SlideShare una empresa de Scribd logo
¿¿QQUUEE EESS LLAA GGRRIIPPEE EESSTTAACCIIOONNAALL??
La gripe es una enfermedad infecciosa aguda
de las vías respiratorias causada por el virus
Influenza, perteneciente al grupo de los
Orthomyxovirus, con diferentes tipos A, B y C.
Entre sus características más importantes está su
elevada capacidad de transmisión de una persona a
otra. Se presenta generalmente en invierno y de
una forma epidémica, es decir,
que nos enfrentamos a una
temporada en la que puede
producirse una gran actividad y
circulación del virus de la gripe.
¿PORQUE ES IMPORTANTE
APLICARSE LA VACUNA CONTRA LA GRIPE
ESTACIONAL?
La gripe estacional ocupa el primer lugar en
importancia y trascendencia para la salud de las
personas que la padecen, y para la salud pública en
general, entre las enfermedades respiratorias propias
de los meses fríos del año.
La gripe estacional es uno de los factores más
importantes relacionado con el aumento de
mortalidad que se produce en los meses fríos del
año.
La prevención de la gripe y de sus complicaciones se
basa fundamentalmente en la vacunación.
En los adultos sanos la vacunación antigripal puede
prevenir un 70% a 90% de los casos de enfermedad
gripal específica, mientras que en
los ancianos reduce los casos
graves y las complicaciones en un
60%, y las muertes en un 80%.
¿QUE ES VAXIGRIP?
VAXIGRIP es la vacuna contra la gripe estacional, que
lo protegerá contra las 3 cepas del
virus contenidas en la vacuna
después de unas dos o tres semanas
de la inyección.
La vacuna no le protegerá contra los
resfriados a pesar de que algunos
síntomas se parezcan a los de la
gripe.
COMPOSICIÓN DE VAXIGRIP
Compuesta por 3 cepas:
A/California/7/2009 (H1N1) – cepa derivada utilizada
NYMC X-179A
A/Perth/16/2009 (H3N2) – cepa análoga utilizada
NYMC X – 187 derivada de A/Victoria/210/2009
B/Brisbane/60/2008
Los demás componentes son: solución tamponada
que contiene cloruro de sodio, fosfato disodico
dihidratado, fosfato monopotasico, cloruro de
potasio y agua.
Esta vacuna cumple con las recomendaciones de la
OMS para el hemisferio sur para la temporada 2011
DURACION DE LA
VACUNA
1 año
DOSIS
Adultos y niños de más de 36
meses reciben una dosis de 0.5ml
Los niños de 6 – 35 meses una dosis de 0.25ml
INTERACCIONES
VAXIGRIP no tiene interacciones medicamentosas y
puede administrarse al mismo tiempo que otras
vacunas pero en extremidades diferentes.
EMBARAZO Y LACTANCIA
El uso de esta vacuna puede considerarse segura
a partir del segundo trimestre del embarazo, y
puede utilizarse en la lactancia
CONSECUENCIAS DE NO VACUNARSE:
Si uno no se vacuna y contrae la gripe puede
contagiar a 100 personas al día
¿QUIÉNES DEBEN APLICARSE
PRINCIPALMENTE LA VACUNA CONTRA
LA GRIPE ESTACIONAL?
La inmunización de las personas con alto
riesgo de complicaciones, debe llevarse a cabo
cada año previamente al comienzo de la
actividad gripal porque es la medida más
efectiva para reducir el impacto de la gripe.
La vacuna está especialmente recomendada a
las personas que tienen mayor riesgo de padecer
complicaciones por gripe estacional:
 Adultos y niños que padezcan
enfermedades crónicas: pulmonares
(asma y tabaquismo crónico)
cardiovasculares (hipertensión arterial),
hepáticas, renales, hematológicas y
metabólicas (diabetes).
 Adultos y niños con problemas
inmunitarios de cualquier origen.
 Adultos y niños que padezcan problemas
neuromusculares (tetraplejias, parálisis
cerebral, lesiones medulares,
convulsiones, etc.) que puedan
comprometer su función respiratoria.
 Personas mayores de 65 años.
 Adultos y niños que sean convivientes, o
que sean personal al cuidado de
enfermos crónicos (en centros o en domicilios
particulares).
 Profesionales y personal sanitario, tanto de
centros de hospitalización como de centros de
salud
 Personal de guarderías y de centros de
educación infantil.
 Policías, bomberos, docentes, trabajadores de
transportes públicos y en general, profesiones
que son esenciales para el funcionamiento de
la comunidad.
¿QUIÉN NO SE DEBE VACUNAR?
 Personas con hipersensibilidad (alergia) a
los huevos y a las proteínas de pollo,
porque los virus utilizados para fabricar las
vacunas se cultivan en embriones de pollo.
 Personas con historial de hipersensibilidad
al sulfato de neomicina y polimisina B.
 Niños menores de 6 meses
 Personas que padecen una enfermedad
aguda con fiebre alta, deben esperar hasta
que esta situación remita.
 Personas que hayan
padecido Síndrome
de Guillain-barre en
las 6 semanas
posteriores a una
dosis previa de
vacuna antigripal.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA
Dado que la vacuna antigripal no contiene virus
vivos, no puede ocasionar la gripe. Cualquier
enfermedad respiratoria que acontezca
inmediatamente después de la vacunación
representa una infección coincidente inadvertida
y no relacionada con la vacunación. Posterior a la
aplicación de la vacuna puede presentar:
 Cefalea
 Sudoración
 Dolor muscular (mialgia), dolor articular
(artralgia)
 Fiebre, sensación general de malestar,
escalofríos, fatiga
 Reacciones locales: enrojecimiento,
hinchazón, dolor, equimosis, induración en
torno al área en la que se inyecto la vacuna
Estas reacciones desaparecen generalmente sin
tratamiento en 1 – 2 días
Aparecen mayoritariamente en aquellas personas
no vacunadas con anterioridad.
Con muy poca frecuencia pueden aparecer
reacciones inmediatas (presumiblemente alérgicas),
que se manifiestan como angioedema, asma o
anafilaxia.
VVAACCÚÚNNEESSEE CCAADDAA AAÑÑOO!!!!!!
Se entregara carnet a la
población vacunada
LLAA GGRRIIPPEE
EESSTTAACCIIOONNAALL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
mamuelita144
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
VerOnk Ps
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
codetec2014
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
Javier Teran
 

La actualidad más candente (20)

Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P. Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetano y tetano neonatal
Tetano y tetano neonatal Tetano y tetano neonatal
Tetano y tetano neonatal
 
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
 

Similar a Triptico de la gripe estacional

Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-internoComunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
ctepay
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
udmficgirona
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
betsabecolque1
 

Similar a Triptico de la gripe estacional (20)

20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
 
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-internoComunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
Capacitación-Campaña-Anti-Influenza
Capacitación-Campaña-Anti-InfluenzaCapacitación-Campaña-Anti-Influenza
Capacitación-Campaña-Anti-Influenza
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
 
influenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptxinfluenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptx
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
 
virus ah1n1
virus ah1n1virus ah1n1
virus ah1n1
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
 
Gripe: controersias
Gripe: controersiasGripe: controersias
Gripe: controersias
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
 
(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripeRecomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
 
Protocolo vacunación antigripal 2016 2017
Protocolo vacunación antigripal 2016 2017Protocolo vacunación antigripal 2016 2017
Protocolo vacunación antigripal 2016 2017
 
PPT Influenza 2021.pdf
PPT Influenza 2021.pdfPPT Influenza 2021.pdf
PPT Influenza 2021.pdf
 

Más de ssucbba

Más de ssucbba (20)

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Triptico de la gripe estacional

  • 1. ¿¿QQUUEE EESS LLAA GGRRIIPPEE EESSTTAACCIIOONNAALL?? La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por el virus Influenza, perteneciente al grupo de los Orthomyxovirus, con diferentes tipos A, B y C. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una forma epidémica, es decir, que nos enfrentamos a una temporada en la que puede producirse una gran actividad y circulación del virus de la gripe. ¿PORQUE ES IMPORTANTE APLICARSE LA VACUNA CONTRA LA GRIPE ESTACIONAL? La gripe estacional ocupa el primer lugar en importancia y trascendencia para la salud de las personas que la padecen, y para la salud pública en general, entre las enfermedades respiratorias propias de los meses fríos del año. La gripe estacional es uno de los factores más importantes relacionado con el aumento de mortalidad que se produce en los meses fríos del año. La prevención de la gripe y de sus complicaciones se basa fundamentalmente en la vacunación. En los adultos sanos la vacunación antigripal puede prevenir un 70% a 90% de los casos de enfermedad gripal específica, mientras que en los ancianos reduce los casos graves y las complicaciones en un 60%, y las muertes en un 80%. ¿QUE ES VAXIGRIP? VAXIGRIP es la vacuna contra la gripe estacional, que lo protegerá contra las 3 cepas del virus contenidas en la vacuna después de unas dos o tres semanas de la inyección. La vacuna no le protegerá contra los resfriados a pesar de que algunos síntomas se parezcan a los de la gripe. COMPOSICIÓN DE VAXIGRIP Compuesta por 3 cepas: A/California/7/2009 (H1N1) – cepa derivada utilizada NYMC X-179A A/Perth/16/2009 (H3N2) – cepa análoga utilizada NYMC X – 187 derivada de A/Victoria/210/2009 B/Brisbane/60/2008 Los demás componentes son: solución tamponada que contiene cloruro de sodio, fosfato disodico dihidratado, fosfato monopotasico, cloruro de potasio y agua. Esta vacuna cumple con las recomendaciones de la OMS para el hemisferio sur para la temporada 2011 DURACION DE LA VACUNA 1 año DOSIS Adultos y niños de más de 36 meses reciben una dosis de 0.5ml Los niños de 6 – 35 meses una dosis de 0.25ml INTERACCIONES VAXIGRIP no tiene interacciones medicamentosas y puede administrarse al mismo tiempo que otras vacunas pero en extremidades diferentes. EMBARAZO Y LACTANCIA El uso de esta vacuna puede considerarse segura a partir del segundo trimestre del embarazo, y puede utilizarse en la lactancia CONSECUENCIAS DE NO VACUNARSE: Si uno no se vacuna y contrae la gripe puede contagiar a 100 personas al día ¿QUIÉNES DEBEN APLICARSE PRINCIPALMENTE LA VACUNA CONTRA LA GRIPE ESTACIONAL? La inmunización de las personas con alto riesgo de complicaciones, debe llevarse a cabo cada año previamente al comienzo de la actividad gripal porque es la medida más efectiva para reducir el impacto de la gripe. La vacuna está especialmente recomendada a las personas que tienen mayor riesgo de padecer complicaciones por gripe estacional:  Adultos y niños que padezcan enfermedades crónicas: pulmonares (asma y tabaquismo crónico) cardiovasculares (hipertensión arterial), hepáticas, renales, hematológicas y metabólicas (diabetes).  Adultos y niños con problemas inmunitarios de cualquier origen.  Adultos y niños que padezcan problemas neuromusculares (tetraplejias, parálisis cerebral, lesiones medulares, convulsiones, etc.) que puedan comprometer su función respiratoria.  Personas mayores de 65 años.  Adultos y niños que sean convivientes, o que sean personal al cuidado de
  • 2. enfermos crónicos (en centros o en domicilios particulares).  Profesionales y personal sanitario, tanto de centros de hospitalización como de centros de salud  Personal de guarderías y de centros de educación infantil.  Policías, bomberos, docentes, trabajadores de transportes públicos y en general, profesiones que son esenciales para el funcionamiento de la comunidad. ¿QUIÉN NO SE DEBE VACUNAR?  Personas con hipersensibilidad (alergia) a los huevos y a las proteínas de pollo, porque los virus utilizados para fabricar las vacunas se cultivan en embriones de pollo.  Personas con historial de hipersensibilidad al sulfato de neomicina y polimisina B.  Niños menores de 6 meses  Personas que padecen una enfermedad aguda con fiebre alta, deben esperar hasta que esta situación remita.  Personas que hayan padecido Síndrome de Guillain-barre en las 6 semanas posteriores a una dosis previa de vacuna antigripal. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA Dado que la vacuna antigripal no contiene virus vivos, no puede ocasionar la gripe. Cualquier enfermedad respiratoria que acontezca inmediatamente después de la vacunación representa una infección coincidente inadvertida y no relacionada con la vacunación. Posterior a la aplicación de la vacuna puede presentar:  Cefalea  Sudoración  Dolor muscular (mialgia), dolor articular (artralgia)  Fiebre, sensación general de malestar, escalofríos, fatiga  Reacciones locales: enrojecimiento, hinchazón, dolor, equimosis, induración en torno al área en la que se inyecto la vacuna Estas reacciones desaparecen generalmente sin tratamiento en 1 – 2 días Aparecen mayoritariamente en aquellas personas no vacunadas con anterioridad. Con muy poca frecuencia pueden aparecer reacciones inmediatas (presumiblemente alérgicas), que se manifiestan como angioedema, asma o anafilaxia. VVAACCÚÚNNEESSEE CCAADDAA AAÑÑOO!!!!!! Se entregara carnet a la población vacunada LLAA GGRRIIPPEE EESSTTAACCIIOONNAALL