SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Estela Tango
“Enfermedad infectocontagiosa sistémica
       causada por varios virus que afectan
      principalmente el hígado. Produciendo
 inflamación y necrosis del los hepatocitos con
alteraciones clínicas, bioquímicas e histológicas,
que se superan con la erradicación del virus y el
            desarrollo de la inmunidad”
VHA


VHE             VHB
                                         Otros
                                           CMV,
                                        Sarampión,
                                         Rubeola,
                                       Epstein-Barr,
  VHD         VHC     Otros virus     Varicela zoster,
                                      Herpes simple
                      asociados            1 y 2,
                                       Adenovirus y
                       Virus G        Fiebre amarilla
                        (VHG)
                       Hepatitis TT
Infecciosa       A
                                             Transmitida
                                   E
                                             Entericamente


Hepatitis                     NANB
Viral
                                                Transmitida
                                         C
      Sérica                                    Parenteralmente
                  B       D
                                                    G

                              Otras Hepatitis
                                                     F
HEPATITIS VIRAL
  Hepatitis causadas por virosis:




Hepatitis A virus (HAV)   Hepatitis B Virus (HBV) Hepatitis C Virus (HCV)




                          Hepatitis   Hepatitis
                          D Virus     E Virus
                          (HDV)       (HEV)
A              B               C           D             E            F            G

GENOMA             ARN            ADN             ARN         ARN           ARN          ADN          ARN


TRANSMI-        Fecal-Oral      Parentera      Parenteral   Parenteral    Fecal-oral   Fecal-oral   Parenteral
SION                             Sexual
                                 vertical
Hepatitis          70%           50-75%           20%         90%           50%          50%        < 10%
Aguda,

Hepatitis           NO          30 a 90%       60 a 85%       75%            NO           NO          75%
crónica                           <5a
                               5-10% >5

H.                 0.2%           <2%         < 0.2%         5-15%       10 A 30%          ?          <1%
Fulminant                                                                 gestantes

Periodo          15-45 d.      30-180 d.         15 d.      30-180 d       15-60d          ?         15-30 d.
Incubac.        Prom:28 d      Prom: 60d        150 (7s)

Vacuna              SI              SI             NO          NO            NO           NO           NO


(Tomado de Soriano V col. Rev. Esp. 1997. 197:215-219 )
Clásica

Colestásica: poco frecuente en niños

Bifásica

Fulminante
• Picornavirus
  Etiología     • RNA: Replicación en el hígado y excretado por la bilis
                • Daño hepático mediados por células T



Contagio: 1 semana antes y 2 semanas después
           del inicio de los síntomas

                • Amplia distribución Mundial y endémica países en
                  desarrollo.
Epidemiologia   • América Latina: 350.000-400.000 casos/anuales
                • Mortalidad 0.4%
• Los picornavirus son de cadena sencilla, genoma ARN+.
• Rodeado por cápside icosaédrica desnuda (no envuelta)
que mide cerca de 28nm de diámetro.
• En el terminal 5’ de la hebra de ARN hay una proteína
viral llamada VPg. Solo hay un serotipo para el VHA.
Vía de Infección
• Fecal oral
• No se considera riesgo trasmisión parenteral o vertical
Periodo de incubación
• 15-40 días

Comienzo de enfermedad
• Aguda
Incubación: 15-40 dias (28 dias)


 En lactantes y prescolares: Signos inespecíficos


      Se puede presentar de forma clásica.


   Puede evolucionar a Hepatitis Fulminante o
                 Colestásica

Duración de la afección clínica: 3 a 4 Semanas
   Síntomas:
   Fiebre, malestar, hiporexia,
    náuseas, vómitos, dolor
    abdominal, coluria, hipocolia.
    Aparición de ictericia asociada
    a resolución de síntomas.

   Curso habitual de la enf.
    Autolimitado y favorable en
    95% de los casos.
*
       *




                              a los 15 a 18 días                   2 a 6 semanas.
     Al 10º día




de transaminasa coincide con necrosis hepática.    Ig G es una marca de que tuvo la enf.
   SEROLOGÍA
      Determinación de Anti-VHA IgM
        Detección: Desde el comienzo de la enfermedad
        Pico Max: 4ta y 6ta Semana
      Determinación de Anti-VHA IgG.
        Detección: En etapas tempranas
        Persistencia indefinida: Inmunidad
      VHA en heces: Estudios de Investigación.
        Fase tardía del periodo de incubación
        Pico max: Comienzo de los síntomas.

Elevación de las aminotransferasas– Bilirrubinas–fostasa alc.
   Recordar que el curso es autolimitado y
    favorable en la mayoría de casos.
   Tratamiento de soporte.
   Reposo relativo. Evitar reposos prolongados.
   Dieta balanceada. Evitar dietas restrictivas.
   Evitar medicamentos hepatotóxicos
   Vacunación universal infantil. (98%)
     1ra dosis: >1 año de edad
     2da dosis: 6- 12 meses después de la 1ra

   Evitar la propagación
     Aislamiento entérico, desinfección con hipoclorito de
      sodio (1:100)

   Profilaxis postexposición: Inmunoglobulina estándar
    (Beriglobina apm. 2 y 5ml)
     Contacto con caso índice (14 días)
     Control brotes en instituciones
     RN hijo de madre con HA (ultimas 2 semanas)

    Pre-exposición: para no vacunados que viajan a zona
      endémica
Etiología
• Hepadnavirus tipo I
• DNA

Distribución etaria
• Todos los grupos etarios

Epidemiologia
• Varia según prevalencia: Baja en países industrializados;
  Intermedia en Latinoamérica y algunos países de África
  o Alta como en China e Indonesia
• Bolivia tiene una prevalencia de 2 a 8 % de la hepatitis B.
Vía de     • Parenteral, SEXUAL, perinatal y
               contacto estrecho de convivencia.
Infección    • Semen, lagrimas y LCR


Periodo de   • 50 – 180 Días
incubación
Manifestaciones            Características
Fiebre                 Moderada, menos frecuente

Náuseas y vómitos      Menos frecuente

Anorexia               Leve – Moderada

Artralgia o artritis   Habitual

Rash o urticaria       Habitual
   Historia Clínica y exploración
    física (Hepato y esplenomegalia,
    Compromiso del SNC, Ictericia)
   Serología
   Pruebas Moleculares
   Histología
                                  •Fase de infección
   Marcadores
                                  • Respuesta de
    Serológicos
                                     interacción
                                   Virus - Huesped
MARCADORES SEROLOGICOS DE HEPATITIS AGUDA B
         DE EVOLUCION FAVORABLE
        Inf. Aguda          Convalescencia            Recuperación
          TGP

        SINTOMAS
                                     Anti-HBc IgM        Anti-HBc IgG



          HBSAg


                       HBeAg                              Anti-HBS

  VHB
                                                              Anti-HBe




                                 meses



 El HBsAg es detectable 2 a 6 sem. Antes del inicio de los sintomas y su
 elevación máxima coincide con la elevación de las transaminasas.
HEPATITIS B

Antígeno    Descripción       Comentario

HBsAg      Antígeno de    - Detecta personas infectadas aguda o
            superficie      crónicamente
                          - Detectable 2 a 6 semanas antes
                            del inicio de los síntomas.
                          - Su elevación máxima, coincide
                            con la elevación de transaminasas.

HBeAg      Antígeno de    - Aparece poco después del HBsAg.y es
           replicación      indicador de replicación viral activa
                          - Desaparece dentro de los 3 m. sgtes al
                            inicio de los síntomas, en caso
                            de evolución favorable.
HEPATITIS B

Anticuerpo Descripción     Comentario

Anti-HBs    Anticuerpo Detecta personas infectadas aguda o
            anti-HBsAg crónicamente.
Anti-HBe    Anticuerpo Detecta portadores (HBsAg) con bajo riesgo
            anti-HBeAg de contagiosidad. Indica disminución de
                       la replicación viral y es comienzo de
                       resolución de la enfermedad.
Anti-HBc    Anticuerpo   -Anti-HBc tipo M, detectables al inicio clínico
             anti-core     de la enf. Poco después del HBsAg+.
                          -Luego se presenta el Anti-HBc IgG,
                           que es positivo por años.
                          -Detecta personas con infección aguda
                           o pasada.
25
Evolución de la Infección Crónica de
           La Hepatitis B
           Síntomas
                           HBV DNA
                            HBeAg
                            HBS Ag



                                     Anti-HBc
    TGP
                                                               Anti-HBe
                                                               (remisión)




       2      4        6                  2     4          6          8


           meses                                    años
                    Tiempo de post- exposición
 •Persistencia de antígeno de superficie más de 6 meses+ evidencia de hepatitis
 •Replicación viral ( presencia del antígeno e)
 •Ausencia de anti-HBS .
 •La remisión ocurre cuando aparece el anti- HBe.
   Recien Nacidos, hijos de madres HBsAg
    positivos especialmente las que tienen
    también HBeAg positivos.
   Niños adoptados de países, donde el VHB es endémico.
   Niños, hijos de padres con factores de riesgo para para
    infección por el virus de HB.
   Pacientes sometidos a hemodiálisis
   Receptores de productos sanguíneos ( Hemofílicos)
   Adictos a drogas por vía parenteral (adolescentes)
1.    Medidas Generales



    Trabajadores                     Material     Bancos
                        Relaciones
    Sanitarios                       Quirúrgico   De Sangre
                        Sexuales
                                                  •Hemodialisis
                                                  •Hemofílicos.
2.     Inmunoprofilaxis
•     Vacunación
      Recién Nacidos
      Grupos de riesgo.
NO hay tto
  específico

Reposo relativo


Evitar fármacos


 Tratar prurito
   Forma aguda
   •No hay tratamiento específico ni eficaz
   •Tratamiento de apoyo
   •Se evitará la administración de producto hepatotóxico.
   Forma fulminante
   •Trasplante hepático

   Forma crónica
   •Interferón o antivirales
   Cronicidad: depende de la EDAD
   Riesgo de infección depende de: HBsAg y HBeAg
INTERFERÓN / LAMIVUDINA / ADEFOVIR

Factores predictores de respuesta       Respuesta al
            positiva:                   tratamiento:

Niveles  GPT previos al            1. Normalización
tratamiento.                            enzimas hepáticas.
Niveles  DNA previos al            2. Seroconversión
tratamiento.                            (serologías cada 3
Infección adquirida en el adulto.      meses):
Histología de hepatitis activa.          AgHBe-
Sexo femenino.                           Anti-HBe+
Anticuerpos VIH y VHD negativos.         DNA -
   Vacunación universal contra Hepatitis B en RN (0, 1, 6)
   Casos especiales:
     Hijos de Madres HBsAg (-): 0, 1, 4 a 6
     Hijos de Madres HBsAg (+): Inmunoglobulina + Vacuna (0,
      1 a 2 y 6)
     Hijos de Madres HBsAg desconocido: Realizar prueba
      (inmunoglobulina si es +) + Vacuna (0, 1 y 6)
     Prematuros: si < 2kg: posponer; >2 kg: Admin. vacuna
     Niños y adolescentes no vacunados: Iniciarla (~ ,1 , 3 a 4)
* 6 genotipos mayores y numerosos subtipos

                   • VHC: Virus ARN de cadena
  Etiología          simple de la familia
                     Flaviviridae,                Niños
                                                  0.2%
                   • Todos los grupos etarios (menores de
Distribución         Adultos (más frecuente) 12 años) y
   etaria            Menos frec. < 15 años     0.4% (12-19
                                                  años)
                   • 170 millones de personas
Epidemiologia        infectadas mundo
                     3-4 millones la contraen cada año
Vía de Infección

• Parenteral (administración de sangre o
  productos sanguineos contaminados)
• Población pediátrica: infección perinatal
• Uso de drogas IV
• Transmisión sexual
• Saliva, aseo personal

Periodo de Incubación
• 6 – 12 semanas
• Varía entre 2 y 26 semanas

        Comienzo de enfermedad: Insidiosa, Silente
Duración de la afección clínica:
       Semanas a meses
 Manifestaciones  Características
                  Moderada,
Fiebre            menos                     * Ictericia y
                  frecuente             anormalidades en
                  Menos              función hepática (20%)
Náuseas y vómitos                    50%-60% de los niños
                  frecuentes
                                       con VHC desarrolla
                   De leve a
Anorexia                            infección persistente, la
                   moderada
                                    mayoría asintomática y
Malestar general                       no tiene alteración
Fatiga                Presentes           bioquímica de
Dolor abdominal                       enfermedad hepática
Pruebas de segunda      Serológico:          RCP: método mas
      y tercera       anticuerpos anti-    sensible y específico
generación: ELISA-   VCH y detección del       para detectar
  2, 3 Y RIBA 2, 3     ARN del VHC          infección temprana
Objetivo: frenar la replicación viral, erradicar la infección y
         modificar la historia natural de la misma
                     Niveles indetectables de VHC-RNA en suero 24 semanas
                                              después del cese del tratamiento

 Medidas                   Interferón
Generales
                     Interferón* alfa-2b +
                           ribavirina


                      Interferón pegilado
                    (INF-PEG) + ribavirina

       * Contraindicado en < 2 años
Vacuna en investigación


No hay gammaglobulina específica


Evaluación previa de sangre del donante


Identificación y educación de las personas
en riesgo

Programas de minimización de riesgos
para abusadores de drogas IV
Etiología
  •VHD (Delta virus)
• VHD: Virus ARN simple, circular
  Incompleto, defectuoso
  •Necesita VHB (HBsAg positivo)

Epidemiología
• 5% de las personas infectadas
  crónicamente por VHB lo están también
  para VHD
• Vía vertical
  Vía de     • Parenteral (transfusiones)
             • Percutánea (drogadictos,
Infección      trabajadores de salud)
             • Inoculación por mucosas (sexual)



Periodo de   • Cooinfección: 45-160 días
Incubación   • Sobreinfección: 4 – 8 semanas
Manifestaciones
                   Fiebre         Artralgias
                 Náuseas y
                                    Rash
                  vómitos
                                      Dolor
                  Anorexia
                                    abdominal
              Malestar general        Fatiga
* No tiene rasgos distintivos, a excepción de una gravedad mayor
• Los casos mas graves de infección son el resultado de la
  cooinfección
• En niños es poco común, pero debe considerarse cuando ocurre falla
  hepática
RNA VHD




Detección de títulos crecientes de anti-VHD IgG o de anti-VHD IgM
                ARN se detecta en suero por RCP
Riesgo de cooinfección: Ig específica
y vacuna para VHB



Prevenir infección por VHB (vacuna)



No hay medidas preventivas para la
sobreinfección por VHD
• VHE: Virus ARN de cadena
                 única
 Etiología       Calicivirus
                 1 sólo serotipo
                 4 genotipos*


               • 14 y 30 años de edad
Distribución
                 Mortalidad alta en
   etaria        embarazadas (>20%)
• 15 – 60 días
                          (promedio de 40 días)
• Trasmisión entérica
                        Periodo de
• Agua contaminada      Incubación
  con materia fecal
  (fecal-oral)          • Benigno, no
                          evoluciona a
                          cronicidad.
Vía de                   Curso de
Infección                enfermedad
INFECTION :
Síntomas comparables a los producidos por VHA

Manifestaciones Características         Infección
Ictericia          Náuseas         frecuente en niños
Hepatomegalia      Vómito
Anorexia           Fiebre            Asintomática y
                                       anictérica
Malestar general
                   PUEDE VARIAR
Fatiga
                    A FULMIANTE
Dolor abdominal
Detección de anticuerpos: anti-VHE IgM y anti-VHE IgG
          ARN se detecta en suero por RCP
No existe vacunación


No hay gammaglobulina específica

Control de contaminación de aguas y
alimentos

Mejorar condiciones socioeconómicas


Aislamiento entérico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
Alonso Pérez Peralta
 
Hepatitis b jornadas
Hepatitis b  jornadasHepatitis b  jornadas
Hepatitis b jornadas
Lovely Ary W
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA45
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Anandrea Salas
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
Robert Manuel Bracho
 
Infeccion por Virus Hepatitis B
Infeccion por Virus Hepatitis BInfeccion por Virus Hepatitis B
Infeccion por Virus Hepatitis B
Luz Alejandra Lizcano
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Ahmad Abusadeh
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaTriny Martinez
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
hepatitis semiologia.pptx
hepatitis semiologia.pptxhepatitis semiologia.pptx
hepatitis semiologia.pptx
JSebastianRodriguezE
 
Hepatitis infecciosa
Hepatitis infecciosaHepatitis infecciosa
Hepatitis infecciosaMocte Salaiza
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B

La actualidad más candente (20)

Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
 
Hepatitis b jornadas
Hepatitis b  jornadasHepatitis b  jornadas
Hepatitis b jornadas
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Linfoma malt
Linfoma maltLinfoma malt
Linfoma malt
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
Infeccion por Virus Hepatitis B
Infeccion por Virus Hepatitis BInfeccion por Virus Hepatitis B
Infeccion por Virus Hepatitis B
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
hepatitis semiologia.pptx
hepatitis semiologia.pptxhepatitis semiologia.pptx
hepatitis semiologia.pptx
 
Hepatitis infecciosa
Hepatitis infecciosaHepatitis infecciosa
Hepatitis infecciosa
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 

Destacado

2010 tema 03 hepatitis viral word
2010 tema 03 hepatitis viral word2010 tema 03 hepatitis viral word
2010 tema 03 hepatitis viral wordArianna Crachiolo
 
Diapositivas core
Diapositivas coreDiapositivas core
Diapositivas core
pepitolorito
 
Diapositivas virus
Diapositivas virusDiapositivas virus
Diapositivas virus
andreacasti17
 
Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2CasiMedi.com
 
Patologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisPatologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisCasiMedi.com
 
Preguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.iPreguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.iCasiMedi.com
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoCasiMedi.com
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesCasiMedi.com
 
Adenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma PulmonarAdenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma PulmonarCasiMedi.com
 

Destacado (20)

Vibrio Helicobter
Vibrio HelicobterVibrio Helicobter
Vibrio Helicobter
 
2010 tema 03 hepatitis viral word
2010 tema 03 hepatitis viral word2010 tema 03 hepatitis viral word
2010 tema 03 hepatitis viral word
 
Diapositivas core
Diapositivas coreDiapositivas core
Diapositivas core
 
Diapositivas virus
Diapositivas virusDiapositivas virus
Diapositivas virus
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Parásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitosParásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitos
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Aracnoidismo
AracnoidismoAracnoidismo
Aracnoidismo
 
Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
 
Patologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisPatologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y Nutricionais
 
Preguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.iPreguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.i
 
Sida HIV
Sida   HIVSida   HIV
Sida HIV
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
 
Adenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma PulmonarAdenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma Pulmonar
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Hepatitis virales

hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009xelaleph
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Teo Bartra
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
lizettesa
 
Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006Marta Talise
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitiscarlos loayza
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2zaira954
 
Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)
Rolando Rojas
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitisSalomon Nieto
 
hepatitis II.ppt
hepatitis II.ppthepatitis II.ppt
hepatitis II.ppt
Luis Barzola
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viralerkdel
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
Maryury Jaramillo Zapata
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesgrfs8
 

Similar a Hepatitis virales (20)

hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
3 hepatitis b
3 hepatitis b3 hepatitis b
3 hepatitis b
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
 
Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
 
Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
hepatitis II.ppt
hepatitis II.ppthepatitis II.ppt
hepatitis II.ppt
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboimHepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis Agudas Uqi
Hepatitis Agudas UqiHepatitis Agudas Uqi
Hepatitis Agudas Uqi
 
Hepatitisrev
HepatitisrevHepatitisrev
Hepatitisrev
 

Más de CasiMedi.com

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaCasiMedi.com
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2CasiMedi.com
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarCasiMedi.com
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2CasiMedi.com
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoCasiMedi.com
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 

Más de CasiMedi.com (20)

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2
 
Aposito y vendaje
Aposito y vendajeAposito y vendaje
Aposito y vendaje
 
Tema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasia
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Endoscopia 2
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologia
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Torax mediastino
Torax   mediastinoTorax   mediastino
Torax mediastino
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Trauma de Craneo
Trauma de CraneoTrauma de Craneo
Trauma de Craneo
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Tema I
Tema ITema I
Tema I
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Hepatitis virales

  • 2. “Enfermedad infectocontagiosa sistémica causada por varios virus que afectan principalmente el hígado. Produciendo inflamación y necrosis del los hepatocitos con alteraciones clínicas, bioquímicas e histológicas, que se superan con la erradicación del virus y el desarrollo de la inmunidad”
  • 3. VHA VHE VHB Otros CMV, Sarampión, Rubeola, Epstein-Barr, VHD VHC Otros virus Varicela zoster, Herpes simple asociados 1 y 2, Adenovirus y Virus G Fiebre amarilla (VHG) Hepatitis TT
  • 4. Infecciosa A Transmitida E Entericamente Hepatitis NANB Viral Transmitida C Sérica Parenteralmente B D G Otras Hepatitis F
  • 5. HEPATITIS VIRAL Hepatitis causadas por virosis: Hepatitis A virus (HAV) Hepatitis B Virus (HBV) Hepatitis C Virus (HCV) Hepatitis Hepatitis D Virus E Virus (HDV) (HEV)
  • 6. A B C D E F G GENOMA ARN ADN ARN ARN ARN ADN ARN TRANSMI- Fecal-Oral Parentera Parenteral Parenteral Fecal-oral Fecal-oral Parenteral SION Sexual vertical Hepatitis 70% 50-75% 20% 90% 50% 50% < 10% Aguda, Hepatitis NO 30 a 90% 60 a 85% 75% NO NO 75% crónica <5a 5-10% >5 H. 0.2% <2% < 0.2% 5-15% 10 A 30% ? <1% Fulminant gestantes Periodo 15-45 d. 30-180 d. 15 d. 30-180 d 15-60d ? 15-30 d. Incubac. Prom:28 d Prom: 60d 150 (7s) Vacuna SI SI NO NO NO NO NO (Tomado de Soriano V col. Rev. Esp. 1997. 197:215-219 )
  • 7. Clásica Colestásica: poco frecuente en niños Bifásica Fulminante
  • 8.
  • 9. • Picornavirus Etiología • RNA: Replicación en el hígado y excretado por la bilis • Daño hepático mediados por células T Contagio: 1 semana antes y 2 semanas después del inicio de los síntomas • Amplia distribución Mundial y endémica países en desarrollo. Epidemiologia • América Latina: 350.000-400.000 casos/anuales • Mortalidad 0.4%
  • 10. • Los picornavirus son de cadena sencilla, genoma ARN+. • Rodeado por cápside icosaédrica desnuda (no envuelta) que mide cerca de 28nm de diámetro. • En el terminal 5’ de la hebra de ARN hay una proteína viral llamada VPg. Solo hay un serotipo para el VHA.
  • 11.
  • 12. Vía de Infección • Fecal oral • No se considera riesgo trasmisión parenteral o vertical Periodo de incubación • 15-40 días Comienzo de enfermedad • Aguda
  • 13.
  • 14. Incubación: 15-40 dias (28 dias) En lactantes y prescolares: Signos inespecíficos Se puede presentar de forma clásica. Puede evolucionar a Hepatitis Fulminante o Colestásica Duración de la afección clínica: 3 a 4 Semanas
  • 15. Síntomas:  Fiebre, malestar, hiporexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, coluria, hipocolia. Aparición de ictericia asociada a resolución de síntomas.  Curso habitual de la enf. Autolimitado y favorable en 95% de los casos.
  • 16. * * a los 15 a 18 días 2 a 6 semanas. Al 10º día de transaminasa coincide con necrosis hepática. Ig G es una marca de que tuvo la enf.
  • 17. SEROLOGÍA  Determinación de Anti-VHA IgM  Detección: Desde el comienzo de la enfermedad  Pico Max: 4ta y 6ta Semana  Determinación de Anti-VHA IgG.  Detección: En etapas tempranas  Persistencia indefinida: Inmunidad  VHA en heces: Estudios de Investigación.  Fase tardía del periodo de incubación  Pico max: Comienzo de los síntomas. Elevación de las aminotransferasas– Bilirrubinas–fostasa alc.
  • 18.
  • 19. Recordar que el curso es autolimitado y favorable en la mayoría de casos.  Tratamiento de soporte.  Reposo relativo. Evitar reposos prolongados.  Dieta balanceada. Evitar dietas restrictivas.  Evitar medicamentos hepatotóxicos
  • 20. Vacunación universal infantil. (98%)  1ra dosis: >1 año de edad  2da dosis: 6- 12 meses después de la 1ra  Evitar la propagación  Aislamiento entérico, desinfección con hipoclorito de sodio (1:100)  Profilaxis postexposición: Inmunoglobulina estándar (Beriglobina apm. 2 y 5ml)  Contacto con caso índice (14 días)  Control brotes en instituciones  RN hijo de madre con HA (ultimas 2 semanas) Pre-exposición: para no vacunados que viajan a zona endémica
  • 21.
  • 22. Etiología • Hepadnavirus tipo I • DNA Distribución etaria • Todos los grupos etarios Epidemiologia • Varia según prevalencia: Baja en países industrializados; Intermedia en Latinoamérica y algunos países de África o Alta como en China e Indonesia • Bolivia tiene una prevalencia de 2 a 8 % de la hepatitis B.
  • 23.
  • 24. Vía de • Parenteral, SEXUAL, perinatal y contacto estrecho de convivencia. Infección • Semen, lagrimas y LCR Periodo de • 50 – 180 Días incubación
  • 25.
  • 26. Manifestaciones Características Fiebre Moderada, menos frecuente Náuseas y vómitos Menos frecuente Anorexia Leve – Moderada Artralgia o artritis Habitual Rash o urticaria Habitual
  • 27. Historia Clínica y exploración física (Hepato y esplenomegalia, Compromiso del SNC, Ictericia)  Serología  Pruebas Moleculares  Histología •Fase de infección  Marcadores • Respuesta de Serológicos interacción Virus - Huesped
  • 28. MARCADORES SEROLOGICOS DE HEPATITIS AGUDA B DE EVOLUCION FAVORABLE Inf. Aguda Convalescencia Recuperación TGP SINTOMAS Anti-HBc IgM Anti-HBc IgG HBSAg HBeAg Anti-HBS VHB Anti-HBe meses El HBsAg es detectable 2 a 6 sem. Antes del inicio de los sintomas y su elevación máxima coincide con la elevación de las transaminasas.
  • 29. HEPATITIS B Antígeno Descripción Comentario HBsAg Antígeno de - Detecta personas infectadas aguda o superficie crónicamente - Detectable 2 a 6 semanas antes del inicio de los síntomas. - Su elevación máxima, coincide con la elevación de transaminasas. HBeAg Antígeno de - Aparece poco después del HBsAg.y es replicación indicador de replicación viral activa - Desaparece dentro de los 3 m. sgtes al inicio de los síntomas, en caso de evolución favorable.
  • 30. HEPATITIS B Anticuerpo Descripción Comentario Anti-HBs Anticuerpo Detecta personas infectadas aguda o anti-HBsAg crónicamente. Anti-HBe Anticuerpo Detecta portadores (HBsAg) con bajo riesgo anti-HBeAg de contagiosidad. Indica disminución de la replicación viral y es comienzo de resolución de la enfermedad. Anti-HBc Anticuerpo -Anti-HBc tipo M, detectables al inicio clínico anti-core de la enf. Poco después del HBsAg+. -Luego se presenta el Anti-HBc IgG, que es positivo por años. -Detecta personas con infección aguda o pasada.
  • 31. 25
  • 32. Evolución de la Infección Crónica de La Hepatitis B Síntomas HBV DNA HBeAg HBS Ag Anti-HBc TGP Anti-HBe (remisión) 2 4 6 2 4 6 8 meses años Tiempo de post- exposición •Persistencia de antígeno de superficie más de 6 meses+ evidencia de hepatitis •Replicación viral ( presencia del antígeno e) •Ausencia de anti-HBS . •La remisión ocurre cuando aparece el anti- HBe.
  • 33. Recien Nacidos, hijos de madres HBsAg positivos especialmente las que tienen también HBeAg positivos.  Niños adoptados de países, donde el VHB es endémico.  Niños, hijos de padres con factores de riesgo para para infección por el virus de HB.  Pacientes sometidos a hemodiálisis  Receptores de productos sanguíneos ( Hemofílicos)  Adictos a drogas por vía parenteral (adolescentes)
  • 34. 1. Medidas Generales Trabajadores Material Bancos Relaciones Sanitarios Quirúrgico De Sangre Sexuales •Hemodialisis •Hemofílicos. 2. Inmunoprofilaxis • Vacunación Recién Nacidos Grupos de riesgo.
  • 35. NO hay tto específico Reposo relativo Evitar fármacos Tratar prurito
  • 36. Forma aguda  •No hay tratamiento específico ni eficaz  •Tratamiento de apoyo  •Se evitará la administración de producto hepatotóxico.  Forma fulminante  •Trasplante hepático  Forma crónica  •Interferón o antivirales  Cronicidad: depende de la EDAD  Riesgo de infección depende de: HBsAg y HBeAg
  • 37. INTERFERÓN / LAMIVUDINA / ADEFOVIR Factores predictores de respuesta Respuesta al positiva: tratamiento: Niveles  GPT previos al 1. Normalización tratamiento. enzimas hepáticas. Niveles  DNA previos al 2. Seroconversión tratamiento. (serologías cada 3 Infección adquirida en el adulto. meses): Histología de hepatitis activa.  AgHBe- Sexo femenino.  Anti-HBe+ Anticuerpos VIH y VHD negativos.  DNA -
  • 38. Vacunación universal contra Hepatitis B en RN (0, 1, 6)  Casos especiales:  Hijos de Madres HBsAg (-): 0, 1, 4 a 6  Hijos de Madres HBsAg (+): Inmunoglobulina + Vacuna (0, 1 a 2 y 6)  Hijos de Madres HBsAg desconocido: Realizar prueba (inmunoglobulina si es +) + Vacuna (0, 1 y 6)  Prematuros: si < 2kg: posponer; >2 kg: Admin. vacuna  Niños y adolescentes no vacunados: Iniciarla (~ ,1 , 3 a 4)
  • 39.
  • 40. * 6 genotipos mayores y numerosos subtipos • VHC: Virus ARN de cadena Etiología simple de la familia Flaviviridae, Niños 0.2% • Todos los grupos etarios (menores de Distribución Adultos (más frecuente) 12 años) y etaria Menos frec. < 15 años 0.4% (12-19 años) • 170 millones de personas Epidemiologia infectadas mundo 3-4 millones la contraen cada año
  • 41. Vía de Infección • Parenteral (administración de sangre o productos sanguineos contaminados) • Población pediátrica: infección perinatal • Uso de drogas IV • Transmisión sexual • Saliva, aseo personal Periodo de Incubación • 6 – 12 semanas • Varía entre 2 y 26 semanas Comienzo de enfermedad: Insidiosa, Silente
  • 42. Duración de la afección clínica: Semanas a meses Manifestaciones Características Moderada, Fiebre menos * Ictericia y frecuente anormalidades en Menos función hepática (20%) Náuseas y vómitos 50%-60% de los niños frecuentes con VHC desarrolla De leve a Anorexia infección persistente, la moderada mayoría asintomática y Malestar general no tiene alteración Fatiga Presentes bioquímica de Dolor abdominal enfermedad hepática
  • 43. Pruebas de segunda Serológico: RCP: método mas y tercera anticuerpos anti- sensible y específico generación: ELISA- VCH y detección del para detectar 2, 3 Y RIBA 2, 3 ARN del VHC infección temprana
  • 44. Objetivo: frenar la replicación viral, erradicar la infección y modificar la historia natural de la misma Niveles indetectables de VHC-RNA en suero 24 semanas después del cese del tratamiento Medidas Interferón Generales Interferón* alfa-2b + ribavirina Interferón pegilado (INF-PEG) + ribavirina * Contraindicado en < 2 años
  • 45. Vacuna en investigación No hay gammaglobulina específica Evaluación previa de sangre del donante Identificación y educación de las personas en riesgo Programas de minimización de riesgos para abusadores de drogas IV
  • 46.
  • 47. Etiología •VHD (Delta virus) • VHD: Virus ARN simple, circular Incompleto, defectuoso •Necesita VHB (HBsAg positivo) Epidemiología • 5% de las personas infectadas crónicamente por VHB lo están también para VHD
  • 48. • Vía vertical Vía de • Parenteral (transfusiones) • Percutánea (drogadictos, Infección trabajadores de salud) • Inoculación por mucosas (sexual) Periodo de • Cooinfección: 45-160 días Incubación • Sobreinfección: 4 – 8 semanas
  • 49. Manifestaciones Fiebre Artralgias Náuseas y Rash vómitos Dolor Anorexia abdominal Malestar general Fatiga * No tiene rasgos distintivos, a excepción de una gravedad mayor • Los casos mas graves de infección son el resultado de la cooinfección • En niños es poco común, pero debe considerarse cuando ocurre falla hepática
  • 50. RNA VHD Detección de títulos crecientes de anti-VHD IgG o de anti-VHD IgM ARN se detecta en suero por RCP
  • 51. Riesgo de cooinfección: Ig específica y vacuna para VHB Prevenir infección por VHB (vacuna) No hay medidas preventivas para la sobreinfección por VHD
  • 52.
  • 53. • VHE: Virus ARN de cadena única Etiología Calicivirus 1 sólo serotipo 4 genotipos* • 14 y 30 años de edad Distribución Mortalidad alta en etaria embarazadas (>20%)
  • 54. • 15 – 60 días (promedio de 40 días) • Trasmisión entérica Periodo de • Agua contaminada Incubación con materia fecal (fecal-oral) • Benigno, no evoluciona a cronicidad. Vía de Curso de Infección enfermedad
  • 56. Síntomas comparables a los producidos por VHA Manifestaciones Características Infección Ictericia Náuseas frecuente en niños Hepatomegalia Vómito Anorexia Fiebre Asintomática y anictérica Malestar general PUEDE VARIAR Fatiga A FULMIANTE Dolor abdominal
  • 57. Detección de anticuerpos: anti-VHE IgM y anti-VHE IgG ARN se detecta en suero por RCP
  • 58. No existe vacunación No hay gammaglobulina específica Control de contaminación de aguas y alimentos Mejorar condiciones socioeconómicas Aislamiento entérico

Notas del editor

  1. INTERFERON: Vía subcutánea. 3 veces/semana. Duración: 16 semanas. Efectos secundarios: síndrome-flu (febrícula, malestar, artralgias, disminución de leucos y plaquetas…), reversibles al suspenderlo.LAMIVUDINA: Toma única diaria. Capaz de inhibir replicación del VHB sólo mientras se administra el fármaco. Pacientes candidatos a trasplante hepático (contraindicado IFN). Riesgo de resistencias. Se desconoce su efecto por encima de 1 año de uso.ADEFOVIR: Oral. 48 semanas. Pacientes con enfermedad hepática descompensada (contraindicado IFN) que desarrollen resistencias a Lamivudina.