SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología
ISSN: 0034-7434
rcog@fecolsog.org
Federación Colombiana de Obstetricia y
Ginecología
Colombia
Rendón-Becerra, César Augusto; Ortiz-Martínez, Roberth Alirio
COMPARACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE MANEJO EN PREECLAMPSIA SEVERA
LEJOS DEL TÉRMINO, Y RESULTADOS MATERNOS Y NEONATALES: UNA
COHORTE HISTÓRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ, POPAYÁN
(COLOMBIA)
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 67, núm. 1, enero-marzo, 2016, pp.
26-35
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195245729004
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev Colomb Obstet Ginecol 2016;67:26-35
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • Enero-Marzo 2016 • (26-35)
Investigación original
COMPARACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE
MANEJO EN PREECLAMPSIA SEVERA LEJOS DEL
TÉRMINO, Y RESULTADOS MATERNOS
Y NEONATALES: UNA COHORTE HISTÓRICA
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ,
POPAYÁN (COLOMBIA)
Comparison of two protocols for the management
of early severe pre-eclampsia, and of maternal and
neonatal outcomes: A historic cohort
Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia)
César Augusto Rendón-Becerra, MD1; Roberth Alirio Ortiz-Martínez, MD2
Recibido: agosto 24/15 – Aceptado: marzo 14/16
1 	 Residente de Ginecología y Obstetricia, Departamento de Medicina y
Cirugía, Universidad del Cauca, Popayán (Colombia).
ceaure123@hotmail.com
2	 Especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesor, Departamento de
Ginecología y Obstetricia, Mg. Epidemiología, Universidad del Cauca,
Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia).
RESUMEN
Objetivo: determinar si existe una diferencia en
la seguridad del protocolo de manejo expectante
o activo en gestantes con embarazos menores de
34 semanas y preeclampsia severa en resultados
maternos y fetales.
Materiales y métodos: cohorte histórica de ges-
tantes entre las 24 y 34 semanas, con diagnóstico
de preeclampsia severa, que después de recibir un
curso de corticoesteroides fueron manejadas con
protocolo expectante o activo según criterio de
equipo responsable en una institución universi-
taria de referencia en la región suroccidental de
Colombia. Muestreo consecutivo. Se midió como
resultado primario la mortalidad y las complicacio-
nes maternas, y una medida compuesta de pobres
resultados maternos. Como resultados secundarios
se midieron mortalidad neonatal, días de estancia
hospitalaria en la unidad de cuidado intensivo neo-
natal (UCIN), horas de ventilación mecánica y una
medida compuesta de complicaciones neonatales.
Se compararon las características basales y clínicas
de las dos poblaciones, y los resultados maternos
y neonatales por medio de test exacto de Fisher o
chi cuadrado para variables categóricas, y pruebas
no paramétricas para variables continuas.
Resultados: los grupos fueron comparables con
respecto a sus características basales. La prolon-
gación del embarazo en el manejo expectante fue
en promedio 8,8 días con DS +/- 8,74 días. No se
presentaron diferencias estadísticas entre los dos
protocolos respecto a la morbimortalidad materna
o perinatal en la estancia hospitalaria posparto, los
días de hospitalización del recién nacido y las horas
de ventilación mecánica (p > 0,05).
DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.371
27Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica...
Conclusión: no se encontraron diferencias en
términos de seguridad en resultados maternos y
fetales con el manejo expectante en relación con
el manejo activo en pacientes con preeclampsia
severa temprana.
Palabras clave: preeclampsia, mortalidad perina-
tal, complicaciones del embarazo.
ABSTRACT
Objective: To determine if there is a difference
in safety using expectant or active management
for patients with less than 34 weeks of gestation
and severe preeclampsia, in terms of maternal and
foetal outcomes.
Materials and methods: Historic cohort of
pregnant women between 24 and 34 weeks of
gestation diagnosed with severe preeclampsia,
managed in accordance with an expectant or
an active protocol after a course of steroids,
based on the judgment of the team in charge at
a referral teaching hospital in the southwest of
Colombia. Consecutive sampling. The primary
endpoints measured were maternal mortality and
complications, and a composite measurement of
poor maternal outcomes. Secondary endpoints
measured were neonatal mortality, length of stay in
the neonatal intensive care unit (NICU) and hours
of mechanical ventilation, as well as a composite
measurement of neonatal complications. Baseline
and clinical characteristics of the two populations
were measured, as well as neonatal outcomes,
using the exact Fisher test or the chi square test
for categorical variables, and non-parametric tests
for continuous variables.
Results: The groups were comparable in terms of
their baseline characteristics. Pregnancy prolon-
gation with expectant management was in average
8.8 days ± 8.74 days SD. There were no statistical
differences between the two protocols regarding
maternal or perinatal morbidity and mortality dur-
ing the postpartum period, neonatal length of stay,
or mechanical ventilation hours (p > 0.05).
Conclusion: No advantages were found in terms
of safety maternal and foetal outcomes when
comparing expectant and active management of
patients with early severe preeclampsia.
Key words: Pre-eclampsia, Perinatal mortality,
Pregnancy complications.
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia es una de las causas principales
de morbi-mortalidad materna y perinatal y afecta
al 6-12 % de los embarazos (1-3). Según la defini-
ción del American Congress of Obstetricians and
Gynecologists (ACOG) la preeclampsia se define
como tensión arterial ≥ 140/90 mm/Hg que ocurre
después de la semana 20 de gestación, con presiones
arteriales previamente normales, con proteinuria
≥ 300 mg en una recolección de orina de 24 horas
(4, 5). Según la edad gestacional (EG) se clasifica
en temprana y tardía; la temprana es aquella que se
presenta antes de la semana 34 y la tardía después
de esta (6).
La preeclampsia temprana se considera un
trastorno asociado a disfunción placentaria, re-
ducción en el volumen placentario, restricción del
crecimiento intrauterino (RCIU), anormalidad en
la evaluación del doppler de arteria umbilical, bajo
peso al nacer, disfunción multiorgánica materna,
resultados neonatales adversos, muerte intrauterina,
un curso más severo de la enfermedad una mayor
mortalidad materno-perinatal (7-9). A pesar de que
los criterios diagnósticos de preeclampsia tempra-
na y tardía son iguales, y los parámetros clínicos y
biomarcadores son limitados, al parecer la pree-
clampsia temprana se relaciona más con factores
placentarios intrínsecos, diferente de la tardía que
se asocia más a los factores predisponentes maternos
(10, 11). La insuficiencia en la placentación y la falla
de la remodelación en las arterias espirales ocurre
típicamente en la temprana, mientras que en la
tardía se ha visto solo en una pequeña proporción
de las placentas que muestran una remodelación
incompleta en las arterias espirales (10-12).
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • 201628
La preeclampsia severa se define, según la
ACOG, por la presencia de uno de los siguientes
signos: presión arterial sistólica ≥ 160 mm/Hg o
presión diastólica ≥ 110 mm/Hg, edema pulmonar,
síntomas sugestivos de compromiso de órgano blan-
co (cefalea persistente, alteraciones visuales, dolor
epigástrico o en hipocondrio derecho), oliguria
≤ 500 ml/24 horas, hemolisis microangiopática,
trombocitopenia, alteración de la función renal
creatinina ≥ 1,1 mg/dl, alteración de la función
hepática (enzimas hepáticas dos veces por encima
del valor normal) (4, 5).
En el manejo de la preeclampsia severa más
allá de las 34 semanas de gestación existe el acuerdo
de terminar el embarazo; sin embargo, en edades
gestacionales menores la finalización de la gesta-
ción se asocia a un mayor riesgo de complicaciones
neonatales por la prematurez (13), por lo que existe
una controversia sobre los beneficios del manejo
tradicional, según el cual, se requiere la termina-
ción del embarazo una vez que se cumpla el ciclo
de esteroides (13). Algunos autores proponen un
manejo expectante en condiciones maternas no
adversas una vez se complete el esquema de ma-
duración pulmonar (esteroides), con el objetivo de
mejorar los resultados neonatales y sin un mayor
riesgo para la madre (14-19). Otros investigadores
sugieren que este manejo podría tener mayor tasa
de complicaciones y mayor frecuencia de resultados
adversos maternos y fetales (20).
Teniendo en cuenta que la preeclampsia y sus
complicaciones son un problema de salud pública
debido a su impacto en la morbi-mortalidad tanto
a corto como a largo plazo para la madre y para el
neonato, además de la existencia de divergencias en
el manejo de la preeclampsia severa menor de 34
semanas (manejo expectante frente a manejo acti-
vo), se propuso el presente estudio, con el objetivo
de evaluar si hay diferencia en la seguridad de la
aplicación del protocolo de manejo expectante o
protocolo de manejo activo en mujeres con pree-
clampsia severa en términos de resultados maternos
y perinatales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de cohorte histórica, la cual estuvo consti-
tuida por pacientes con embarazo simple entre las
24 y 34 semanas, con diagnóstico de preeclampsia
severa como criterios de inclusión, admitidas al
Hospital Universitario San José Popayán (HUSJ),
Cauca, centro de referencia de la región surocciden-
tal de Colombia, entre 1 de enero del 2009 y 1 de
enero del 2015. Se excluyeron las pacientes que al
ingreso presentaban: eclampsia, síndrome HELLP
(hemolisis caracterizada por LDH ≥ 600 U/L, bili-
rrubina total ≥ 1,2 mg/dl, elevación de enzimas he-
páticas: aspartato aminotransferasa AST ≥ 70 U/L
y plaquetas ≤ 100.000 células/mL), hipertensión
severa no controlada (≥ 160/110 mm/Hg), abruptio
de placenta, alteraciones fetales: desaceleraciones
tardías repetitivas, desaceleraciones variables seve-
ras, variabilidad disminuida (≤ 3 ms), oligoamnio
severo (lago mayor ≤ 2 cm, o índice de líquido
amniótico ≤ 5 cm), flujo diastólico reverso en la
arteria umbilical en el doppler fetal.
Se realizó un muestro consecutivo revisando to-
das las historias clínicas en el periodo bajo estudio.
Procedimiento. Para la localización de la cohorte
de pacientes se hizo una búsqueda en la unidad
estadística del HUSJ con el código CIE 10 de
ingreso de: trastorno hipertensivo del embarazo,
preeclampsia, hipertensión arterial crónica e hi-
pertensión materna. Se tomaron todas las gestantes
con diagnóstico de preeclampsia severa de acuerdo
con la definición antes mencionada del ACOG. La
edad gestacional fue calculada mediante la fecha de
la última menstruación confiable, ecografía del pri-
mer trimestre o ecografía realizada por el servicio
de medicina materno-fetal.
A su ingreso, el manejo de estas pacientes incluía:
accesos venosos, sonda vesical para el control estric-
to de líquidos administrados y eliminados, inicio
temprano de esteroides, goteo de sulfato de mag-
nesio con dosis de impregnación y mantenimiento
durante las primeras 24 horas (según protocolo
institucional); en presencia de crisis hipertensiva el
tratamiento antihipertensivo se realizó con labetalol
29Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica...
endovenoso como primera línea, en bolos intra-
venosos o en infusión continua; posteriormente,
nifedipino o para mantener una tensión arterial
entre 150/100 mm/Hg cuando fue necesario.
La vigilancia se realizó con monitorización con-
tinua no invasiva de signos vitales en las primeras
48 horas; al ingreso se tomó: hemograma completo,
creatinina, enzimas hepáticas, tiempos de coagu-
lación, bilirrubinas, deshidrogenasa láctica (LDH),
proteinuria y depuración de creatinina en 24 horas.
El recuento de plaquetas, hemograma, creatinina,
enzimas hepáticas y LDH se hizo cada 24 a 72 ho-
ras dependiendo de los síntomas de la paciente. La
condición fetal fue evaluada al ingreso con ecografía
obstétrica, doppler de circulación feto-placentaria,
perfil biofísico, nivel de líquido amniótico, cardio-
tocografía por turno de enfermería.
En el grupo de manejo expectante la vigilancia
fetal se continuó cada 48-72 horas, excepto por el
doppler que fue semanal por el servicio de medicina
materno-fetal. El grupo de manejo activo, una vez
se completó el ciclo de esteroides, fue llevado a
terminación del embarazo; la vía de evacuación fue
a criterio del grupo a cargo.
Las indicaciones fetales para la terminación
del embarazo durante el manejo expectante fue-
ron: alteraciones en la monitorización fetal, con
desaceleraciones tardías repetitivas, desacelera-
ciones variables severas, variabilidad disminuida,
oligoamnios severo, flujo diastólico reverso en la
arteria umbilical, perfil biofísico < 4 tomado en dos
ocasiones con 4 horas de diferencia, RCIU con per-
centil de crecimiento menor a 5. Las indicaciones
maternas fueron: hipertensión severa no controlada
(definida como presión arterial ≥ 160/110 mm/
Hg, después de administrar dos antihipertensivos
a dosis máximas), abruptio, persistencia de sínto-
mas premonitorios (cefalea, visión borrosa, dolor
epigástrico), trombocitopenia < 100.000 células/
mL, falla renal (definida como diuresis < 0,3 cc/kg/
hora, creatinina ≥ 1,4 mg/dl). La vía de evacuación
fue a criterio del grupo a cargo.
El manejo posparto consistió en: sulfato de
magnesio por 24 horas, terapia antihipertensiva
según el caso, tromboprofilaxis, control estricto de
líquidos, control paraclínico; el egreso se daba una
vez la paciente se encontraba en situación estable.
Una vez seleccionadas las historias clínicas para
incluir en este estudio, se extrajeron de ellas varia-
bles biológicas, sociales y demográficas mediante un
cuestionario semiestructurado, que fue diseñado
por los investigadores y revisado por expertos.
El resultado primario fue la mortalidad mater-
na y una medida compuesta de pobres resultados
maternos definidos como la presencia de, al menos,
uno de los siguientes resultados: síndrome de Hellp,
abruptio de placenta, ingreso a unidad de cuidado
intensivo (UCI), edema pulmonar, falla renal, có-
digo rojo, necesidad de reintervención y muerte.
En cuanto a los resultados fetales, se midieron: la
muerte perinatal, las horas de ventilación mecá-
nica y los días de estancia hospitalaria en Unidad
de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y una
medida compuesta de pobres resultados neonatales
definidos como la presencia de, al menos, uno de
los siguientes resultados: ingreso a UCIN, síndrome
de dificultad respiratoria del recién nacido (SDRN),
enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventri-
cular (HIV), peso al nacer, APGAR menor de 7 al
primer y quinto minuto o muerte.
Para el análisis estadístico se creó una base
de datos con control de ingreso a través de reglas
de validación, a fin de garantizar la confiabilidad de
estos (programación Excel); posteriormente, se llevó
aStata10.0.Lainformaciónseanalizódesdeelpunto
de vista exploratorio para mirar la normalidad de su
distribución, identificar valores extremos y valores
perdidos que pudieran incidir en el resultado; la
poblaciónsedescribiódeacuerdoconcaracterísticas
sociales, demográficas y biológicas. La comparación
de los dos grupos respecto a los datos dicotómicos
se hizo por medio de la prueba chi cuadrado o test
exactodeFisher,lasvariablescontinuasquepresenta-
ron una distribución normal se analizaron mediante
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • 201630
una t de Student, y para aquellas con distribución no
normal se utilizó U de Mann-Whitney, el valor de p
que se tomó como significante fue < 0,05.
El presente estudio fue aprobado por el comité
de ética médica de la institución.
RESULTADOS
Entre el 1 de enero de 2009 al 1 de enero del 2015
se identificaron 756 pacientes con diagnóstico de
preeclampsia severa, de las cuales 656 (86,1 %) te-
nían una edad gestacional mayor a 34 semanas. Cien
pacientes cumplieron con los criterios de inclusión;
de estas, 34 fueron excluidas debido a que por la
condición materna o fetal debieron ser evacuadas
antes del ingreso a protocolo (abruptio de placen-
ta, eclampsia, bienestar fetal no satisfactorio, entre
otros). Un total de 66 pacientes cumplieron con los
criterios de inclusión; después de cumplir el curso
de esteroides, 35 pacientes (53,1 %) fueron mane-
jadas con protocolo activo y 31 pacientes (46,9 %)
con protocolo expectante; el análisis final se realizó
con este grupo de pacientes (figura 1).
En el grupo de manejo activo la edad promedio
fue de 26,6 años con DS de 7,9 años, y para el ex-
pectante fue de 27,2 con una DS de 8,0 años. La
edad gestacional al ingreso para el grupo de manejo
activo fue de 230,42 días con una DS de 12,16 días
y para el expectante fue 223,87 días con una DS de
14,73 días; al comparar los grupos con respecto a
estas variables no se encontraron diferencias esta-
dísticas (p > 0,05). En lo referente a los aspectos
sociodemográficos se encontró diferencia estadística
en cuanto a la procedencia. Con respecto a las otras
variables basales analizadas, tanto sociodemográficas
como paraclínicas, no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (p > 0,05) (tabla 1).
Total de pacientes con
preeclampsia severa, n  756
Se excluyeron n  656 por: diagnóstico de
preeclampsia después de las 34 semanas
Diagnóstico antes de las 34 semanas, n  100
Se excluyeron por condiciones maternas
o fetales adversas que implicaron la
evacuación inmediata, n  34
Elegibles para inclusión, n  66
Activo, n  35 (53,1%), análisis
para resultado primario
Expectante, n  31 (46,9%),
análisis para resultado primario
Figura 1.
Selección de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa
Fuente: estudio.
31Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica...
Respecto a los malos desenlaces maternos se
presentó una muerte materna, una eclampsia, dos
casos de síndrome Hellp y un abruptio de placenta
en el manejo expectante. En el grupo de manejo ac-
tivo se presentaron 4 casos de síndrome Hellp y un
caso de falla renal; sin embargo, estas diferencias no
fueron significativas entre los dos protocolos como
tampoco lo fue el resultado primario compuesto
materno (tabla 2). La prolongación del embarazo
en el manejo expectante fue en promedio 8,8 días
con DS +/- 8,74 días.
Respecto a los resultados perinatales hubo una
muerte neonatal en el manejo expectante, y aunque
la estancia hospitalaria y las horas de ventilación del
reciénnacidofueronmayoresenelgrupoexpectante,
estas diferencias no fueron estadísticamente signifi-
cativas. El resultado complejo neonatal no mostró
diferencias entre los dos grupos (p > 0,05) (tabla 3).
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio indican que no exis-
te diferencia respecto a los resultados maternos y
neonatales, al comparar el manejo expectante con
el activo. Estos resultados son consistentes con los
informados por Vigil de Gracia en un ensayo clí-
nico con 267 pacientes en ocho instituciones lati-
noamericanas de tercer nivel, en donde concluyen
que el manejo expectante no demuestra beneficios
neonatales y, adicionalmente, aumenta el riesgo de
abruptio de placenta y de que sea pequeño para la
edad gestacional (PEG) (20). A diferencia de nues-
tros resultados, Sibai et al., en un ensayo clínico
aleatorizado, concluyen que el manejo expectante
en una institución de tercer nivel está asociado con
buen resultado perinatal, menor estancia neonatal y
con mínimo riesgo para la madre (16); de la misma
manera, Odendaal et al., resaltan que el número de
neonatos que requieren ventilación mecánica es
menor en el expectante, con una menor frecuencia
de complicaciones neonatales (18). Por otra parte,
revisiones sistemáticas sugieren que un enfoque ex-
pectante podría asociarse con una disminución de
la morbilidad neonatal; sin embargo, esta evidencia
se basa en datos de solo cuatro ensayos clínicos y se
necesitan ensayos clínicos aleatorizados más grandes
para confirmar o refutar estos resultados y estable-
cer si este enfoque es seguro para la madre (21).
El presente estudio tiene como fortalezas: cri-
terios de inclusión y exclusión claros, resultados
maternos y fetales adecuadamente definidos y exis-
tencia de protocolos institucionales estandarizados
y no pérdidas en el seguimiento, lo cual permite
reducir el riesgo de desempeño y detección entre los
dos grupos por parte de los médicos tratantes y el
sesgo derivado de datos ausentes. Como debilidades,
ser una cohorte histórica en donde la decisión de
aplicar un protocolo estuvo a cargo de los médicos
tratantes, lo cual puede generar sesgos de selección.
Con respecto al tamaño de muestra, es de anotar
que es pequeño y es posible que no se encontraran
diferencias, no porque no las haya, sino porque el
estudio no tiene el poder suficiente para encon-
trarlas (potencia menor a un 80 %). Sin embargo,
hay varias investigaciones con tamaños de muestra
similares (16-20). Por último, no se hizo ajuste por
posibles factores de confusión conocidos tales como
la edad materna o gestacional o la vía del parto.
CONCLUSIÓN
No se encontraron diferencias en resultados ma-
ternos y neonatales al comparar los dos protocolos,
no habiendo ventajas con el manejo expectante. Se
sugiere la realización ensayos clínicos aleatorizados
con adecuado tamaño de muestra, que den eviden-
cia de mejor calidad para definir la seguridad del
manejo expectante y del activo.
REFERENCIAS
1.	 Conde-Agudelo A, Belizán JM, Lammers C. Maternal-
perinatal morbidity and mortality associated with
adolescentpregnancyinLatinAmerica:Cross-sectional
study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192:342-9.
2.	 Cousens S, Blencowe H, Stanton C, Chou D, Ahmed S,
Steinhardt L, et al. National, regional, and worldwide
estimates of stillbirth rates in 2009 with trends since
1995:asystematicanalysis.Lancet.2011;377:1319-30.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • 201632
Tabla 1.
Características basales de población en estudio, comparación de dos protocolos
de manejo de preeclampsia severa en gestantes con embarazo menor de 34 semanas,
HUSJ, Popayán, 2009-2015
Variable
Protocolo activo
n = 35
n (%)
Protocolo expectante
n = 31
n (%)
Valor p
Edad (años)
≤ 19 8 (22,86) 7 (22,58) 0,91 
20-34 19(54,29) 17 (54,84)  
≥ 35 8 (22,86) 7 (22,58)  
Residencia      
Urbana 14 (40) 20 (64,52) 0,04
Rural 21 (60) 11 (35,48)  
Seguridad social      
Contributivo 6 (17,14) 7 (22,58) 0,57
Subsidiado 29 (82,86) 24 (77,42)  
Control prenatal1
Adecuado 18 (51,43) 17 (54,84) 0,78
No adecuado 17 (48,57) 14 (45,16)  
Edad gestacional en días al ingreso*
230,42 ±12,16 223,87 ± 14,73 0,06
Plaquetas (n/mm3)* 198571±56514 221032 ± 48840 0,09
LDH (U/L)* 231,77 ± 5,24 230,61 ± 4,16 0,21
AST (U/L)* 33,14 ± 9,54 31,22 ± 9,15 0,25
ALT (U/L)* 31,37 ± 3,03 30,93 ± 4,35 0,74
Creatinina (mg/dl)*
0,8 ± 0,21 0,70 ± 0,15 0,81
TP segundos*
7,95 ± 0,78 8,14 ± 0,94 0,41
TPT segundos*
29,7 7± 2,42 28,09 ±- 3,65 0,06
Bilirrubinas total (mg/dl)* 0,51 ± 0,14 0,45 ± 0,14 0,07
Proteínas (mg)*
1117 ± 443 1680 ± 907 0,24
Fuente: estudio.
1 = CPN: control prenatal no adecuado definido por la OMS con un valor ≤ 4 controles
*
media ± desviación estándar (DS)
33Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica...
Tabla 2.
Resultados maternos, comparación de dos protocolos de manejo de preeclampsia severa
en gestantes con embarazo menor de 34 semanas, HUSJ, Popayán, 2009-2015
Variable
Protocolo activo
n = 35
n (%)
Protocolo expectante
n = 31
n (%)
Valor p
Días de estancia posparto
mediana (rango intercuartílico) 3 (3- 4) 3 (2 -4) 0,176 ¶
Abruptio placenta
No
Sí
35 (100)
0 (0)
30 (96,77)
1 (3,23)
0,47*
Sd. Hellp
No
Sí
31 (88,57)
4 (11,43)
29 (93,55)
2 (6,45)
0,67*
Edema pulmonar
No
Sí
35 (100)
0 (0)
31 (100)
0 (0)
n/a
Falla renal
No
Sí
34 (97,14)
1 (2,86)
31 (100)
0 (100)
1,00*
Código Rojo
No
Sí
34 (97,14)
1 (2,86)
30 (96,77)
1 (3,23)
0,72*
Reintervención quirúrgica
No
Sí
35 (100)
0 (0)
29 (93,55)
2 (6,45)
0,21*
Eclampsia
No
Si
35 (100)
0 (0)
30 (96,77)
1 (3,23)
0,47*
Muerte materna
No
Sí
35 (100)
0 (0)
30 (96,77)
1 (3,23 )
0,47*
Ingreso a UCI
No
Sí
31 (88,57)
4 (11,43)
26 (83,87)
5 (16,13)
0,72*
Resultado compuesto materno ††
No
Sí
27 (77,14)
8 (22,86)
25 (80,65)
6(19,35)
0,77**
Fuente: estudio n/a: no aplica, * Test de Fisher, ** Chi cuadrado, ¶ U de Mann Whitney, †† Una misma paciente puede tener más de una com-
plicación, se tomó solo el evento principal.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • 201634
Tabla 3.
Resultados neonatales, comparación de dos protocolos de manejo de preeclampsia severa
en gestantes con embarazo menor de 34 semanas, HUSJ, Popayán, 2009-2015
Variable
Protocolo activo
n = 35
n (%)
Protocolo expectante
n = 31
n (%)
Valor p
Días de hospitalización UCIN
mediana (rango intercuartílico)
6 (0 - 14) 9 (0 - 15) 0,39¶
Horas de ventilación mecánica
mediana (rango intercuartílico)
72 (48 -96) 108 (30 – 408) 0,34 ¶
Muerte neonatal
No
Sí
35 (100)
0 (0)
30 (96,77)
1 (3,23)
0,47*
Enterocolitis
No
Sí
32 (91,43)
3 (8,57)
30 (96,77)
1 (3,23)
0,60*
Sind. dificultad respiratoria
No
Sí
13 (37,14)
22 (62,86)
15 (48,39)
16 (51,61)
0,35**
Hemorragia intraventricular
No
Sí
34 (97,14)
1 (2,86)
30 (96,77)
1 (3,23)
0,72*
Enf. membrana hialina
No
Sí
28 (80,0)
7 (20,00)
23 (74,19)
8 (25,81)
0,57**
Bajo peso para el EG
No
Sí
13 (37,14)
22 (62,86)
10 (32,26)
21 (67,74)
0,67**
Otras complicaciones asociadas
No
Sí
26 (74,29)
9 (25,71)
18 (58,06)
13 (41,94)
0,16**
apgar ≤ 7 al 1 min
No
Sí
24 (68,57)
11 (31,43)
26 (83,87)
5 (16,13)
0,14**
apgar ≤ 7 a 5 min
No
Sí
27 (77,14)
8 (22,86)
29 (93,55)
2 (6,45)
0,06*
Ventilación mecánica
No
Sí
22 (62,86)
13 (37,14)
21 (67,74)
10 (32,26)
0,67**
Resultado compuesto ‡
No
Sí
11(31,43)
24 (68,57)
12 (38,71)
19 (61,29)
0,53**
Fuente: estudio. *Test de Fisher, ** Chi cuadrado, ¶ U de Mann Whitney. ‡ Un neonato puede tener más de una complicación, se tomó solo el
evento principal.
35Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica...
3.	 Khan KS, Wojdyla D, Say L, Gülmezoglu AM, Van
Look PFA. WHO analysis of causes of maternal death:
a systematic review. Lancet. 2006;367:1066-74.
4.	 ACOG Committee on Practice Bulletins–Obstetrics.
ACOG practice bulletin. Diagnosis and management
of preeclampsia and eclampsia. Number 33, January
2002. Obstet Gynecol. 2002;99:159-67.
5.	 Hypertension in Pregnancy: Executive Summary.
Obstet Gynecol. 2013;122:1122-31.
6.	 Raymond D, Peterson E. A critical review of early-
onset and late-onset preeclampsia. Obstet Gynecol
Surv. 2011;66:497-506.
7.	 Hladunewich M, Karumanchi SA, Lafayette R.
Pathophysiology of the clinical manifestations of
preeclampsia. Clin J Am Soc Nephrol CJASN.
2007;2:543-9.
8.	 Kanasaki K, Kalluri R. The biology of preeclampsia.
Kidney Int. 2009;76:831-7.
9.	 Askie LM, Duley L, Henderson-Smart DJ, Stewart
LA, PARIS Collaborative Group. Antiplatelet agents
for prevention of pre-eclampsia: a meta-analysis of
individual patient data. Lancet. 2007;369:1791-8.
10.	Li XL, Guo PL, Xue Y, Gou WL, Tong M, Chen Q.
An analysis of the differences between early and late
preeclampsia with severe hypertension. Pregnancy
Hypertens Int J Womens Cardiovasc Health. 2016;
6:47-52.
11.	 Stergiotou I, Crispi F, Valenzuela-Alcaraz B, Bijnens B,
Gratacos E. Patterns of maternal vascular remodeling
and responsiveness in early- versus late-onset pree­
clampsia. Am J Obstet Gynecol. 2013;209:558.e1-
558.e14.
12.	Ogge G, Chaiworapongsa T, Romero R, Hussein Y,
Kusanovic JP, Yeo L, et al. Placental lesions associated
with maternal underperfusion are more frequent in
early-onset than in late-onset preeclampsia, J Perinat
Med. 2011;39:641-52.
Conflicto de intereses: ninguno declarado.
13.	 Sibai BM, Spinnato JA, Watson DL, Hill GA, Anderson
GD. Pregnancy outcome in 303 cases with severe
preeclampsia. Obstet Gynecol. 1984;64:319-25.
14.	 Haddad B, Sibai BM. Expectant management in preg-
nancies with severe pre-eclampsia. Semin Perinatol.
2009;33:143-51.
15.	Publications Committee, Society for Maternal-Fetal
Medicine, Sibai BM. Evaluation and management of
severe preeclampsia before 34 weeks’ gestation. Am
J Obstet Gynecol. 2011;205:191-8.
16.	 SibaiBM,MercerBM,SchiffE,FriedmanSA.Aggressive
versus expectant management of severe preeclampsia
at 28 to 32 weeks gestation: a randomized controlled
trial. Am J Obstet Gynecol 1994;171:818-22.
17.	Haddad B, Deis S, Sibai B. Maternal and perinatal
outcomes during expectant management of 239 severe
preeclamptic women between 24 and 33 weeks’
gestation. Am J Obstet Gynecol. 2004;190:1590 e7.
18.	Odendaal HJ, Pattinson RC, Bam R, Grove D, Kotze
TJ. Aggressive or expectant management for patients
with severe preeclampsia between 28-34 weeks’
gestation: a randomized controlled trial. Obstet
Gynecol. 1990;76:1070-5.
19.	 Sarsam DS, Shamden M, Al Wazan R. Expectant versus
aggressive management in severe preeclampsia remote
from term. Singapore Med J. 2008;49:698-703.
20.	Vigil-De Gracia P, Tejada OR, Minaca AC, et al.
Expectant management of severe preeclampsia
remote from term: a randomized, multicenter clinical
trial: the Mexpre Latin Study. Am J Obstet Gynecol.
2013;209:425.e1-8.
21.	Churchill D, Duley L, Thornton JG, Jones L.
Interventionist versus expectant care for severe
preeclampsia between 24 and 34 weeks’ gestation
(Review). The Cochrane Collaboration; 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordajePatrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordajeIván Armando Osuna Padilla, NC
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def  desnutrición-30-nov-2010 defJimena def  desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 defFormacion Axarquia
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaveronicadelgadolopez
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaRenato Landacay Santaria
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat NutricionalHospital Hidalgo
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEliana Oros
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Atencion del-parto-por-cesarea
Atencion del-parto-por-cesareaAtencion del-parto-por-cesarea
Atencion del-parto-por-cesarea
 
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordajePatrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
Practica 10-2008
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def  desnutrición-30-nov-2010 defJimena def  desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
 
Guianutricional
GuianutricionalGuianutricional
Guianutricional
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Administración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteralAdministración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteral
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Art 5
Art 5Art 5
Art 5
 
Habitos vhi
Habitos vhiHabitos vhi
Habitos vhi
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
 
Cirugía Bariatrica
Cirugía BariatricaCirugía Bariatrica
Cirugía Bariatrica
 

Similar a Protocolos. Ejemplos para clase

Obstetric admissions to intensive care units in Colombia. A multicenter study...
Obstetric admissions to intensive care units in Colombia. A multicenter study...Obstetric admissions to intensive care units in Colombia. A multicenter study...
Obstetric admissions to intensive care units in Colombia. A multicenter study...International Society of Obstetric Medicine
 
PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA
PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA
PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA Lizet Burga
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Cesar Martel
 
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013gizmo38b
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremoTavita Urra
 
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Obstetricia chile
Obstetricia chileObstetricia chile
Obstetricia chileYanci Arauz
 
Retardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterinoRetardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterinoGEMELINES
 
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009paulyaya18
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
sepsis neonatal resumen pediatria 1.pptx
sepsis neonatal resumen pediatria 1.pptxsepsis neonatal resumen pediatria 1.pptx
sepsis neonatal resumen pediatria 1.pptxJusal Palomino Galindo
 

Similar a Protocolos. Ejemplos para clase (20)

RPO
RPO RPO
RPO
 
Obstetric admissions to intensive care units in Colombia. A multicenter study...
Obstetric admissions to intensive care units in Colombia. A multicenter study...Obstetric admissions to intensive care units in Colombia. A multicenter study...
Obstetric admissions to intensive care units in Colombia. A multicenter study...
 
91222305
9122230591222305
91222305
 
Prematuros tardíos
Prematuros tardíosPrematuros tardíos
Prematuros tardíos
 
Prematuros tardíos
Prematuros tardíosPrematuros tardíos
Prematuros tardíos
 
PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA
PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA
PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
68 70-1-sm
68 70-1-sm68 70-1-sm
68 70-1-sm
 
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremo
 
Obstetricia U de ch
Obstetricia U de chObstetricia U de ch
Obstetricia U de ch
 
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
 
Obstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de ChileObstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de Chile
 
Obstetricia chile
Obstetricia chileObstetricia chile
Obstetricia chile
 
Retardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterinoRetardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterino
 
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
sepsis neonatal resumen pediatria 1.pptx
sepsis neonatal resumen pediatria 1.pptxsepsis neonatal resumen pediatria 1.pptx
sepsis neonatal resumen pediatria 1.pptx
 
ABORTO HABITUAL 2023.docx
ABORTO HABITUAL 2023.docxABORTO HABITUAL 2023.docx
ABORTO HABITUAL 2023.docx
 

Más de Eduardo Silva

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalEduardo Silva
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteEduardo Silva
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEduardo Silva
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksEduardo Silva
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryEduardo Silva
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Eduardo Silva
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularEduardo Silva
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoEduardo Silva
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoEduardo Silva
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoEduardo Silva
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoEduardo Silva
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEduardo Silva
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEduardo Silva
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableEduardo Silva
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEduardo Silva
 

Más de Eduardo Silva (20)

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renal
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicante
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicion
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Protocolos. Ejemplos para clase

  • 1. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología Colombia Rendón-Becerra, César Augusto; Ortiz-Martínez, Roberth Alirio COMPARACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE MANEJO EN PREECLAMPSIA SEVERA LEJOS DEL TÉRMINO, Y RESULTADOS MATERNOS Y NEONATALES: UNA COHORTE HISTÓRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ, POPAYÁN (COLOMBIA) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 67, núm. 1, enero-marzo, 2016, pp. 26-35 Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195245729004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Rev Colomb Obstet Ginecol 2016;67:26-35 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • Enero-Marzo 2016 • (26-35) Investigación original COMPARACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE MANEJO EN PREECLAMPSIA SEVERA LEJOS DEL TÉRMINO, Y RESULTADOS MATERNOS Y NEONATALES: UNA COHORTE HISTÓRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ, POPAYÁN (COLOMBIA) Comparison of two protocols for the management of early severe pre-eclampsia, and of maternal and neonatal outcomes: A historic cohort Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia) César Augusto Rendón-Becerra, MD1; Roberth Alirio Ortiz-Martínez, MD2 Recibido: agosto 24/15 – Aceptado: marzo 14/16 1 Residente de Ginecología y Obstetricia, Departamento de Medicina y Cirugía, Universidad del Cauca, Popayán (Colombia). ceaure123@hotmail.com 2 Especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesor, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Mg. Epidemiología, Universidad del Cauca, Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia). RESUMEN Objetivo: determinar si existe una diferencia en la seguridad del protocolo de manejo expectante o activo en gestantes con embarazos menores de 34 semanas y preeclampsia severa en resultados maternos y fetales. Materiales y métodos: cohorte histórica de ges- tantes entre las 24 y 34 semanas, con diagnóstico de preeclampsia severa, que después de recibir un curso de corticoesteroides fueron manejadas con protocolo expectante o activo según criterio de equipo responsable en una institución universi- taria de referencia en la región suroccidental de Colombia. Muestreo consecutivo. Se midió como resultado primario la mortalidad y las complicacio- nes maternas, y una medida compuesta de pobres resultados maternos. Como resultados secundarios se midieron mortalidad neonatal, días de estancia hospitalaria en la unidad de cuidado intensivo neo- natal (UCIN), horas de ventilación mecánica y una medida compuesta de complicaciones neonatales. Se compararon las características basales y clínicas de las dos poblaciones, y los resultados maternos y neonatales por medio de test exacto de Fisher o chi cuadrado para variables categóricas, y pruebas no paramétricas para variables continuas. Resultados: los grupos fueron comparables con respecto a sus características basales. La prolon- gación del embarazo en el manejo expectante fue en promedio 8,8 días con DS +/- 8,74 días. No se presentaron diferencias estadísticas entre los dos protocolos respecto a la morbimortalidad materna o perinatal en la estancia hospitalaria posparto, los días de hospitalización del recién nacido y las horas de ventilación mecánica (p > 0,05). DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.371
  • 3. 27Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica... Conclusión: no se encontraron diferencias en términos de seguridad en resultados maternos y fetales con el manejo expectante en relación con el manejo activo en pacientes con preeclampsia severa temprana. Palabras clave: preeclampsia, mortalidad perina- tal, complicaciones del embarazo. ABSTRACT Objective: To determine if there is a difference in safety using expectant or active management for patients with less than 34 weeks of gestation and severe preeclampsia, in terms of maternal and foetal outcomes. Materials and methods: Historic cohort of pregnant women between 24 and 34 weeks of gestation diagnosed with severe preeclampsia, managed in accordance with an expectant or an active protocol after a course of steroids, based on the judgment of the team in charge at a referral teaching hospital in the southwest of Colombia. Consecutive sampling. The primary endpoints measured were maternal mortality and complications, and a composite measurement of poor maternal outcomes. Secondary endpoints measured were neonatal mortality, length of stay in the neonatal intensive care unit (NICU) and hours of mechanical ventilation, as well as a composite measurement of neonatal complications. Baseline and clinical characteristics of the two populations were measured, as well as neonatal outcomes, using the exact Fisher test or the chi square test for categorical variables, and non-parametric tests for continuous variables. Results: The groups were comparable in terms of their baseline characteristics. Pregnancy prolon- gation with expectant management was in average 8.8 days ± 8.74 days SD. There were no statistical differences between the two protocols regarding maternal or perinatal morbidity and mortality dur- ing the postpartum period, neonatal length of stay, or mechanical ventilation hours (p > 0.05). Conclusion: No advantages were found in terms of safety maternal and foetal outcomes when comparing expectant and active management of patients with early severe preeclampsia. Key words: Pre-eclampsia, Perinatal mortality, Pregnancy complications. INTRODUCCIÓN La preeclampsia es una de las causas principales de morbi-mortalidad materna y perinatal y afecta al 6-12 % de los embarazos (1-3). Según la defini- ción del American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) la preeclampsia se define como tensión arterial ≥ 140/90 mm/Hg que ocurre después de la semana 20 de gestación, con presiones arteriales previamente normales, con proteinuria ≥ 300 mg en una recolección de orina de 24 horas (4, 5). Según la edad gestacional (EG) se clasifica en temprana y tardía; la temprana es aquella que se presenta antes de la semana 34 y la tardía después de esta (6). La preeclampsia temprana se considera un trastorno asociado a disfunción placentaria, re- ducción en el volumen placentario, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), anormalidad en la evaluación del doppler de arteria umbilical, bajo peso al nacer, disfunción multiorgánica materna, resultados neonatales adversos, muerte intrauterina, un curso más severo de la enfermedad una mayor mortalidad materno-perinatal (7-9). A pesar de que los criterios diagnósticos de preeclampsia tempra- na y tardía son iguales, y los parámetros clínicos y biomarcadores son limitados, al parecer la pree- clampsia temprana se relaciona más con factores placentarios intrínsecos, diferente de la tardía que se asocia más a los factores predisponentes maternos (10, 11). La insuficiencia en la placentación y la falla de la remodelación en las arterias espirales ocurre típicamente en la temprana, mientras que en la tardía se ha visto solo en una pequeña proporción de las placentas que muestran una remodelación incompleta en las arterias espirales (10-12).
  • 4. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • 201628 La preeclampsia severa se define, según la ACOG, por la presencia de uno de los siguientes signos: presión arterial sistólica ≥ 160 mm/Hg o presión diastólica ≥ 110 mm/Hg, edema pulmonar, síntomas sugestivos de compromiso de órgano blan- co (cefalea persistente, alteraciones visuales, dolor epigástrico o en hipocondrio derecho), oliguria ≤ 500 ml/24 horas, hemolisis microangiopática, trombocitopenia, alteración de la función renal creatinina ≥ 1,1 mg/dl, alteración de la función hepática (enzimas hepáticas dos veces por encima del valor normal) (4, 5). En el manejo de la preeclampsia severa más allá de las 34 semanas de gestación existe el acuerdo de terminar el embarazo; sin embargo, en edades gestacionales menores la finalización de la gesta- ción se asocia a un mayor riesgo de complicaciones neonatales por la prematurez (13), por lo que existe una controversia sobre los beneficios del manejo tradicional, según el cual, se requiere la termina- ción del embarazo una vez que se cumpla el ciclo de esteroides (13). Algunos autores proponen un manejo expectante en condiciones maternas no adversas una vez se complete el esquema de ma- duración pulmonar (esteroides), con el objetivo de mejorar los resultados neonatales y sin un mayor riesgo para la madre (14-19). Otros investigadores sugieren que este manejo podría tener mayor tasa de complicaciones y mayor frecuencia de resultados adversos maternos y fetales (20). Teniendo en cuenta que la preeclampsia y sus complicaciones son un problema de salud pública debido a su impacto en la morbi-mortalidad tanto a corto como a largo plazo para la madre y para el neonato, además de la existencia de divergencias en el manejo de la preeclampsia severa menor de 34 semanas (manejo expectante frente a manejo acti- vo), se propuso el presente estudio, con el objetivo de evaluar si hay diferencia en la seguridad de la aplicación del protocolo de manejo expectante o protocolo de manejo activo en mujeres con pree- clampsia severa en términos de resultados maternos y perinatales. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio de cohorte histórica, la cual estuvo consti- tuida por pacientes con embarazo simple entre las 24 y 34 semanas, con diagnóstico de preeclampsia severa como criterios de inclusión, admitidas al Hospital Universitario San José Popayán (HUSJ), Cauca, centro de referencia de la región surocciden- tal de Colombia, entre 1 de enero del 2009 y 1 de enero del 2015. Se excluyeron las pacientes que al ingreso presentaban: eclampsia, síndrome HELLP (hemolisis caracterizada por LDH ≥ 600 U/L, bili- rrubina total ≥ 1,2 mg/dl, elevación de enzimas he- páticas: aspartato aminotransferasa AST ≥ 70 U/L y plaquetas ≤ 100.000 células/mL), hipertensión severa no controlada (≥ 160/110 mm/Hg), abruptio de placenta, alteraciones fetales: desaceleraciones tardías repetitivas, desaceleraciones variables seve- ras, variabilidad disminuida (≤ 3 ms), oligoamnio severo (lago mayor ≤ 2 cm, o índice de líquido amniótico ≤ 5 cm), flujo diastólico reverso en la arteria umbilical en el doppler fetal. Se realizó un muestro consecutivo revisando to- das las historias clínicas en el periodo bajo estudio. Procedimiento. Para la localización de la cohorte de pacientes se hizo una búsqueda en la unidad estadística del HUSJ con el código CIE 10 de ingreso de: trastorno hipertensivo del embarazo, preeclampsia, hipertensión arterial crónica e hi- pertensión materna. Se tomaron todas las gestantes con diagnóstico de preeclampsia severa de acuerdo con la definición antes mencionada del ACOG. La edad gestacional fue calculada mediante la fecha de la última menstruación confiable, ecografía del pri- mer trimestre o ecografía realizada por el servicio de medicina materno-fetal. A su ingreso, el manejo de estas pacientes incluía: accesos venosos, sonda vesical para el control estric- to de líquidos administrados y eliminados, inicio temprano de esteroides, goteo de sulfato de mag- nesio con dosis de impregnación y mantenimiento durante las primeras 24 horas (según protocolo institucional); en presencia de crisis hipertensiva el tratamiento antihipertensivo se realizó con labetalol
  • 5. 29Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica... endovenoso como primera línea, en bolos intra- venosos o en infusión continua; posteriormente, nifedipino o para mantener una tensión arterial entre 150/100 mm/Hg cuando fue necesario. La vigilancia se realizó con monitorización con- tinua no invasiva de signos vitales en las primeras 48 horas; al ingreso se tomó: hemograma completo, creatinina, enzimas hepáticas, tiempos de coagu- lación, bilirrubinas, deshidrogenasa láctica (LDH), proteinuria y depuración de creatinina en 24 horas. El recuento de plaquetas, hemograma, creatinina, enzimas hepáticas y LDH se hizo cada 24 a 72 ho- ras dependiendo de los síntomas de la paciente. La condición fetal fue evaluada al ingreso con ecografía obstétrica, doppler de circulación feto-placentaria, perfil biofísico, nivel de líquido amniótico, cardio- tocografía por turno de enfermería. En el grupo de manejo expectante la vigilancia fetal se continuó cada 48-72 horas, excepto por el doppler que fue semanal por el servicio de medicina materno-fetal. El grupo de manejo activo, una vez se completó el ciclo de esteroides, fue llevado a terminación del embarazo; la vía de evacuación fue a criterio del grupo a cargo. Las indicaciones fetales para la terminación del embarazo durante el manejo expectante fue- ron: alteraciones en la monitorización fetal, con desaceleraciones tardías repetitivas, desacelera- ciones variables severas, variabilidad disminuida, oligoamnios severo, flujo diastólico reverso en la arteria umbilical, perfil biofísico < 4 tomado en dos ocasiones con 4 horas de diferencia, RCIU con per- centil de crecimiento menor a 5. Las indicaciones maternas fueron: hipertensión severa no controlada (definida como presión arterial ≥ 160/110 mm/ Hg, después de administrar dos antihipertensivos a dosis máximas), abruptio, persistencia de sínto- mas premonitorios (cefalea, visión borrosa, dolor epigástrico), trombocitopenia < 100.000 células/ mL, falla renal (definida como diuresis < 0,3 cc/kg/ hora, creatinina ≥ 1,4 mg/dl). La vía de evacuación fue a criterio del grupo a cargo. El manejo posparto consistió en: sulfato de magnesio por 24 horas, terapia antihipertensiva según el caso, tromboprofilaxis, control estricto de líquidos, control paraclínico; el egreso se daba una vez la paciente se encontraba en situación estable. Una vez seleccionadas las historias clínicas para incluir en este estudio, se extrajeron de ellas varia- bles biológicas, sociales y demográficas mediante un cuestionario semiestructurado, que fue diseñado por los investigadores y revisado por expertos. El resultado primario fue la mortalidad mater- na y una medida compuesta de pobres resultados maternos definidos como la presencia de, al menos, uno de los siguientes resultados: síndrome de Hellp, abruptio de placenta, ingreso a unidad de cuidado intensivo (UCI), edema pulmonar, falla renal, có- digo rojo, necesidad de reintervención y muerte. En cuanto a los resultados fetales, se midieron: la muerte perinatal, las horas de ventilación mecá- nica y los días de estancia hospitalaria en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y una medida compuesta de pobres resultados neonatales definidos como la presencia de, al menos, uno de los siguientes resultados: ingreso a UCIN, síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDRN), enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventri- cular (HIV), peso al nacer, APGAR menor de 7 al primer y quinto minuto o muerte. Para el análisis estadístico se creó una base de datos con control de ingreso a través de reglas de validación, a fin de garantizar la confiabilidad de estos (programación Excel); posteriormente, se llevó aStata10.0.Lainformaciónseanalizódesdeelpunto de vista exploratorio para mirar la normalidad de su distribución, identificar valores extremos y valores perdidos que pudieran incidir en el resultado; la poblaciónsedescribiódeacuerdoconcaracterísticas sociales, demográficas y biológicas. La comparación de los dos grupos respecto a los datos dicotómicos se hizo por medio de la prueba chi cuadrado o test exactodeFisher,lasvariablescontinuasquepresenta- ron una distribución normal se analizaron mediante
  • 6. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • 201630 una t de Student, y para aquellas con distribución no normal se utilizó U de Mann-Whitney, el valor de p que se tomó como significante fue < 0,05. El presente estudio fue aprobado por el comité de ética médica de la institución. RESULTADOS Entre el 1 de enero de 2009 al 1 de enero del 2015 se identificaron 756 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, de las cuales 656 (86,1 %) te- nían una edad gestacional mayor a 34 semanas. Cien pacientes cumplieron con los criterios de inclusión; de estas, 34 fueron excluidas debido a que por la condición materna o fetal debieron ser evacuadas antes del ingreso a protocolo (abruptio de placen- ta, eclampsia, bienestar fetal no satisfactorio, entre otros). Un total de 66 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión; después de cumplir el curso de esteroides, 35 pacientes (53,1 %) fueron mane- jadas con protocolo activo y 31 pacientes (46,9 %) con protocolo expectante; el análisis final se realizó con este grupo de pacientes (figura 1). En el grupo de manejo activo la edad promedio fue de 26,6 años con DS de 7,9 años, y para el ex- pectante fue de 27,2 con una DS de 8,0 años. La edad gestacional al ingreso para el grupo de manejo activo fue de 230,42 días con una DS de 12,16 días y para el expectante fue 223,87 días con una DS de 14,73 días; al comparar los grupos con respecto a estas variables no se encontraron diferencias esta- dísticas (p > 0,05). En lo referente a los aspectos sociodemográficos se encontró diferencia estadística en cuanto a la procedencia. Con respecto a las otras variables basales analizadas, tanto sociodemográficas como paraclínicas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) (tabla 1). Total de pacientes con preeclampsia severa, n  756 Se excluyeron n  656 por: diagnóstico de preeclampsia después de las 34 semanas Diagnóstico antes de las 34 semanas, n  100 Se excluyeron por condiciones maternas o fetales adversas que implicaron la evacuación inmediata, n  34 Elegibles para inclusión, n  66 Activo, n  35 (53,1%), análisis para resultado primario Expectante, n  31 (46,9%), análisis para resultado primario Figura 1. Selección de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa Fuente: estudio.
  • 7. 31Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica... Respecto a los malos desenlaces maternos se presentó una muerte materna, una eclampsia, dos casos de síndrome Hellp y un abruptio de placenta en el manejo expectante. En el grupo de manejo ac- tivo se presentaron 4 casos de síndrome Hellp y un caso de falla renal; sin embargo, estas diferencias no fueron significativas entre los dos protocolos como tampoco lo fue el resultado primario compuesto materno (tabla 2). La prolongación del embarazo en el manejo expectante fue en promedio 8,8 días con DS +/- 8,74 días. Respecto a los resultados perinatales hubo una muerte neonatal en el manejo expectante, y aunque la estancia hospitalaria y las horas de ventilación del reciénnacidofueronmayoresenelgrupoexpectante, estas diferencias no fueron estadísticamente signifi- cativas. El resultado complejo neonatal no mostró diferencias entre los dos grupos (p > 0,05) (tabla 3). DISCUSIÓN Los hallazgos de este estudio indican que no exis- te diferencia respecto a los resultados maternos y neonatales, al comparar el manejo expectante con el activo. Estos resultados son consistentes con los informados por Vigil de Gracia en un ensayo clí- nico con 267 pacientes en ocho instituciones lati- noamericanas de tercer nivel, en donde concluyen que el manejo expectante no demuestra beneficios neonatales y, adicionalmente, aumenta el riesgo de abruptio de placenta y de que sea pequeño para la edad gestacional (PEG) (20). A diferencia de nues- tros resultados, Sibai et al., en un ensayo clínico aleatorizado, concluyen que el manejo expectante en una institución de tercer nivel está asociado con buen resultado perinatal, menor estancia neonatal y con mínimo riesgo para la madre (16); de la misma manera, Odendaal et al., resaltan que el número de neonatos que requieren ventilación mecánica es menor en el expectante, con una menor frecuencia de complicaciones neonatales (18). Por otra parte, revisiones sistemáticas sugieren que un enfoque ex- pectante podría asociarse con una disminución de la morbilidad neonatal; sin embargo, esta evidencia se basa en datos de solo cuatro ensayos clínicos y se necesitan ensayos clínicos aleatorizados más grandes para confirmar o refutar estos resultados y estable- cer si este enfoque es seguro para la madre (21). El presente estudio tiene como fortalezas: cri- terios de inclusión y exclusión claros, resultados maternos y fetales adecuadamente definidos y exis- tencia de protocolos institucionales estandarizados y no pérdidas en el seguimiento, lo cual permite reducir el riesgo de desempeño y detección entre los dos grupos por parte de los médicos tratantes y el sesgo derivado de datos ausentes. Como debilidades, ser una cohorte histórica en donde la decisión de aplicar un protocolo estuvo a cargo de los médicos tratantes, lo cual puede generar sesgos de selección. Con respecto al tamaño de muestra, es de anotar que es pequeño y es posible que no se encontraran diferencias, no porque no las haya, sino porque el estudio no tiene el poder suficiente para encon- trarlas (potencia menor a un 80 %). Sin embargo, hay varias investigaciones con tamaños de muestra similares (16-20). Por último, no se hizo ajuste por posibles factores de confusión conocidos tales como la edad materna o gestacional o la vía del parto. CONCLUSIÓN No se encontraron diferencias en resultados ma- ternos y neonatales al comparar los dos protocolos, no habiendo ventajas con el manejo expectante. Se sugiere la realización ensayos clínicos aleatorizados con adecuado tamaño de muestra, que den eviden- cia de mejor calidad para definir la seguridad del manejo expectante y del activo. REFERENCIAS 1. Conde-Agudelo A, Belizán JM, Lammers C. Maternal- perinatal morbidity and mortality associated with adolescentpregnancyinLatinAmerica:Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192:342-9. 2. Cousens S, Blencowe H, Stanton C, Chou D, Ahmed S, Steinhardt L, et al. National, regional, and worldwide estimates of stillbirth rates in 2009 with trends since 1995:asystematicanalysis.Lancet.2011;377:1319-30.
  • 8. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • 201632 Tabla 1. Características basales de población en estudio, comparación de dos protocolos de manejo de preeclampsia severa en gestantes con embarazo menor de 34 semanas, HUSJ, Popayán, 2009-2015 Variable Protocolo activo n = 35 n (%) Protocolo expectante n = 31 n (%) Valor p Edad (años) ≤ 19 8 (22,86) 7 (22,58) 0,91  20-34 19(54,29) 17 (54,84)   ≥ 35 8 (22,86) 7 (22,58)   Residencia       Urbana 14 (40) 20 (64,52) 0,04 Rural 21 (60) 11 (35,48)   Seguridad social       Contributivo 6 (17,14) 7 (22,58) 0,57 Subsidiado 29 (82,86) 24 (77,42)   Control prenatal1 Adecuado 18 (51,43) 17 (54,84) 0,78 No adecuado 17 (48,57) 14 (45,16)   Edad gestacional en días al ingreso* 230,42 ±12,16 223,87 ± 14,73 0,06 Plaquetas (n/mm3)* 198571±56514 221032 ± 48840 0,09 LDH (U/L)* 231,77 ± 5,24 230,61 ± 4,16 0,21 AST (U/L)* 33,14 ± 9,54 31,22 ± 9,15 0,25 ALT (U/L)* 31,37 ± 3,03 30,93 ± 4,35 0,74 Creatinina (mg/dl)* 0,8 ± 0,21 0,70 ± 0,15 0,81 TP segundos* 7,95 ± 0,78 8,14 ± 0,94 0,41 TPT segundos* 29,7 7± 2,42 28,09 ±- 3,65 0,06 Bilirrubinas total (mg/dl)* 0,51 ± 0,14 0,45 ± 0,14 0,07 Proteínas (mg)* 1117 ± 443 1680 ± 907 0,24 Fuente: estudio. 1 = CPN: control prenatal no adecuado definido por la OMS con un valor ≤ 4 controles * media ± desviación estándar (DS)
  • 9. 33Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica... Tabla 2. Resultados maternos, comparación de dos protocolos de manejo de preeclampsia severa en gestantes con embarazo menor de 34 semanas, HUSJ, Popayán, 2009-2015 Variable Protocolo activo n = 35 n (%) Protocolo expectante n = 31 n (%) Valor p Días de estancia posparto mediana (rango intercuartílico) 3 (3- 4) 3 (2 -4) 0,176 ¶ Abruptio placenta No Sí 35 (100) 0 (0) 30 (96,77) 1 (3,23) 0,47* Sd. Hellp No Sí 31 (88,57) 4 (11,43) 29 (93,55) 2 (6,45) 0,67* Edema pulmonar No Sí 35 (100) 0 (0) 31 (100) 0 (0) n/a Falla renal No Sí 34 (97,14) 1 (2,86) 31 (100) 0 (100) 1,00* Código Rojo No Sí 34 (97,14) 1 (2,86) 30 (96,77) 1 (3,23) 0,72* Reintervención quirúrgica No Sí 35 (100) 0 (0) 29 (93,55) 2 (6,45) 0,21* Eclampsia No Si 35 (100) 0 (0) 30 (96,77) 1 (3,23) 0,47* Muerte materna No Sí 35 (100) 0 (0) 30 (96,77) 1 (3,23 ) 0,47* Ingreso a UCI No Sí 31 (88,57) 4 (11,43) 26 (83,87) 5 (16,13) 0,72* Resultado compuesto materno †† No Sí 27 (77,14) 8 (22,86) 25 (80,65) 6(19,35) 0,77** Fuente: estudio n/a: no aplica, * Test de Fisher, ** Chi cuadrado, ¶ U de Mann Whitney, †† Una misma paciente puede tener más de una com- plicación, se tomó solo el evento principal.
  • 10. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 67 No. 1 • 201634 Tabla 3. Resultados neonatales, comparación de dos protocolos de manejo de preeclampsia severa en gestantes con embarazo menor de 34 semanas, HUSJ, Popayán, 2009-2015 Variable Protocolo activo n = 35 n (%) Protocolo expectante n = 31 n (%) Valor p Días de hospitalización UCIN mediana (rango intercuartílico) 6 (0 - 14) 9 (0 - 15) 0,39¶ Horas de ventilación mecánica mediana (rango intercuartílico) 72 (48 -96) 108 (30 – 408) 0,34 ¶ Muerte neonatal No Sí 35 (100) 0 (0) 30 (96,77) 1 (3,23) 0,47* Enterocolitis No Sí 32 (91,43) 3 (8,57) 30 (96,77) 1 (3,23) 0,60* Sind. dificultad respiratoria No Sí 13 (37,14) 22 (62,86) 15 (48,39) 16 (51,61) 0,35** Hemorragia intraventricular No Sí 34 (97,14) 1 (2,86) 30 (96,77) 1 (3,23) 0,72* Enf. membrana hialina No Sí 28 (80,0) 7 (20,00) 23 (74,19) 8 (25,81) 0,57** Bajo peso para el EG No Sí 13 (37,14) 22 (62,86) 10 (32,26) 21 (67,74) 0,67** Otras complicaciones asociadas No Sí 26 (74,29) 9 (25,71) 18 (58,06) 13 (41,94) 0,16** apgar ≤ 7 al 1 min No Sí 24 (68,57) 11 (31,43) 26 (83,87) 5 (16,13) 0,14** apgar ≤ 7 a 5 min No Sí 27 (77,14) 8 (22,86) 29 (93,55) 2 (6,45) 0,06* Ventilación mecánica No Sí 22 (62,86) 13 (37,14) 21 (67,74) 10 (32,26) 0,67** Resultado compuesto ‡ No Sí 11(31,43) 24 (68,57) 12 (38,71) 19 (61,29) 0,53** Fuente: estudio. *Test de Fisher, ** Chi cuadrado, ¶ U de Mann Whitney. ‡ Un neonato puede tener más de una complicación, se tomó solo el evento principal.
  • 11. 35Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica... 3. Khan KS, Wojdyla D, Say L, Gülmezoglu AM, Van Look PFA. WHO analysis of causes of maternal death: a systematic review. Lancet. 2006;367:1066-74. 4. ACOG Committee on Practice Bulletins–Obstetrics. ACOG practice bulletin. Diagnosis and management of preeclampsia and eclampsia. Number 33, January 2002. Obstet Gynecol. 2002;99:159-67. 5. Hypertension in Pregnancy: Executive Summary. Obstet Gynecol. 2013;122:1122-31. 6. Raymond D, Peterson E. A critical review of early- onset and late-onset preeclampsia. Obstet Gynecol Surv. 2011;66:497-506. 7. Hladunewich M, Karumanchi SA, Lafayette R. Pathophysiology of the clinical manifestations of preeclampsia. Clin J Am Soc Nephrol CJASN. 2007;2:543-9. 8. Kanasaki K, Kalluri R. The biology of preeclampsia. Kidney Int. 2009;76:831-7. 9. Askie LM, Duley L, Henderson-Smart DJ, Stewart LA, PARIS Collaborative Group. Antiplatelet agents for prevention of pre-eclampsia: a meta-analysis of individual patient data. Lancet. 2007;369:1791-8. 10. Li XL, Guo PL, Xue Y, Gou WL, Tong M, Chen Q. An analysis of the differences between early and late preeclampsia with severe hypertension. Pregnancy Hypertens Int J Womens Cardiovasc Health. 2016; 6:47-52. 11. Stergiotou I, Crispi F, Valenzuela-Alcaraz B, Bijnens B, Gratacos E. Patterns of maternal vascular remodeling and responsiveness in early- versus late-onset pree­ clampsia. Am J Obstet Gynecol. 2013;209:558.e1- 558.e14. 12. Ogge G, Chaiworapongsa T, Romero R, Hussein Y, Kusanovic JP, Yeo L, et al. Placental lesions associated with maternal underperfusion are more frequent in early-onset than in late-onset preeclampsia, J Perinat Med. 2011;39:641-52. Conflicto de intereses: ninguno declarado. 13. Sibai BM, Spinnato JA, Watson DL, Hill GA, Anderson GD. Pregnancy outcome in 303 cases with severe preeclampsia. Obstet Gynecol. 1984;64:319-25. 14. Haddad B, Sibai BM. Expectant management in preg- nancies with severe pre-eclampsia. Semin Perinatol. 2009;33:143-51. 15. Publications Committee, Society for Maternal-Fetal Medicine, Sibai BM. Evaluation and management of severe preeclampsia before 34 weeks’ gestation. Am J Obstet Gynecol. 2011;205:191-8. 16. SibaiBM,MercerBM,SchiffE,FriedmanSA.Aggressive versus expectant management of severe preeclampsia at 28 to 32 weeks gestation: a randomized controlled trial. Am J Obstet Gynecol 1994;171:818-22. 17. Haddad B, Deis S, Sibai B. Maternal and perinatal outcomes during expectant management of 239 severe preeclamptic women between 24 and 33 weeks’ gestation. Am J Obstet Gynecol. 2004;190:1590 e7. 18. Odendaal HJ, Pattinson RC, Bam R, Grove D, Kotze TJ. Aggressive or expectant management for patients with severe preeclampsia between 28-34 weeks’ gestation: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 1990;76:1070-5. 19. Sarsam DS, Shamden M, Al Wazan R. Expectant versus aggressive management in severe preeclampsia remote from term. Singapore Med J. 2008;49:698-703. 20. Vigil-De Gracia P, Tejada OR, Minaca AC, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: a randomized, multicenter clinical trial: the Mexpre Latin Study. Am J Obstet Gynecol. 2013;209:425.e1-8. 21. Churchill D, Duley L, Thornton JG, Jones L. Interventionist versus expectant care for severe preeclampsia between 24 and 34 weeks’ gestation (Review). The Cochrane Collaboration; 2013.