SlideShare una empresa de Scribd logo
Inclusión intercultural en la comunidad educativa de la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo sede María Josefa Hormaza del municipio de Tuluá
Héctor Fabio Henao Díaz
Unidad Central Del Valle Del Cauca - UCEVA
Oficina de Educación Virtual y a Distancia
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
Semestre VIII
Tuluá, Valle del Cauca
Marzo de 2016
Inclusión intercultural en la comunidad educativa de la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo sede María Josefa Hormaza del municipio de Tuluá
Proyecto de grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales
Héctor Fabio Henao Díaz
Adriana Caicedo Castillo
Directora
Rubén Darío González Román
Asesor
Unidad Central Del Valle Del Cauca - UCEVA
Oficina de Educación Virtual y a Distancia
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
Semestre VIII
Tuluá, Valle del Cauca
Marzo de 2016
4
Tabla de contenido
Resumen.......................................................................................................................................... 7
Abstract ........................................................................................................................................... 7
Introducción.................................................................................................................................... 8
Problema de investigación............................................................................................................ 11
Descripción ............................................................................................................................... 11
Pregunta de investigación ......................................................................................................... 12
Objetivos ....................................................................................................................................... 13
Objetivo general........................................................................................................................ 13
Objetivos específicos ................................................................................................................ 13
Justificación .................................................................................................................................. 14
Antecedentes y marcos de la investigación................................................................................... 21
Antecedentes ............................................................................................................................. 21
Marco teórico ............................................................................................................................ 28
Marco conceptual...................................................................................................................... 32
Marco histórico y geográfico .................................................................................................... 36
Marco demográfico................................................................................................................... 37
Marco legal ............................................................................................................................... 37
Diseño metodológico .................................................................................................................... 41
5
Enfoque de la investigación...................................................................................................... 41
Tipo de investigación................................................................................................................ 41
Alcance de la investigación....................................................................................................... 42
Instrumentos de recolección de información ............................................................................ 42
Población y muestra.................................................................................................................. 42
Criterios de Inclusión............................................................................................................ 43
Criterios de Exclusión........................................................................................................... 44
Resultados y discusión.................................................................................................................. 45
Conclusiones ................................................................................................................................. 58
Recomendaciones.......................................................................................................................... 59
Referencias.................................................................................................................................... 61
Anexos .......................................................................................................................................... 64
6
Tablas
Tabla 1 Cuadro de acumulación de frecuencia ............................................................................. 45
Gráficas
Gráfica 1 pregunta 1...................................................................................................................... 46
Gráfica 2 Pregunta 2 ..................................................................................................................... 47
Gráfica 3 pregunta 3...................................................................................................................... 48
Gráfica 4 pregunta 4...................................................................................................................... 49
Gráfica 5 pregunta 6...................................................................................................................... 50
Anexos
Anexos 1 Tabla de Chequeo ........................................................................................................ 64
Anexos 2 Formato de intervención .............................................................................................. 68
Anexos 3 evidencias fotográficas ................................................................................................ 69
7
Resumen
El proyecto de inclusión intercultural en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo,
sede María Josefa Hormaza, pretende que todos los estudiantes disfruten de la experiencia
educativa y que aprendan además, desde el respeto de sus propias diferencias y de las de los demás,
fomentar actitudes de respeto a las culturas diferentes a la propia, mejorar el auto concepto
personal, cultural y académico de los estudiantes, hablar de educación inclusiva es aprender en su
grupo, la tutoría se convierte en el escenario de los aprendizajes de todo tipo, desde los contenidos.
Palabras clave: Educación intercultural, educación inclusiva, diversidad cultural
Abstract
The project of intercultural inclusion in the Institución Educativa Alfonso López Pumarejo,
host María Josefa Hormaza, wants all students to enjoy the learning experience and also learn from
the respect for their differences and others, promoting attitudes of respect different cultures own,
improve self-personal, cultural and academic concept of students, talking inclusive education is
learning in your group, mentoring becomes the stage of learning of all kinds, from the contents.
Key word: Intercultural education, inclusive education, cultural diversity.
8
Introducción
En la sociedad y la comunidad educativa hay dos conceptos claves que demandan
estrategias pertinentes a las características individuales de cada estudiante: la inclusión y la
interculturalidad. La educación intercultural es uno de los mejores caminos para llegar a la
inclusión educativa, para sensibilizar a la ciudadanía en general de vivir en una sociedad libre de
discriminación y superar todas las exclusiones, ya que propone varios caminos para acoger a todos
los estudiantes, garantizando una educación de alta calidad.
El planteamiento y la apuesta práctica de una educación para el futuro ha de asumir
el desafío de educar para la interculturalidad, aunque en la formación actual de las
personas apenas se prepara para desarrollar la educación en una sociedad marcada
por la diversidad (Saenz Alonso, 2006, pág. 868)
La Constitución Política de Colombia (Congreso de la República, 1991), reconoció como
patrimonio de la nación a la diversidad étnica y cultural de Colombia, y lo reglamentó a través de
leyes y decretos, como el decreto 804 de 1995 (Presidencia de la República, 1995) que reconocen
la étnica, la cultura social y personal en el contexto, se abren las puertas a la diversidad cultural,
política, religiosa para ser autónomos y proponer modelos educativos en contexto con su forma de
vivir. Así lo evidencia la carta Magna en su artículo 7: “El Estado reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación colombiana.” (Congreso de la República, 1991) Igualmente, en su
artículo 13 legisla:
9
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica (Congreso de la
República, 1991)
La educación intercultural como propuesta educativa y la valoración de la diversidad
propone un entendimiento entre los pueblos de acuerdo a los lineamientos de la política Estado
Colombiano, promoviendo la interculturalidad de forma incluyente. Así lo expresa la Constitución
en su artículo 68 “Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural.” (Congreso de la República, 1991)
De acuerdo con los anteriores planteamientos y en el alcance que pueda tener e nivel
institucional, cuando se habla de la dignidad de las personas es porque se habla de un todo
universal sin importar su condición étnica, sus características, sus creencias, su ideología, es
aprender a convivir y aceptar la diferencia, no es tan solo un compromiso social sino una
convicción del ser humano como tal, es tener conciencia de que cada estudiante es diferente no
solo en su color sino también en su espiritualidad, esto también va desde sus raíces y es ahí donde
nace la diferencia, es donde se debe asumir una postura de que todos tienen el mismo valor, una
forma de pensar y de ser en el mundo.
Dentro del aspecto académico institucional se deben verificar si hay experiencias de la
práctica de políticas inclusivas y si se realiza la experiencia en el aula. Se pretende contribuir a la
10
implementación de una cultura escolar de respeto y de pertenencia para aprender y aceptar las
diferencias individuales interculturales de forma inclusiva. Por esta razón este proyecto buscará
en la educación intercultural un escenario de inclusión en la Institución Educativa en la cual se
desarrollará este diagnóstico.
Este proyecto de investigación busca profundizar los procesos educativos para conocer la
diversidad cultural de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa
Hormaza del Municipio de Tuluá, y en un espacio de sistematización, construcción, formalización,
ampliación, valoración, recuperación y producción del conocimiento y saberes propios de las
culturas existentes.
11
Problema de investigación
Descripción
El concepto de interculturalidad está considerado dentro de los principios y derechos
fundamentales de los individuos y de la sociedad, incluidos los pueblos etno-descendientes, que
ha venido generando la inclusión a nivel institucional, religioso político y en especial en aquellas
donde hay niveles desiguales de desarrollo, con el fin de garantizarlos derechos de los diferentes
grupos étnicos y culturales.
Colombia es un país pluricultural, y en nuestro contexto encontramos personas de
diferentes etnias y culturas, con necesidades de fortalecer y desarrollar la identidad cultural. En el
aula se evidencia la diversidad, la capacidad, intereses y gustos, lo que nos lleva a plantear las
siguientes preguntas ¿Cómo se implementa la inclusión intercultural en el contexto pedagógico?,
¿Qué estrategias pedagógicas se emplean en el aula para abordar el tema de la inclusión
intercultural en la institución educativa? Al resolver estos interrogantes se podrá demostrar si la
implementación de la inclusión intercultural cumple una misión formativa, política y sicológica,
para las distintas culturas, teniendo en cuenta que la Interculturalidad tiene raíces comunes y la
conservación de fundamentos históricos promoviendo el respeto por sus integrantes.
12
Pregunta de investigación
¿Cómo incide la inclusión intercultural en los estudiantes del grado 6 del Institución
Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza del municipio de Tuluá?
13
Objetivos
Objetivo general
Determinar cómo incide la Inclusión intercultural en los estudiantes del grado 6 del
Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza del municipio de
Tuluá.
Objetivos específicos
 Diagnosticar el estado actual de las conductas sociales de los estudiantes de grado 6 frente a la
diferencia inter-cultural.
 Implementar actividades de inclusión intercultural basadas en el trabajo colaborativo.
 Evaluar el impacto de la intervención en la población objeto de estudio.
14
Justificación
Este proyecto es importante porque permite identificar dentro del contexto educativo un
espacio importante en la educación a nivel nacional, y depende de cada una de las instituciones
educativas asumir esta cátedra, ya que se encuentra dentro de la normatividad escolar.
La interculturalidad significa “entre culturas”, pero no debe entenderse como un simple
contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos entre
la religión, filosofía, comunidad LGTBI, etnias y lo político, en condiciones de igualdad.
La interculturalidad es un proceso y actividad continúa la cual es tarea de toda la sociedad
y no solamente de algunos sectores como el campesino e indígenas. Todo este contexto se
fundamenta en el respeto y la igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la
convivencia democrática. (Walsh, 2005, pág. 4)
En Colombia en particular, hay una nueva atención a la diversidad cultural que parte de
reconocimientos jurídicos y una necesidad cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre
distintos grupos culturales de forma incluyente. La interculturalidad forma ciudadanos conscientes
de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo de la comunidad educativa
y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural.
La educación intercultural se encuentra consagrada en la Constitución Política de
Colombia de 1991 (Congreso de la República, 1991):
15
La educación esun derechode la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes
y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Artículo
67).
Entre documentos, leyes y decretos expedidos sobre el tema, la Ley 70 de 1993 establece
en su artículo 32:
El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un
proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad
competente adoptará las medidas necesarias para que, en cada uno de los niveles
educativos, los currículos se adapten a esta disposición. (Congreso de la República, 1993)
Este reconocimiento particular a los procesos etnoeducativos afrocolombianos es
obligatorio y extensivo a todos los establecimientos educativos del país a través de la
Cátedra de Estudios Afrocolombianos (Artículo 39, Ley 70 de 1993, reglamentado en el
Artículo 2 del Decreto 1122 de 1998). (Presidencia de la República, 1998).
El decreto 1122 de 1998 expresa en su Artículo 2 que:
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas, problemas y
actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras, y se
desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas
16
obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994,
correspondiente a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia
(Presidencia de la República, 1998).
El decreto 804 de 1995 reglamenta lo siguiente:
La etnoeducación, además de estar orientada por el objeto, principios y fines generales de
la educación colombiana, debe incluir las particularidades sociales que caracterizan a los
grupos étnicos y define sus procedimientos como: "compromiso de elaboración colectiva,
en los cuales, los miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias
con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su
cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos. (Presidencia de la
República, 1995).
La educación intercultural y parte del análisis, de los conocimientos y la valoración de la
identidad propia de la etnia para proyectarse a los diferentes grupos humanos e interactuar en la
articulación cultural comunitaria:
La educación intercultural es fundamentalmente una actitud y un comportamiento relativo
al tipo de relaciones que se dan entre las culturas particularmente que conviven en un
ambiente determinado. Se propone atender las necesidades afectivas, cognitivas, sociales y
culturales de los individuos y de los grupos posibilitando que cada cultura exprese su
solución a los problemas comunes. Es un medio para promover la comunicación entre las
personas y para favorecer las actitudes de apertura en un plano de igualdad. No se dirige,
pues, sólo a las minorías étnicas o culturales, sino que es una educación para todos. La
17
educación intercultural esuna educación para y enla diversidad cultural y no una educación
para los culturalmente diferentes” (Besalú, 2002, pág. 71).
Cuando se habla de interculturalidad, se habla de asumir una actitud de convivencia y
universalidad del ser humano en un contexto social al interactuar con otros de forma igualitaria,
de ahí la necesidad de que los principales actores de la comunidad educativa planteen un esquema
educativo en donde la comunicación de los estudiantes sea efectiva e igualitaria. Partiendo de esa
igualdad, los estudiantes podrán asimilar de forma integradora y colaborativa un contexto en donde
su actitud frente al otro posibilite la resolución de problemas dentro del plano intercultural y se
pueda plantear una solución a los diferentes tipos de necesidades a nivel cognitivo, afectivo que
afecta a las etnias. Teniendo en cuenta estos aspectos se hace necesario implementar estrategias y
metodologías que se apliquen en el aula para desarrollar actividades que incluyan actitudes de
compromiso y respeto en la diversidad cultural.
De acuerdo a lo anterior se propone educar e integrar a los estudiantes, a través de la
inclusión:
Inclusión es un proceso. La educación inclusiva no es algo que tenga que ver
meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que han
sido previamente 151 excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con un
sistema ordinario que no ha cambiado. El sistema escolar que conocemos -en
términos de factores físicos, aspectos curriculares, expectativas, estilos del
profesorado y roles directivos- tendrá que cambiar. Y ello porque educación
18
inclusiva es participación de todos los niños y jóvenes y remover, para conseguirlo,
todas las prácticas excluyentes (Bartón, 1998, pág. 85).
La inclusión es uno de los planteamientos que las instituciones educativas deben ajustar
en sus procesos académicos con el fin de facilitar el acceso igualitario de los estudiantes a una
formación con calidad partiendo desde el currículo, roll docente y en especial dentro del aula,
porque es un factor de igualdad frente al estudiante, el cual debe ser incluido en el sistema escolar
evitando las actitudes negativas y reconocer la diversidad para beneficiar a los estudiantes
independientemente de sus características individuales, sin etiquetarlos ni excluirlos.
Contextualizando en el entorno actual de la institución y en su medio social, en los que se
observa una problemática de orden internacional todos los planteles educativos, debido a que hay
mucha diversidad en la escuela, no sólo culturalmente, sino también en los niveles de aprendizaje
de los estudiantes, las formas de pensar, de expresarse, entre otras cosas, se hace claro que existe
la necesidad de contemplar una educación inclusiva e intercultural, que fomente la colaboración
entre pares y el respeto hacia los demás.
Los estudiantes que ingresan a la institución a realizar sus estudios básicos y que provienen
de diferentes etnias y culturas, ingresaran a un ambiente escolar diferente y pueden verse excluidas
porque tienen limitantes económicos, sociales y culturales. Por tal motivo se hace necesario
desarrollar programas y actividades de manera que todos los estudiantes puedan participar y
aprender juntas.
19
Institucionalmente se fomentará en la institución un ambiente de convivencia inclusiva
para lograr un mejor nivel educativo de la mano con los docentes los cuales se adaptarán a unos
estilos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al contexto escolar y deben ser apoyados
interdisciplinariamente para la identificación temprana y oportuna de las dificultades de
aprendizaje.
Los estudiantes de la institución educativa pueden beneficiarse de una educación inclusiva
porque desarrollarán sus propias fortalezas y dones individuales, aprenderán a trabajar en objetivos
individuales mientras comparten con los demás compañeros.
Es primordial realizar ajustes y dinámicas que enfaticen al estudiante para que ese proceso
de enseñanza y aprendizaje sea fecundo y lleno de mucha motivación la cual hace falta en algunas
de las Instituciones Educativas; las cuales han dejado de lado el libre pensamiento lógico del
estudiante y lo han trasformado en una valoración escrita y conceptual a cambio de no investigar.
Con el nuevo enfoque que se está gestionando en las aulas de nuestra universidad; el
docente en Ciencias Sociales debe ser una que persona que le apasione el educar al estudiante y
debe motivarlo a ir más allá de la comparación conceptual con el fin de facilitar las diferentes
dinámicas de estudio. El nuevo educador debe motivar la Investigación, porque es primordial
transformar en una dinámica de interacción con paradigmas que se ajusten a las palabras, de
acuerdo a reflexiones que pueden aparecer en un mismo contexto.
20
En la Unidad Central del Valle uno de los ejes temáticos de la educación es la que el
estudiante tome conciencia y base sus conocimientos en el área de la educación sobre la
concepción exacta de la vida con el fin de cambiar el medio que nos rodea; teniendo en cuenta que
hay que despojarse de las imperfecciones, innovando, investigando, explorando de una forma sabia
para volver al estudiante cada día mejor. Pero, el nuevo reto del docente es no convertirse en
trasmisor de conceptos; sino, que trabaje cada día con el estudiante sus potencialidades como Ser.
21
Antecedentes y marcos de la investigación
Antecedentes
Este proyecto de investigación trasciende desde el semillero de investigación “Pedagogía
Contextualizada en Etnoeducación” de la Unidad Central del Valle hacia la comunidad educativa,
los estudiantes y la sociedad en general, que se beneficiará en el contexto y aplicabilidad de la
inclusión intercultural, la cual se puede considerar como un proceso de humanizar el aula donde
se aprende a compartir la diferencia con los demás.
Dentro del aula se debe respetar la singularidad en las mismas condiciones de los demás
estudiantes sin que esto implique que se pierda su identidad, creando un ambiente democrático.
La interculturalidad se puede tomar dentro de un marco teórico y ético, el cual pretende
que cada estudiante se forme en un entorno de respeto, de cooperación con los demás congéneres
lo que a futuro eliminara las diferencias culturales en equipos de trabajo pequeños. Al hablar de
inclusión intercultural se habla de un requisito que alude a la democracia debido a los diálogos, lo
que implica avanzar en el desarrollo cultural en nuestro entorno académico, comunal, municipal y
regional.
La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, propone
avanzar en el proceso de inclusión intercultural para que los estudiantes se beneficien y a su vez
la comunidad como futuros ciudadanos democráticos. Debido a que la educación y la sociedad
22
cambian constantemente de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos, la institución no
debe ser ajena a este tipo de cambios.
Actualmente en la institución hay diversidad de culturas y el alumnado debe adaptarse a
los procesos de aprendizaje los cuales son ritmos y estilos que se mezclan con las diferentes clases
sociales a las que ellas pertenecen, pero, que no buscan que se pierdan las identidades de las cuales
ellos son originarios para que vivan y se complementen mutuamente.
La institución educativa actualmente tiene un reto debido a la diversidad que se encuentra
en el aula y se debe adaptar el proyecto educativo para que incluya la diversidad y que se adopte a
todos los alumnos para que se sientan representados y se pueda desarrollar la dinámica escolar.
Ahora, al realizar un breve análisis sobre la inclusión intercultural y lo que se espera de la
formación de docentes en la catedra etnoeducativa, se proponen diversos caminos y opciones de
acoger a todo el alumnado, garantizado el acceso a la una educación de calidad.
La educación intercultural y la inclusión presentan varias conexiones que pueden y deben,
guiar la práctica educativa. El nuevo enfoque de las ciencias sociales debe asumir la realidad en la
educación, debido a que en el mundo actual se tiene como desafío el crecimiento constante de una
conciencia por el medio que nos rodea; por tal motivo el educador en las Ciencias Sociales se ha
de convertir en un guía que oriente a los estudiantes en la conservación del mismo y se apropie de
la cultura humana con el fin de favorecer su personalidad.
23
En las Ciencias Sociales la apropiación del conocimiento no es individual, sino que es
comunitaria, porque el ser como tal interactúa y se relaciona con el medio. La educación se
establece como uno de los campos de acción docente en donde la pedagogía juega un papel
importante en las Ciencias Sociales y su ámbito de aplicación en el aula.
Depende de la orientación de cada uno de los programas de investigación y en especial los
que se desarrollan a través de los semilleros relacionados con el tema propuesto por las nuevas
expectativas en la educación relacionados con la etnoeducación; este tipo de investigación debe
ser equitativa con el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que en muchos establecimientos no se
ha orientado de una forma eficaz los temas relacionados con las etnias.
Con el fin de contextualizar y de explicar de una forma sencilla y que entendible sea
entendible por las diferentes entidades y etnias, este proyecto permite establecer que existe una
diversidad de textos, tesis, bibliografías relacionadas con el tema de inclusión intercultural, que
han sido orientadas y estudiadas por parte del semillero de investigación en ciencias sociales
“Pedagogía contextualizada en Etnoeducación” de la Unidad Central del Valle. Dentro de la
exploración bibliográfica, se encontraron multiplicidad de investigaciones en torno a la educación
inclusiva, de las cuales se pueden citar a continuación, con el fin de establecer la necesidad de
implementar la catedra sobre Etnoeducación y fomentar la inclusión intercultural al mismo tiempo
para fortalecer el currículo y los planes educativos institucionales.
Horne & Timmons, (2010), indagaron sobre las percepciones de los maestros de los efectos de la
inclusión de los niños con necesidades especiales en sus clases. La investigación se llamó “Making
24
It Work: Teachers’ Perspectives on Inclusión” es un estudio cualitativo, en el que se seleccionaron
al azar, 20 participantes de 25 voluntarios, que respondieron a una encuesta de 62 ítems acerca de
las actitudes y percepciones. Cinco de los 20 participantes fueron seleccionados para una entrevista
a profundidad. Al analizar los resultados, las autoras encontraron que los maestross tienen una
percepción positiva acerca de la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en
las aulas de en qué mantener un buen sentido del humor ayuda a minimizar los niveles de estrés.
En materia de educación, otro de los aspectos por los cuales los estudiantes son rechazados
es por su rezago educativo: niños que tienen problemas de aprendizaje y no logran obtener un
porcentaje considerable para pasar de año son catalogado por sus compañeros como “él que no
sabe” y los rechazan de los grupos porque se lea dificulta realizar las actividades en conjunto;
entonces la atención y calidad educativa debe llegar a cada uno de los estudiantes con la finalidad
de que no queden rezagados y excluidos. Escuedero, Gonzalez, & Martinez, (2009, pág. 44),
mencionan que en ocasiones “la misma institución que ha sido pensada y dispuesta para ayudarles
a lograr los aprendizajes considerados indispensables, es la misma que fabrica, sanciona y certifica
sus fracasos, su exclusión” siendo más vulnerables los estudiantes de pocos recursos económicos.
Por lo tanto, Duk & Narvarte, (2008, pág. 137) reconocen que “la distribución de las riquezas
económicas y culturales, y la participación social y política de las personas depende hoy más que
nunca de la calidad de la educación que reciban” entonces, entre más calidad educativa haya en
las escuelas, mayor será la atención al rezago educativo.
“La inclusión implica el acceso de una educación de calidad sin ningún tipo de
discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, lo cual exige una transformación
25
profunda de los sistemas educativos” (Blanco, 2008, pág. 7); es decir, el sistema ha de adaptarse a
las necesidades de los estudiantes, no como se ha estado haciendo, que los alumnos se adapten al
sistema, es responsabilidad de los agentes de la educación “hacer una escuela a la medida” (Merino
& Muñoz, 1998, pág. 42) de cada estudiante. Para llevar a cabo la inclusión en los estudiantes, se
necesitan escuelas inclusivas, las cuales “no tienen mecanismos de selección ni discriminación de
ningún tipo y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad
del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de la educación”
(Blanco, 2008, pág. 5)
El sistema educativo de cualquier país enfrenta grandes retos de adaptar sus planes de
estudio de acuerdo a las necesidades educativas de los estudiantes que se encuentran en las aulas;
lo principal es que las Instituciones Educativas tomen conciencia, integren grupos interculturales,
siendo éste el primer espacio que vincula a los estudiantes con la sociedad, y de sus primeras
experiencias dependen sus comportamientos a futuro con las demás personas. Si es bien conocido
en el contexto social existen diferencias entre las culturas y dichas diferencias en lugar de tomarse
como discriminatorias por no ser iguales a la mayoría, deberían tomarse como un enriquecimiento
en el aprendizaje, pues de esta manera se aprende a convivir con otras personas de diferentes etnias
con el fin de conocer más allá de lo que está al alcance.
A partir de la declaración de Salamanca (UNESCO, 1994)se comenzaron a implementar
diversas acciones relacionadas con los acuerdos tomados, principalmente en cuanto a las
legislaciones educativas, en diversos países del mundo adoptaron políticas de inclusión educativa.
Además, “con fondos de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Portugal y Suecia, treinta países de
26
diferentes regiones del mundo, se están beneficiando de apoyo técnico y financiero para poner en
marcha iniciativas y proyectos derivados de las orientaciones de Salamanca” (Echeita & Verdugo,
2004, pág. 30), también la UNESCO implementó el proyecto “Fichero abierto sobre educación
inclusiva: materiales de apoyo para directivos y administradores educativos”, con la finalidad de
ejemplificar la manera de efectuar prácticas inclusivas en contextos distintos. (pág. 31)
El trabajo colaborativo o cooperativo es importante para la solución de la problemática que
presenta la exclusión en las instituciones educativas, Colombia a través de la Constitución de 1991
y cuyos artículos favorecen las etnias y que hemos tratado con antelación en el marco legal del
presente proyecto, pero por más que se establezcan legislaciones a favor de la igualdad, no se
puede lograr resultados favorables sin el esfuerzo de todo el entorno social y educativo.
El fracaso escolar de los grupos minoritarios en ocasiones es debido al contexto pues,
aunque se promueva la igualdad de oportunidades, la cultura dominante sigue provocando
exclusiones y marginación. Zúñiga (2012, pág. 17) menciona dos mecanismos de exclusión de la
institución escolar, “uno consiste en considerar que una cultura, una forma de ser social, un estilo
de vida es lo correcto y las demás formas de vida no tienen cabida”.
De otro lado se establecen políticas de orden internacional y que sirven como antecedente
para el presente proyecto y de las cuales se relacionan para llevar a cabo la inclusión dentro de las
escuelas a partir de un contexto internacional, nacional y local.
27
No todas las políticas tienen el enfoque de la inclusión, sin embargo, de cierta forma se
menciona a grupos minoritarios que por sus diferencias han sido excluidos o marginados, las
instituciones educativas cuentan con una diversidad de estudiantes, los cuales tienen los mismos
derechos y obligaciones que los demás, pero a veces son excluidos por ser diferentes, y en
cuestiones de nivel socioeconómico, sexo, capacidad o discapacidad, religión, color de piel, etnia,
etc.
La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, llevada a cabo del 5 al 9 de marzo
de 1990 en Jomtien, Tailandia, se obtuvo como producto la Declaración Mundial sobre Educación
para Todos: la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje; el artículo 3, nombrado
universalizar el acceso y promover la equidad, manifiesta la necesidad de tomar medidas
coherentes para reducir las desigualdades. También habla acerca de llevar a cabo una tarea activa
para modificar las desigualdades educacionales y suprimir las discriminaciones en el acceso a las
oportunidades de aprendizaje de los grupos desamparados (UNESCO, 1990).
Teniendo en cuenta estos aspectos en el contexto, algunos países se comprometieron a:
1. Formular políticas educativas de inclusión, que den lugar a la definición de metas y
acuerdo a las diferentes categorías de población excluida en cada país y a establecer los marcos
legales e institucionales para hacer efectiva y exigible la inclusión como una responsabilidad
colectiva.
2. Diseñar modalidades educativas diversificadas, currículos escolares flexibles y nuevos
espacios en la comunidad que asuman la diversidad como valor y como potencialidad para el
28
desarrollo de la sociedad y de los individuos, recuperando las experiencias formales y no formales
innovadoras, para atender las necesidades de todos: niñas, niños y adolescentes, jóvenes y adultos.
3. Promover y fortalecer la educación intercultural y bilingüe en sociedades multiétnicas,
plurilingües y multiculturales. Implementar un proceso sostenido de comunicación, información y
educación de las familias, que resalte la importancia y beneficios para los países de educar a la
población actualmente excluida (Juárez Núñez, Comboni Salinas, & Garnique Castro, 2010).
Marco teórico
Dentro del contexto educativo existen ideas que están ligadas al ambiente de trabajo
colaborativo dentro del aula de clases, la inclusión y la interculturalidad, por lo que se ha hecho
cada día más evidente que una de las mejores maneras de enfrentar una realidad globalizada e
impredecible es poner en práctica el trabajo colaborativo. El trabajar en equipo es una necesidad
que no solo se contextualiza en el aula, sino que la asumen en trabajo diario.
Para efectos de este proyecto es necesario hacer referencia dos autores que promueven
hacer realidad el trabajo colaborativo en las aulas y en los centros educativos.
“La formación humana es la misión y eje teórico de la pedagogía” (Flórez Ochoa, 1994).
Este enunciado constituye en sí el centro de la labor conceptual porque involucra al ser humano,
al hombre, situado en contexto con el área específica del conocimiento de la pedagogía (cuyo
objeto son los procesos de enseñanza y aprendizaje) fundamental al momento de hacer enseñable
y que se pueda aprender en cualquier experiencia de aula. Según el profesor Flórez Ochoa, los
29
modelos pedagógicos vigentes están orientados a normativizar los procesos educativos y no a
impactar el contexto social donde emergen, por lo que se hace necesaria una reflexión crítica al
respecto.
Un modelo pedagógico de connotación crítica y liberadora, busca articular las cuatro áreas
de gestión del PEI tanto en la praxis diaria del plantel educativo con el trabajo pedagógico que se
realiza en los diferentes escenarios de aprendizaje. En la búsqueda pedagógica de la inclusión hay
que tener en cuenta el concepto de currículo que tiene el Ministerio de Educación:
“… es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad
cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,
académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional”. (Mineducación, 2008, pág. 15)
Citando las tesis sobre educación del profesor Flórez Ochoa (1994) como referente teórico
para el presente proyecto se establecen los objetivos de la educación y los lineamientos curriculares
que emanan del Ministerio de Educación Nacional, allí se plantea que es necesario que la cátedra
de etnoeducativa relacionada con la comunidad afro, la cual va más allá de unos eventos
tradicionales que a manera de espectáculo están carentes de fundamentos históricos y culturales.
Pero no representan lo “típico” de las comunidades afrocolombianas. Esto ocurre porque el
propósito que se observa en la Instituciones Educativas es la del evento o espectáculo y no los
aprendizajes que pueda lograr la comunidad de estudiantes.
30
Desde los planteamientos que se establecieron en el semillero de “Pedagogía
contextualizada en etnoeducación” de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias
Sociales de la Unidad Central del Valle y desde donde trasciende al presente proyecto de una forma
dinámica, se puede establecer que el modelo pedagógico que se reclama desde la enseñabilidad y
la educabilidad, a manera de sugerencia, debería de asumir la inter y la multiculturalidad como
una tarea pedagógica prioritaria para ser incluida como eje problemático en todas las áreas
específicas del conocimiento que se trabajan en el plan de estudios.
Las comunidades indígenas, afrocolombianas, LGTBI, de cultos religiosos, grupos
políticos, grupos de oposición política, etc., lejos de hacer pensar en diferencias irreconciliables,
lo que están diciendo es que Colombia está compuesta por grupos sociales diversos que tienen una
identidad propia y que el propósito no es diluirlos entre las mayorías, sino incorporarlos tal y
conforme son.
La cátedra de Etnoeducativa, desde esta perspectiva, solo es una parte del paisaje
problemático del territorio educativo. El asunto crucial es el reconocimiento y validación de las
diversas formas de ser, de pensar y de actuar de los diferentes grupos que forman el tejido social
nacional, donde el sector educativo forma parte fundamental en la formación de ciudadanos y
ciudadanas para una convivencia democrática y participativa.
La teoría establecida por Johnson & Johnson, (1999) tiene una gran documentación basada
en algunos estudios relacionados con el trabajo colaborativo, en un análisis de 375 estudios
31
experimentales que comparaban el trabajo colaborativo con el trabajo individual en el ámbito
escolar señalan el impacto positivo del primero en tres grandes áreas: esfuerzo al logro, relaciones
interpersonales positivas y salud mental.
Según (Johnson, Johnson, & Holubec, 1994), la más influyente teorización sobre el
aprendizaje cooperativo se centró en la interdependencia social. Esta teoría postula que la forma
en que ésta se estructura determina la manera en que los individuos interactúan, lo cual, a su vez,
determina los resultados. La interdependencia positiva (cooperación) da como resultado la
interacción promotora, en la que las personas estimulan y facilitan los esfuerzos del otro por
aprender. La interdependencia negativa (competencia) suele dar como resultado la interacción de
oposición, en las que las personas desalientan y obstruyen los esfuerzos del otro. La interacción
promotora lleva a un aumento en los esfuerzos por el logro, relaciones interpersonales positivas y
salud psicológica. La interacción de oposición y la no interacción llevan a una disminución de los
esfuerzos para alcanzar el logro, relaciones interpersonales negativas y desajustes psicológicos.
“Para que un grupo sea cooperativo, en el grupo debe existir una interdependencia
positiva bien definida y los integrantes tienen que fomentar el aprendizaje y el éxito
de cada uno cara a cara, hacer que todos y cada uno sea individual y personalmente
responsable por su parte equitativa de la carga de trabajo, usar habilidades
interpersonales y en grupos pequeños correctamente y recapacitar cuán eficaz es su
trabajo colectivo. Estos cinco componentes esenciales hacen que el aprendizaje en
grupos pequeños sea realmente cooperativo”. (Johnson, Johnson, & Holubec,
1994).
32
Para sustentar las bases teóricas del presente proyecto, algunos autores como Comenius
(1998) en el siglo XVI creía firmemente en esta estrategia y en el siglo XVIII, Joseph Lancaster
(1803) y Andrew Bell (1797) utilizaron los grupos de aprendizaje colaborativo que más tarde
exportaron a Estados Unidos por Francis Parker quien se encargó de la difusión de la estrategia y
John Dewey (1960) quien fue el que introdujo el aprendizaje cooperativo como un modelo de
instrucción democrática. A finales de los años treinta, se emplearon las competencias entre los
estudiantes de forma interpersonal en las escuelas de carácter público. En los años sesenta los
hermanos Roger y David Johnson (1999) vieron la necesidad de empezar a formar docentes en el
uso del aprendizaje colaborativo, y se dio por primera vez en la Universidad de Minnesota.
La teoría del aprendizaje colaborativo tiene dos fundamentos: Vygotsky, y la teoría social
del aprendizaje y Piaget y los estadios del desarrollo. Como sostienen Felder R, y Brent R (2007),
(2007) Vygotsky y Piaget promovieron un tipo de enseñanza activa y comprometida, al plantear
que las funciones psicológicas que caracterizan al ser humano y, por lo tanto, el desarrollo del
pensamiento, surgen o son más estimuladas en un contexto de interacción y cooperación social.
Marco conceptual
La inclusión intercultural en el contexto colombiano presenta múltiples conexiones que
guían la práctica educativa en el aula. La Inclusión intercultural es un modo de hacer escuela y de
educar a través de estos procesos de enseñanza y aprendizaje se puede implementar la
Etnoeducación con el fin de integrar las comunidades de una forma respetuosa que facilite el
33
conocimiento de sus tradiciones como proceso productivo de sus etnias. (Congreso de la
República, 1994).
El término inclusión estuvo muy relacionado con las necesidades educativas especiales de
algunos estudiantes, pero pasó a abarcar a la educación en general, en la promoción de ideas de
que la escuela debe ser para todos, manteniendo la independencia de sus características y
deficiencias, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de ingresar a todo aquello que
permita el desarrollo fundamental de la persona, como salud, educación, labor y sociedad.
“Todos los niños pueden aprender en la vida normal de una escuela en la que la diversidad
se entiende como un valor añadido” (Stainback & Stainback, 2006). Como apuntan Corbett y
Slee): (2000, pág. 134) “La educación inclusiva es una proclama desenfadada, una invitación
pública y política a la celebración de la diferencia. Para ello se requiere un continuo interés
proactivo que permita promover una cultura educativa inclusiva”
En las Instituciones Educativas se busca la igualdad entre los estudiantes, pero pareciese
que se fuera en contra de los parámetros puesto que siempre habrá rivalidad entre los mismos:
habrá unos que estarán por el primer puesto, ganar una beca, ser el más talentoso. Debido este tipo
de competencias se puede determinar que hay prácticas de exclusión y discriminación. Pero hay
un gran vacío en la apreciación del concepto porque es desigualdad y se presenta como una forma
de aceptación de la diversidad permitiendo que unos individuos sean más que otros.
34
Gardner advierte de que el peor error que ha cometido la escuela en los últimos siglos es
tratar a todos los niños como si fuesen variantes clónicas de un mismo individuo y así, justificar
la enseñanza de las mismas cosas, de la misma manera y al mismo ritmo a todos los estudiantes.
La diversidad muchas veces se convierte en sinónimo de problema:
Pero es una escuela para un tipo determinado de individuo. Concretamente, para el
que reúne estos rasgos o la mayoría de ellos: varón, blanco, sano, normal, católico,
payo, autóctono, culto, rico, castellanohablante… (…). Desde el niño arquetípico
cuyos rasgos acabo de enumerar, podría pensarse que una niña es un varón
defectuoso, que un niño negro es un blanco defectuoso, que un niño inmigrante es
un niño autóctono defectuoso… Y así sucesivamente. Estas afirmaciones,
fácilmente rechazables desde la perspectiva conceptual, forman el sustrato de
muchas prácticas organizativas de las escuelas que responden al siguiente principio:
todos durante el mismo tiempo, para hacer lo mismo con idéntica finalidad. (1983,
pág. 53)
Una definición clara del concepto se puede interpretar entonces como una igualdad en el
trato que toda entidad o individuo le brinda a los demás congéneres sin ninguna mediación o reparo
por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia de diferencia o para hacerlo más práctico, es la
ausencia de cualquier tipo de discriminación.
Cuando en el ámbito educativo se plantea el término exclusión, ya sea social, o étnica, no
se está hablando de un término nuevo, se está hablando de las últimas décadas en donde los seres
humanos son aislados de una forma cada vez más preocupante, debido a los adelantos científicos,
35
el uso más constante de los sistemas, de las tecnologías, de la escasez de recursos económicos, de
la marginación y la pobreza, el desempleo.
Echeita & Verdugo (2004) expresan que la seguridad está en los privilegiados que tienen
un trabajo fijo y pleno disfrute de los derechos individuales; y la inseguridad en los que tienen los
trabajos eventuales, en permanente estado de ansiedad y la exclusión del mercado laboral de
amplias capas de la población. Pero el fenómeno de exclusión social no sólo se circunscribe a la
pobreza económica, sino que abarca también la falta de participación y problemas de acceso a la
vivienda, a la salud, a la educación y al empleo. Realizan una metáfora muy ilustrativa sobre el
concepto que se aborda:
“El concepto de pobreza se ha construido desde una metáfora espacial de “arriba y
abajo” es decir, desde la estructuración del espacio social. Los pobres son los que
están debajo de la escala social y la medición de la pobreza se hace con indicadores
económicos. La exclusión, por el contrario, se construye sobre la metáfora de
“dentro y fuera”; los excluidos son los que no cuentan, son insignificantes y
sobran… La exclusión añade a la pobreza la impotencia, la fragilidad de los
dinamismos vitales, los contextos inhabilitantes. Mientras los pobres iban en la
última fila del autobús, los excluidos no llegaron a subir a él, son poblaciones
sobrantes”. (Echeita & Verdugo, 2004)
Cuando en el aula de clases se trabaja en equipo de trabajo colaborativo, podemos definirla
como una estructura básica que permite la máxima interacción de sus miembros, muy idónea para
36
alcanzar objetivos inmediatos. La interacción colaborativa que surge como fruto del trabajo deja
en cada uno de sus participantes un nuevo aprendizaje. La colaboración implica la interacción
entre dos o más personas para producir conocimiento nuevo, basándose en la responsabilidad por
las acciones individuales en un ambiente de respeto por los aportes de todos y un fuerte
compromiso con el objetivo común de cada estudiante.
Marco histórico y geográfico
La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, del
municipio de Tuluá, se encuentra ubicada en la zona urbana en la calle 26 número 15 – 80, con un
estrato socioeconómico 3, atiende a una población de estrato 1 al 5 de género mixto en jornadas
mañana, tarde, fin de semana, los cuales están por niveles de secundaria, media, técnico, adultos.
Aplica un modelo pedagógico tradicional. Es una institución que pertenece al sector oficial y está
actualmente con el calendario A.
La planta física de esta institución cuenta con excelente ventilación y luminosidad, con una
amplia zona verde, 6 aulas de clase, restaurante y una vivienda, la cual se entrega en comodato a
cambio de prestar servicio de vigilancia en la Escuela.
Los salones son pequeños considerando el número de estudiantes que llega un total de 240.
El sistema sanitario es insuficiente también, pues solo se cuenta con 2 baños los cuales se asignan:
uno asignado a las niñas y el otro a los docentes y un orinal. El restaurante escolar ofrece un
refrigerio reforzado a un cupo de 240 estudiantes en jornada única.
37
Marco demográfico
Algunas características generales de esta comunidad son: pertenecen al sector delas
comunas 7 y 8 ubicadas al nor-occidente del Municipio de Tuluá, con estratos 2 y 3, lo que significa
una población en condiciones económicas de clase media, baja del municipio, son familias de
origen humilde, en su mayoría obreros y jornaleros de fincas, algunos pocos propietarios de
pequeñas parcelas. Se desempeñan en labores agrícolas.
La problemática de la clase trabajadora se ve abocada a situaciones como: no contar con
horarios para asistir a actividades escolares.
Por otro lado; la Institución educativa pretende ofrecer una formación dentro de los
principios y valores fundamentales de participación, del respeto por la vida y la dignidad de la
persona, que son el cimiento de la convivencia y están sustentados dentro del respeto, en un
proceso de construcción con el otro.
Marco legal
La educación intercultural es considerada un principio rector a todos los alumnos en la cual
se propone situar las diferencias culturales de los individuos como reflexión y cuyo objetivo es
responder a la diversidad cultural y que es contemplado como riqueza y recurso educativo. Para la
38
presente investigación se evidencia la importancia de que la institución educativa se conserve la
tradición de los grupos étnicos de acuerdo a su riqueza, la cual puede implementarse como un
proceso productivo basado en el respeto y la interculturalidad: Art. 55 (Congreso de la República,
1991) .
De acuerdo con las étnicas y en especial de grupos afro que se encuentran en el aula es
necesario implementar criterios de integralidad e interculturalidad por parte de los docentes con el
fin de preservar la identidad de forma inclusiva. (Congreso de la República, 1991), art. 56.
La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza busca
formar docentes para que dominen programas sociales etnoeducativos. (Constitución Política de
Colombia, Artículo 58) debido a que la catedra afro dentro del aula de clase adquiere mayores
compromisos y retos por parte del personal docente, porque se hace necesaria la reglamentación y
protección a nivel institucional (Ley 70 de 1993) por lo que es muy importante que en este proyecto
se tenga en cuenta para que la inclusión intercultural se pueda implementar de forma satisfactoria
en la institución al acoger a estudiantes con diversidad étnica y cultural sin importar su condición
física o lingüística e ideológica.
Con la Etnoeducación se abrió un nuevo espacio en el sistema educativo nacional con
posibilidades ilimitadas que depende de cómo la asuma la comunidad educativa, porque es una
realidad en la legislación escolar.
39
La Etnoeducación ya es parte consustancial de la política Educativa estatal y no una
legislación especial y marginal. La Etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política
de 1991, en la Ley 70 de 1993. Ley 115 y 1122 de 1994 y en los Decretos Reglamentarios 804 de
1995 y 1122 de 1998. Así el estado reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país
superando el viejo esquema educativo integracionista, homogeneizador en relación con los grupos
étnicos y la diversidad cultural
En la Constitución Política Nacional, el concepto de Etnoeducación es considerado dentro
de los principios y derechos fundamentales de los individuos y de la sociedad. Varios artículos
sobre la diversidad étnica y cultural:
El reconocimiento y proyección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana
(Constitución Política de Colombia, Artículo 7).
Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos territorios
y obligatoriedad de una enseñanza bilingüe (Constitución Política de Colombia, Artículo 10).
La consideración de la cultura en sus distintas manifestaciones como fundamento de la
nacionalidad y la necesidad de su investigación, desarrollo y divulgación (Constitución Política de
Colombia, Artículo 70)
Se establece que los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad. (Constitución Política de Colombia, Artículo 68)
40
La ley 70 de 1993 reglamenta el artículo 55 transitorio de la constitución Política, porque
protege la identidad cultural y derechos de las comunidades Negras, crea la cátedra de Estudios
Afrocolombianos.
El decreto 804 de 1995 reglamenta la ley 115 de 1994. Expresa que:
“La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se
sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros
de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener,
recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su
lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos”. (Art. 1)
Especial importancia se le concede al contexto sociocultural en el Decreto 0709 del 17 de
abril de 1996: “por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de
formación de educadores y se crea condiciones para su mejoramiento profesional”. (Presidencia
de Colombia, 1996)
41
Diseño metodológico
Un proyecto de investigación requiere una ruta metodológica que permita validar tanto las
estrategas de intervención como los resultados obtenidos. Para este proyecto se ha determinado la
siguiente:
Enfoque de la investigación
Este proyecto tiene un enfoque mixto, dado que busca hacer una aplicación que permita
intervenir una situación social específica, valorando conductas sociales, mecanismos de respuesta
de los sujetos ante los estímulos del entorno, específicamente de naturaleza cultural frente al
impacto de una intervención en educación que mejore las relaciones interculturales de los sujetos
de investigación.
Tipo de investigación
Este proyecto es de tipo Aplicado, ya que interviene las categorías de análisis con
mecanismos que buscan la transformación de los sujetos analizados.
42
Alcance de la investigación
El alcance de esta investigación es explicativo, ya que pretende explicar la respuesta de la
población observada ante los mecanismos de intervención propuestos, tratando de establecer
relaciones causales entre la intervención y los resultados.
Instrumentos de recolección de información
Se busca usar instrumentos que respondan a la naturaleza cualitativa del presente estudio,
entre ellos la encuesta, la observación estructurada que describa las rutinas y las situaciones
problemáticas.
Población y muestra
La población de este proyecto se encuentra enmarcada en los grados 6° de la jornada
mañana, de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, donde
cuentan con mayor población de diversidad étnica y cultural proveniente de las comunas 6, 7 y 8
ubicadas al nor-occidente del Municipio de Tuluá, con estratos 2 y 3, lo que significa una población
en condiciones económicas de clase media, baja. Es decir, si bien no hay sustratos poblacionales
adinerados, tampoco hay pobreza extrema. Estas comunas están conformadas de la siguiente
manera:
43
Comuna 6: 350 Años, Asoagrín Farfán, Comuneros del Corazón del Valle, El Pinar, La
Ceiba, La Esperanza, La Herradura, Las Delicias, Las Palmas, Marandúa, Playas, Primero de
Mayo, Progresar, Pueblo Nuevo, San Pedro Claver, Simón Bolívar y Unidad de Actuación
Urbanística Buenos Aires.
Comuna 7: Barrios Departamental, Porvenir, Farfán, La Quinta, Las Américas, Los Tolúes,
Rojas, Diablos rojos 1, El Descanso, Guayacanes, José Antonio Galán, Juan de Lemus y Aguirre,
La Campiña, Las Nieves, Laureles I y II, Nuevo Farfán, Los Olmos, Prados del Norte, Rubén Cruz
Vélez, Villa del Sur y Villa Liliana.
Comuna 8: Barrios Chiminangos, Municipal, Bello Horizonte, Bosques de Maracaibo,
Comfamiliar, Diablos Rojos II, El Refugio, Flor de la Campana, Horizonte Santa Isabel, Jorge
Eliecer Gaitán, La Independencia, El Limonar, Rio Paila, San Luis, Santa Ines de Comfamiliar,
Sintra San Carlos, Tercer Milenio.
La muestra se tomó del grado 6 de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede
María Josefa Hormaza del Municipio de Tuluá, quienes ingresan a este nivel en el mes de enero
de 2016. La muestra fue de 10 estudiantes. Su elección no fue probabilística, a conveniencia, por
lo cual no hubo un mecanismo de elección aleatorio. Esta tipología responde a la necesidad de que
los estudiantes intervenidos respondan a unos criterios específicos de inclusión y exclusión.
Criterios de Inclusión
 Que pertenezcan al grado 6
44
 Que pertenezcan a una población etnodescendiente
 Que pertenezcan a las comunas poblacionales objeto de este estudio
Criterios de Exclusión
 Que no pertenezcan a una población etnodescendiente
45
Resultados y discusión
En este segmento se realizó la tabulación e interpretación de los resultados obtenidos de
los instrumentos de recolección de datos; la encuesta y la observación directa, la utilización de
estos instrumentos se debe a la facilidad de aplicación, así como también para determinar las
condiciones en las cuales opera la institución y sus sistemas de control interno. En la tabulación
de los resultados se utilizó un cuadro de acumulación de frecuencia, donde se exponen los
efectos; en términos absolutos y relativos de cada respuesta.
Tabla 1 Cuadro de acumulación de frecuencia
Preguntas Estudiantes Respuestas
1. ¿Los saberes populares de la tradición ancestral y oral afro, la
encuentras en alguna área del aprendizaje?
- Si 2
- No 8
- Parcialmente 0
2. ¿Cómo es la relación con los docentes y directivos del plantel
educativo?
- Muy buena 2
- Buena 2
- Regular 6
- Mala 0
3. ¿Cómo es la relación con el resto de los estudiantes?
- Muy buena 6
- Buena 2
- Regular 2
- Mala 0
4. ¿Cómo es su relación con otras minorías étnicas?
- Muy Buena 4
- Buena 4
- Regular 2
- Mala 0
5. ¿Dentro de la institución educativa ha tenido algún tipo de
problema por pertenecer a una comunidad afro?
- Sí ( ) ¿Cómo?
______________________________________
0
- No ( ) 10
46
Pregunta 1: ¿Los saberes populares de la tradición ancestral y oral afro, la encuentras en
alguna área del aprendizaje?
Gráfica 1 pregunta 1
Análisis: En esta interrogante se determinó que el 80% del total de los encuestados
respondió que no encontró los saberes de la tradición ancestral aplicados a su aprendizaje,
mientras, que un 20% respondió que sí. El no aplicar la inclusión intercultural en la institución
educativa da pie a que se desconozcan los conceptos de tradición e interculturalidad. (Corbett &
Slee, 2000)
20%
80%
0%
1. ¿Los saberes populares dela tradición ancestraly
oralafro, la encuentras en alguna área del aprendizaje?
- Si
- No
- Parcialmente
47
Pregunta 2: ¿Cómo es la relación con los docentes y directivos del plantel educativo?
Gráfica 2 Pregunta 2
Análisis: En esta interrogante se determinó que el 60% del total de los encuestados
respondió que la relación con docentes y directivos de la institución es regular, mientras, que un
20% respondió que es buena y otro 20% muy buena. Esto puede interpretarse como la exclusión
de algunos estudiantes por parte de docentes y directivos hacia un determinado grupo o número de
estudiantes afro. (Flórez Ochoa, 1994)
- Muy buena
20%
- Buena
20%
- Regular
60%
- Mala
0%
2. ¿Cómo es la relación con los docentes y directivos
del plantel educativo?
48
Pregunta 3: ¿Cómo es la relación con el resto de los estudiantes?
Gráfica 3 pregunta 3
Análisis: En esta interrogante se determinó que el 60% del total de los encuestados
respondió que la relación con los demás compañeros es muy buena, mientras, que un 20%
respondió que es buena y otro 20% regular. Esto puede interpretarse como la exclusión de algunos
estudiantes por parte de los estudiantes hacia un determinado grupo o número de estudiantes afro,
en la medida que las respuestas de relación regular fueron más fuertes en esta población. (Besalú,
2002)
- Muy buena
60%
- Buena
20%
- Regular
20%
- Mala
0%
3. ¿Cómo es la relación con el resto de los estudiantes?
49
Pregunta 4: ¿Cómo es su relación con otras minorías étnicas?
Gráfica 4 pregunta 4
Análisis: En esta interrogante se determinó que el 40% del total de los encuestados
respondió que la relación con otras minorías étnicas es muy buena, otro 40% que es buena,
mientras, que un 20% respondió que es regular. Esto puede interpretarse como la exclusión de
algunas minorías étnicas hacia un determinado grupo o número de estudiantes afro. (Besalú, 2002)
- Muy Buena
40%
- Buena
40%
- Regular
20%
- Mala
0%
4. ¿Cómo es su relación con otras minorías étnicas?
50
Pregunta 5: ¿Dentro de la institución educativa ha tenido algún tipo de problema por
pertenecer a una comunidad afro?
Gráfica 5 pregunta 5
Análisis: En esta interrogante se determinó que el 0% del total de los encuestados
respondió que no ha tenido problemas por ser afrocolombiano. Esto puede interpretarse como un
posible cambio en la relación e inclusión intercultural de estudiantes afrocolombianos en el
contexto escolar. Si bien es importante destacar que frente a este tipo de interrogantes, no hay una
marcada intención de exclusión, no puede ignorarse la distancia entre esta conceptualización y las
situaciones que puedan presentarse, en las relaciones con los miembros de comunidades
afrodescendientes. (Stainback & Stainback, 2006)
- Sí ( )
¿Cómo?
0%
- No ( )
100%
5. ¿Dentro de la institución educativa ha tenido algún
tipo de problema por pertenecer a una comunidad afro?
51
En la entrevista realizada al Rector de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo,
sede María Josefa Hormaza, respondió lo siguiente:
¿Cuál es el modelo pedagógico que implementa esta Institución Educativa?
El modelo Pedagógico tradicional
¿La catedra Etno-educativa está incluida en el PEI?
No está incluido en el PEI
¿La institución aplica la inclusión intercultural?
Sí, ¿Cómo? al incluir todos los grupos de la región
¿Tiene conocimiento sobre problemas de exclusión étnica dentro de la Institución Educativa?
No
Análisis: La aplicación del modelo pedagógico tradicional y el no estar establecidos como
una comunidad educativa inclusiva intercultural, no permite identificar los problemas a los que
puede verse enfrentados los miembros de etnias y comunidades afro, pasando desapercibidos los
diferentes modos de discriminación e exclusión por parte de docentes y estudiantes. (Stainback &
Stainback, 2006)
52
En la entrevista realizada a la Coordinadora de la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, respondió lo siguiente:
¿Los docentes cumplen con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica en
cuanto a la catedra Etno-educativa?
Sí
¿Los docentes muestran interés en atender las inquietudes de los estudiantes de descendencia
afro?
Sí, ¿Cómo? Programando actividades acordes
¿Tiene conocimiento sobre problemas de exclusión étnica dentro de la sede del plantel
educativo?
Sí
Análisis: El desarrollo de actividades académicas relacionadas con la catedra Etno-
educativa en un modelo pedagógico tradicional y estableciendo actividades acordes con cada
etnia, no es garantía de Inclusión intercultural debido a que siempre caen en el equivocado
tradicionalismo de danzas y folclor, lo cual no es la interpretación real de lo que significa
interculturalidad y la integración de los diferentes grupos a través de encuentros folclóricos no
significa que haya inclusión porque simplemente es una muestra de identidades étnicas por
separado mas no la asimilación de los saberes ancestrales y orales afro. (Zuñiga, 2012)
53
En la entrevista realizada al docente de ciencias sociales de la Institución Educativa Alfonso
López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, respondió lo siguiente:
¿Los saberes populares de la tradición ancestral y oral se aplican en el plan de aula de la
Institución Educativa?
No
¿En el aula se presentan diferencias entre minorías étnicas?
Sí ¿Cómo? Entre compañeros (pares) mofándose y ridiculizando
¿Percibe usted conductas de discriminación étnica dentro de la comunidad estudiantil?
Sí
Análisis: El docente es la persona que tiene más contacto con los estudiantes afro y puede
evidenciar las problemáticas a las cuales se enfrentan los estudiantes, por lo que puede establecerse
que la Etnoeducación, la inclusión y la interculturalidad deben implementarse y socializarse en la
comunidad educativa. (Congreso de la República, 1993)
54
Observación directa
Estudiantes afro descendientes del grado 6° con la implementación de la inclusión
intercultural en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza
Análisis: En la clase de Ciencias Sociales el profesor no implementa el trabajo colaborativo
entre los estudiantes afro descendientes debido a la gran cantidad de alumnos y al pequeño tamaño
del salón. Sin embargo, tras analizar la recogida de información se llegó a la convicción de que
hay muchas otras razones, creencias y supuestos por las cuales el trabajo colaborativo entre etnias
no es una actividad en esta Institución Educativa específicamente en la sede María Josefa Hormaza
y se pudo evidenciar que los alumnos que no han desarrollado en gran medida capacidades
cognitivas superiores, ni tampoco habilidades sociales. Lo que se pudo observar es lo siguiente:
 Los estudiantes no realizan trabajo colaborativo.
 Se pierde mucho tiempo al tratar de organizar a los estudiantes.
 Con el modelo pedagógico tradicional los alumnos no tienen autonomía.
 El trabajo en grupos o mesas redondas no se evidencia, porque los alumnos hacen mucho
ruido, se paran, conversan, gritan, gesticulan, corren en el salón.
 El aprendizaje entre los estudiantes afro es muy individualista.
 Hay poco espacio para el diálogo entre pares, cuando uno de ellos no está de acuerdo
golpean la mesa y gritan.
 Se evidencia que no hay espacio para la reflexión y se toma como mofa o charla.
 Es difícil la colaboración entre los alumnos y el docente.
55
Intervención
En el proceso de intervención con los estudiantes se les presentó el documental relacionado
con la Afrocolombianidad: “21 de mayo Día de la Afrocolombianidad”, donde se ven reflejados
sus valores, costumbres y la importancia de implementar la inclusión y la interculturalidad. Al
término de la actividad se les solicito contestar la siguiente pregunta:
¿Qué esperan los estudiantes afro descendientes del grado 6° con la implementación de la
inclusión intercultural en la Institución Educativa Alfonso Potes Pumarejo sede María Josefa
Hormaza?
Fabián
Nada porque de igual forma somos iguales y un color de piel diferente no nos hace diferente
Juan
Que cambiara la actitud sobre nosotros los afro-colombianos, que mucha gente es racista y
lo discriminan a uno por ser negro, que mucha gente (debe saber) que ser negro es muy
maravilloso.
Carlos
Que nos aumenten el descanso y el refrigerio
Maicol
56
Más respeto entre los compañeros y docentes y que nos aumenten el descanso porque está
muy corto y que no nos griten tanto.
Jaider Stiven
Yo pienso que de la Institución Educativa nada, nada me hace falta, me tratan bien y que
nos aumenten el descanso.
Erika Tatiana
Que no igualdad en la sociedad, nos miran raro, dicen cosas feas, sobre los afros, para
cambiar eso.
Evelin Dayana
No ha importado ni el cambio del tiempo, ni que ha cambiado lo social, político, etc. No
ha cambiado la discriminación hacia nosotros los afro-descendiente, en mi opinión creo
que debería de cambiar ya que nosotros nos sentimos con menos apoyo de nuestra sociedad
ya que nos sentimos discriminados.
En nuestra raza aun también en varias ocasiones se llega a ver la discriminación hacia
nuestra misma raza.
Andrés Felipe
Más respeto, gratitud y que nos valoren, que no nos traten mal.
Yessica Alejandra
Ser negro es algo muy bonito, no debe haber ninguna discriminación, al contrario,
aprovechar todo lo que ellos tienen en cultura.
Isabella
57
En la institución Alfonso López Pumarejo quiero que haya más respeto contra nuestra raza,
somos fruto de Dios y todos somos seres humanos y todos merecemos respeto así sea
blanco o negó, mestizo, indio etc. Me siento orgullosa de ser una persona afro descendiente.
Análisis: La población afro que actualmente pertenece a la Institución Educativa Alfonso
López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, evidencia un deterioro en la asimilación y
contextualización de los saberes ancestrales, las tradiciones, reflejando la exclusión de las
actividades educativas en un gran porcentaje. La escuela es responsable de garantizar procesos
educativos inclusivos, que no ignoren las diferencias, sino que propicien la inclusión y la
integración entre personas, sin etiquetas de ningún tipo. (Blanco, 2008)
58
Conclusiones
Al finalizar esta investigación de campo se concluye que:
 Hay poca, o nula atención por parte de las directivas de la Institución respecto a temas de
etnoeducación e inclusión intercultural.
 No se considera dentro del plan de clase de Ciencias Sociales de la Institución un proceso
de formación inclusiva, a pesar de que es el escenario propicio para ello.
 Hay un claro desconocimiento por parte de los directivos y docentes de la Institución
Educativa respecto a las normas y exigencias sociales y pedagógicas frente a la inclusión
y a la educación intercultural.
 La implementación de la inclusión intercultural en la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo, sede María Josefa Hormaza garantizaría que todos los estudiantes disfruten de
la experiencia educacional desde el respeto de sus propias diferencias y de los demás.
59
Recomendaciones
Las recomendaciones que se hacen al finalizar el proyecto son:
 El concepto que tiene de sí mismos los estudiantes afrodescendientes debe mejorar y a su
vez se debe ver reflejado el respeto por su cultura con el fin de mejorar la convivencia entre
compañeros y docentes.
 La Institución Educativa debe asumir el gran reto de fomentar una educación dispuesta a
construir identidad basada en una filosofía de equidad contextualizada en la realidad
educativa. Se debe enfocar la inclusión interculturalidad con el objetivo de responder a las
necesidades de los estudiantes y no a colectivos particulares, incluyendo en el PEI la
Etnoeducación, para cambiar las didácticas y tomar en cuenta que la inclusión es el objetivo
de la comunidad afro descendiente para crecer como ser
 La inclusión intercultural es un proceso y se debe implementar en la enseñanza y el
aprendizaje con el fin de potenciar el ser y de esa forma contextualizada hacer educación.
 Se debe implementar estrategias en la correlación y visualización de la Afrocolombianidad
en los temas que permitan la diversidad en las asignaturas de ciencias sociales y
humanidades para establecer la Cátedra etno-educativa, yendo más allá de los encuentros
60
de danzas y música autóctonos para fomentar jornadas, conferencias, conversatorios, mesas
redondas, concursos, exposiciones de pinturas, dibujos, fotografías, afiches, bibliografías,
proyecciones de cine y videos, encuentros deportivos, carteleras, producciones de ensayos,
representaciones teatrales, chistes, cuentos y poesías, sesiones de lecturas dirigidas
61
Referencias
Bartón, L. (1998). Inclusive Education: policy, Contexts and comparative perspectives. Londres:
David Fulton.
Bell, D. A. (1797). An experiment in education, made at (he Male Asylum of Madras, suggesting
a system by wich a school or family may teach itself under (he superintend,ance of the
master or the parent. Londres.
Besalú, X. (2002). Diversidad Cultural y Educaicón. Madrid: Síntesis.
Blanco, R. (2008). La Educación Inclusiva: El Camino Hacia El Futuro. Ginebra: UNESCO.
Comenius, J. A. (1998). Didáctica magna. Argentina: Porrua.
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Ediciones
Jurídicas.
Congreso de la República. (1993). Ley 70 de 1993. Bogotá: Congreso de la República.
Congreso de la República. (1994). Ley 115, ley general de Educación. Bogotá: Congreso de
Colombia.
Corbett, J., & Slee, R. (2000). An international conversation on inclusive education. En
Amstrong, F, Amstrong, D, & Barton, L. (Eds.), Inclusive Education. Policy, contexts and
comparative perspectives. (D. F. Publishers., Ed.) London.
Dewey, J. (1960). Democracia y Educación. . (L. Luzuriaga., Trad.) Salamanca: Ed. Losada.
Duk, C., & Narvarte, L. (2008). Evaluar la Calidad de la Respuesta de la Escuela a la Diversidad
de Necesidades Educativas de los Estudiantes. . Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,, 62(2), 137-156.
Echeita, G. (2007). Educación para la Inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
62
Echeita, G., & Verdugo, M. (2004). La Declaración de Salamanca: Sobre necesidades
educativas especiales 10 años después. Salamanca: Inico.
Escuedero, J. M., Gonzalez, M. T., & Martinez, B. (mayo-agosto de 2009). El fracaso escolar
como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de
educación(50), 41-64. Obtenido de www.rieoei.org/rie50a02.pdf.
Felder, R. M., & Brent, R. (2007). Learning, Cooperative. Washington: Mabrouk, ed.
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Mcgraw Hill: México.
Gardner, H. (1983). Las inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Horne, P. E., & Timmons, V. (2010). Making it work: Teachers’ perspectives on inclusion. .
International Journal of Inclusive Education,, 13 (3), 273-286.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Buenos Aires: Paidós.
Johnson, D., & Johnson R. (1999). cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista.
En D. Johnson, & Johnson R, Aprender juntos y solos, . AIQUE, .
Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación
especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip
Lancaster, J. (1803). Improvements in Education, as it respects the Industrious Classes of the
Communily. Londres.
Merino, J., & Muñoz, A. (1998). Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía
intercultural. Revista Iberoamericana de Educación(17). Obtenido de
http://rieoei.org/oeivirt/rie17a07.htm
Mineducación. (2008). Guía 34 . Bogotá: MEN.
63
Presidencia de Colombia. (1996). Decreto 0709 del 17 de abril de 1996. Bogotá: Presidencia de
Colombia.
Presidencia de la República. (1995). Decreto 804. Bogotá: Presidencia de la República.
Presidencia de la República. (1998). Decreto 1122. Bogotá: Presidencia de la República.
Saenz Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista Educación, 859-881.
Stainback, S., & Stainback, W. (2006). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el
currículo. Madrid: Narcea.
UNESCO. (1990). Declaración mundial de educación para Todos. Jomtien, Ta i l a n d i a:
UNESCO.
UNESCO. (1994). DECLARACION DE SALAMANCA y Marco de acción para las Necesidades
Educativas Especiales. Salamanca: UNESCO.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú: UNICEF.
Zuñiga, V. (2012). La escuela incluyente y justa. México: Universidad de Monterrey.
64
Anexos
Anexos 1 Tabla de Chequeo
65
66
67
68
Anexos 2 Formato de intervención
69
Anexos 3 evidencias fotográficas
70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Willian Gamez
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
Griselda Gori
 
Mapas tema 17
Mapas tema 17Mapas tema 17
Mapas tema 17
PerlaRubiGL
 
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
JAQUI NARVAEZ
 
Cátedra de estudios afrocolombianos
Cátedra de estudios afrocolombianosCátedra de estudios afrocolombianos
Cátedra de estudios afrocolombianos
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experienciaWebinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Alianzas Educativas
 
TEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexicoTEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
Iz Mt Cheli
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
Hilda Revelo
 
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Valentin Flores
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Lupita Pleysler
 
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en YacuyRelatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
Lupita Pleysler
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
JC Bussol
 
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
JAQUI NARVAEZ
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
Ronald Torres
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
lineamientos curriculares catedra de estudios afrocolombianos
lineamientos curriculares catedra de estudios afrocolombianoslineamientos curriculares catedra de estudios afrocolombianos
lineamientos curriculares catedra de estudios afrocolombianos
guest0f4abca
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
 
Mapas tema 17
Mapas tema 17Mapas tema 17
Mapas tema 17
 
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
 
Cátedra de estudios afrocolombianos
Cátedra de estudios afrocolombianosCátedra de estudios afrocolombianos
Cátedra de estudios afrocolombianos
 
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experienciaWebinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
 
TEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexicoTEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
 
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
 
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en YacuyRelatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
 
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
 
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
Expo 16
 
lineamientos curriculares catedra de estudios afrocolombianos
lineamientos curriculares catedra de estudios afrocolombianoslineamientos curriculares catedra de estudios afrocolombianos
lineamientos curriculares catedra de estudios afrocolombianos
 

Destacado

Rest
RestRest
Bundeskongress keynote fugmann_final
Bundeskongress keynote fugmann_finalBundeskongress keynote fugmann_final
Bundeskongress keynote fugmann_final
Martin Fugmann
 
La mediación como medio para resolver conflictos. 2017. Derecho
La mediación como medio para resolver conflictos. 2017. DerechoLa mediación como medio para resolver conflictos. 2017. Derecho
La mediación como medio para resolver conflictos. 2017. Derecho
Elismaryctss
 
Participant Engagement Playbook
Participant Engagement PlaybookParticipant Engagement Playbook
Participant Engagement Playbook
Will Johnson
 
Articulo Inclusión Intercultural
Articulo Inclusión InterculturalArticulo Inclusión Intercultural
Articulo Inclusión Intercultural
Héctor Fabio Henao Díaz
 
INCLUSION INTERCULTURAL
INCLUSION INTERCULTURALINCLUSION INTERCULTURAL
INCLUSION INTERCULTURAL
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Capacitación normas de transito
Capacitación normas de transitoCapacitación normas de transito
Capacitación normas de transito
William Estupiñan
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
angela cedeño
 
EL EFECTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL ESTUDIANTE
EL EFECTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL ESTUDIANTEEL EFECTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL ESTUDIANTE
EL EFECTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL ESTUDIANTE
Ylse R
 
Saga engenharia
Saga engenhariaSaga engenharia
Saga engenharia
Maria Fernanda Bastos
 
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustiaCuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
Zandra Endrina Vasquez Alvarez
 
Cuadro lesiones.
Cuadro lesiones.Cuadro lesiones.
Cuadro lesiones.
Universidad Fermin Toro
 
3Com 3C13641
3Com 3C136413Com 3C13641
3Com 3C13641
savomir
 
Tarea rcdg
Tarea  rcdgTarea  rcdg
Theirs different class say about my acting-talents ( i.e. all credential sing...
Theirs different class say about my acting-talents ( i.e. all credential sing...Theirs different class say about my acting-talents ( i.e. all credential sing...
Theirs different class say about my acting-talents ( i.e. all credential sing...
Deepak Somaji-Sawant
 
Presentació de orlando davila mdios altrno
Presentació de orlando davila mdios altrnoPresentació de orlando davila mdios altrno
Presentació de orlando davila mdios altrno
orlando Jesus Davila Nuñez
 
Referencial del reglamento nacional de construcciones
Referencial del reglamento nacional  de construccionesReferencial del reglamento nacional  de construcciones
Referencial del reglamento nacional de construcciones
Vladimr Ccorahua
 
Present สล
Present สลPresent สล
Present สล
Ratchapong Horchairat
 
Water lilies
Water liliesWater lilies
Water lilies
Mariam Shalikashvili
 
Профессия
ПрофессияПрофессия
Профессия
Lysandra1
 

Destacado (20)

Rest
RestRest
Rest
 
Bundeskongress keynote fugmann_final
Bundeskongress keynote fugmann_finalBundeskongress keynote fugmann_final
Bundeskongress keynote fugmann_final
 
La mediación como medio para resolver conflictos. 2017. Derecho
La mediación como medio para resolver conflictos. 2017. DerechoLa mediación como medio para resolver conflictos. 2017. Derecho
La mediación como medio para resolver conflictos. 2017. Derecho
 
Participant Engagement Playbook
Participant Engagement PlaybookParticipant Engagement Playbook
Participant Engagement Playbook
 
Articulo Inclusión Intercultural
Articulo Inclusión InterculturalArticulo Inclusión Intercultural
Articulo Inclusión Intercultural
 
INCLUSION INTERCULTURAL
INCLUSION INTERCULTURALINCLUSION INTERCULTURAL
INCLUSION INTERCULTURAL
 
Capacitación normas de transito
Capacitación normas de transitoCapacitación normas de transito
Capacitación normas de transito
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
EL EFECTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL ESTUDIANTE
EL EFECTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL ESTUDIANTEEL EFECTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL ESTUDIANTE
EL EFECTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL ESTUDIANTE
 
Saga engenharia
Saga engenhariaSaga engenharia
Saga engenharia
 
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustiaCuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
 
Cuadro lesiones.
Cuadro lesiones.Cuadro lesiones.
Cuadro lesiones.
 
3Com 3C13641
3Com 3C136413Com 3C13641
3Com 3C13641
 
Tarea rcdg
Tarea  rcdgTarea  rcdg
Tarea rcdg
 
Theirs different class say about my acting-talents ( i.e. all credential sing...
Theirs different class say about my acting-talents ( i.e. all credential sing...Theirs different class say about my acting-talents ( i.e. all credential sing...
Theirs different class say about my acting-talents ( i.e. all credential sing...
 
Presentació de orlando davila mdios altrno
Presentació de orlando davila mdios altrnoPresentació de orlando davila mdios altrno
Presentació de orlando davila mdios altrno
 
Referencial del reglamento nacional de construcciones
Referencial del reglamento nacional  de construccionesReferencial del reglamento nacional  de construcciones
Referencial del reglamento nacional de construcciones
 
Present สล
Present สลPresent สล
Present สล
 
Water lilies
Water liliesWater lilies
Water lilies
 
Профессия
ПрофессияПрофессия
Профессия
 

Similar a Etnoeducación - Tuluá

Resumen EDUC INTERC EN MEX
Resumen EDUC INTERC EN MEXResumen EDUC INTERC EN MEX
Resumen EDUC INTERC EN MEX
Iz Mt Cheli
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
Valentin Flores
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
Susana Carrasco Ramiro
 
DEIB EXPO-1.pptx
DEIB EXPO-1.pptxDEIB EXPO-1.pptx
DEIB EXPO-1.pptx
74555760
 
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
Jose Guilbardo Pech Sima
 
Expo 18
Expo 18Expo 18
Inclusion
InclusionInclusion
Avelino siñany
Avelino siñanyAvelino siñany
Avelino siñany
profesornardo
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Educación Especial
 
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
JAQUI NARVAEZ
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
MERLYN DANAE
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
Moises Logroño
 
Etnomatemática tarea 4 tendencias
Etnomatemática tarea 4 tendenciasEtnomatemática tarea 4 tendencias
Etnomatemática tarea 4 tendencias
Johan Garcia Perez
 
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014......TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
giovani coache bravo
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
991876299
 
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptxIDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
RODOLFORIBBECKHURTAD
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
FlorNohemyCampoverde
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
FLORCAMPOVERDEROBLED1
 
Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio
mvbaqp
 
Educacion-y-culturas.pdf
Educacion-y-culturas.pdfEducacion-y-culturas.pdf
Educacion-y-culturas.pdf
Ismalbert Alvarado
 

Similar a Etnoeducación - Tuluá (20)

Resumen EDUC INTERC EN MEX
Resumen EDUC INTERC EN MEXResumen EDUC INTERC EN MEX
Resumen EDUC INTERC EN MEX
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
 
DEIB EXPO-1.pptx
DEIB EXPO-1.pptxDEIB EXPO-1.pptx
DEIB EXPO-1.pptx
 
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
 
Expo 18
Expo 18Expo 18
Expo 18
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Avelino siñany
Avelino siñanyAvelino siñany
Avelino siñany
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
 
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 
Etnomatemática tarea 4 tendencias
Etnomatemática tarea 4 tendenciasEtnomatemática tarea 4 tendencias
Etnomatemática tarea 4 tendencias
 
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014......TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
 
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptxIDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio
 
Educacion-y-culturas.pdf
Educacion-y-culturas.pdfEducacion-y-culturas.pdf
Educacion-y-culturas.pdf
 

Más de Héctor Fabio Henao Díaz

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberosResolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003 Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Héctor Fabio Henao Díaz
 
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUAUNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Sello iglesia iauc
Sello iglesia iaucSello iglesia iauc
Sello iglesia iauc
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La misa paso a paso
La misa paso a pasoLa misa paso a paso
La misa paso a paso
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
Héctor Fabio Henao Díaz
 
2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Certificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotalCertificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotal
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21" Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barrialesProyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Linea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicanaLinea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicana
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Capellan Eclesiastico
Capellan EclesiasticoCapellan Eclesiastico
Capellan Eclesiastico
Héctor Fabio Henao Díaz
 

Más de Héctor Fabio Henao Díaz (20)

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberosResolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
 
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
 
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003 Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
 
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUAUNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
 
Sello iglesia iauc
Sello iglesia iaucSello iglesia iauc
Sello iglesia iauc
 
La misa paso a paso
La misa paso a pasoLa misa paso a paso
La misa paso a paso
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
 
2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia
 
I.a.u.c
I.a.u.cI.a.u.c
I.a.u.c
 
Certificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotalCertificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotal
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
 
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
 
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21" Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
 
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barrialesProyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
 
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Linea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicanaLinea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicana
 
Capellan Eclesiastico
Capellan EclesiasticoCapellan Eclesiastico
Capellan Eclesiastico
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Etnoeducación - Tuluá

  • 1. Inclusión intercultural en la comunidad educativa de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza del municipio de Tuluá Héctor Fabio Henao Díaz Unidad Central Del Valle Del Cauca - UCEVA Oficina de Educación Virtual y a Distancia Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Semestre VIII Tuluá, Valle del Cauca Marzo de 2016
  • 2. Inclusión intercultural en la comunidad educativa de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza del municipio de Tuluá Proyecto de grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Héctor Fabio Henao Díaz Adriana Caicedo Castillo Directora Rubén Darío González Román Asesor Unidad Central Del Valle Del Cauca - UCEVA Oficina de Educación Virtual y a Distancia Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Semestre VIII Tuluá, Valle del Cauca Marzo de 2016
  • 3. 4 Tabla de contenido Resumen.......................................................................................................................................... 7 Abstract ........................................................................................................................................... 7 Introducción.................................................................................................................................... 8 Problema de investigación............................................................................................................ 11 Descripción ............................................................................................................................... 11 Pregunta de investigación ......................................................................................................... 12 Objetivos ....................................................................................................................................... 13 Objetivo general........................................................................................................................ 13 Objetivos específicos ................................................................................................................ 13 Justificación .................................................................................................................................. 14 Antecedentes y marcos de la investigación................................................................................... 21 Antecedentes ............................................................................................................................. 21 Marco teórico ............................................................................................................................ 28 Marco conceptual...................................................................................................................... 32 Marco histórico y geográfico .................................................................................................... 36 Marco demográfico................................................................................................................... 37 Marco legal ............................................................................................................................... 37 Diseño metodológico .................................................................................................................... 41
  • 4. 5 Enfoque de la investigación...................................................................................................... 41 Tipo de investigación................................................................................................................ 41 Alcance de la investigación....................................................................................................... 42 Instrumentos de recolección de información ............................................................................ 42 Población y muestra.................................................................................................................. 42 Criterios de Inclusión............................................................................................................ 43 Criterios de Exclusión........................................................................................................... 44 Resultados y discusión.................................................................................................................. 45 Conclusiones ................................................................................................................................. 58 Recomendaciones.......................................................................................................................... 59 Referencias.................................................................................................................................... 61 Anexos .......................................................................................................................................... 64
  • 5. 6 Tablas Tabla 1 Cuadro de acumulación de frecuencia ............................................................................. 45 Gráficas Gráfica 1 pregunta 1...................................................................................................................... 46 Gráfica 2 Pregunta 2 ..................................................................................................................... 47 Gráfica 3 pregunta 3...................................................................................................................... 48 Gráfica 4 pregunta 4...................................................................................................................... 49 Gráfica 5 pregunta 6...................................................................................................................... 50 Anexos Anexos 1 Tabla de Chequeo ........................................................................................................ 64 Anexos 2 Formato de intervención .............................................................................................. 68 Anexos 3 evidencias fotográficas ................................................................................................ 69
  • 6. 7 Resumen El proyecto de inclusión intercultural en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, pretende que todos los estudiantes disfruten de la experiencia educativa y que aprendan además, desde el respeto de sus propias diferencias y de las de los demás, fomentar actitudes de respeto a las culturas diferentes a la propia, mejorar el auto concepto personal, cultural y académico de los estudiantes, hablar de educación inclusiva es aprender en su grupo, la tutoría se convierte en el escenario de los aprendizajes de todo tipo, desde los contenidos. Palabras clave: Educación intercultural, educación inclusiva, diversidad cultural Abstract The project of intercultural inclusion in the Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, host María Josefa Hormaza, wants all students to enjoy the learning experience and also learn from the respect for their differences and others, promoting attitudes of respect different cultures own, improve self-personal, cultural and academic concept of students, talking inclusive education is learning in your group, mentoring becomes the stage of learning of all kinds, from the contents. Key word: Intercultural education, inclusive education, cultural diversity.
  • 7. 8 Introducción En la sociedad y la comunidad educativa hay dos conceptos claves que demandan estrategias pertinentes a las características individuales de cada estudiante: la inclusión y la interculturalidad. La educación intercultural es uno de los mejores caminos para llegar a la inclusión educativa, para sensibilizar a la ciudadanía en general de vivir en una sociedad libre de discriminación y superar todas las exclusiones, ya que propone varios caminos para acoger a todos los estudiantes, garantizando una educación de alta calidad. El planteamiento y la apuesta práctica de una educación para el futuro ha de asumir el desafío de educar para la interculturalidad, aunque en la formación actual de las personas apenas se prepara para desarrollar la educación en una sociedad marcada por la diversidad (Saenz Alonso, 2006, pág. 868) La Constitución Política de Colombia (Congreso de la República, 1991), reconoció como patrimonio de la nación a la diversidad étnica y cultural de Colombia, y lo reglamentó a través de leyes y decretos, como el decreto 804 de 1995 (Presidencia de la República, 1995) que reconocen la étnica, la cultura social y personal en el contexto, se abren las puertas a la diversidad cultural, política, religiosa para ser autónomos y proponer modelos educativos en contexto con su forma de vivir. Así lo evidencia la carta Magna en su artículo 7: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.” (Congreso de la República, 1991) Igualmente, en su artículo 13 legisla:
  • 8. 9 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica (Congreso de la República, 1991) La educación intercultural como propuesta educativa y la valoración de la diversidad propone un entendimiento entre los pueblos de acuerdo a los lineamientos de la política Estado Colombiano, promoviendo la interculturalidad de forma incluyente. Así lo expresa la Constitución en su artículo 68 “Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.” (Congreso de la República, 1991) De acuerdo con los anteriores planteamientos y en el alcance que pueda tener e nivel institucional, cuando se habla de la dignidad de las personas es porque se habla de un todo universal sin importar su condición étnica, sus características, sus creencias, su ideología, es aprender a convivir y aceptar la diferencia, no es tan solo un compromiso social sino una convicción del ser humano como tal, es tener conciencia de que cada estudiante es diferente no solo en su color sino también en su espiritualidad, esto también va desde sus raíces y es ahí donde nace la diferencia, es donde se debe asumir una postura de que todos tienen el mismo valor, una forma de pensar y de ser en el mundo. Dentro del aspecto académico institucional se deben verificar si hay experiencias de la práctica de políticas inclusivas y si se realiza la experiencia en el aula. Se pretende contribuir a la
  • 9. 10 implementación de una cultura escolar de respeto y de pertenencia para aprender y aceptar las diferencias individuales interculturales de forma inclusiva. Por esta razón este proyecto buscará en la educación intercultural un escenario de inclusión en la Institución Educativa en la cual se desarrollará este diagnóstico. Este proyecto de investigación busca profundizar los procesos educativos para conocer la diversidad cultural de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza del Municipio de Tuluá, y en un espacio de sistematización, construcción, formalización, ampliación, valoración, recuperación y producción del conocimiento y saberes propios de las culturas existentes.
  • 10. 11 Problema de investigación Descripción El concepto de interculturalidad está considerado dentro de los principios y derechos fundamentales de los individuos y de la sociedad, incluidos los pueblos etno-descendientes, que ha venido generando la inclusión a nivel institucional, religioso político y en especial en aquellas donde hay niveles desiguales de desarrollo, con el fin de garantizarlos derechos de los diferentes grupos étnicos y culturales. Colombia es un país pluricultural, y en nuestro contexto encontramos personas de diferentes etnias y culturas, con necesidades de fortalecer y desarrollar la identidad cultural. En el aula se evidencia la diversidad, la capacidad, intereses y gustos, lo que nos lleva a plantear las siguientes preguntas ¿Cómo se implementa la inclusión intercultural en el contexto pedagógico?, ¿Qué estrategias pedagógicas se emplean en el aula para abordar el tema de la inclusión intercultural en la institución educativa? Al resolver estos interrogantes se podrá demostrar si la implementación de la inclusión intercultural cumple una misión formativa, política y sicológica, para las distintas culturas, teniendo en cuenta que la Interculturalidad tiene raíces comunes y la conservación de fundamentos históricos promoviendo el respeto por sus integrantes.
  • 11. 12 Pregunta de investigación ¿Cómo incide la inclusión intercultural en los estudiantes del grado 6 del Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza del municipio de Tuluá?
  • 12. 13 Objetivos Objetivo general Determinar cómo incide la Inclusión intercultural en los estudiantes del grado 6 del Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza del municipio de Tuluá. Objetivos específicos  Diagnosticar el estado actual de las conductas sociales de los estudiantes de grado 6 frente a la diferencia inter-cultural.  Implementar actividades de inclusión intercultural basadas en el trabajo colaborativo.  Evaluar el impacto de la intervención en la población objeto de estudio.
  • 13. 14 Justificación Este proyecto es importante porque permite identificar dentro del contexto educativo un espacio importante en la educación a nivel nacional, y depende de cada una de las instituciones educativas asumir esta cátedra, ya que se encuentra dentro de la normatividad escolar. La interculturalidad significa “entre culturas”, pero no debe entenderse como un simple contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos entre la religión, filosofía, comunidad LGTBI, etnias y lo político, en condiciones de igualdad. La interculturalidad es un proceso y actividad continúa la cual es tarea de toda la sociedad y no solamente de algunos sectores como el campesino e indígenas. Todo este contexto se fundamenta en el respeto y la igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática. (Walsh, 2005, pág. 4) En Colombia en particular, hay una nueva atención a la diversidad cultural que parte de reconocimientos jurídicos y una necesidad cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales de forma incluyente. La interculturalidad forma ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo de la comunidad educativa y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural. La educación intercultural se encuentra consagrada en la Constitución Política de Colombia de 1991 (Congreso de la República, 1991):
  • 14. 15 La educación esun derechode la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Artículo 67). Entre documentos, leyes y decretos expedidos sobre el tema, la Ley 70 de 1993 establece en su artículo 32: El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que, en cada uno de los niveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición. (Congreso de la República, 1993) Este reconocimiento particular a los procesos etnoeducativos afrocolombianos es obligatorio y extensivo a todos los establecimientos educativos del país a través de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (Artículo 39, Ley 70 de 1993, reglamentado en el Artículo 2 del Decreto 1122 de 1998). (Presidencia de la República, 1998). El decreto 1122 de 1998 expresa en su Artículo 2 que: La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras, y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas
  • 15. 16 obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, correspondiente a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia (Presidencia de la República, 1998). El decreto 804 de 1995 reglamenta lo siguiente: La etnoeducación, además de estar orientada por el objeto, principios y fines generales de la educación colombiana, debe incluir las particularidades sociales que caracterizan a los grupos étnicos y define sus procedimientos como: "compromiso de elaboración colectiva, en los cuales, los miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos. (Presidencia de la República, 1995). La educación intercultural y parte del análisis, de los conocimientos y la valoración de la identidad propia de la etnia para proyectarse a los diferentes grupos humanos e interactuar en la articulación cultural comunitaria: La educación intercultural es fundamentalmente una actitud y un comportamiento relativo al tipo de relaciones que se dan entre las culturas particularmente que conviven en un ambiente determinado. Se propone atender las necesidades afectivas, cognitivas, sociales y culturales de los individuos y de los grupos posibilitando que cada cultura exprese su solución a los problemas comunes. Es un medio para promover la comunicación entre las personas y para favorecer las actitudes de apertura en un plano de igualdad. No se dirige, pues, sólo a las minorías étnicas o culturales, sino que es una educación para todos. La
  • 16. 17 educación intercultural esuna educación para y enla diversidad cultural y no una educación para los culturalmente diferentes” (Besalú, 2002, pág. 71). Cuando se habla de interculturalidad, se habla de asumir una actitud de convivencia y universalidad del ser humano en un contexto social al interactuar con otros de forma igualitaria, de ahí la necesidad de que los principales actores de la comunidad educativa planteen un esquema educativo en donde la comunicación de los estudiantes sea efectiva e igualitaria. Partiendo de esa igualdad, los estudiantes podrán asimilar de forma integradora y colaborativa un contexto en donde su actitud frente al otro posibilite la resolución de problemas dentro del plano intercultural y se pueda plantear una solución a los diferentes tipos de necesidades a nivel cognitivo, afectivo que afecta a las etnias. Teniendo en cuenta estos aspectos se hace necesario implementar estrategias y metodologías que se apliquen en el aula para desarrollar actividades que incluyan actitudes de compromiso y respeto en la diversidad cultural. De acuerdo a lo anterior se propone educar e integrar a los estudiantes, a través de la inclusión: Inclusión es un proceso. La educación inclusiva no es algo que tenga que ver meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que han sido previamente 151 excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con un sistema ordinario que no ha cambiado. El sistema escolar que conocemos -en términos de factores físicos, aspectos curriculares, expectativas, estilos del profesorado y roles directivos- tendrá que cambiar. Y ello porque educación
  • 17. 18 inclusiva es participación de todos los niños y jóvenes y remover, para conseguirlo, todas las prácticas excluyentes (Bartón, 1998, pág. 85). La inclusión es uno de los planteamientos que las instituciones educativas deben ajustar en sus procesos académicos con el fin de facilitar el acceso igualitario de los estudiantes a una formación con calidad partiendo desde el currículo, roll docente y en especial dentro del aula, porque es un factor de igualdad frente al estudiante, el cual debe ser incluido en el sistema escolar evitando las actitudes negativas y reconocer la diversidad para beneficiar a los estudiantes independientemente de sus características individuales, sin etiquetarlos ni excluirlos. Contextualizando en el entorno actual de la institución y en su medio social, en los que se observa una problemática de orden internacional todos los planteles educativos, debido a que hay mucha diversidad en la escuela, no sólo culturalmente, sino también en los niveles de aprendizaje de los estudiantes, las formas de pensar, de expresarse, entre otras cosas, se hace claro que existe la necesidad de contemplar una educación inclusiva e intercultural, que fomente la colaboración entre pares y el respeto hacia los demás. Los estudiantes que ingresan a la institución a realizar sus estudios básicos y que provienen de diferentes etnias y culturas, ingresaran a un ambiente escolar diferente y pueden verse excluidas porque tienen limitantes económicos, sociales y culturales. Por tal motivo se hace necesario desarrollar programas y actividades de manera que todos los estudiantes puedan participar y aprender juntas.
  • 18. 19 Institucionalmente se fomentará en la institución un ambiente de convivencia inclusiva para lograr un mejor nivel educativo de la mano con los docentes los cuales se adaptarán a unos estilos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al contexto escolar y deben ser apoyados interdisciplinariamente para la identificación temprana y oportuna de las dificultades de aprendizaje. Los estudiantes de la institución educativa pueden beneficiarse de una educación inclusiva porque desarrollarán sus propias fortalezas y dones individuales, aprenderán a trabajar en objetivos individuales mientras comparten con los demás compañeros. Es primordial realizar ajustes y dinámicas que enfaticen al estudiante para que ese proceso de enseñanza y aprendizaje sea fecundo y lleno de mucha motivación la cual hace falta en algunas de las Instituciones Educativas; las cuales han dejado de lado el libre pensamiento lógico del estudiante y lo han trasformado en una valoración escrita y conceptual a cambio de no investigar. Con el nuevo enfoque que se está gestionando en las aulas de nuestra universidad; el docente en Ciencias Sociales debe ser una que persona que le apasione el educar al estudiante y debe motivarlo a ir más allá de la comparación conceptual con el fin de facilitar las diferentes dinámicas de estudio. El nuevo educador debe motivar la Investigación, porque es primordial transformar en una dinámica de interacción con paradigmas que se ajusten a las palabras, de acuerdo a reflexiones que pueden aparecer en un mismo contexto.
  • 19. 20 En la Unidad Central del Valle uno de los ejes temáticos de la educación es la que el estudiante tome conciencia y base sus conocimientos en el área de la educación sobre la concepción exacta de la vida con el fin de cambiar el medio que nos rodea; teniendo en cuenta que hay que despojarse de las imperfecciones, innovando, investigando, explorando de una forma sabia para volver al estudiante cada día mejor. Pero, el nuevo reto del docente es no convertirse en trasmisor de conceptos; sino, que trabaje cada día con el estudiante sus potencialidades como Ser.
  • 20. 21 Antecedentes y marcos de la investigación Antecedentes Este proyecto de investigación trasciende desde el semillero de investigación “Pedagogía Contextualizada en Etnoeducación” de la Unidad Central del Valle hacia la comunidad educativa, los estudiantes y la sociedad en general, que se beneficiará en el contexto y aplicabilidad de la inclusión intercultural, la cual se puede considerar como un proceso de humanizar el aula donde se aprende a compartir la diferencia con los demás. Dentro del aula se debe respetar la singularidad en las mismas condiciones de los demás estudiantes sin que esto implique que se pierda su identidad, creando un ambiente democrático. La interculturalidad se puede tomar dentro de un marco teórico y ético, el cual pretende que cada estudiante se forme en un entorno de respeto, de cooperación con los demás congéneres lo que a futuro eliminara las diferencias culturales en equipos de trabajo pequeños. Al hablar de inclusión intercultural se habla de un requisito que alude a la democracia debido a los diálogos, lo que implica avanzar en el desarrollo cultural en nuestro entorno académico, comunal, municipal y regional. La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, propone avanzar en el proceso de inclusión intercultural para que los estudiantes se beneficien y a su vez la comunidad como futuros ciudadanos democráticos. Debido a que la educación y la sociedad
  • 21. 22 cambian constantemente de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos, la institución no debe ser ajena a este tipo de cambios. Actualmente en la institución hay diversidad de culturas y el alumnado debe adaptarse a los procesos de aprendizaje los cuales son ritmos y estilos que se mezclan con las diferentes clases sociales a las que ellas pertenecen, pero, que no buscan que se pierdan las identidades de las cuales ellos son originarios para que vivan y se complementen mutuamente. La institución educativa actualmente tiene un reto debido a la diversidad que se encuentra en el aula y se debe adaptar el proyecto educativo para que incluya la diversidad y que se adopte a todos los alumnos para que se sientan representados y se pueda desarrollar la dinámica escolar. Ahora, al realizar un breve análisis sobre la inclusión intercultural y lo que se espera de la formación de docentes en la catedra etnoeducativa, se proponen diversos caminos y opciones de acoger a todo el alumnado, garantizado el acceso a la una educación de calidad. La educación intercultural y la inclusión presentan varias conexiones que pueden y deben, guiar la práctica educativa. El nuevo enfoque de las ciencias sociales debe asumir la realidad en la educación, debido a que en el mundo actual se tiene como desafío el crecimiento constante de una conciencia por el medio que nos rodea; por tal motivo el educador en las Ciencias Sociales se ha de convertir en un guía que oriente a los estudiantes en la conservación del mismo y se apropie de la cultura humana con el fin de favorecer su personalidad.
  • 22. 23 En las Ciencias Sociales la apropiación del conocimiento no es individual, sino que es comunitaria, porque el ser como tal interactúa y se relaciona con el medio. La educación se establece como uno de los campos de acción docente en donde la pedagogía juega un papel importante en las Ciencias Sociales y su ámbito de aplicación en el aula. Depende de la orientación de cada uno de los programas de investigación y en especial los que se desarrollan a través de los semilleros relacionados con el tema propuesto por las nuevas expectativas en la educación relacionados con la etnoeducación; este tipo de investigación debe ser equitativa con el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que en muchos establecimientos no se ha orientado de una forma eficaz los temas relacionados con las etnias. Con el fin de contextualizar y de explicar de una forma sencilla y que entendible sea entendible por las diferentes entidades y etnias, este proyecto permite establecer que existe una diversidad de textos, tesis, bibliografías relacionadas con el tema de inclusión intercultural, que han sido orientadas y estudiadas por parte del semillero de investigación en ciencias sociales “Pedagogía contextualizada en Etnoeducación” de la Unidad Central del Valle. Dentro de la exploración bibliográfica, se encontraron multiplicidad de investigaciones en torno a la educación inclusiva, de las cuales se pueden citar a continuación, con el fin de establecer la necesidad de implementar la catedra sobre Etnoeducación y fomentar la inclusión intercultural al mismo tiempo para fortalecer el currículo y los planes educativos institucionales. Horne & Timmons, (2010), indagaron sobre las percepciones de los maestros de los efectos de la inclusión de los niños con necesidades especiales en sus clases. La investigación se llamó “Making
  • 23. 24 It Work: Teachers’ Perspectives on Inclusión” es un estudio cualitativo, en el que se seleccionaron al azar, 20 participantes de 25 voluntarios, que respondieron a una encuesta de 62 ítems acerca de las actitudes y percepciones. Cinco de los 20 participantes fueron seleccionados para una entrevista a profundidad. Al analizar los resultados, las autoras encontraron que los maestross tienen una percepción positiva acerca de la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en las aulas de en qué mantener un buen sentido del humor ayuda a minimizar los niveles de estrés. En materia de educación, otro de los aspectos por los cuales los estudiantes son rechazados es por su rezago educativo: niños que tienen problemas de aprendizaje y no logran obtener un porcentaje considerable para pasar de año son catalogado por sus compañeros como “él que no sabe” y los rechazan de los grupos porque se lea dificulta realizar las actividades en conjunto; entonces la atención y calidad educativa debe llegar a cada uno de los estudiantes con la finalidad de que no queden rezagados y excluidos. Escuedero, Gonzalez, & Martinez, (2009, pág. 44), mencionan que en ocasiones “la misma institución que ha sido pensada y dispuesta para ayudarles a lograr los aprendizajes considerados indispensables, es la misma que fabrica, sanciona y certifica sus fracasos, su exclusión” siendo más vulnerables los estudiantes de pocos recursos económicos. Por lo tanto, Duk & Narvarte, (2008, pág. 137) reconocen que “la distribución de las riquezas económicas y culturales, y la participación social y política de las personas depende hoy más que nunca de la calidad de la educación que reciban” entonces, entre más calidad educativa haya en las escuelas, mayor será la atención al rezago educativo. “La inclusión implica el acceso de una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, lo cual exige una transformación
  • 24. 25 profunda de los sistemas educativos” (Blanco, 2008, pág. 7); es decir, el sistema ha de adaptarse a las necesidades de los estudiantes, no como se ha estado haciendo, que los alumnos se adapten al sistema, es responsabilidad de los agentes de la educación “hacer una escuela a la medida” (Merino & Muñoz, 1998, pág. 42) de cada estudiante. Para llevar a cabo la inclusión en los estudiantes, se necesitan escuelas inclusivas, las cuales “no tienen mecanismos de selección ni discriminación de ningún tipo y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de la educación” (Blanco, 2008, pág. 5) El sistema educativo de cualquier país enfrenta grandes retos de adaptar sus planes de estudio de acuerdo a las necesidades educativas de los estudiantes que se encuentran en las aulas; lo principal es que las Instituciones Educativas tomen conciencia, integren grupos interculturales, siendo éste el primer espacio que vincula a los estudiantes con la sociedad, y de sus primeras experiencias dependen sus comportamientos a futuro con las demás personas. Si es bien conocido en el contexto social existen diferencias entre las culturas y dichas diferencias en lugar de tomarse como discriminatorias por no ser iguales a la mayoría, deberían tomarse como un enriquecimiento en el aprendizaje, pues de esta manera se aprende a convivir con otras personas de diferentes etnias con el fin de conocer más allá de lo que está al alcance. A partir de la declaración de Salamanca (UNESCO, 1994)se comenzaron a implementar diversas acciones relacionadas con los acuerdos tomados, principalmente en cuanto a las legislaciones educativas, en diversos países del mundo adoptaron políticas de inclusión educativa. Además, “con fondos de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Portugal y Suecia, treinta países de
  • 25. 26 diferentes regiones del mundo, se están beneficiando de apoyo técnico y financiero para poner en marcha iniciativas y proyectos derivados de las orientaciones de Salamanca” (Echeita & Verdugo, 2004, pág. 30), también la UNESCO implementó el proyecto “Fichero abierto sobre educación inclusiva: materiales de apoyo para directivos y administradores educativos”, con la finalidad de ejemplificar la manera de efectuar prácticas inclusivas en contextos distintos. (pág. 31) El trabajo colaborativo o cooperativo es importante para la solución de la problemática que presenta la exclusión en las instituciones educativas, Colombia a través de la Constitución de 1991 y cuyos artículos favorecen las etnias y que hemos tratado con antelación en el marco legal del presente proyecto, pero por más que se establezcan legislaciones a favor de la igualdad, no se puede lograr resultados favorables sin el esfuerzo de todo el entorno social y educativo. El fracaso escolar de los grupos minoritarios en ocasiones es debido al contexto pues, aunque se promueva la igualdad de oportunidades, la cultura dominante sigue provocando exclusiones y marginación. Zúñiga (2012, pág. 17) menciona dos mecanismos de exclusión de la institución escolar, “uno consiste en considerar que una cultura, una forma de ser social, un estilo de vida es lo correcto y las demás formas de vida no tienen cabida”. De otro lado se establecen políticas de orden internacional y que sirven como antecedente para el presente proyecto y de las cuales se relacionan para llevar a cabo la inclusión dentro de las escuelas a partir de un contexto internacional, nacional y local.
  • 26. 27 No todas las políticas tienen el enfoque de la inclusión, sin embargo, de cierta forma se menciona a grupos minoritarios que por sus diferencias han sido excluidos o marginados, las instituciones educativas cuentan con una diversidad de estudiantes, los cuales tienen los mismos derechos y obligaciones que los demás, pero a veces son excluidos por ser diferentes, y en cuestiones de nivel socioeconómico, sexo, capacidad o discapacidad, religión, color de piel, etnia, etc. La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, llevada a cabo del 5 al 9 de marzo de 1990 en Jomtien, Tailandia, se obtuvo como producto la Declaración Mundial sobre Educación para Todos: la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje; el artículo 3, nombrado universalizar el acceso y promover la equidad, manifiesta la necesidad de tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades. También habla acerca de llevar a cabo una tarea activa para modificar las desigualdades educacionales y suprimir las discriminaciones en el acceso a las oportunidades de aprendizaje de los grupos desamparados (UNESCO, 1990). Teniendo en cuenta estos aspectos en el contexto, algunos países se comprometieron a: 1. Formular políticas educativas de inclusión, que den lugar a la definición de metas y acuerdo a las diferentes categorías de población excluida en cada país y a establecer los marcos legales e institucionales para hacer efectiva y exigible la inclusión como una responsabilidad colectiva. 2. Diseñar modalidades educativas diversificadas, currículos escolares flexibles y nuevos espacios en la comunidad que asuman la diversidad como valor y como potencialidad para el
  • 27. 28 desarrollo de la sociedad y de los individuos, recuperando las experiencias formales y no formales innovadoras, para atender las necesidades de todos: niñas, niños y adolescentes, jóvenes y adultos. 3. Promover y fortalecer la educación intercultural y bilingüe en sociedades multiétnicas, plurilingües y multiculturales. Implementar un proceso sostenido de comunicación, información y educación de las familias, que resalte la importancia y beneficios para los países de educar a la población actualmente excluida (Juárez Núñez, Comboni Salinas, & Garnique Castro, 2010). Marco teórico Dentro del contexto educativo existen ideas que están ligadas al ambiente de trabajo colaborativo dentro del aula de clases, la inclusión y la interculturalidad, por lo que se ha hecho cada día más evidente que una de las mejores maneras de enfrentar una realidad globalizada e impredecible es poner en práctica el trabajo colaborativo. El trabajar en equipo es una necesidad que no solo se contextualiza en el aula, sino que la asumen en trabajo diario. Para efectos de este proyecto es necesario hacer referencia dos autores que promueven hacer realidad el trabajo colaborativo en las aulas y en los centros educativos. “La formación humana es la misión y eje teórico de la pedagogía” (Flórez Ochoa, 1994). Este enunciado constituye en sí el centro de la labor conceptual porque involucra al ser humano, al hombre, situado en contexto con el área específica del conocimiento de la pedagogía (cuyo objeto son los procesos de enseñanza y aprendizaje) fundamental al momento de hacer enseñable y que se pueda aprender en cualquier experiencia de aula. Según el profesor Flórez Ochoa, los
  • 28. 29 modelos pedagógicos vigentes están orientados a normativizar los procesos educativos y no a impactar el contexto social donde emergen, por lo que se hace necesaria una reflexión crítica al respecto. Un modelo pedagógico de connotación crítica y liberadora, busca articular las cuatro áreas de gestión del PEI tanto en la praxis diaria del plantel educativo con el trabajo pedagógico que se realiza en los diferentes escenarios de aprendizaje. En la búsqueda pedagógica de la inclusión hay que tener en cuenta el concepto de currículo que tiene el Ministerio de Educación: “… es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”. (Mineducación, 2008, pág. 15) Citando las tesis sobre educación del profesor Flórez Ochoa (1994) como referente teórico para el presente proyecto se establecen los objetivos de la educación y los lineamientos curriculares que emanan del Ministerio de Educación Nacional, allí se plantea que es necesario que la cátedra de etnoeducativa relacionada con la comunidad afro, la cual va más allá de unos eventos tradicionales que a manera de espectáculo están carentes de fundamentos históricos y culturales. Pero no representan lo “típico” de las comunidades afrocolombianas. Esto ocurre porque el propósito que se observa en la Instituciones Educativas es la del evento o espectáculo y no los aprendizajes que pueda lograr la comunidad de estudiantes.
  • 29. 30 Desde los planteamientos que se establecieron en el semillero de “Pedagogía contextualizada en etnoeducación” de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Unidad Central del Valle y desde donde trasciende al presente proyecto de una forma dinámica, se puede establecer que el modelo pedagógico que se reclama desde la enseñabilidad y la educabilidad, a manera de sugerencia, debería de asumir la inter y la multiculturalidad como una tarea pedagógica prioritaria para ser incluida como eje problemático en todas las áreas específicas del conocimiento que se trabajan en el plan de estudios. Las comunidades indígenas, afrocolombianas, LGTBI, de cultos religiosos, grupos políticos, grupos de oposición política, etc., lejos de hacer pensar en diferencias irreconciliables, lo que están diciendo es que Colombia está compuesta por grupos sociales diversos que tienen una identidad propia y que el propósito no es diluirlos entre las mayorías, sino incorporarlos tal y conforme son. La cátedra de Etnoeducativa, desde esta perspectiva, solo es una parte del paisaje problemático del territorio educativo. El asunto crucial es el reconocimiento y validación de las diversas formas de ser, de pensar y de actuar de los diferentes grupos que forman el tejido social nacional, donde el sector educativo forma parte fundamental en la formación de ciudadanos y ciudadanas para una convivencia democrática y participativa. La teoría establecida por Johnson & Johnson, (1999) tiene una gran documentación basada en algunos estudios relacionados con el trabajo colaborativo, en un análisis de 375 estudios
  • 30. 31 experimentales que comparaban el trabajo colaborativo con el trabajo individual en el ámbito escolar señalan el impacto positivo del primero en tres grandes áreas: esfuerzo al logro, relaciones interpersonales positivas y salud mental. Según (Johnson, Johnson, & Holubec, 1994), la más influyente teorización sobre el aprendizaje cooperativo se centró en la interdependencia social. Esta teoría postula que la forma en que ésta se estructura determina la manera en que los individuos interactúan, lo cual, a su vez, determina los resultados. La interdependencia positiva (cooperación) da como resultado la interacción promotora, en la que las personas estimulan y facilitan los esfuerzos del otro por aprender. La interdependencia negativa (competencia) suele dar como resultado la interacción de oposición, en las que las personas desalientan y obstruyen los esfuerzos del otro. La interacción promotora lleva a un aumento en los esfuerzos por el logro, relaciones interpersonales positivas y salud psicológica. La interacción de oposición y la no interacción llevan a una disminución de los esfuerzos para alcanzar el logro, relaciones interpersonales negativas y desajustes psicológicos. “Para que un grupo sea cooperativo, en el grupo debe existir una interdependencia positiva bien definida y los integrantes tienen que fomentar el aprendizaje y el éxito de cada uno cara a cara, hacer que todos y cada uno sea individual y personalmente responsable por su parte equitativa de la carga de trabajo, usar habilidades interpersonales y en grupos pequeños correctamente y recapacitar cuán eficaz es su trabajo colectivo. Estos cinco componentes esenciales hacen que el aprendizaje en grupos pequeños sea realmente cooperativo”. (Johnson, Johnson, & Holubec, 1994).
  • 31. 32 Para sustentar las bases teóricas del presente proyecto, algunos autores como Comenius (1998) en el siglo XVI creía firmemente en esta estrategia y en el siglo XVIII, Joseph Lancaster (1803) y Andrew Bell (1797) utilizaron los grupos de aprendizaje colaborativo que más tarde exportaron a Estados Unidos por Francis Parker quien se encargó de la difusión de la estrategia y John Dewey (1960) quien fue el que introdujo el aprendizaje cooperativo como un modelo de instrucción democrática. A finales de los años treinta, se emplearon las competencias entre los estudiantes de forma interpersonal en las escuelas de carácter público. En los años sesenta los hermanos Roger y David Johnson (1999) vieron la necesidad de empezar a formar docentes en el uso del aprendizaje colaborativo, y se dio por primera vez en la Universidad de Minnesota. La teoría del aprendizaje colaborativo tiene dos fundamentos: Vygotsky, y la teoría social del aprendizaje y Piaget y los estadios del desarrollo. Como sostienen Felder R, y Brent R (2007), (2007) Vygotsky y Piaget promovieron un tipo de enseñanza activa y comprometida, al plantear que las funciones psicológicas que caracterizan al ser humano y, por lo tanto, el desarrollo del pensamiento, surgen o son más estimuladas en un contexto de interacción y cooperación social. Marco conceptual La inclusión intercultural en el contexto colombiano presenta múltiples conexiones que guían la práctica educativa en el aula. La Inclusión intercultural es un modo de hacer escuela y de educar a través de estos procesos de enseñanza y aprendizaje se puede implementar la Etnoeducación con el fin de integrar las comunidades de una forma respetuosa que facilite el
  • 32. 33 conocimiento de sus tradiciones como proceso productivo de sus etnias. (Congreso de la República, 1994). El término inclusión estuvo muy relacionado con las necesidades educativas especiales de algunos estudiantes, pero pasó a abarcar a la educación en general, en la promoción de ideas de que la escuela debe ser para todos, manteniendo la independencia de sus características y deficiencias, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de ingresar a todo aquello que permita el desarrollo fundamental de la persona, como salud, educación, labor y sociedad. “Todos los niños pueden aprender en la vida normal de una escuela en la que la diversidad se entiende como un valor añadido” (Stainback & Stainback, 2006). Como apuntan Corbett y Slee): (2000, pág. 134) “La educación inclusiva es una proclama desenfadada, una invitación pública y política a la celebración de la diferencia. Para ello se requiere un continuo interés proactivo que permita promover una cultura educativa inclusiva” En las Instituciones Educativas se busca la igualdad entre los estudiantes, pero pareciese que se fuera en contra de los parámetros puesto que siempre habrá rivalidad entre los mismos: habrá unos que estarán por el primer puesto, ganar una beca, ser el más talentoso. Debido este tipo de competencias se puede determinar que hay prácticas de exclusión y discriminación. Pero hay un gran vacío en la apreciación del concepto porque es desigualdad y se presenta como una forma de aceptación de la diversidad permitiendo que unos individuos sean más que otros.
  • 33. 34 Gardner advierte de que el peor error que ha cometido la escuela en los últimos siglos es tratar a todos los niños como si fuesen variantes clónicas de un mismo individuo y así, justificar la enseñanza de las mismas cosas, de la misma manera y al mismo ritmo a todos los estudiantes. La diversidad muchas veces se convierte en sinónimo de problema: Pero es una escuela para un tipo determinado de individuo. Concretamente, para el que reúne estos rasgos o la mayoría de ellos: varón, blanco, sano, normal, católico, payo, autóctono, culto, rico, castellanohablante… (…). Desde el niño arquetípico cuyos rasgos acabo de enumerar, podría pensarse que una niña es un varón defectuoso, que un niño negro es un blanco defectuoso, que un niño inmigrante es un niño autóctono defectuoso… Y así sucesivamente. Estas afirmaciones, fácilmente rechazables desde la perspectiva conceptual, forman el sustrato de muchas prácticas organizativas de las escuelas que responden al siguiente principio: todos durante el mismo tiempo, para hacer lo mismo con idéntica finalidad. (1983, pág. 53) Una definición clara del concepto se puede interpretar entonces como una igualdad en el trato que toda entidad o individuo le brinda a los demás congéneres sin ninguna mediación o reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación. Cuando en el ámbito educativo se plantea el término exclusión, ya sea social, o étnica, no se está hablando de un término nuevo, se está hablando de las últimas décadas en donde los seres humanos son aislados de una forma cada vez más preocupante, debido a los adelantos científicos,
  • 34. 35 el uso más constante de los sistemas, de las tecnologías, de la escasez de recursos económicos, de la marginación y la pobreza, el desempleo. Echeita & Verdugo (2004) expresan que la seguridad está en los privilegiados que tienen un trabajo fijo y pleno disfrute de los derechos individuales; y la inseguridad en los que tienen los trabajos eventuales, en permanente estado de ansiedad y la exclusión del mercado laboral de amplias capas de la población. Pero el fenómeno de exclusión social no sólo se circunscribe a la pobreza económica, sino que abarca también la falta de participación y problemas de acceso a la vivienda, a la salud, a la educación y al empleo. Realizan una metáfora muy ilustrativa sobre el concepto que se aborda: “El concepto de pobreza se ha construido desde una metáfora espacial de “arriba y abajo” es decir, desde la estructuración del espacio social. Los pobres son los que están debajo de la escala social y la medición de la pobreza se hace con indicadores económicos. La exclusión, por el contrario, se construye sobre la metáfora de “dentro y fuera”; los excluidos son los que no cuentan, son insignificantes y sobran… La exclusión añade a la pobreza la impotencia, la fragilidad de los dinamismos vitales, los contextos inhabilitantes. Mientras los pobres iban en la última fila del autobús, los excluidos no llegaron a subir a él, son poblaciones sobrantes”. (Echeita & Verdugo, 2004) Cuando en el aula de clases se trabaja en equipo de trabajo colaborativo, podemos definirla como una estructura básica que permite la máxima interacción de sus miembros, muy idónea para
  • 35. 36 alcanzar objetivos inmediatos. La interacción colaborativa que surge como fruto del trabajo deja en cada uno de sus participantes un nuevo aprendizaje. La colaboración implica la interacción entre dos o más personas para producir conocimiento nuevo, basándose en la responsabilidad por las acciones individuales en un ambiente de respeto por los aportes de todos y un fuerte compromiso con el objetivo común de cada estudiante. Marco histórico y geográfico La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, del municipio de Tuluá, se encuentra ubicada en la zona urbana en la calle 26 número 15 – 80, con un estrato socioeconómico 3, atiende a una población de estrato 1 al 5 de género mixto en jornadas mañana, tarde, fin de semana, los cuales están por niveles de secundaria, media, técnico, adultos. Aplica un modelo pedagógico tradicional. Es una institución que pertenece al sector oficial y está actualmente con el calendario A. La planta física de esta institución cuenta con excelente ventilación y luminosidad, con una amplia zona verde, 6 aulas de clase, restaurante y una vivienda, la cual se entrega en comodato a cambio de prestar servicio de vigilancia en la Escuela. Los salones son pequeños considerando el número de estudiantes que llega un total de 240. El sistema sanitario es insuficiente también, pues solo se cuenta con 2 baños los cuales se asignan: uno asignado a las niñas y el otro a los docentes y un orinal. El restaurante escolar ofrece un refrigerio reforzado a un cupo de 240 estudiantes en jornada única.
  • 36. 37 Marco demográfico Algunas características generales de esta comunidad son: pertenecen al sector delas comunas 7 y 8 ubicadas al nor-occidente del Municipio de Tuluá, con estratos 2 y 3, lo que significa una población en condiciones económicas de clase media, baja del municipio, son familias de origen humilde, en su mayoría obreros y jornaleros de fincas, algunos pocos propietarios de pequeñas parcelas. Se desempeñan en labores agrícolas. La problemática de la clase trabajadora se ve abocada a situaciones como: no contar con horarios para asistir a actividades escolares. Por otro lado; la Institución educativa pretende ofrecer una formación dentro de los principios y valores fundamentales de participación, del respeto por la vida y la dignidad de la persona, que son el cimiento de la convivencia y están sustentados dentro del respeto, en un proceso de construcción con el otro. Marco legal La educación intercultural es considerada un principio rector a todos los alumnos en la cual se propone situar las diferencias culturales de los individuos como reflexión y cuyo objetivo es responder a la diversidad cultural y que es contemplado como riqueza y recurso educativo. Para la
  • 37. 38 presente investigación se evidencia la importancia de que la institución educativa se conserve la tradición de los grupos étnicos de acuerdo a su riqueza, la cual puede implementarse como un proceso productivo basado en el respeto y la interculturalidad: Art. 55 (Congreso de la República, 1991) . De acuerdo con las étnicas y en especial de grupos afro que se encuentran en el aula es necesario implementar criterios de integralidad e interculturalidad por parte de los docentes con el fin de preservar la identidad de forma inclusiva. (Congreso de la República, 1991), art. 56. La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo sede María Josefa Hormaza busca formar docentes para que dominen programas sociales etnoeducativos. (Constitución Política de Colombia, Artículo 58) debido a que la catedra afro dentro del aula de clase adquiere mayores compromisos y retos por parte del personal docente, porque se hace necesaria la reglamentación y protección a nivel institucional (Ley 70 de 1993) por lo que es muy importante que en este proyecto se tenga en cuenta para que la inclusión intercultural se pueda implementar de forma satisfactoria en la institución al acoger a estudiantes con diversidad étnica y cultural sin importar su condición física o lingüística e ideológica. Con la Etnoeducación se abrió un nuevo espacio en el sistema educativo nacional con posibilidades ilimitadas que depende de cómo la asuma la comunidad educativa, porque es una realidad en la legislación escolar.
  • 38. 39 La Etnoeducación ya es parte consustancial de la política Educativa estatal y no una legislación especial y marginal. La Etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política de 1991, en la Ley 70 de 1993. Ley 115 y 1122 de 1994 y en los Decretos Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998. Así el estado reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país superando el viejo esquema educativo integracionista, homogeneizador en relación con los grupos étnicos y la diversidad cultural En la Constitución Política Nacional, el concepto de Etnoeducación es considerado dentro de los principios y derechos fundamentales de los individuos y de la sociedad. Varios artículos sobre la diversidad étnica y cultural: El reconocimiento y proyección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Constitución Política de Colombia, Artículo 7). Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos territorios y obligatoriedad de una enseñanza bilingüe (Constitución Política de Colombia, Artículo 10). La consideración de la cultura en sus distintas manifestaciones como fundamento de la nacionalidad y la necesidad de su investigación, desarrollo y divulgación (Constitución Política de Colombia, Artículo 70) Se establece que los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad. (Constitución Política de Colombia, Artículo 68)
  • 39. 40 La ley 70 de 1993 reglamenta el artículo 55 transitorio de la constitución Política, porque protege la identidad cultural y derechos de las comunidades Negras, crea la cátedra de Estudios Afrocolombianos. El decreto 804 de 1995 reglamenta la ley 115 de 1994. Expresa que: “La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos”. (Art. 1) Especial importancia se le concede al contexto sociocultural en el Decreto 0709 del 17 de abril de 1996: “por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crea condiciones para su mejoramiento profesional”. (Presidencia de Colombia, 1996)
  • 40. 41 Diseño metodológico Un proyecto de investigación requiere una ruta metodológica que permita validar tanto las estrategas de intervención como los resultados obtenidos. Para este proyecto se ha determinado la siguiente: Enfoque de la investigación Este proyecto tiene un enfoque mixto, dado que busca hacer una aplicación que permita intervenir una situación social específica, valorando conductas sociales, mecanismos de respuesta de los sujetos ante los estímulos del entorno, específicamente de naturaleza cultural frente al impacto de una intervención en educación que mejore las relaciones interculturales de los sujetos de investigación. Tipo de investigación Este proyecto es de tipo Aplicado, ya que interviene las categorías de análisis con mecanismos que buscan la transformación de los sujetos analizados.
  • 41. 42 Alcance de la investigación El alcance de esta investigación es explicativo, ya que pretende explicar la respuesta de la población observada ante los mecanismos de intervención propuestos, tratando de establecer relaciones causales entre la intervención y los resultados. Instrumentos de recolección de información Se busca usar instrumentos que respondan a la naturaleza cualitativa del presente estudio, entre ellos la encuesta, la observación estructurada que describa las rutinas y las situaciones problemáticas. Población y muestra La población de este proyecto se encuentra enmarcada en los grados 6° de la jornada mañana, de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, donde cuentan con mayor población de diversidad étnica y cultural proveniente de las comunas 6, 7 y 8 ubicadas al nor-occidente del Municipio de Tuluá, con estratos 2 y 3, lo que significa una población en condiciones económicas de clase media, baja. Es decir, si bien no hay sustratos poblacionales adinerados, tampoco hay pobreza extrema. Estas comunas están conformadas de la siguiente manera:
  • 42. 43 Comuna 6: 350 Años, Asoagrín Farfán, Comuneros del Corazón del Valle, El Pinar, La Ceiba, La Esperanza, La Herradura, Las Delicias, Las Palmas, Marandúa, Playas, Primero de Mayo, Progresar, Pueblo Nuevo, San Pedro Claver, Simón Bolívar y Unidad de Actuación Urbanística Buenos Aires. Comuna 7: Barrios Departamental, Porvenir, Farfán, La Quinta, Las Américas, Los Tolúes, Rojas, Diablos rojos 1, El Descanso, Guayacanes, José Antonio Galán, Juan de Lemus y Aguirre, La Campiña, Las Nieves, Laureles I y II, Nuevo Farfán, Los Olmos, Prados del Norte, Rubén Cruz Vélez, Villa del Sur y Villa Liliana. Comuna 8: Barrios Chiminangos, Municipal, Bello Horizonte, Bosques de Maracaibo, Comfamiliar, Diablos Rojos II, El Refugio, Flor de la Campana, Horizonte Santa Isabel, Jorge Eliecer Gaitán, La Independencia, El Limonar, Rio Paila, San Luis, Santa Ines de Comfamiliar, Sintra San Carlos, Tercer Milenio. La muestra se tomó del grado 6 de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza del Municipio de Tuluá, quienes ingresan a este nivel en el mes de enero de 2016. La muestra fue de 10 estudiantes. Su elección no fue probabilística, a conveniencia, por lo cual no hubo un mecanismo de elección aleatorio. Esta tipología responde a la necesidad de que los estudiantes intervenidos respondan a unos criterios específicos de inclusión y exclusión. Criterios de Inclusión  Que pertenezcan al grado 6
  • 43. 44  Que pertenezcan a una población etnodescendiente  Que pertenezcan a las comunas poblacionales objeto de este estudio Criterios de Exclusión  Que no pertenezcan a una población etnodescendiente
  • 44. 45 Resultados y discusión En este segmento se realizó la tabulación e interpretación de los resultados obtenidos de los instrumentos de recolección de datos; la encuesta y la observación directa, la utilización de estos instrumentos se debe a la facilidad de aplicación, así como también para determinar las condiciones en las cuales opera la institución y sus sistemas de control interno. En la tabulación de los resultados se utilizó un cuadro de acumulación de frecuencia, donde se exponen los efectos; en términos absolutos y relativos de cada respuesta. Tabla 1 Cuadro de acumulación de frecuencia Preguntas Estudiantes Respuestas 1. ¿Los saberes populares de la tradición ancestral y oral afro, la encuentras en alguna área del aprendizaje? - Si 2 - No 8 - Parcialmente 0 2. ¿Cómo es la relación con los docentes y directivos del plantel educativo? - Muy buena 2 - Buena 2 - Regular 6 - Mala 0 3. ¿Cómo es la relación con el resto de los estudiantes? - Muy buena 6 - Buena 2 - Regular 2 - Mala 0 4. ¿Cómo es su relación con otras minorías étnicas? - Muy Buena 4 - Buena 4 - Regular 2 - Mala 0 5. ¿Dentro de la institución educativa ha tenido algún tipo de problema por pertenecer a una comunidad afro? - Sí ( ) ¿Cómo? ______________________________________ 0 - No ( ) 10
  • 45. 46 Pregunta 1: ¿Los saberes populares de la tradición ancestral y oral afro, la encuentras en alguna área del aprendizaje? Gráfica 1 pregunta 1 Análisis: En esta interrogante se determinó que el 80% del total de los encuestados respondió que no encontró los saberes de la tradición ancestral aplicados a su aprendizaje, mientras, que un 20% respondió que sí. El no aplicar la inclusión intercultural en la institución educativa da pie a que se desconozcan los conceptos de tradición e interculturalidad. (Corbett & Slee, 2000) 20% 80% 0% 1. ¿Los saberes populares dela tradición ancestraly oralafro, la encuentras en alguna área del aprendizaje? - Si - No - Parcialmente
  • 46. 47 Pregunta 2: ¿Cómo es la relación con los docentes y directivos del plantel educativo? Gráfica 2 Pregunta 2 Análisis: En esta interrogante se determinó que el 60% del total de los encuestados respondió que la relación con docentes y directivos de la institución es regular, mientras, que un 20% respondió que es buena y otro 20% muy buena. Esto puede interpretarse como la exclusión de algunos estudiantes por parte de docentes y directivos hacia un determinado grupo o número de estudiantes afro. (Flórez Ochoa, 1994) - Muy buena 20% - Buena 20% - Regular 60% - Mala 0% 2. ¿Cómo es la relación con los docentes y directivos del plantel educativo?
  • 47. 48 Pregunta 3: ¿Cómo es la relación con el resto de los estudiantes? Gráfica 3 pregunta 3 Análisis: En esta interrogante se determinó que el 60% del total de los encuestados respondió que la relación con los demás compañeros es muy buena, mientras, que un 20% respondió que es buena y otro 20% regular. Esto puede interpretarse como la exclusión de algunos estudiantes por parte de los estudiantes hacia un determinado grupo o número de estudiantes afro, en la medida que las respuestas de relación regular fueron más fuertes en esta población. (Besalú, 2002) - Muy buena 60% - Buena 20% - Regular 20% - Mala 0% 3. ¿Cómo es la relación con el resto de los estudiantes?
  • 48. 49 Pregunta 4: ¿Cómo es su relación con otras minorías étnicas? Gráfica 4 pregunta 4 Análisis: En esta interrogante se determinó que el 40% del total de los encuestados respondió que la relación con otras minorías étnicas es muy buena, otro 40% que es buena, mientras, que un 20% respondió que es regular. Esto puede interpretarse como la exclusión de algunas minorías étnicas hacia un determinado grupo o número de estudiantes afro. (Besalú, 2002) - Muy Buena 40% - Buena 40% - Regular 20% - Mala 0% 4. ¿Cómo es su relación con otras minorías étnicas?
  • 49. 50 Pregunta 5: ¿Dentro de la institución educativa ha tenido algún tipo de problema por pertenecer a una comunidad afro? Gráfica 5 pregunta 5 Análisis: En esta interrogante se determinó que el 0% del total de los encuestados respondió que no ha tenido problemas por ser afrocolombiano. Esto puede interpretarse como un posible cambio en la relación e inclusión intercultural de estudiantes afrocolombianos en el contexto escolar. Si bien es importante destacar que frente a este tipo de interrogantes, no hay una marcada intención de exclusión, no puede ignorarse la distancia entre esta conceptualización y las situaciones que puedan presentarse, en las relaciones con los miembros de comunidades afrodescendientes. (Stainback & Stainback, 2006) - Sí ( ) ¿Cómo? 0% - No ( ) 100% 5. ¿Dentro de la institución educativa ha tenido algún tipo de problema por pertenecer a una comunidad afro?
  • 50. 51 En la entrevista realizada al Rector de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, respondió lo siguiente: ¿Cuál es el modelo pedagógico que implementa esta Institución Educativa? El modelo Pedagógico tradicional ¿La catedra Etno-educativa está incluida en el PEI? No está incluido en el PEI ¿La institución aplica la inclusión intercultural? Sí, ¿Cómo? al incluir todos los grupos de la región ¿Tiene conocimiento sobre problemas de exclusión étnica dentro de la Institución Educativa? No Análisis: La aplicación del modelo pedagógico tradicional y el no estar establecidos como una comunidad educativa inclusiva intercultural, no permite identificar los problemas a los que puede verse enfrentados los miembros de etnias y comunidades afro, pasando desapercibidos los diferentes modos de discriminación e exclusión por parte de docentes y estudiantes. (Stainback & Stainback, 2006)
  • 51. 52 En la entrevista realizada a la Coordinadora de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, respondió lo siguiente: ¿Los docentes cumplen con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica en cuanto a la catedra Etno-educativa? Sí ¿Los docentes muestran interés en atender las inquietudes de los estudiantes de descendencia afro? Sí, ¿Cómo? Programando actividades acordes ¿Tiene conocimiento sobre problemas de exclusión étnica dentro de la sede del plantel educativo? Sí Análisis: El desarrollo de actividades académicas relacionadas con la catedra Etno- educativa en un modelo pedagógico tradicional y estableciendo actividades acordes con cada etnia, no es garantía de Inclusión intercultural debido a que siempre caen en el equivocado tradicionalismo de danzas y folclor, lo cual no es la interpretación real de lo que significa interculturalidad y la integración de los diferentes grupos a través de encuentros folclóricos no significa que haya inclusión porque simplemente es una muestra de identidades étnicas por separado mas no la asimilación de los saberes ancestrales y orales afro. (Zuñiga, 2012)
  • 52. 53 En la entrevista realizada al docente de ciencias sociales de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, respondió lo siguiente: ¿Los saberes populares de la tradición ancestral y oral se aplican en el plan de aula de la Institución Educativa? No ¿En el aula se presentan diferencias entre minorías étnicas? Sí ¿Cómo? Entre compañeros (pares) mofándose y ridiculizando ¿Percibe usted conductas de discriminación étnica dentro de la comunidad estudiantil? Sí Análisis: El docente es la persona que tiene más contacto con los estudiantes afro y puede evidenciar las problemáticas a las cuales se enfrentan los estudiantes, por lo que puede establecerse que la Etnoeducación, la inclusión y la interculturalidad deben implementarse y socializarse en la comunidad educativa. (Congreso de la República, 1993)
  • 53. 54 Observación directa Estudiantes afro descendientes del grado 6° con la implementación de la inclusión intercultural en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza Análisis: En la clase de Ciencias Sociales el profesor no implementa el trabajo colaborativo entre los estudiantes afro descendientes debido a la gran cantidad de alumnos y al pequeño tamaño del salón. Sin embargo, tras analizar la recogida de información se llegó a la convicción de que hay muchas otras razones, creencias y supuestos por las cuales el trabajo colaborativo entre etnias no es una actividad en esta Institución Educativa específicamente en la sede María Josefa Hormaza y se pudo evidenciar que los alumnos que no han desarrollado en gran medida capacidades cognitivas superiores, ni tampoco habilidades sociales. Lo que se pudo observar es lo siguiente:  Los estudiantes no realizan trabajo colaborativo.  Se pierde mucho tiempo al tratar de organizar a los estudiantes.  Con el modelo pedagógico tradicional los alumnos no tienen autonomía.  El trabajo en grupos o mesas redondas no se evidencia, porque los alumnos hacen mucho ruido, se paran, conversan, gritan, gesticulan, corren en el salón.  El aprendizaje entre los estudiantes afro es muy individualista.  Hay poco espacio para el diálogo entre pares, cuando uno de ellos no está de acuerdo golpean la mesa y gritan.  Se evidencia que no hay espacio para la reflexión y se toma como mofa o charla.  Es difícil la colaboración entre los alumnos y el docente.
  • 54. 55 Intervención En el proceso de intervención con los estudiantes se les presentó el documental relacionado con la Afrocolombianidad: “21 de mayo Día de la Afrocolombianidad”, donde se ven reflejados sus valores, costumbres y la importancia de implementar la inclusión y la interculturalidad. Al término de la actividad se les solicito contestar la siguiente pregunta: ¿Qué esperan los estudiantes afro descendientes del grado 6° con la implementación de la inclusión intercultural en la Institución Educativa Alfonso Potes Pumarejo sede María Josefa Hormaza? Fabián Nada porque de igual forma somos iguales y un color de piel diferente no nos hace diferente Juan Que cambiara la actitud sobre nosotros los afro-colombianos, que mucha gente es racista y lo discriminan a uno por ser negro, que mucha gente (debe saber) que ser negro es muy maravilloso. Carlos Que nos aumenten el descanso y el refrigerio Maicol
  • 55. 56 Más respeto entre los compañeros y docentes y que nos aumenten el descanso porque está muy corto y que no nos griten tanto. Jaider Stiven Yo pienso que de la Institución Educativa nada, nada me hace falta, me tratan bien y que nos aumenten el descanso. Erika Tatiana Que no igualdad en la sociedad, nos miran raro, dicen cosas feas, sobre los afros, para cambiar eso. Evelin Dayana No ha importado ni el cambio del tiempo, ni que ha cambiado lo social, político, etc. No ha cambiado la discriminación hacia nosotros los afro-descendiente, en mi opinión creo que debería de cambiar ya que nosotros nos sentimos con menos apoyo de nuestra sociedad ya que nos sentimos discriminados. En nuestra raza aun también en varias ocasiones se llega a ver la discriminación hacia nuestra misma raza. Andrés Felipe Más respeto, gratitud y que nos valoren, que no nos traten mal. Yessica Alejandra Ser negro es algo muy bonito, no debe haber ninguna discriminación, al contrario, aprovechar todo lo que ellos tienen en cultura. Isabella
  • 56. 57 En la institución Alfonso López Pumarejo quiero que haya más respeto contra nuestra raza, somos fruto de Dios y todos somos seres humanos y todos merecemos respeto así sea blanco o negó, mestizo, indio etc. Me siento orgullosa de ser una persona afro descendiente. Análisis: La población afro que actualmente pertenece a la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza, evidencia un deterioro en la asimilación y contextualización de los saberes ancestrales, las tradiciones, reflejando la exclusión de las actividades educativas en un gran porcentaje. La escuela es responsable de garantizar procesos educativos inclusivos, que no ignoren las diferencias, sino que propicien la inclusión y la integración entre personas, sin etiquetas de ningún tipo. (Blanco, 2008)
  • 57. 58 Conclusiones Al finalizar esta investigación de campo se concluye que:  Hay poca, o nula atención por parte de las directivas de la Institución respecto a temas de etnoeducación e inclusión intercultural.  No se considera dentro del plan de clase de Ciencias Sociales de la Institución un proceso de formación inclusiva, a pesar de que es el escenario propicio para ello.  Hay un claro desconocimiento por parte de los directivos y docentes de la Institución Educativa respecto a las normas y exigencias sociales y pedagógicas frente a la inclusión y a la educación intercultural.  La implementación de la inclusión intercultural en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sede María Josefa Hormaza garantizaría que todos los estudiantes disfruten de la experiencia educacional desde el respeto de sus propias diferencias y de los demás.
  • 58. 59 Recomendaciones Las recomendaciones que se hacen al finalizar el proyecto son:  El concepto que tiene de sí mismos los estudiantes afrodescendientes debe mejorar y a su vez se debe ver reflejado el respeto por su cultura con el fin de mejorar la convivencia entre compañeros y docentes.  La Institución Educativa debe asumir el gran reto de fomentar una educación dispuesta a construir identidad basada en una filosofía de equidad contextualizada en la realidad educativa. Se debe enfocar la inclusión interculturalidad con el objetivo de responder a las necesidades de los estudiantes y no a colectivos particulares, incluyendo en el PEI la Etnoeducación, para cambiar las didácticas y tomar en cuenta que la inclusión es el objetivo de la comunidad afro descendiente para crecer como ser  La inclusión intercultural es un proceso y se debe implementar en la enseñanza y el aprendizaje con el fin de potenciar el ser y de esa forma contextualizada hacer educación.  Se debe implementar estrategias en la correlación y visualización de la Afrocolombianidad en los temas que permitan la diversidad en las asignaturas de ciencias sociales y humanidades para establecer la Cátedra etno-educativa, yendo más allá de los encuentros
  • 59. 60 de danzas y música autóctonos para fomentar jornadas, conferencias, conversatorios, mesas redondas, concursos, exposiciones de pinturas, dibujos, fotografías, afiches, bibliografías, proyecciones de cine y videos, encuentros deportivos, carteleras, producciones de ensayos, representaciones teatrales, chistes, cuentos y poesías, sesiones de lecturas dirigidas
  • 60. 61 Referencias Bartón, L. (1998). Inclusive Education: policy, Contexts and comparative perspectives. Londres: David Fulton. Bell, D. A. (1797). An experiment in education, made at (he Male Asylum of Madras, suggesting a system by wich a school or family may teach itself under (he superintend,ance of the master or the parent. Londres. Besalú, X. (2002). Diversidad Cultural y Educaicón. Madrid: Síntesis. Blanco, R. (2008). La Educación Inclusiva: El Camino Hacia El Futuro. Ginebra: UNESCO. Comenius, J. A. (1998). Didáctica magna. Argentina: Porrua. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas. Congreso de la República. (1993). Ley 70 de 1993. Bogotá: Congreso de la República. Congreso de la República. (1994). Ley 115, ley general de Educación. Bogotá: Congreso de Colombia. Corbett, J., & Slee, R. (2000). An international conversation on inclusive education. En Amstrong, F, Amstrong, D, & Barton, L. (Eds.), Inclusive Education. Policy, contexts and comparative perspectives. (D. F. Publishers., Ed.) London. Dewey, J. (1960). Democracia y Educación. . (L. Luzuriaga., Trad.) Salamanca: Ed. Losada. Duk, C., & Narvarte, L. (2008). Evaluar la Calidad de la Respuesta de la Escuela a la Diversidad de Necesidades Educativas de los Estudiantes. . Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,, 62(2), 137-156. Echeita, G. (2007). Educación para la Inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • 61. 62 Echeita, G., & Verdugo, M. (2004). La Declaración de Salamanca: Sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Salamanca: Inico. Escuedero, J. M., Gonzalez, M. T., & Martinez, B. (mayo-agosto de 2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de educación(50), 41-64. Obtenido de www.rieoei.org/rie50a02.pdf. Felder, R. M., & Brent, R. (2007). Learning, Cooperative. Washington: Mabrouk, ed. Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Mcgraw Hill: México. Gardner, H. (1983). Las inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Horne, P. E., & Timmons, V. (2010). Making it work: Teachers’ perspectives on inclusion. . International Journal of Inclusive Education,, 13 (3), 273-286. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. Johnson, D., & Johnson R. (1999). cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. En D. Johnson, & Johnson R, Aprender juntos y solos, . AIQUE, . Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip Lancaster, J. (1803). Improvements in Education, as it respects the Industrious Classes of the Communily. Londres. Merino, J., & Muñoz, A. (1998). Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación(17). Obtenido de http://rieoei.org/oeivirt/rie17a07.htm Mineducación. (2008). Guía 34 . Bogotá: MEN.
  • 62. 63 Presidencia de Colombia. (1996). Decreto 0709 del 17 de abril de 1996. Bogotá: Presidencia de Colombia. Presidencia de la República. (1995). Decreto 804. Bogotá: Presidencia de la República. Presidencia de la República. (1998). Decreto 1122. Bogotá: Presidencia de la República. Saenz Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista Educación, 859-881. Stainback, S., & Stainback, W. (2006). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea. UNESCO. (1990). Declaración mundial de educación para Todos. Jomtien, Ta i l a n d i a: UNESCO. UNESCO. (1994). DECLARACION DE SALAMANCA y Marco de acción para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca: UNESCO. Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú: UNICEF. Zuñiga, V. (2012). La escuela incluyente y justa. México: Universidad de Monterrey.
  • 64. 65
  • 65. 66
  • 66. 67
  • 67. 68 Anexos 2 Formato de intervención
  • 68. 69 Anexos 3 evidencias fotográficas
  • 69. 70