SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS
SUPERFICIALES
 Es una tiña causada por Malassezia fúrfur, las células
levaduriformes representan fialoconidias y muestran la
formación polar de yemas con un «labio» o collarete
alrededor del punto de iniciación de la yema en la célula
progenitora.
CARACTERÍSTICAS
 Las escamas del hongo son transmitidas de persona a
persona directa o indirectamente a través de fomites.
 La pitiriasis versicolor es una infección superficial crónica de
la piel que ocasionalmente envuelve los folículos pilosos. En
la mayoría de los pacientes cursa de forma asintomática,
considerándose de importancia desde el punto de vista
cosmético.
 En algunos pacientes la lesión es más activa, se acompaña
de zonas enrojecidas y en ocasiones prurito. Las lesiones
varían de color de acuerdo con la pigmentación de la piel del
paciente.
 En la blanca son hipercrómicas (carmelitas) por aumento de
tamaño de los melanosomas, y en los de piel oscura son
hipocrómicas, lo cual se debe a la disminución en la
producción de melanina.
 Entre los factores que pueden predisponer a padecer esta
micosis están:
 el uso de corticoides,
 predisposición genética,
 defectos en la producción de linfocinas,
 exceso de sudación,
 malnutrición, alta humedad y temperatura,
 poca higiene,
 terapia inmunosupresora y
 uso de aceites u otros lípidos en la piel.
 La dermatitis seborreica es otra entidad que se asocia con
frecuencia con la M. furfur (P. ovale). Las lesiones son
eritematosas, afectan el cuero cabelludo y cara,
transformándosedespués en descamativas y pruriginosas.
CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLOGÍA
 La pitiriasis versicolor es una enfermedad que afecta a
sujetos sanos y cuya distribución es universal, si bien es
más prevalente en las regiones tropicales y
subtropicales.
 Los adultos jóvenes resultan afectados con mayor
frecuencia. M. fúrfur no se desarrolla como un
microorganismo saprofito en la naturaleza y se ha
descrito la pitiriasis versicolor en animales.
 Se cree que la infección del ser humano se debe a la
transferencia directa o indirecta de material queratinoso
infectado de una persona a otra.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Son pequeñas lesiones hiper o hipopigmentadas. Aparecen con
mayor frecuencia en la parte alta del torso, los brazos, el tórax, los
hombros, la cara y el cuello, aunque puede afectar a cualquier zona
del organismos.
 Las lesiones son máculas decoloradas irregulares bien demarcadas
que pueden sobreelevarse y recubrirse de una delgada escama.
 Las lesiones presentan hipopigmentación en las personas de tez
oscura debido a que M. fúrfur tiende a alterar la producción de
melanina. En los sujetos de tez clara, las lesiones presentan una
coloración rosada a marrón claro, especialmente cuando se
broncean o se exponen al sol.
 La infección de los folículos pilosos, la cual produce foliculitis,
perifoliculitis y abscesos dérmicos, es una complicación infrecuente
de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO
 Muestras.- De escamas epidérmicas tratadas con
hidróxido potásico al 10% con o sin blanco calcoflúor.
 Cultivo.- En medios micológicos sintéticos
complementados con aceite de oliva como fuente de
ácidos grasos. El crecimiento de colonias levaduriformes
se observa después de un período de incubación de 5 a
7 días a 30 C.
 Microscopio.- Visualización de los elementos fúngicos
en muestras, también por medio de las tinciones de
hematoxilina-eosina (H-E) y de ácido peryódico de Schiff
(PAS). Microscópicamente, las colonias se componen de
células levaduriformes en gemación y algunas hifas
esporádicas.
TRATAMIENTO
 Tolnaftato, Whitfield con azufre, sales de selenio y
los derivados imidazólicos como:
 clotrimazol, miconazol, econazol o ketoconazol.
FIGURA 72-1. Pitiriasis versicolor. Muestra de raspado de piel teñida
con ácido peryódico de Schiff en la que pueden observarse células
levaduriformes e hitas cortas poco ramificadas cuyos extremos suelenalinearse
(xlOO). (Tomado de Connor DH et al: Pathology of "mfectious diseases,
Stamford, Conn, 1997, Appleton & Lange.)
FIGURA 72-3. Pitiriasis versicolor. Se observa un gran número de
máculas hiperpigmentadas de color marrón claro en el tórax y los hombros.
(Tomado de Chandler FW, Watts JC: Pathologic diagnosis offungai
infections, Chicago, 1987, ASCP Press. Copyright 1987, American Society
ofClinical Pathologists.)
2. PIEDRA NEGRA Y PIEDRA BLANCA
 Es una feohifomicosis superficial
causada por el hongo productor de
pigmentos Piedraia hortae
CARACTERISTICAS
 Piedraia hortae (piedra negra) y Trichosporon
beigelii (piedra blanca), son agentes etiológicos
de micosis superficiales crónicas que afectan el
pelo, formando nódulos más o menos duros
adherentes, negros (piedra negra) y blancos
(piedra blanca), distribuidos en la superficie del
pelo.
 No invaden el folículo piloso ni producen
alopecia. La infección es asintomática.
MORFOLOGÍA
 Piedraia hortae crece también en los cultivos con
medios micológicos estándar a una temperatura de
25 C, en los que aparece como un hongo negro
que produce aneloconidias (conidias portadoras de
anillos),
MORFOLOGIA E IDENTIFICACION
 Piedraia hortae
 Al examen microscópico se observan hifas carmelitas,
ramificadas, dicotómicas, de paredes gruesas septadas,
ascas, ascosporas con apéndice terminal unidas por un
cemento negro.
 Cultivo. En el medio de Sabouraud a temperatura
ambiente, se desarrolla lentamente una colonia
acuminada, lisa, negra o carmelita oscura,
aterciopelada.
MORFOLOGIA E IDENTIFICACION
 Trichosporon beigelii
 Microscópicamente se observan artrosporas,
blastosporas, hifas hialinas tabicadas dentro de
una sustancia gelatinosa.
 Cultivo. En el medio de Sabouraud a temperatura
ambiente, se desarrolla una colonia elevada,
blanda, de color crema, con aspecto de levadura.
 Aparece en 3 o 4 días. Pasadas 1 o 2 semanas, la
colonia se torna gris amarillenta.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 En la piedra negra se advierten en los pelos,
nódulos oscuros de 1 a 2 mm de diámetro,
duros, distribuidos como una vaina formando un
manguito alrededor del pelo, al cual se adhiere
firmemente.
 La afección se localiza con mayor frecuencia en
los pelos de la cabeza, aunque también se ha
encontrado en los de la barba.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 En la piedra blanca se observan a lo largo de la
superficie de los pelos, pequeños nódulos blanco-
amarillentos de 1 a 1,5 mm de diámetro, de consistencia
variada, fusiformes u ovales.
 Estos nódulos forman cadenas irregulares que son más
abundantes en el extremo distal del pelo afectado y
fáciles de desprender del mismo.
 La lesión se localiza en los pelos del bigote, axila,
barba, pubis y cuero cabelludo.
DIAGNÓSTICO
 Productos patológicos. Extirpar los pelos afectados con
pinza estéril.
 Examen microscópico. Se coloca la muestra con una
gota de KOH al 10 % o dimetilsulfóxido entre el cubre y
portaobjeto. Se calienta ligeramente.
 Cultivo. En el medio de Sabouraud sin antibióticos ni
antimicóticos cuando se trate de una piedra blanca.
 Para la piedra negra se utiliza medio de Sabouraud
cloranfenicol ciclohexamida temperatura ambiente 2
semanas.
TRATAMIENTO
 La infección responde bien al tratamiento tópico, como
el ungüento de Whitfield, las cremas de azoles y
terbinafina.
 Rasurar el pelo de la zona afectada, bicloruro de
mercurio, miconazol o ketoconazol
4.- TIÑA NEGRA DE LA MANO
 Phaeoannellomyces werneckii (Exophiala
werneckii o Cladosporium werneckii) es un
hongo levaduriforme con pigmento negro,
productor de la tiña negra palmaris, micosis
superficial asintomática, cuya localización
más frecuente es la palma de las manos.
FIGURA 72-5. Tina
negra. Máculas
con pigmentación
oscura y bordes
irregulares
presentes en la
palma de la mano.
(Tomado de
Chandler FW,
Watts JC:
Pathologic
diagnosis of fungal
infections, Chicago,
1987,
ASCP Press.
Copyright 1987,
American Society of
Clinical
Pathologists.)
MORFOLOGIA E IDENTIFICACION
 Al microscopio se observan hifas de trayecto
tortuoso, color café, de alrededor de 5 μm de
diámetro con gran número de ramificaciones.
 Las hifas están formadas por células redondas u
ovales.
 Al cultivo en el medio de Sabouraud cloranfenicol
ciclohexamida crece lentamente entre 15 y 21
días.
 Las colonias al principio son levaduriformes,
blancas grisáceas, de superficie brillante; después
adquieren un aspecto velloso y van tomando un
color verde oscuro a negro.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 El mecanismo de infección se desconoce, pero al
parecer ocurre por el contacto directo con el hongo,
que aunque no se ha aislado en la naturaleza, se
cree que su hábitat sea el suelo, los detritus vegetales
y la madera de zonas tropicales.
 Las lesiones se localizan en la palma de las manos,
con más frecuencia, aunque pueden aparecer en
los dedos y el dorso de las manos, y más raramente
brazos y planta de los pies.
 La lesión, por lo general, es única, macular, muy
superficial, de color carmelita o negro; esta
pigmentación es más intensa en los bordes; son,
además, irregulares, poco descamativas, no
pruriginosas, ni inflamatorias e indolorosas, y se
parece a una mancha con nitrato de plata
DIAGNOSTICO
 Previa limpieza de la zona afectada con alcohol al 70
%, se raspa con bisturí estéril.
 Examen directo. Puede utilizarse KOH al 10 %, la muestra
se coloca entre el cubre y portaobjeto, y se observan
hifas de trayecto tortuoso tabicadas con pigmento
carmelita,esporas, clamidosporas; el extremo distal de
la hifa es hialino.
 Cultivo. Sabouraud cloranfenicol cicloheximida
temperatura ambiente donde crecen con lentitud entre
15 y 21 días. Las colonias son brillantes y finalmente
toman un color negro.
 Al observar al microscopio un fragmento de micelio, se
encuentran levaduras con tabique central y extremos
terminados en punta.
TRATAMIENTO
 Se utiliza tratamiento local como:
 azufre al 5 %,
 ácido salicílico al 2 %,
 tintura de yodo,
 Whitfield,
 ketoconazol o
 miconazol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneMiasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmune
Wilmer Córdova
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Entomoeba histolytica
Entomoeba histolyticaEntomoeba histolytica
Entomoeba histolytica
Alicia Hernández
 
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
Samanta Tapia
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
AntonyTanner
 
Ent.histolytica
Ent.histolyticaEnt.histolytica
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Gabriel Adrian
 
Pseodomona aeruginosa
Pseodomona aeruginosaPseodomona aeruginosa
Pseodomona aeruginosa
Antonio Yo
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
edmundo_lnc
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Independiente / Freelance
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
Zurisadai Flores.
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
Carlos Fernández Miñope
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Luis Rios
 
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y OportunistasMicosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Vane Arroyo
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
ely06eri
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
Michelle Quezada
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
FernandoRueda12
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Amebas
AmebasAmebas

La actualidad más candente (20)

Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneMiasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmune
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Entomoeba histolytica
Entomoeba histolyticaEntomoeba histolytica
Entomoeba histolytica
 
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Ent.histolytica
Ent.histolyticaEnt.histolytica
Ent.histolytica
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Pseodomona aeruginosa
Pseodomona aeruginosaPseodomona aeruginosa
Pseodomona aeruginosa
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
 
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y OportunistasMicosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y Oportunistas
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 

Destacado

Hongos
HongosHongos
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
Dr Renato Soares de Melo
 
Parásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitosParásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitos
Dr Renato Soares de Melo
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
CasiMedi.com
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
Dr Renato Soares de Melo
 
Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2
CasiMedi.com
 
Aracnoidismo
AracnoidismoAracnoidismo
Aracnoidismo
CasiMedi.com
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
Dr Renato Soares de Melo
 
Vibrio Helicobter
Vibrio HelicobterVibrio Helicobter
Vibrio Helicobter
CasiMedi.com
 
Patologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisPatologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y Nutricionais
CasiMedi.com
 
Preguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.iPreguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.i
CasiMedi.com
 
Sida HIV
Sida   HIVSida   HIV
Sida HIV
CasiMedi.com
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
CasiMedi.com
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
CasiMedi.com
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
CasiMedi.com
 
Adenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma PulmonarAdenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma Pulmonar
CasiMedi.com
 
Asma
AsmaAsma
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
CasiMedi.com
 
Enfermidad de graves
Enfermidad de gravesEnfermidad de graves
Enfermidad de graves
CasiMedi.com
 
Insuficiencias cardiacas tema 1
Insuficiencias cardiacas tema 1Insuficiencias cardiacas tema 1
Insuficiencias cardiacas tema 1
CasiMedi.com
 

Destacado (20)

Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Parásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitosParásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitos
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2
 
Aracnoidismo
AracnoidismoAracnoidismo
Aracnoidismo
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
 
Vibrio Helicobter
Vibrio HelicobterVibrio Helicobter
Vibrio Helicobter
 
Patologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisPatologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y Nutricionais
 
Preguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.iPreguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.i
 
Sida HIV
Sida   HIVSida   HIV
Sida HIV
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
 
Adenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma PulmonarAdenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma Pulmonar
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
 
Enfermidad de graves
Enfermidad de gravesEnfermidad de graves
Enfermidad de graves
 
Insuficiencias cardiacas tema 1
Insuficiencias cardiacas tema 1Insuficiencias cardiacas tema 1
Insuficiencias cardiacas tema 1
 

Similar a Micosis superficiales

Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
guest2c339c
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
J Gabriel Aparicio
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Andrey Martinez Pardo
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Hongos casos clinicos
Hongos casos clinicosHongos casos clinicos
Hongos casos clinicos
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Luis Jose Payares Celins
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Isabel Rojas
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Edison Grijalba
 
Hongos causantes de micosis subcutáneas
Hongos causantes de micosis subcutáneasHongos causantes de micosis subcutáneas
Hongos causantes de micosis subcutáneas
Lili Badillo San
 
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
BarbaraSanta3
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Isabel Jmnz
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
RDTE
 
Cromomicosis
Cromomicosis Cromomicosis
Cromomicosis
IPN
 
MICOSIS 4D fjnvidncindinfienfinrinirnfinrf
MICOSIS 4D  fjnvidncindinfienfinrinirnfinrfMICOSIS 4D  fjnvidncindinfienfinrinirnfinrf
MICOSIS 4D fjnvidncindinfienfinrinirnfinrf
AlexMora415463
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 
ATLAS.pdf
ATLAS.pdfATLAS.pdf
ATLAS.pdf
IshiZoun
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Karla Martinez
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Karla Martinez
 
Tiña capitis
Tiña capitisTiña capitis
Tiña capitis
Bryan Agreda Benites
 

Similar a Micosis superficiales (20)

Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Hongos casos clinicos
Hongos casos clinicosHongos casos clinicos
Hongos casos clinicos
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Hongos causantes de micosis subcutáneas
Hongos causantes de micosis subcutáneasHongos causantes de micosis subcutáneas
Hongos causantes de micosis subcutáneas
 
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Cromomicosis
Cromomicosis Cromomicosis
Cromomicosis
 
MICOSIS 4D fjnvidncindinfienfinrinirnfinrf
MICOSIS 4D  fjnvidncindinfienfinrinirnfinrfMICOSIS 4D  fjnvidncindinfienfinrinirnfinrf
MICOSIS 4D fjnvidncindinfienfinrinirnfinrf
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 
ATLAS.pdf
ATLAS.pdfATLAS.pdf
ATLAS.pdf
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Tiña capitis
Tiña capitisTiña capitis
Tiña capitis
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Micosis superficiales

  • 1.
  • 3.  Es una tiña causada por Malassezia fúrfur, las células levaduriformes representan fialoconidias y muestran la formación polar de yemas con un «labio» o collarete alrededor del punto de iniciación de la yema en la célula progenitora.
  • 4. CARACTERÍSTICAS  Las escamas del hongo son transmitidas de persona a persona directa o indirectamente a través de fomites.  La pitiriasis versicolor es una infección superficial crónica de la piel que ocasionalmente envuelve los folículos pilosos. En la mayoría de los pacientes cursa de forma asintomática, considerándose de importancia desde el punto de vista cosmético.  En algunos pacientes la lesión es más activa, se acompaña de zonas enrojecidas y en ocasiones prurito. Las lesiones varían de color de acuerdo con la pigmentación de la piel del paciente.  En la blanca son hipercrómicas (carmelitas) por aumento de tamaño de los melanosomas, y en los de piel oscura son hipocrómicas, lo cual se debe a la disminución en la producción de melanina.
  • 5.  Entre los factores que pueden predisponer a padecer esta micosis están:  el uso de corticoides,  predisposición genética,  defectos en la producción de linfocinas,  exceso de sudación,  malnutrición, alta humedad y temperatura,  poca higiene,  terapia inmunosupresora y  uso de aceites u otros lípidos en la piel.  La dermatitis seborreica es otra entidad que se asocia con frecuencia con la M. furfur (P. ovale). Las lesiones son eritematosas, afectan el cuero cabelludo y cara, transformándosedespués en descamativas y pruriginosas. CARACTERÍSTICAS
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  La pitiriasis versicolor es una enfermedad que afecta a sujetos sanos y cuya distribución es universal, si bien es más prevalente en las regiones tropicales y subtropicales.  Los adultos jóvenes resultan afectados con mayor frecuencia. M. fúrfur no se desarrolla como un microorganismo saprofito en la naturaleza y se ha descrito la pitiriasis versicolor en animales.  Se cree que la infección del ser humano se debe a la transferencia directa o indirecta de material queratinoso infectado de una persona a otra.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Son pequeñas lesiones hiper o hipopigmentadas. Aparecen con mayor frecuencia en la parte alta del torso, los brazos, el tórax, los hombros, la cara y el cuello, aunque puede afectar a cualquier zona del organismos.  Las lesiones son máculas decoloradas irregulares bien demarcadas que pueden sobreelevarse y recubrirse de una delgada escama.  Las lesiones presentan hipopigmentación en las personas de tez oscura debido a que M. fúrfur tiende a alterar la producción de melanina. En los sujetos de tez clara, las lesiones presentan una coloración rosada a marrón claro, especialmente cuando se broncean o se exponen al sol.  La infección de los folículos pilosos, la cual produce foliculitis, perifoliculitis y abscesos dérmicos, es una complicación infrecuente de la enfermedad.
  • 8.
  • 9. DIAGNÓSTICO  Muestras.- De escamas epidérmicas tratadas con hidróxido potásico al 10% con o sin blanco calcoflúor.  Cultivo.- En medios micológicos sintéticos complementados con aceite de oliva como fuente de ácidos grasos. El crecimiento de colonias levaduriformes se observa después de un período de incubación de 5 a 7 días a 30 C.  Microscopio.- Visualización de los elementos fúngicos en muestras, también por medio de las tinciones de hematoxilina-eosina (H-E) y de ácido peryódico de Schiff (PAS). Microscópicamente, las colonias se componen de células levaduriformes en gemación y algunas hifas esporádicas.
  • 10. TRATAMIENTO  Tolnaftato, Whitfield con azufre, sales de selenio y los derivados imidazólicos como:  clotrimazol, miconazol, econazol o ketoconazol.
  • 11. FIGURA 72-1. Pitiriasis versicolor. Muestra de raspado de piel teñida con ácido peryódico de Schiff en la que pueden observarse células levaduriformes e hitas cortas poco ramificadas cuyos extremos suelenalinearse (xlOO). (Tomado de Connor DH et al: Pathology of "mfectious diseases, Stamford, Conn, 1997, Appleton & Lange.)
  • 12. FIGURA 72-3. Pitiriasis versicolor. Se observa un gran número de máculas hiperpigmentadas de color marrón claro en el tórax y los hombros. (Tomado de Chandler FW, Watts JC: Pathologic diagnosis offungai infections, Chicago, 1987, ASCP Press. Copyright 1987, American Society ofClinical Pathologists.)
  • 13. 2. PIEDRA NEGRA Y PIEDRA BLANCA  Es una feohifomicosis superficial causada por el hongo productor de pigmentos Piedraia hortae
  • 14. CARACTERISTICAS  Piedraia hortae (piedra negra) y Trichosporon beigelii (piedra blanca), son agentes etiológicos de micosis superficiales crónicas que afectan el pelo, formando nódulos más o menos duros adherentes, negros (piedra negra) y blancos (piedra blanca), distribuidos en la superficie del pelo.  No invaden el folículo piloso ni producen alopecia. La infección es asintomática.
  • 15.
  • 16. MORFOLOGÍA  Piedraia hortae crece también en los cultivos con medios micológicos estándar a una temperatura de 25 C, en los que aparece como un hongo negro que produce aneloconidias (conidias portadoras de anillos),
  • 17. MORFOLOGIA E IDENTIFICACION  Piedraia hortae  Al examen microscópico se observan hifas carmelitas, ramificadas, dicotómicas, de paredes gruesas septadas, ascas, ascosporas con apéndice terminal unidas por un cemento negro.  Cultivo. En el medio de Sabouraud a temperatura ambiente, se desarrolla lentamente una colonia acuminada, lisa, negra o carmelita oscura, aterciopelada.
  • 18. MORFOLOGIA E IDENTIFICACION  Trichosporon beigelii  Microscópicamente se observan artrosporas, blastosporas, hifas hialinas tabicadas dentro de una sustancia gelatinosa.  Cultivo. En el medio de Sabouraud a temperatura ambiente, se desarrolla una colonia elevada, blanda, de color crema, con aspecto de levadura.  Aparece en 3 o 4 días. Pasadas 1 o 2 semanas, la colonia se torna gris amarillenta.
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  En la piedra negra se advierten en los pelos, nódulos oscuros de 1 a 2 mm de diámetro, duros, distribuidos como una vaina formando un manguito alrededor del pelo, al cual se adhiere firmemente.  La afección se localiza con mayor frecuencia en los pelos de la cabeza, aunque también se ha encontrado en los de la barba.
  • 20. MANIFESTACIONES CLINICAS  En la piedra blanca se observan a lo largo de la superficie de los pelos, pequeños nódulos blanco- amarillentos de 1 a 1,5 mm de diámetro, de consistencia variada, fusiformes u ovales.  Estos nódulos forman cadenas irregulares que son más abundantes en el extremo distal del pelo afectado y fáciles de desprender del mismo.  La lesión se localiza en los pelos del bigote, axila, barba, pubis y cuero cabelludo.
  • 21. DIAGNÓSTICO  Productos patológicos. Extirpar los pelos afectados con pinza estéril.  Examen microscópico. Se coloca la muestra con una gota de KOH al 10 % o dimetilsulfóxido entre el cubre y portaobjeto. Se calienta ligeramente.  Cultivo. En el medio de Sabouraud sin antibióticos ni antimicóticos cuando se trate de una piedra blanca.  Para la piedra negra se utiliza medio de Sabouraud cloranfenicol ciclohexamida temperatura ambiente 2 semanas.
  • 22. TRATAMIENTO  La infección responde bien al tratamiento tópico, como el ungüento de Whitfield, las cremas de azoles y terbinafina.  Rasurar el pelo de la zona afectada, bicloruro de mercurio, miconazol o ketoconazol
  • 23. 4.- TIÑA NEGRA DE LA MANO  Phaeoannellomyces werneckii (Exophiala werneckii o Cladosporium werneckii) es un hongo levaduriforme con pigmento negro, productor de la tiña negra palmaris, micosis superficial asintomática, cuya localización más frecuente es la palma de las manos.
  • 24. FIGURA 72-5. Tina negra. Máculas con pigmentación oscura y bordes irregulares presentes en la palma de la mano. (Tomado de Chandler FW, Watts JC: Pathologic diagnosis of fungal infections, Chicago, 1987, ASCP Press. Copyright 1987, American Society of Clinical Pathologists.)
  • 25. MORFOLOGIA E IDENTIFICACION  Al microscopio se observan hifas de trayecto tortuoso, color café, de alrededor de 5 μm de diámetro con gran número de ramificaciones.  Las hifas están formadas por células redondas u ovales.  Al cultivo en el medio de Sabouraud cloranfenicol ciclohexamida crece lentamente entre 15 y 21 días.  Las colonias al principio son levaduriformes, blancas grisáceas, de superficie brillante; después adquieren un aspecto velloso y van tomando un color verde oscuro a negro.
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  El mecanismo de infección se desconoce, pero al parecer ocurre por el contacto directo con el hongo, que aunque no se ha aislado en la naturaleza, se cree que su hábitat sea el suelo, los detritus vegetales y la madera de zonas tropicales.  Las lesiones se localizan en la palma de las manos, con más frecuencia, aunque pueden aparecer en los dedos y el dorso de las manos, y más raramente brazos y planta de los pies.  La lesión, por lo general, es única, macular, muy superficial, de color carmelita o negro; esta pigmentación es más intensa en los bordes; son, además, irregulares, poco descamativas, no pruriginosas, ni inflamatorias e indolorosas, y se parece a una mancha con nitrato de plata
  • 27. DIAGNOSTICO  Previa limpieza de la zona afectada con alcohol al 70 %, se raspa con bisturí estéril.  Examen directo. Puede utilizarse KOH al 10 %, la muestra se coloca entre el cubre y portaobjeto, y se observan hifas de trayecto tortuoso tabicadas con pigmento carmelita,esporas, clamidosporas; el extremo distal de la hifa es hialino.  Cultivo. Sabouraud cloranfenicol cicloheximida temperatura ambiente donde crecen con lentitud entre 15 y 21 días. Las colonias son brillantes y finalmente toman un color negro.  Al observar al microscopio un fragmento de micelio, se encuentran levaduras con tabique central y extremos terminados en punta.
  • 28. TRATAMIENTO  Se utiliza tratamiento local como:  azufre al 5 %,  ácido salicílico al 2 %,  tintura de yodo,  Whitfield,  ketoconazol o  miconazol.