SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA "NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ"
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
"FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN LA SEVERIDAD DEL RETARDO
DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN GESTANTES DEL HOSPITAL CARLOS
MONGE MEDRANO DE LA CIUDAD DE JULIACA" (ABRIL- JUNIO 2015)
PROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR:
WILLIAN DANIEL TICONA
ARESTEGUI
¿Cuáles son los factores de
riesgo que intervienen en la
severidad del retardo de
crecimiento intrauterino en
gestantes del hospital
Carlos Monje Medrano de la
ciudad de Juliaca abril a
junio del 2015?
 • Identificar factores de riesgo materno
como causa de retardo de crecimiento
intrauterino en gestantes.
 • Asociar factores de riesgo fetal como
causa de retardo de crecimiento intrauterino
en gestantes.
La frecuencia de
retardo de
crecimiento es
variable; se estima
en general que es
de 3 a 10% de los
nacimientos; según
la OMS
El retardo de
crecimiento
intrauterino es un
factor de riesgo de
mortalidad perinatal
ya que aumenta el
riesgo de asfixia al
nacer
Teniendo en cuenta
los casos de RCIU
en el hospital CMM
, para contribuir a la
prevención dela
morbi-mortalidad
perinatal
 Determinar los factores de severidad que
intervienen en el retardo de crecimiento
intrauterino en gestantes del hospital Carlos
Monje Medrano de la ciudad de Juliaca, en
el periodo de abril a junio en 2015.
•Identificar
factores de riesgo
materno como
causa de retardo
de crecimiento
intrauterino en
gestantes.
•Asociar factores de
riesgo fetal como
causa de retardo de
crecimiento
intrauterino en
gestantes.
 Retardo de crecimiento intrauterino
 Bases fisiológicas del crecimiento fetal
 Fases del crecimiento intrauterino
 Clasificación del retardo de crecimiento
intrauterino
 Etiología del retardo de crecimiento
intrauterino
 En los factores de severidad que
intervienen en el retardo de crecimiento
intrauterino en gestantes del hospital Carlos
Monge Medrano de la ciudad de Juliaca, en
el periodo abril a junio 2015 . Son los
factores de maternos y los factores fetales
 factores de riesgo materno como: edad,
grado de instrucción y enfermedades
maternas
 factores fetales como: fetos múltiples y
período intergenésico
METODO DE
INVESTIGACION
POBLACION DE
MUESTRA
El estudio se realizo en
el HCMM del servicio de
obstetricia y
neonatología
METODO Y MATERIALES
Para realizar la presente
investigación se utilizó el
método científico en su forma
retrospectivo de investigación
historias clinimas matenas
historias clinicas de los recien
nacidos
CRITERIOS DE INCLUSION Y
EXCLUSION
•Mujeres en edad reproductiva
menores de 18 a mayores de 35
años.
•Mujeres cuyos recién nacidos
presentaron retardo de crecimiento
intrauterino.
•Mujeres con alguna clase de
discapacidad.
•Mujeres que nunca se
embarazaron
TIPO DE
INVESTIGACION
Es de tipo descriptivo,
analítico y transversal
• Fue la encuentas
• la información de las historias
clínicas maternas yneonatales
TECNICA
• El instrumento que se utilizo
fue la ficha de recolección .
INSTRUMENTO
TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR SEVERIDAD DEL RETARDO DE
CRECIMIENTO INTRAUTERINO DEL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE
JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015.
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
TABLA 2
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR EDAD DE LA MADRE Y SU
RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA,
ABRIL-JUNIO 2015.
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2 c: 11.252 > X2t: 11.1433 GL: 4 NS: 0.025
EDAD
RCIU
TOTALLEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
Menor de 18
años
2 10% 8 40% 1 5% 11 55%
De 18 a 35
años
1 5% 1 5% o 0% 2 10%
Mayor de 35
años
3 15% 3 15% 1 5% 7 35%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
TABLA 3
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR GRADO DE INSTRUCCIÓN Y SU
RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA,
ABRIL-JUNIO 2015
GRADO DE
INSTRUCCIÓN
RCIU TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
sin estudios 1 5% 0 0% 1 5% 2 10%
1ª completa 0 0% 4 20% 1 5% 5 25%
1ª incompleta 0 0% 2 10% 0 0% 2 10%
2ª completa 2 10% 0 0% 0 0% 2 10%
2ª incompleta 3 15% 6 30% 0 0% 9 45%
superior universitario 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
superior no universitario 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2 c: 14.633 < X2t: 14.8454 GL: 12 NS: 0.25
TABLA 4
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR PARIDAD Y SU RELACION CON LA
SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL
CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015
PARIDAD
RCIU TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
Primípara 3 15% 8 40% 1 5% 12 60%
Multípara 1 5% 1 5% 1 5% 2 10%
Gran multípara 2 10% 3 15% 0 0% 6 30%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20% 100%
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2 c: 4.448 > X2t: 4.4377 GL: 4 NS: 0.35
TABLA 5
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR ATENCION PRENATAL Y SU RELACION
CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, EL ABRIL – JUNIO DEL 2015
ATENCION
PRENATAL
RCIU TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
Sin atenciones 0 0% 5 25% 2 10% 7 35%
1 a 2 atenciones 3 15% 4 20% 0 0% 7 35%
3 a 4 atenciones 2 10% 2 10% 0 0% 4 20%
5 a más
atenciones
1 5% 1 5% 0 0% 2 10%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2 c: 16.767 < X2t: 16.8119 GL: 6 NS: 0.01
TABLA 6
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR GANANCIA DE PESO MATERNO Y SU
RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015.
ATENCION
PRENATAL
RCIU TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
Menos de 8 kg 2 10% 6 30% 2 10% 10 50%
8 a 12 kg 3 15% 5 25% 0 0% 8 40%
Mayor de 12 kg 1 5% 1 5% 0 0% 2 10%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2 c: 11.109 < X2t: 11.1433 GL: 4 NS: 0.025
TABLA 7
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR PREECLAMPSIA Y SU RELACION CON
LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO.
PREECLAMPSIA
RCIU TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
Si 1 5% 10 50% 2 10% 13 65%
No 5 25% 2 10% 0 0% 7 35%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2 c: 7.781 > X2t: 7.3778 GL: 2 NS: 0.025
TABLA 8
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA EN LA MADRE Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO
DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015
DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE
PLACENTA
RCIU TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
SI 2 10% 8 40% 2 10% 12 60%
NO 4 20% 4 20% 0 0% 8 40%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2 c: 3.337 > X2t: 3.2189 GL: 2 NS: 0.20
TABLA 9
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR EMBARAZO MULTIPLE Y SU RELACION
CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015.
FETOS
MULTIPLES
RCIU TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
Uno 5 25% 9 45% 0 0% 14 70%
Gemelos 1 5% 3 15% 1 5% 5 25%
trillizos 0 0% 0 0% 1 5% 1 5%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2 c: 11.265 > X2t: 11.1433 GL: 4 NS: 0.025
TABLA 10
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR PERIODO INTERGENESICO Y SU
RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA,ABRIL-JUNIO 2015
PERIODO
INTERGENESICO
RCIU TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
N° % N° % N° % N° %
Menor de 3 años 2 10% 1 5% 1 5% 4 20%
De 3 a 5 años 0 0% 1 5% 0 0% 1 5%
Mayor de 5 años 1 5% 2 10% 0 0% 3 15%
No aplica 3 15% 8 40% 1 5% 12 60%
TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
FUENTE: Ficha de recolección de datos.
X2: 3.475 < X2t: 5.3481 GL: 4 NS: 0.50
 PRIMERA.- En el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) están
involucrados tanto la presencia de factores maternos antes o durante el
embarazo como factores fetales, obteniendo en nuestra investigación; un
RCIU leve con un 30%, RCIU moderado de 60% y RCIU con un 10%.
 SEGUNDA.- Dentro de los factores de riesgo de la madre que restringe el
crecimiento intrauterino se presentó influencia altamente significativa en
la atención prenatal con lo que se puede concluir que surge la necesidad
de realizar, desde el momento en que la embarazada acude a la consulta,
una buena anamnesis, que nos permita identificar los factores asociados
al RCIU. De este modo se podrá detectar la presencia o no de esta
entidad y poder corregir los factores modificables. Asimismo también se
encontró influencia significativa en: la edad de la madre, ganancia de
peso materno, enfermedades maternas más frecuentes que se
presentaron durante el embarazo con RCIU fueron: pre eclampsia y
desprendimiento prematuro de placenta, todo se comprobó con la prueba
estadística chi2. En tanto no se encontró asociación con los factores de
riesgo tales como: grado de instrucción, paridad.
 TERCERA.- Dentro de los factores de riesgo del feto que restringe
el crecimiento intrauterino se encontró, influencia significativa en:
fetos múltiples, considerando que la cantidad de fetos que lleva
una madre limita de manera considerable el desarrollo de uno de
ellos. Sin embargo no se encontró influencia significativa en el
período intergenésico. Todo ello fue comprobado con la prueba
estadística chi2
PRIMERA :Mejorar la calidad y cobertura de las consultas prenatales para así
afinar el diagnóstico prenatal de la restricción de crecimiento intrauterino
(RCIU), dando mayor énfasis en la alimentación suplementaria adecuada en
caso de determinarse deficiente ganancia de peso materno en el embarazo,
realizando un seguimiento estricto en la evolución de la gestación.
SEGUNDA :Se recomienda seguir promoviendo el consumo de productos
propios de nuestra región, de bajo costo y alto valor nutritivo.
TERCERA: Elaborar una historia clínica de calidad, tomando y
consignándose la mayor cantidad de datos que sea posible, contribuyendo de
esta forma a un diagnóstico adecuado y precoz, y así poder tomar las
medidas terapéuticas adecuadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones operacionales 2019
Definiciones operacionales 2019 Definiciones operacionales 2019
Definiciones operacionales 2019
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Declaracion Pública
Declaracion PúblicaDeclaracion Pública
Proyecto cons y ref 2014
Proyecto cons y ref 2014Proyecto cons y ref 2014
Proyecto cons y ref 2014
loscelajesvillanueva
 
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector saludSistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Viralizando
 
Evaluación de indicadores Salud bucal 2018 -2019
Evaluación de indicadores Salud bucal 2018 -2019Evaluación de indicadores Salud bucal 2018 -2019
Evaluación de indicadores Salud bucal 2018 -2019
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Curacaví Julio NúñEz
Curacaví Julio NúñEzCuracaví Julio NúñEz
Curacaví Julio NúñEz
Julio Nuñez
 
Seminario 17 integral ejercicio privado
Seminario 17 integral ejercicio privadoSeminario 17 integral ejercicio privado
Seminario 17 integral ejercicio privado
Camilo Alexander Meza Cisternas
 
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
rivimac
 
4. inicio de la acreditacion universitaria edwin fi nal
4. inicio de la acreditacion universitaria edwin fi nal4. inicio de la acreditacion universitaria edwin fi nal
4. inicio de la acreditacion universitaria edwin fi nal
elias melendrez
 
Pharmaceutical Care at the Cuban Health System
Pharmaceutical Care at the Cuban Health SystemPharmaceutical Care at the Cuban Health System
Pharmaceutical Care at the Cuban Health System
Alina M. Sánchez
 
Formularios de esamyn
Formularios de esamynFormularios de esamyn
Formularios de esamyn
Esteban Narváez
 
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
Anibal Velasquez
 
Guevara bustamante deysi seleny
Guevara bustamante deysi selenyGuevara bustamante deysi seleny
Guevara bustamante deysi seleny
JorgeLuisRosasEscala1
 
Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)
claudia fraile escudero
 
Plan anual odontologia minsa
Plan anual odontologia   minsaPlan anual odontologia   minsa
Plan anual odontologia minsa
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Sombras y amenazas de la sanidad pública en la Región de Murcia.
Sombras y amenazas de la sanidad pública en la Región de Murcia.Sombras y amenazas de la sanidad pública en la Región de Murcia.
Sombras y amenazas de la sanidad pública en la Región de Murcia.
jantonioss
 
Sistemas de salud; visiones de futuro
Sistemas de salud; visiones de futuroSistemas de salud; visiones de futuro
Sistemas de salud; visiones de futuro
Salud en todas
 
Evaluación de indicadores Salud bucal - Comparativo (20018-2019)
Evaluación de indicadores Salud bucal - Comparativo (20018-2019)Evaluación de indicadores Salud bucal - Comparativo (20018-2019)
Evaluación de indicadores Salud bucal - Comparativo (20018-2019)
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (19)

Definiciones operacionales 2019
Definiciones operacionales 2019 Definiciones operacionales 2019
Definiciones operacionales 2019
 
Declaracion Pública
Declaracion PúblicaDeclaracion Pública
Declaracion Pública
 
Proyecto cons y ref 2014
Proyecto cons y ref 2014Proyecto cons y ref 2014
Proyecto cons y ref 2014
 
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector saludSistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
 
Evaluación de indicadores Salud bucal 2018 -2019
Evaluación de indicadores Salud bucal 2018 -2019Evaluación de indicadores Salud bucal 2018 -2019
Evaluación de indicadores Salud bucal 2018 -2019
 
Curacaví Julio NúñEz
Curacaví Julio NúñEzCuracaví Julio NúñEz
Curacaví Julio NúñEz
 
Seminario 17 integral ejercicio privado
Seminario 17 integral ejercicio privadoSeminario 17 integral ejercicio privado
Seminario 17 integral ejercicio privado
 
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
 
4. inicio de la acreditacion universitaria edwin fi nal
4. inicio de la acreditacion universitaria edwin fi nal4. inicio de la acreditacion universitaria edwin fi nal
4. inicio de la acreditacion universitaria edwin fi nal
 
Pharmaceutical Care at the Cuban Health System
Pharmaceutical Care at the Cuban Health SystemPharmaceutical Care at the Cuban Health System
Pharmaceutical Care at the Cuban Health System
 
Formularios de esamyn
Formularios de esamynFormularios de esamyn
Formularios de esamyn
 
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
 
Guevara bustamante deysi seleny
Guevara bustamante deysi selenyGuevara bustamante deysi seleny
Guevara bustamante deysi seleny
 
Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)
 
Plan anual odontologia minsa
Plan anual odontologia   minsaPlan anual odontologia   minsa
Plan anual odontologia minsa
 
Sombras y amenazas de la sanidad pública en la Región de Murcia.
Sombras y amenazas de la sanidad pública en la Región de Murcia.Sombras y amenazas de la sanidad pública en la Región de Murcia.
Sombras y amenazas de la sanidad pública en la Región de Murcia.
 
Sistemas de salud; visiones de futuro
Sistemas de salud; visiones de futuroSistemas de salud; visiones de futuro
Sistemas de salud; visiones de futuro
 
Evaluación de indicadores Salud bucal - Comparativo (20018-2019)
Evaluación de indicadores Salud bucal - Comparativo (20018-2019)Evaluación de indicadores Salud bucal - Comparativo (20018-2019)
Evaluación de indicadores Salud bucal - Comparativo (20018-2019)
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 

Destacado

Segunda Presentacion
Segunda PresentacionSegunda Presentacion
Segunda Presentacion
guestbc58263
 
Tecnología de informaciones y comunicación
Tecnología de informaciones y comunicaciónTecnología de informaciones y comunicación
Tecnología de informaciones y comunicación
Alejandro3110
 
Diagnótico Uso de TIC año 2013 por los Estudiantes de la Institución Educativ...
Diagnótico Uso de TIC año 2013 por los Estudiantes de la Institución Educativ...Diagnótico Uso de TIC año 2013 por los Estudiantes de la Institución Educativ...
Diagnótico Uso de TIC año 2013 por los Estudiantes de la Institución Educativ...
LUISHERNANDOLOPEZ
 
Cuadro comparativo las tic
Cuadro comparativo las ticCuadro comparativo las tic
Cuadro comparativo las tic
alancastilloic
 
Desarrollo sostenible-Visión Global
Desarrollo sostenible-Visión GlobalDesarrollo sostenible-Visión Global
Desarrollo sostenible-Visión Global
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Plan reg matern saludable y segura
Plan reg matern saludable y seguraPlan reg matern saludable y segura
Plan reg matern saludable y segura
Luis Antonio Romero
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Cleo Mamani
 
Guia rapida ped 03 09-13
Guia rapida ped 03 09-13Guia rapida ped 03 09-13
Guia rapida ped 03 09-13
xhantal
 
Proyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlakoProyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlako
BIOLOGIA MOLECULAR
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tito Minaya Sanchez
 
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINATESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
Marlon Marin Guanilo
 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
Mano y Corazon Health Care Conference
 
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de ValenciaPresentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años dTesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
ucv
 
5 Analisis De Pareto
5 Analisis De Pareto5 Analisis De Pareto
5 Analisis De Pareto
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
Diagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto EjemploDiagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto Ejemplo
Daniel Remondegui
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
cristinavlzr
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
Marlboro Dion
 

Destacado (20)

Segunda Presentacion
Segunda PresentacionSegunda Presentacion
Segunda Presentacion
 
Tecnología de informaciones y comunicación
Tecnología de informaciones y comunicaciónTecnología de informaciones y comunicación
Tecnología de informaciones y comunicación
 
Diagnótico Uso de TIC año 2013 por los Estudiantes de la Institución Educativ...
Diagnótico Uso de TIC año 2013 por los Estudiantes de la Institución Educativ...Diagnótico Uso de TIC año 2013 por los Estudiantes de la Institución Educativ...
Diagnótico Uso de TIC año 2013 por los Estudiantes de la Institución Educativ...
 
Cuadro comparativo las tic
Cuadro comparativo las ticCuadro comparativo las tic
Cuadro comparativo las tic
 
Desarrollo sostenible-Visión Global
Desarrollo sostenible-Visión GlobalDesarrollo sostenible-Visión Global
Desarrollo sostenible-Visión Global
 
Plan reg matern saludable y segura
Plan reg matern saludable y seguraPlan reg matern saludable y segura
Plan reg matern saludable y segura
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Guia rapida ped 03 09-13
Guia rapida ped 03 09-13Guia rapida ped 03 09-13
Guia rapida ped 03 09-13
 
Proyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlakoProyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlako
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
 
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
 
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINATESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
 
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de ValenciaPresentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
 
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años dTesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
 
5 Analisis De Pareto
5 Analisis De Pareto5 Analisis De Pareto
5 Analisis De Pareto
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
Diagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto EjemploDiagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto Ejemplo
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 

Similar a PROYECTO DE TESIS

Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptxDefensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
mairelyJazpe
 
Tesis rosa maria (1)
Tesis rosa maria (1)Tesis rosa maria (1)
Tesis rosa maria (1)
actito
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAM
Anma GaCh
 
Sepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptxSepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptx
PrezQuianJessicaItze1
 
Control embarazo normal_en_clm
Control embarazo normal_en_clmControl embarazo normal_en_clm
Control embarazo normal_en_clm
alejandroarevalo91
 
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
curriculo medico web
 
Situacion perinatal fina corrientesl
Situacion perinatal fina corrienteslSituacion perinatal fina corrientesl
Situacion perinatal fina corrientesl
Asociación Ginecología Corrientes
 
Factores de riesgo en el parto prematuro en
Factores de riesgo en el parto prematuro enFactores de riesgo en el parto prematuro en
Factores de riesgo en el parto prematuro en
Miguel Angel Lird
 
PRESENTACIÓN obstetricia, maternidad .ppt
PRESENTACIÓN obstetricia, maternidad .pptPRESENTACIÓN obstetricia, maternidad .ppt
PRESENTACIÓN obstetricia, maternidad .ppt
mairelyJazpe
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
adriana gutierrez
 
EvaluacióN De Plan De Salud Local Finalll
EvaluacióN De Plan De Salud Local FinalllEvaluacióN De Plan De Salud Local Finalll
EvaluacióN De Plan De Salud Local Finalll
peralvillo7
 
Rn Rmn Fmg Ops
Rn Rmn Fmg OpsRn Rmn Fmg Ops
Rn Rmn Fmg Ops
Ruth Vargas Gonzales
 
ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx
ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptxATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx
ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx
JacquelineCarretas
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
TESIS 124456 de ginecología presentación OTERO SESION VIRTUAL.pptx
TESIS 124456 de ginecología presentación  OTERO SESION VIRTUAL.pptxTESIS 124456 de ginecología presentación  OTERO SESION VIRTUAL.pptx
TESIS 124456 de ginecología presentación OTERO SESION VIRTUAL.pptx
Jacqueline575061
 
07 jm-lailla
07 jm-lailla07 jm-lailla
07 jm-lailla
ClinicaDiatros
 
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosEvaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Pediatria-DASE
 
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetricaEpidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
CICAT SALUD
 

Similar a PROYECTO DE TESIS (20)

Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptxDefensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
 
Tesis rosa maria (1)
Tesis rosa maria (1)Tesis rosa maria (1)
Tesis rosa maria (1)
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAM
 
Sepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptxSepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptx
 
Control embarazo normal_en_clm
Control embarazo normal_en_clmControl embarazo normal_en_clm
Control embarazo normal_en_clm
 
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Situacion perinatal fina corrientesl
Situacion perinatal fina corrienteslSituacion perinatal fina corrientesl
Situacion perinatal fina corrientesl
 
Factores de riesgo en el parto prematuro en
Factores de riesgo en el parto prematuro enFactores de riesgo en el parto prematuro en
Factores de riesgo en el parto prematuro en
 
PRESENTACIÓN obstetricia, maternidad .ppt
PRESENTACIÓN obstetricia, maternidad .pptPRESENTACIÓN obstetricia, maternidad .ppt
PRESENTACIÓN obstetricia, maternidad .ppt
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
EvaluacióN De Plan De Salud Local Finalll
EvaluacióN De Plan De Salud Local FinalllEvaluacióN De Plan De Salud Local Finalll
EvaluacióN De Plan De Salud Local Finalll
 
Rn Rmn Fmg Ops
Rn Rmn Fmg OpsRn Rmn Fmg Ops
Rn Rmn Fmg Ops
 
ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx
ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptxATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx
ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
 
TESIS 124456 de ginecología presentación OTERO SESION VIRTUAL.pptx
TESIS 124456 de ginecología presentación  OTERO SESION VIRTUAL.pptxTESIS 124456 de ginecología presentación  OTERO SESION VIRTUAL.pptx
TESIS 124456 de ginecología presentación OTERO SESION VIRTUAL.pptx
 
07 jm-lailla
07 jm-lailla07 jm-lailla
07 jm-lailla
 
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosEvaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
 
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetricaEpidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

PROYECTO DE TESIS

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA "NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA "FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN GESTANTES DEL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE LA CIUDAD DE JULIACA" (ABRIL- JUNIO 2015) PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR: WILLIAN DANIEL TICONA ARESTEGUI
  • 2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que intervienen en la severidad del retardo de crecimiento intrauterino en gestantes del hospital Carlos Monje Medrano de la ciudad de Juliaca abril a junio del 2015?
  • 3.  • Identificar factores de riesgo materno como causa de retardo de crecimiento intrauterino en gestantes.  • Asociar factores de riesgo fetal como causa de retardo de crecimiento intrauterino en gestantes.
  • 4. La frecuencia de retardo de crecimiento es variable; se estima en general que es de 3 a 10% de los nacimientos; según la OMS El retardo de crecimiento intrauterino es un factor de riesgo de mortalidad perinatal ya que aumenta el riesgo de asfixia al nacer Teniendo en cuenta los casos de RCIU en el hospital CMM , para contribuir a la prevención dela morbi-mortalidad perinatal
  • 5.  Determinar los factores de severidad que intervienen en el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes del hospital Carlos Monje Medrano de la ciudad de Juliaca, en el periodo de abril a junio en 2015.
  • 6. •Identificar factores de riesgo materno como causa de retardo de crecimiento intrauterino en gestantes. •Asociar factores de riesgo fetal como causa de retardo de crecimiento intrauterino en gestantes.
  • 7.  Retardo de crecimiento intrauterino  Bases fisiológicas del crecimiento fetal  Fases del crecimiento intrauterino  Clasificación del retardo de crecimiento intrauterino  Etiología del retardo de crecimiento intrauterino
  • 8.  En los factores de severidad que intervienen en el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes del hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca, en el periodo abril a junio 2015 . Son los factores de maternos y los factores fetales
  • 9.  factores de riesgo materno como: edad, grado de instrucción y enfermedades maternas  factores fetales como: fetos múltiples y período intergenésico
  • 10.
  • 11.
  • 12. METODO DE INVESTIGACION POBLACION DE MUESTRA El estudio se realizo en el HCMM del servicio de obstetricia y neonatología METODO Y MATERIALES Para realizar la presente investigación se utilizó el método científico en su forma retrospectivo de investigación historias clinimas matenas historias clinicas de los recien nacidos CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION •Mujeres en edad reproductiva menores de 18 a mayores de 35 años. •Mujeres cuyos recién nacidos presentaron retardo de crecimiento intrauterino. •Mujeres con alguna clase de discapacidad. •Mujeres que nunca se embarazaron TIPO DE INVESTIGACION Es de tipo descriptivo, analítico y transversal
  • 13. • Fue la encuentas • la información de las historias clínicas maternas yneonatales TECNICA • El instrumento que se utilizo fue la ficha de recolección . INSTRUMENTO
  • 14.
  • 15. TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO DEL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015. FUENTE: Ficha de recolección de datos.
  • 16. TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR EDAD DE LA MADRE Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015. FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2 c: 11.252 > X2t: 11.1433 GL: 4 NS: 0.025 EDAD RCIU TOTALLEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % Menor de 18 años 2 10% 8 40% 1 5% 11 55% De 18 a 35 años 1 5% 1 5% o 0% 2 10% Mayor de 35 años 3 15% 3 15% 1 5% 7 35% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%
  • 17. TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR GRADO DE INSTRUCCIÓN Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015 GRADO DE INSTRUCCIÓN RCIU TOTAL LEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % sin estudios 1 5% 0 0% 1 5% 2 10% 1ª completa 0 0% 4 20% 1 5% 5 25% 1ª incompleta 0 0% 2 10% 0 0% 2 10% 2ª completa 2 10% 0 0% 0 0% 2 10% 2ª incompleta 3 15% 6 30% 0 0% 9 45% superior universitario 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% superior no universitario 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100% FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2 c: 14.633 < X2t: 14.8454 GL: 12 NS: 0.25
  • 18. TABLA 4 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR PARIDAD Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015 PARIDAD RCIU TOTAL LEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % Primípara 3 15% 8 40% 1 5% 12 60% Multípara 1 5% 1 5% 1 5% 2 10% Gran multípara 2 10% 3 15% 0 0% 6 30% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20% 100% FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2 c: 4.448 > X2t: 4.4377 GL: 4 NS: 0.35
  • 19. TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR ATENCION PRENATAL Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, EL ABRIL – JUNIO DEL 2015 ATENCION PRENATAL RCIU TOTAL LEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % Sin atenciones 0 0% 5 25% 2 10% 7 35% 1 a 2 atenciones 3 15% 4 20% 0 0% 7 35% 3 a 4 atenciones 2 10% 2 10% 0 0% 4 20% 5 a más atenciones 1 5% 1 5% 0 0% 2 10% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100% FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2 c: 16.767 < X2t: 16.8119 GL: 6 NS: 0.01
  • 20. TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR GANANCIA DE PESO MATERNO Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015. ATENCION PRENATAL RCIU TOTAL LEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % Menos de 8 kg 2 10% 6 30% 2 10% 10 50% 8 a 12 kg 3 15% 5 25% 0 0% 8 40% Mayor de 12 kg 1 5% 1 5% 0 0% 2 10% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100% FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2 c: 11.109 < X2t: 11.1433 GL: 4 NS: 0.025
  • 21. TABLA 7 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR PREECLAMPSIA Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO. PREECLAMPSIA RCIU TOTAL LEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % Si 1 5% 10 50% 2 10% 13 65% No 5 25% 2 10% 0 0% 7 35% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100% FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2 c: 7.781 > X2t: 7.3778 GL: 2 NS: 0.025
  • 22. TABLA 8 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA EN LA MADRE Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA RCIU TOTAL LEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % SI 2 10% 8 40% 2 10% 12 60% NO 4 20% 4 20% 0 0% 8 40% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100% FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2 c: 3.337 > X2t: 3.2189 GL: 2 NS: 0.20
  • 23. TABLA 9 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR EMBARAZO MULTIPLE Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA, ABRIL-JUNIO 2015. FETOS MULTIPLES RCIU TOTAL LEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % Uno 5 25% 9 45% 0 0% 14 70% Gemelos 1 5% 3 15% 1 5% 5 25% trillizos 0 0% 0 0% 1 5% 1 5% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100% FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2 c: 11.265 > X2t: 11.1433 GL: 4 NS: 0.025
  • 24. TABLA 10 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS POR PERIODO INTERGENESICO Y SU RELACION CON LA SEVERIDAD DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA,ABRIL-JUNIO 2015 PERIODO INTERGENESICO RCIU TOTAL LEVE MODERADO SEVERO N° % N° % N° % N° % Menor de 3 años 2 10% 1 5% 1 5% 4 20% De 3 a 5 años 0 0% 1 5% 0 0% 1 5% Mayor de 5 años 1 5% 2 10% 0 0% 3 15% No aplica 3 15% 8 40% 1 5% 12 60% TOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100% FUENTE: Ficha de recolección de datos. X2: 3.475 < X2t: 5.3481 GL: 4 NS: 0.50
  • 25.  PRIMERA.- En el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) están involucrados tanto la presencia de factores maternos antes o durante el embarazo como factores fetales, obteniendo en nuestra investigación; un RCIU leve con un 30%, RCIU moderado de 60% y RCIU con un 10%.  SEGUNDA.- Dentro de los factores de riesgo de la madre que restringe el crecimiento intrauterino se presentó influencia altamente significativa en la atención prenatal con lo que se puede concluir que surge la necesidad de realizar, desde el momento en que la embarazada acude a la consulta, una buena anamnesis, que nos permita identificar los factores asociados al RCIU. De este modo se podrá detectar la presencia o no de esta entidad y poder corregir los factores modificables. Asimismo también se encontró influencia significativa en: la edad de la madre, ganancia de peso materno, enfermedades maternas más frecuentes que se presentaron durante el embarazo con RCIU fueron: pre eclampsia y desprendimiento prematuro de placenta, todo se comprobó con la prueba estadística chi2. En tanto no se encontró asociación con los factores de riesgo tales como: grado de instrucción, paridad.
  • 26.  TERCERA.- Dentro de los factores de riesgo del feto que restringe el crecimiento intrauterino se encontró, influencia significativa en: fetos múltiples, considerando que la cantidad de fetos que lleva una madre limita de manera considerable el desarrollo de uno de ellos. Sin embargo no se encontró influencia significativa en el período intergenésico. Todo ello fue comprobado con la prueba estadística chi2
  • 27. PRIMERA :Mejorar la calidad y cobertura de las consultas prenatales para así afinar el diagnóstico prenatal de la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), dando mayor énfasis en la alimentación suplementaria adecuada en caso de determinarse deficiente ganancia de peso materno en el embarazo, realizando un seguimiento estricto en la evolución de la gestación. SEGUNDA :Se recomienda seguir promoviendo el consumo de productos propios de nuestra región, de bajo costo y alto valor nutritivo. TERCERA: Elaborar una historia clínica de calidad, tomando y consignándose la mayor cantidad de datos que sea posible, contribuyendo de esta forma a un diagnóstico adecuado y precoz, y así poder tomar las medidas terapéuticas adecuadas.