. La inmunización debe realizarse en extremidades distintas. Se debe tener en cuenta que las reacciones adversas pueden intensificarse. Es posible que la respuesta inmunológica se vea reducida en pacientes bajo tratamiento con inmunosupresores. Se han observado resultados falsos positivos tras la vacunación con vacuna antigripal en ensayos serológicos que utilizan el método ELISA para detectar anticuerpos frente a VIH-1, virus de la Hepatitis C y, especialmente, HTLV-1. La técnica Western Blot permite identificar los falsos positivos de los resultados del método ELISA. Los resultados falsos positivos transitorios pueden ser debidos a la respuesta IgM inducida por la vacuna. EFECTOS ADVERSOS: REACCIONES ADVERSAS OBSERVADAS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS: La seguri- dad de las vacunas antigripales inactivadas trivalentes se evalúa en ensayos clínicos abiertos no controlados que se llevan a cabo como un requerimiento de la actualización anual, inclu- yendo al menos 50 adultos de edades comprendidas entre 18 y 60 años y al menos 50 ancia- nos de edad igual o superior a 61 años. La evaluación de la seguridad se realiza durante los 3 primeros días después de la vacunación. Se han observado las siguientes reacciones adversas durante los ensayos clínicos con las siguientes frecuencias Muy frecuentes (≥ 1/10); frecuen- tes (≥ 1/100, <1/10); poco frecuentes (≥ 1/1000, <1/100); raras (≥ 1/10000, < 1/1000); muy raras (< 1/10000), incluyendo informes aislados. Alteraciones del sistema nervioso Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): Cefalea* Alteraciones dérmicas y del tejido subcutáneo Frecuentes (≥ 1/100, <1/10) Sudoración* Alteraciones musculoesqueléticas y del tejido conectivo Frecuen- tes (≥ 1/100, <1/10) Mialgia, artralgia* Alteraciones generales y condiciones en el lugar de administración Frecuentes (≥ 1/100, <1/10) Fiebre, malestar, escalofríos, fatiga, reacciones lo- cales: enrojecimiento, inflamación, dolor, equimosis. Induración* *Estas reacciones habitual- mente desaparecen tras 1-2 días sin necesidad de tratamiento. 10
  • 11. REACCIONES ADVERSAS NOTIFICADAS DE LA VIGILANCIA POST-COMERCIA- LIZACIÓN: Las reacciones adversas notificadas durante la vigilancia post-comercialización son, junto a las reacciones que también se han observado durante los ensayos clínicos, las si- guientes: Alteraciones de la sangre y del sistema linfático: Trombocitopenia transitoria, linfa- denopatía transitoria Alteraciones del sistema inmune: Reacciones alérgicas, que raramente desencadenan en shock, angioedema Alteraciones del sistema nervioso: Neuralgia, parestesia, convulsiones febriles, alteraciones neurológicas, como encefalomielitis, neuritis y síndrome de Guillain-Barré. Alteraciones vasculares: Vasculitis raramente asociada a implicación renal transitoria. Alteraciones dérmicas y de tejido subcutáneo: Reacciones generalizadas de la piel incluido prurito, urticaria o erupciones no específicas. En caso de Reacciones Adversas se pondrán en contacto con El Programa de Vacunas correspondiente y con El Centro Regional de Farmacovigilancia e Información Tera- péutica de Canarias. (teléfono 922 31 93 41) COMPOSICIÓN: Vacuna antigripal de antígeno de superfície, inactivado según la fórmula recomendada anual- mente por la OMS Lista de excipientes: Cloruro sódico, Cloruro potásico, Fosfato potásico dihidrogenado, Fos- fato disódico dihidratado, Cloruro magnésico hexahidrato, Cloruro cálcico dihidratado, Agua para inyección. USO EN CONDICIONES ESPECIALES (USO EN NIÑOS) La seguridad y eficacia no han sido establecidas en menores de 6 meses. USO EN CONDICIONES ESPECIALES (MADRES LACTANTES) La vacuna Chiroflu puede utilizarse durante el periodo de lactancia. INCOMPATIBILIDADES: En ausencia de estudios de compatibilidad Chiroflu no debe mezclarse con otros medicamen- tos. PERÍODO DE VALIDEZ: El período de validez de la vacuna es de 12 meses. La fecha de caducidad se indica en el envase. PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: La vacuna tiene que almacenarse en nevera a una temperatura comprendida entre +2º y 8ºC. La vacuna no debe congelarse. 11
  • 12. La Vacuna no debe superar nunca los 20ºC Proteger de la luz RECEPCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS El reparto de las vacunas será de la siguiente forma: LA PRIMERA ENTREGA SERÁ POR PARTE DEL LABORATORIO A CADA CEN- TRO DE SALUD, EN LA PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE DE 2016 LA SEGUNDA ENTREGA SERÁ POR PARTE DEL LABORATORIO A CADA CENTRO DE SALUD, ENTRE EL 26 Y EL 30 DE OCTUBRE ¡¡¡¡ MUY IMPORTANTE !!!! ENVIAR AL PROGRAMA DE VACUNAS, POR MAIL: vacunaslp.scs@gobiernodecanarias.org, vacunastf.scs@gobiernodecanarias.org EL ALBARÁN FIRMADO, QUE LES LLEGUE CON LAS VACUNAS ENVIADAS DESDE EL LABORATORIO,(para un mejor control de los envios) EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES Y PARA OTROS PEDIDOS SE AVISARÁ A LOS TELÉFONOS ALOS TELËFONOS CITADOSA CONTINUACIÓN, O POR CO- RREO ELECTRÓNICO TENER LA PRECAUCIÓN DE HACER LA SOLICITUD ANTES DE QUEDARSE SIN VACUNAS. EL REPARTO SE HARÁ ENTRE LAS 24 / 48 HORAS DESPUÉS DE RECIBIR LA SOLICITUD. Para cualquier información y/o aclaración, dirigirse a: PROGRAMA DE VACUNAS C/ Alfonso XIII, nº 4 C/Avenida de Santa Cruz 53 35003 Las Palmas de G.C. 38006 Santa Cruz de Tenerife Tfno.: 928 30 75 37, 928 30 75 35 Tfno.: 922 47 49 43, 922 47 49 48 e-mail:vacunaslp.scs@gobiernodecanarias.org vacunastf.scs@gobiernodecanarias.org 12