SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bienvenidas/os
2
Proyecto
Docente:
MSc. Flor Idalia Lanuza
florlan2@yahoo.com
MSc. Sergio Navarro
ProyectoProyecto
28/09/16 3
MSC. Flor Idalia Lanuza
florlan2@yahoo.com
"¡Si quieres que algo te
salga bien, hazlo tu
mismo!”
28/09/16 4
28/09/16 5
OBJETIVOS:
¿LOS EMPRENDEDORES SÓLO SE DAN
EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS ?
DE FORMA QUE QUIEN NO ES EMPRESARIO NO
ES EMPRENDEDOR
28/09/16 6
28/09/16 7
IDENTIFIQUE ALGUNAS BUENAS IDEAS DE NEGOCIOS
¿CÓMO SE ENCUENTRA UNA BUENA IDEA DE NEGOCIOS?
En grupo de trabajo lea la siguientes experiencias y realice la
siguiente actividad
Identifique ideas de Negocios.
CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DECARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE
NEGOCIOSNEGOCIOS
• CLAROCLARO (SIN(SIN
AMBIGUEDADES)AMBIGUEDADES)
• CONCISOCONCISO
(CONTENGA SÓLO(CONTENGA SÓLO
INFOMRACIÓNINFOMRACIÓN
NECESARIA)NECESARIA)
• INFORMATIVOINFORMATIVO (imagen clara sobre(imagen clara sobre
el proyecto, su factibilidad e implementación)el proyecto, su factibilidad e implementación)
28/09/16 8
28/09/16 9
NATURALEZA
DEL PLAN DE
NEGOCIOS
Proceso para la elaboración de un Plan de Negocio
1. Definición de beneficios y características. (MODELO)
2. Lluvia de Ideas para determinar el producto o servicio de la futura
empresa.
3. Matriz de Selección.
4. Justificación de la Empresa.
5. Nombre de la Empresa.
6. Descripción de la empresa:
6.1 Tipo de empresa (giro)
6.2 Tamaño y Ubicación de la empresa
7. Misión y Visión de la empresa.
8. Objetivos de la empresa.
9. Ventajas y Distingos competitivas.
10. Análisis de la Industria o del sector.
11. Productos y/o servicios de la empresa.
12. Calificaciones para entrar al área.
13. Apoyos de la Empresa.
14. Análisis FODA de la empresa.
28/09/16 10
Proceso para la elaboración de un Plan de Negocio
28/09/16 11
PLAN DE MERCADO.
PLAN DE PRODUCCIÓN
PLAN DE ORGANIZACIÓN
PLAN FINANCIERO
CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DECARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE
NEGOCIOSNEGOCIOS
• CLAROCLARO (SIN(SIN
AMBIGUEDADES)AMBIGUEDADES)
• CONCISOCONCISO
(CONTENGA SÓLO(CONTENGA SÓLO
INFOMRACIÓNINFOMRACIÓN
NECESARIA)NECESARIA)
• INFORMATIVOINFORMATIVO (imagen clara sobre(imagen clara sobre
el proyecto, su factibilidad e implementación)el proyecto, su factibilidad e implementación)
28/09/16 12
PROCESO CREATIVOPROCESO CREATIVO
¡ Idea que da origen a la empresa! Las¡ Idea que da origen a la empresa! Las
oportunidades están en cualquieroportunidades están en cualquier
parte, sólo hay que saber buscarlas.parte, sólo hay que saber buscarlas.
28/09/16 13
Bicicletas Voladoras
Carteras reversibles
 Chancho con yuca.
 Paraguas Nicaragüenses con
bellas imágenes del país
 Candelas Aromáticas.
Matracas Nicaragüenses
eléctricas.
Camisas Nicaragüenses
muy elegantes y económicas
Tacones de zapatos de damas
cambiables
¡¡¡¡ IDEAS, IDEAS Y MÁS IDEAS !!!!!!¡¡¡¡ IDEAS, IDEAS Y MÁS IDEAS !!!!!!
28/09/16 14
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
De 5 necesidades seleccionadas, se
escoge.
¡UNA!¡UNA!
•Que represente un verdadero reto
para el equipo.
•Considerará los recursos y
capacidades para resolverla de la
mejor manera posible.
28/09/16 15
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Matriz de Soluciones
Soluciones/Criterios A B C D E
Nivel de Innovación 3 4 5 2 5
Mercado Potencial 1 1 3 4 3
Conocimiento Técnico 2 2 4 3 5
Requerimiento de
Capital
5 4 1 3 4
Puntaje 11 11 13 12 17
28/09/16 16
LA CALIFICACION QUE VAN ALA CALIFICACION QUE VAN A
DAR VA ENTRE 1 Y 5DAR VA ENTRE 1 Y 5
1 52 3 4
1: Calificación Mínima
5: Calificación Máxima
28/09/16 17
NIVEL DE INNOVACIÓN: QUÉ TAN CREATIVO ES
EL PROYECTO.
MERCADO POTENCIAL: SE VENDE POCO
O MUCHO EL BIEN O SERVICIO EMPRENDEDOR.
CONOCIMIENTO TÉCNICO: SE REQUIERE POCO O
MUCHO CONOCIMIENTO PARA DESARROLLAR EL
PROYECTO.
REQUERIMIENTO DE CAPITAL: SE REQUIERE POCO O
MUCHO DINERO PARA DESARROLLAR ELPROYECTO.
28/09/16 18
a. Bicicletas Voladoras
b. Chancho con yuca.
c. Paraguas Nicaragüenses
con bellas imágenes del país
a. Matracas Nicaragüenses
eléctricas.
e. Camisas Nicaragüenses
muy elegantes y económicas
LOS PRESELECCIONADOSLOS PRESELECCIONADOS
28/09/16 19
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Matriz de Soluciones
Soluciones/Criterios A B C D E
Nivel de Innovación 5 1 4 5 4
Mercado Potencial 1 3 5 2 5
Conocimiento Técnico 1 4 3 1 3
Requerimiento de
Capital
1 4 3 1 3
Puntaje 8 12 15 9 15
28/09/16 20
EN CASO DE EMPATEEN CASO DE EMPATE
Recurrimos a otra matriz:Recurrimos a otra matriz:
28/09/16 21
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Matriz de Soluciones
Soluciones/Criterios A B C D E
Barreras de Entrada 3 3 5 2 4
Disponibilidad de
Materia Prima
2 1 3 4 3
Costo del Producto 2 2 4 3 4
Puntaje 7 6 12 9 11
28/09/16 22
BARRERAS DE ENTRADA: HAY FUERTES BARRERAS
IMPOSITIVAS O DE OTRA NATURALEZA PARA LA
ENTRADA DE MATERIA PRIMA DEL BIEN O SERVICIO.
DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA: DOTACIÓN DE
MATERIA PRIMA EN CASO DE SER IMPORTANTE PARA SU
FABRICACIÓN.
COSTO DEL PRODUCTO:SU ACCESIBILIDAD AL
MERCADO SE TORNA FÁCIL O DIFÍCIL DADO EL COSTO
DEL BIEN O SERVICIO EMPRENDEDOR.
28/09/16 23
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Matriz de Soluciones
Soluciones/Criterios C E
Barreras de Entrada 2 4
Disponibilidad de
Materia Prima
4 4
Costo del Producto 3 4
Puntaje 9 12
Proyecto Seleccionado: Camisas Nicaragüenses
muy elegantes y económicas
28/09/16 24
JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESAJUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Seleccionada la empresa, se debe justificar su
importancia, especificando:
• Necesidad que satisface.
• Problema concreto que resuelve.
28/09/16 25
NOMBRE DE LA EMPRESANOMBRE DE LA EMPRESA
Es la imagen de la Empresa
Características:
 DescriptivoDescriptivo: Tiene que reflejar el
giro de la Empresa.
 OriginalOriginal: Nuevo, que no exista
en el mercado.
28/09/16 26
NOMBRE DE LA EMPRESANOMBRE DE LA EMPRESA
 AtractivoAtractivo: Llamativo y fácil de recordar.
 AgradableAgradable: De buen gusto, que no
implique dobles sentidos o términos
vulgares.
28/09/16 27
NOMBRE DE LA EMPRESA
Matriz para determinar Nombre de la
Empresa
Criterios A B C D E
Descriptivo 2 3 5 3 4
Original 4 4 5 3 3
Atractivo 3 2 4 2 2
Agradable 5 1 3 4 4
Puntaje 15 10 17 12 13
28/09/16 28
28/09/16 29
28/09/16 30
LISTADO DE NOMRES PARA LA EMPRESA:
a. El buen vestir
b. E-camisas.
c. Fachento
d. Ralph Laurem
e. Esternocleidomastoideo
28/09/16 31
NOMBRE DE LA EMPRESA
Matriz para determinar Nombre de la
Empresa
Criterios A B C D E
Descriptivo 4 4 4 3 1
Original 4 4 4 1 2
Atractivo 2 2 3 2 1
Agradable 1 1 4 3 1
Puntaje 10 10 15 9 5
FACHENTO28/09/16 32
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESADESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
28/09/16 33
Tipo de Empresa (giro)
Comercial: Se dedica fundamentalmente a la
compraventa de un bien o servicio determinado.
Industrial: Toda empresa industrial o
manufacturera se encuentra en este giro.
Servicios: Las empresas que ofrecen un producto
intangible al consumidor se clasifican en este giro.
28/09/16 34
KalaSKalaS es una empresa industrial.
28/09/16 35
TAMAÑO DE LA EMPRESA
28/09/16 36
CONCEPTO MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA
Capital Hasta C$ 25,000 Hasta C$ 100,000 Hasta C$ 500,000
Empleo Hasta 5 trabajadores Hasta 20 ó 25 trabajadores De 30 a 100 trabajadores
Características de la
actividad economica
Supervivencia y autoempleo
Generación de valor
agregado
Compiten en el mercado
nacional, algunas pueden
exportar
Acceso al credito Trabajan con las ONG's Tienen acceso a la Banca
Tienen acceso a la Banca y
trabajan con recursos
propios
Organización interna
de la empresa
El propietario es el jefe
Tienen contabilidad y un
equipo administrativo
Staff con capacidad
gerencial desarrollable
Ventas Para el mercado local Mercado Nacional
Mercado Nacional
capacidad exportadora
CARACTERIZACION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ENCARACTERIZACION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN
NICARAGUANICARAGUA
28/09/16 37
UBICACIÓN DE LA EMPRESAUBICACIÓN DE LA EMPRESA
• Clientes Potenciales
• Proximidad a funtes de Materia Prima
28/09/16 38
UBICACIÓN DE LA EMPRESAUBICACIÓN DE LA EMPRESA
• Recursos Humanos
• Medio Ambiente
28/09/16 39
KalaS,KalaS, tiene en cuentatiene en cuenta
para supara su
ubicación a susubicación a sus clientesclientes::
Centro Comercial AngelaCentro Comercial Angela
Molina, Estelí.Molina, Estelí.
28/09/16 40
MISIONMISION
 Razón de Ser de la Empresa.
 Propósito o motivo por el cual existe .
 La Misión da sentido y guía a las actividades de
la empresa.
28/09/16 41
MISIONMISION
•Requisitos que le dan validez y funcionalidad:
 AmpliaAmplia : A fin de que la gama de bienes o
servicios a cubrir no sea una restricción.
 MotivadoraMotivadora : Que inspire a los que laboran en
la empresa.
 CongruenteCongruente: Debe reflejar los valores éticos y
morales de las personas que la dirigen y trabajan
en la empresa.
28/09/16 42
Debe contestar 3 preguntas básicas:
• Qué?Qué? (necesidad que satisface o problema
que resuelve).
• QuiénQuién?? (clientes a quienes pretende
alcanzar).
• Cómo?Cómo? (forma en que será satisfecha la
necesidad que se pretende atacar).
28/09/16 43
MISIONMISION
La Misión tiene estar en constante
revisión para ver si es congruente
con el funcionamiento de la empresa.
28/09/16 44
MISIONMISION
MISIONMISION KhalaSKhalaS
Fabricar y comercializar productos
textiles con excelencia en calidad y
servicio para satisfacción de las
necesidades de nuestros clientes
nacionales e internacionales, obteniendo
una rentabilidad adecuada para el
desarrollo económico de la empresa y
oportunidad de una vida mejor para los
empleados de ésta.
28/09/16 45
28/09/16 46
VISIÓNVISIÓN
• Es la perspectiva de la empresa a futuro.Es la perspectiva de la empresa a futuro.
• Qué será la empresa o institución a largoQué será la empresa o institución a largo
plazo.plazo.
VISI N KhalaSÓVISI N KhalaSÓ
Ofertar productos textiles , capaces de
satisfacer las necesidades actuales y
futuras de nuestros clientes, respaldados
con el más eficiente servicio y la mayor
garantía del mercado.
28/09/16 47
OBJETIVOSOBJETIVOS
28/09/16 48
Son los puntos intermedios de la misión.
Hacen que ésta se concrete.
Los objetivos hacen posible que los deseos
se conviertan en metas y compromisos
específicos ubicados en el tiempo.
¿Cómo deben ser?
OBJETIVOSOBJETIVOS
• ALCANZABLESALCANZABLES: Concrentables
en el tiempo.
• MEDIBLESMEDIBLES: Que se puedan
cuantificar.
CLAROS Y ENTENDIBLES:CLAROS Y ENTENDIBLES: Que no
se presten a ambiguedades.
28/09/16 49
OBJETIVOSOBJETIVOS
Corto Plazo:
28/09/16 50
Producir y comercializar productos textiles de alta calidad
brindando a nuestros clientes un alto nivel de satisfacción a
través de un canal directo de comercialización entre la
empresa oferente y los consumidores
Mediano Plazo:
Distribuir nuestro producto a través de los mejores
establecimientos de ropa para caballeros de la ciudad de
ESTELÍ.
Largo Plazo:
Permanecer en el mercado y empezar la distribución en
otros departamentos geográficos de la República
Nicaragüense.
Ventajas CompetitivasVentajas Competitivas
Ventajas competitivas son peculiaridades que posee el
producto y/o servicio, que lo hace especial,
garantizando
su aceptación en el mercado, como por ejemplo:
• Primera camisa hecha en Nicaragua con estampados
alusivos
al país .
• Reversible pudiéndose usar de día o noche.
28/09/16 51
Distingos CompetitivosDistingos Competitivos
Son aspectos que forman parte
de la estrategia de la empresa, que le dan imagen a la
misma y que inclinarían, en un momento dado, las
preferencias del consumidor por los productos yo
servicios de la empresa que los representa, por ejemplo:
• Servicio post-venta.
• Garantía
28/09/16 52
PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA
EMPRESA
Establecer claramente los productos
o servicios
que la empresa ofrecerá al
mercado.
28/09/16 53
Nuestro producto es una camisa de algodón de
colores variados (negro, azul, amarillo, verde, rosa, rojo,
púrpura, celeste, gris, naranja, marrón y beige) apropiadas
para climas caluros. Altamente atractivas con estampados
nicaragüenses. Hay en manga corta y larga.
Nuestras camisas tienen diferentes tallas y gran variedad
de tejidos.
KhalasKhalas
PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA EMPRESA
28/09/16 54
Calificaciones para entrar al Área
Es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, se cuente con
la capacitación y experiencia necesarias para visualizar, de una manera
real, las ventajas y oportunidades que en la misma se pudieran presentar.
28/09/16 55
KhalasKhalas
Calificaciones para entrar al Área:
• Emilio López. Ingeniero Industrial con 20 años de
experiencia en la rama textil vestuario.
• Susana Gurdián. Maestría en Administración de
Empresas de la UNAN, 15 años de experiencia de
empresas privadas, nacionales y extranjeras.
• Benito Suarez. Maestría en Finanzas en el TEC de
Monterrey, 18 años de experiencia en empresas
privadas de América Latina.
28/09/16 56
APOYOS
Toda empresa se ve involucrada con cierta áreas en las que los
emprendedores no necesariamente tienen conocimientos:
Producción
Mercados
Finanzas
28/09/16 57
ANALIASIS FODA
Factores Internos:Factores Internos: La
organización puede incidir
en ellos.
FORTALEZASFORTALEZAS
DEBILIDADESDEBILIDADES
28/09/16 58
ANALIASIS FODA
Factores Externos:Factores Externos: La
Organización nono puede incidir
en ellos.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
28/09/16 59
MERCADO
28/09/16 60
COMPONENTES DEL MERCADOCOMPONENTES DEL MERCADO
•Objetivos de Mercado.
•Tamaño del Mercado.
•Consumo aparente.
•Demanda Potencial y su crecimiento.
•Tipos de Fuente de Información
•Encuesta.
•Tamaño de la Muestra.
•Participación de la competencia en el
mercado.
•Distribución y puntos de venta.
•Plan de introducción al mercado.28/09/16 61
•Promoción del
producto o
servicio.
•Sistema y Plan de
Ventas
•Riesgos y
Oportunidades
del mercado.
OBJETIVOS DE MERCADOOBJETIVOS DE MERCADO
Dentro de los objetivos de mercadotecnia es necesario
definir lo que se desea lograr con el producto o servicio
en términos de ventas, distribución y posicionamiento en
el mercado.
Corto Plazo (1 año)Corto Plazo (1 año): Cubrir en un 20% la demanda de
camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60
años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00
ubicados en el sector urbano del país.
KhalasKhalas
28/09/16 62
OBJETIVOS DE MERCADOOBJETIVOS DE MERCADO
Mediano Plazo (3 años)Mediano Plazo (3 años): Cubrir en un 28.8 % la demanda de
camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60
años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00
ubicados en el sector urbano del país.
Largo Plazo (5 años)Largo Plazo (5 años): Cubrir en un 41.47 % la demanda de
camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60
años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00
ubicados en el sector urbano del país.
28/09/16 63
TAMAÑO DE MERCADOTAMAÑO DE MERCADO
Información que recaba la empresa sobre:
¿¿ CUÁNTOSCUÁNTOS CLIENTES POSIBLES PUEDE TENER
LA EMPRESA ?
TAMAÑO O SEGMENTO DE MERCADO:
28/09/16 64
TAMAÑO DEL MERCADOTAMAÑO DEL MERCADO
•¿DÓNDEDÓNDE están ubicados?
• ¿¿ QUIÉNESQUIÉNES son ?
28/09/16 65
TAMAÑO DEL MERCADOTAMAÑO DEL MERCADO
ALGUNOS PARÁMETROS PARA DETERMINAR
EL TAMAÑO O SEGMENTO DEL MERCADO:
• Edad
• Sexo
• Ocupación
• Ubicación Geográfica
 Ingresos
•Estado Civil
28/09/16 66
CONSUMO APARENTECONSUMO APARENTE
Definido el segmento de mercado se tiene que
determinar el número de clientes potenciales, así
como su consumo probable con base en sus hábitos
de consumo lo que nos proporciona el
CONSUMOCONSUMO APARENTEAPARENTE.
28/09/16 67
DEMANDA POTENCIALDEMANDA POTENCIAL
Proyección del crecimiento promedioProyección del crecimiento promedio
del mercado a corto, mediano y largodel mercado a corto, mediano y largo
plazoplazo..
52
28/09/16 68
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
Mecanismo para recopilar, registrar y
analizar información del mercado al cual la
empresa ofrece sus productos.
53
28/09/16 69
HAY DE DOS TIPOS
DE FUENTES
28/09/16 70
SECUNDARIAS
PRIMARIAS
TIPOS DE FUENTE DE INFORMACIÓNTIPOS DE FUENTE DE INFORMACIÓN
... DATOS QUE YA ESTÁN DISPONIBLES,
... APARECEN EN DOCUMENTOS, REVISTAS
ESPECIALIZADAS, ETC.
... ESTÁN DISPONIBLES EN SITIOS WEB
28/09/16 71
Las secundarias incluyen
LAS PRIMARIAS INCLUYEN...
...DATOS QUE SE GENERAN CON EL
PROYECTO,
... HAY QUE APLICAR UN INSTRUMENTO
(ENCUESTA) PARA LA OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN.
28/09/16 72
ENCUESTAENCUESTA
Lo que se desea conocer del mercado traducido en
preguntas:
• Claras
• Concretas
• Breves
• Sin cálculos complicados
• Que arrojen la información buscada
55
28/09/16 73
APLICACIÓN DE LA ENCUESTAAPLICACIÓN DE LA ENCUESTA
Determinar forma correcta de aplicar encuestas
y obtener información válida:
 ¿ CómoCómo se va a aplicar ?
 ¿ DóndeDónde se va a aplicar ?
 ¿ CuándoCuándo se va a aplicar ?
 ¿ Quién (es)Quién (es) la aplicarán ?
56
28/09/16 74
APLICACIÓN DE ENCUESTAAPLICACIÓN DE ENCUESTA
Recomendable probar el diseño de encuesta:
♦Aplicar a 2 ó 3 personas.
♦Tomar en cuenta sus opiniones.
♦Evaluar si la información obtenida es
relevante.
28/09/16 75
¡Hola! Somos Consultores para Servicios de Desarrollo Empresarial
(SDE), y queremos introducir en el mercado nuevos modelos de
camisas cuya marca es “KhalaS ”. Favor responder a la siguiente
encuesta:
28/09/16 76
ENCUESTAENCUESTA KhalaSKhalaS
1. Edad: _______ años.
Si Usted tiene menos de 25 años y más de 60 años no continúe respondiendo esta encuesta.
Agradecemos mucho su atención.
2. De los siguientes estratos de ingresos mensuales, dónde
estarían los suyos ?
Menos de C$ 5,000.00
C$ 5,000.00 a C$ 10,000.00
C$ 10,001.00 a C$ 15,000.00
C$ 15,001.00 a C$ 20,000.00
C$ 20,001.00 a C$ 25,000.00
Más de C$ 50,000.00
Si sus ingresos mensuales son menores a C$ 5,000.00 o mayores a C$ 50,000.00 no continúe
respondiendo esta encuesta. Agradecemos mucho su atención
28/09/16 77
3. Cómo prefiere las camisas?
Manga Corta_______ Manga Larga_______
Otros, Especifique _______
4. Qué tipo de tonalidades prefieres?
Colores Bajos_______ Colores Fuertes_______
Otros, Especifique _______
5. Cada cuánto compra camisas?
Mensualmente _______ Trimestralmente_______
Semestralmente _______
Anualmente _______
Ocasionalmente _______
28/09/16 78
6. Cuánto estarías dispuesto a pagar por una camisa ?
De C$ 150 a C$ 200
C$ 250 a C$ 300
C$ 350 a C$ 400
C$ 450 a C$ 500
Más de C$ 500
7. En qué lugar te gustaría que estuviera ubicada la tienda que
vende camisas ?
Centro Comercial Managua ______
Multicentro Las Américas _______
Plaza Inter _______
Otros, Especifique _______
28/09/16 79
8. A qué hora prefieres ir de compra de ropa ?
Mañana________ Tarde________ Noche________
Gracias por tu tiempo. Tu colaboración nos será muy útil!
28/09/16 80
PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIAPARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA
EN EL MERCADOEN EL MERCADO
•Principales competidores.
•Area geográfica que cubre la competencia.
•Principales ventajas de la competencia.
61
28/09/16 81
PARTICIPACION DE LA COMPETENCIA EN EL
MERCADO
28/09/16 82
Estudio de la competencia
NOMBRE DEL
COMPETIDOR
UBICACION PRINCIPAL
VENTAJA
ACCIONES PARA
POSICIONARSE
Ropa La Elegancia, S.A Metrocentro
Módulo 27.
Managua,
Nicaragua
Es conocida y tiene
buena presentación
Confecciones
Modernas, S.A.
Bello Horizonte
No. 18-C
Managua,
Nicaragua
Buena reputación
en el mercado
Se llevarán a cabo estrategias
publicitarias y un diseño adecuado
del producto, que permitan resaltar
las ventajas del mismo e ir creando
una buena imagen del producto
Ropilandia, S.A. Ciudad Jardín
No. 177-D
Managua,
Nicaragua
Buena reputación
en el mercado
PROMOCIÓN DEL PRODUCTO OPROMOCIÓN DEL PRODUCTO O
SERVICIOSERVICIO
•PUBLICIDAD:
-Periódicos -Televisión -Radio
-Mantas -Volantes – Sitios
WEB
•PROMOCIÓN DE VENTAS:
-Marcas -Etiquetas
-Empaque
62
28/09/16 83
USTED VA A SELECCIONAR EL MEDIO DE
COMUNICACIÓN ADECUADO PARA SU PROYECTO
• Costos (US $, C$, US $)
• Medio de Comunicación apropiado para su proyecto
Emprendedor (TV, radio, Sitio WEB, volantes, etc..)
28/09/16 84
PontePonte KhalasKhalas
... porque la camisa va ligada a tu cuerpo
y a tu alma ...
Comercial Angela Molina Estel , Nicragua.íComercial Angela Molina Estel , Nicragua.í
Tel. 2713-0000Tel. 2713-0000
www: khalas.com.niwww: khalas.com.ni
28/09/16 85
Publicidad (US $)
CONCEPTO Anual
Publicidad 2,400
TOTAL 2,400
Khalas
28/09/16 86
Productor
Productor
Productor
Consumidor FinalConsumidor Final
Consumidor FinalConsumidor FinalMayorista
Mayorista Minorista ConsumidorConsumidor
FinalFinal
DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTADISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA
63
28/09/16 87
KhalaSKhalaS
DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTADISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA
Corto Plazo:
ProductorProductor Consumidor FinalConsumidor Final
Mediano y Largo Plazo:
ProductorProductor MayoristaMayorista Consumidor FinalConsumidor Final
28/09/16 88
PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO
Cómo se distribuirá el producto al inicio de su
Comercialización ?
Cómo se dará a conocer o cómo se presentará al
consumidor final ?, se hará una campaña publicitaria
anterior al lanzamiento del producto o servicio ?.
Se acompañará el lanzamiento con alguna promoción ?
28/09/16 89
KhalaSKhalaS
PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO
Distribuiremos las camisas en el corto plazo a través de
una cadena de comercialización directa productor-consumidor.
lanzar el producto no implica un alto riesgo, ya que según las
encuestas, habrá una buena demanda. También creemos
pertinente que después de un año somos una empresa
conocida en el mercado, lo cual nos permitirá que camisas
KhalaS sea distribuida a través de intermediarios de
Prestigio.
Previo al lanzamiento se hará una campaña publicitaria a
través de los canales de comunicación más importantes del
país a fin de dar a conocer nuestro producto.
28/09/16 90
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO
Toda nueva empresa debe
elaborar un listado de los posibles riesgos y oportunidades
en el mercado en que está incursionando.
28/09/16 91
KhalasKhalas
Riesgos Acciones a
realizar
1. Que el producto no
pueda desplazar a los
productos sustitutos.
1. Diseñar y desarrollar
campañas
promocionales de tipo
informativo y persuasivo.
2. Que las encuestas no
hayan sido
representativas.
2. Aplicar un segundo
cuestionario.
3. Que una empresa de
la rama textil vestuario
bien establecida se robe
la idea y lance el
producto en grande.
3. Diseñar y desarrollar
campañas
promocionales
tendientes a crear lealtad
de marca. Patentar el
producto.
28/09/16 92
KhalasKhalas
Oportunidades Acciones a
implementar
1. Es innovador, no
existe en el mercado.
1.Dar a conocer esta
ventaja a través de
promoción al consumidor
final.
2.Tiene precio accesible. 2. Dar a conocer esta
ventaja a través de
promoción al consumidor
final.
3. Gran variedad de
estilos.
3.Utilizar durante la
promoción de
introducción del producto
esta fortaleza.
.
28/09/16 93
PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN
28/09/16 94
CONTENIDO DE PRODUCCIÓN
• Objetivos de Producción.Objetivos de Producción.
• Especificaciones del Producto o Servicio.Especificaciones del Producto o Servicio.
• Descripción del Proceso de Producción.Descripción del Proceso de Producción.
• Diagrama de Flujo del Proceso Productivo .Diagrama de Flujo del Proceso Productivo .
• Características de la Tecnología.Características de la Tecnología.
•Equipos, Herramientas y Transporte ÁreaEquipos, Herramientas y Transporte Área
Productiva.Productiva.
28/09/16 95
28/09/16 96
•Materia Prima.Materia Prima.
• Identificación de Proveedores y Cotizaciones.Identificación de Proveedores y Cotizaciones.
• Capacidad Instalada.Capacidad Instalada.
• Localización Optima del Proyecto.Localización Optima del Proyecto.
• Diseño y Distribución de Planta y Oficinas.Diseño y Distribución de Planta y Oficinas.
• Mano de Obra Requerida.Mano de Obra Requerida.
• Procedimientos de Mejora Contínua.Procedimientos de Mejora Contínua.
• Programa de Producción.Programa de Producción.
CONTENIDO DE PRODUCCIÓN
KhalaSKhalaS
DESCRIPCIÓN PROCESO
PRODUCTIVO
28/09/16 97
28/09/16 98
DIAGRAMA DE FLUJODIAGRAMA DE FLUJO
45 min
35 min
240 min
180
min
150 min
210 min
225 min
165 min
CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍACARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA
Cuando se elige la tecnología es necesario tener
en cuenta:
•Facilidad para adquirir la tecnología.
•Condiciones para hacer uso de ella (patentes,
acuerdos, etc.)
•Aspectos técnicos especiales de la tecnología al
aplicarla al proceso productivo (capacitación, etc)
28/09/16 99
EQUIPO, HERRAMIENTAS YEQUIPO, HERRAMIENTAS Y
TRANSPORTE AREA PRODUCTIVATRANSPORTE AREA PRODUCTIVA
Se determina el equipo, herramientas y transporte
del Área Productiva de la empresa. Para esto se
requiere:
Elaborar una lista de toda la Maquinaria y Equipo requerido para
cada actividad productiva.
Elaborar una lista de todas las Herramientas requeridas
para cada actividad productiva.
Elaborar una lista del Equipo de Transporte requerido
para cada actividad productiva.
28/09/16 100
KhalaSKhalaS
EQUIPO,EQUIPO,
HERRAMIENTAS YHERRAMIENTAS Y
TRANSPORTE AREATRANSPORTE AREA
PRODUCTIVAPRODUCTIVA
28/09/16 101
KhalaS
Maquinaria y Equipo Industrial (US$)
Concepto Cantidades
Precio
Unitario
(US$)
COSTO
(US $)
Cortadora Industriales 1 25,000 25,000
Maquinas de coser
industriales
20 2,200 44,000
Pegadoras de Botones
industriales
1 10,000 10,000
Ventiladores 1 3,000 3,000
Montacargas 1 480,000 480,000
Maquina cortadora
electrica
1 10,000 10,000
Herramienta para
mantenimiento
1351 18 24,318
Cortadoras manuales 2 6,000 12,000
Total 608,318
28/09/16 102
Khalas
Otros Materiales (US$)
CONCEPTO
Consumo
Mensual
Consumo
Anual
Costo
Unitario
Costo
Anual
Etiquetas 1351 1.00 1,351
Cubrebocas desechables 980 0.12 113
Guantes de hule 973 0.12 112
Franela de limpieza 48 0.40 19
Detergente industrial 450 0.17 78
Escobas 24 2.0. 49
Total Anual 1,722
28/09/16 103
KhalaS
Equipo de Transporte (US$)
Concepto Cantidades
Precio
Unitario
(US$)
COSTO
(US $)
Equipo de
Transporte
1Camioneta
Toyota Modelo
DX - 41
23,000 23,000
Total 23,000
28/09/16 104
MATERIA PRIMA
Determinar:
 Necesidades de Materia Prima.
 Identificar Proveedores y cotizaciones.
 Proceso de compras.
28/09/16 105
NECESIDADES DE MATERIA PRIMA
Elementos, partes o sustancias de las
que está compuesto el producto de la
empresa.
Cantidades a utilizar de Materia
Prima:
• Volumen de Producción.
• Período de tiempo
28/09/16 106
KhalaSKhalaS
Materia Prima
28/09/16 107
Costo de Materia Prima (US$)
Concepto Costo Unitario
Materia prima
utilizada por
camisa
Costo Materia
Prima por
Camisa
Tela (yardas) 1.25 1.00 1.25
Hilo (bollones) 0.75 0.50 0.38
Botones (unidades) 0.25 0.25 0.06
Total 1.69
28/09/16 108
IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES YIDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES Y
COTIZACIONESCOTIZACIONES
Criterios de Selección de Proveedores:
• Cumplimientos en fechas de entrega.
• Calidad.
• Precio.
• Servicios que ofrece.
• Créditos.
• Localización.
28/09/16 109
DETERMINE LOS PROVEEDORES DE SUS
DIFERENTES PRODUCTOS
Materia
Prima
Proveedor Precio Calidad Proveedor
Selecciondo
Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx
Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx
28/09/16 110
KhalaSKhalaS
SELECCIÓN DE PROVEEDORES “TELAS”
Materia
Prima
Proveedor Precio Calidad Proveedor
Selecciondo
Tela Telas
Parisinas,
S.A.
US $ 2.00
yarda.
Regular
Tela Bien
Arropado,
S.A.
US $ 1.25
yarda.
Excelente X
Tela El Sultán, S.A. US $ 2.50
yarda.
Mala
28/09/16 111
CAPACIDAD INSTALADACAPACIDAD INSTALADA
 Capacidad instalada total(Potencial).
 Nivel de Producción adecuado(Requerido o
Planeado).
28/09/16 112
KhalaSKhalaS
CAPACIDAD INSTALADACAPACIDAD INSTALADA
Utilizando un 60% el primer año y un 90% el quinto año de la
capacidad instalada de planta y con un crecimiento anual de 20%
en este período, la
producción de camisas de Khalas es:
Año No.
Producción
Camisas
(unidades)
1 15,135
2 18,162
3 21.794
4 26,153
5 31,384
28/09/16 113
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL
PROYECTO
28/09/16 114
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINASDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS
ELABORAR UN PLANO QUE REFLEJE LA FORMA
DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTIVA
Y DE LAS OFICINAS DE FORMA ÓPTIMA QUE
PERMITA ORGANIZAR EL TRABAJO DE MANERA
EFICIENTE
28/09/16 115
28/09/16 116
KhalaSKhalaS
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINASDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS
Khalas
Obra Civil (US$)
Concepto COSTO (US $)
Terreno 8,000
Construcción 12,000
Total 20,000
28/09/16 117
Mano de Obra Requerida
LA MANO DE OBRA SE REFIERE A LAS PERSONAS
QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO PRODUCITIVO
O PRESTAN EL SERVICIO, QUE CON SU ESFUERZO
Y TRABAJO TRANSFORMAN LA MATERIA PRIMA
Y OBTIENEN EL PRODUCTO TERMINADO.
28/09/16 118
ACTIVIDAD NO. DE PERSONAS HABILIDAD
     
Cortado de Tela 5
Experiencia mínima
de 3 años en corte de
tela. 
Diseñadores de estilos de ropa
Confección de ropa
3
4
 
Experiencia mínima
de 3 años en el diseño
de ropa innovativa.
Experiencia
De 4 años en el
manejo de máquinas
industriales para la
confección de ropa
KhalaSKhalaS
Mano de Obra Requerida
28/09/16 119
Costo Mano de Obra Directa (US $)
Plaza
Sueldo
Mensual
AÑO 1
Obreros 150 7,200
Bodegueros 120 2,880
Subtotal 10,080
Prestaciones 4,234
TOTAL 14,314
28/09/16 120
KhalaS
Khalas
Costo Mantenimiento Taller (US $)
Concepto AÑO 1
Sueldo del responsable
de mantenimiento y
control de calidad
4,800
Costo del mantenimiento 144
Subtotal 4,944
Prestaciones 2,016
Total Anual 6,960
28/09/16 121
Khalas
Energía Eléctrica (US $)
Energía Eléctrica
Costo
Total
TOTAL 5,880
28/09/16 122
Khalas
Consumo de Agua (US $)
CONCEPTO
Costo
Total
Consumo de Agua
Producción y Administración
480
TOTAL 480
28/09/16 123
Khalas
Diesel (US $)
CONCEPTO
Consumo
Anual
Precio por
Galón
Costo
Total
Diesel para Camioneta 1,530 3.64 5,572
28/09/16 124
PROCEDIMIENTOS DE MEJORAPROCEDIMIENTOS DE MEJORA
CONTINUACONTINUA
Control de calidad es el proceso que permite elaborar el
producto o prestar el servicio de acuerdo con las
condiciones de su diseño.
Contar con procedimientos de mejora continua constituye
una ventaja competitiva para la empresa ya que permite
ajustar sus procesos, productos y servicios a las
necesidades de sus clientes.
28/09/16 125
KhalaSKhalaS
PROCEDIMIENTOS DE MEJORA
CONTINUA
Se realizarán encuestas cada tres meses para conocer
la opinión de los clientes acerca de nuestro producto
y de los requerimientos o necesidades del mismo, así
como las formas en que se puede mejorar para poder
ofrecer un producto que cumpla con las necesidades y
expectativas de nuestros clientes.
28/09/16 126
PROGRAMA DE PRODUCCIÓNPROGRAMA DE PRODUCCIÓN
a) Actividades preoperativas: Todas aquellas
actividades que deben realizarse para iniciar
las operaciones productivas.
b) Actividades operativas: Todas las actividades
que es necesario desarrollar para tener listo
el producto o prestar el servicio de la empresa.
28/09/16 127
KhalasKhalas
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Actividad Personal
encargado
Período de
realización
1.Acondicionar el
área de
trabajo
Juan Pérez 6 a 10 de Julio
2009
2. Seleccionar y
contratar el
personal
Juan Pérez
6 a 10 de Julio
2009
3. Contactar
proveedores
Geraldine
Mendoza
6 a 10 de Julio
2009
4. Compra de
equipo
Julio Rivas 06 a 10 de julio
2009
5. Pruebas de
producción
Geraldine
Mendoza
11 a 12 de julio
2009
6. Adquirir materia
prima
Geraldine
Mendoza
13
de julio 2009
7. Adiestrar
personal
Juan Pérez 13 de julio 2009
28/09/16 128
Actividad
6 7 8 9 10 11 12 13
1
2
Julio Días
3
4
5
6
7
Diagrama de Gantt
28/09/16 129
ORGANIZACIÓN
28/09/16 130
CONTENIDO DE ORGANIZACIÓNCONTENIDO DE ORGANIZACIÓN
•Objetivos del Area de Organización
•Estructura Organizacional.
•Funciones Específicas por puesto.
•Organigrama.
•Reclutamiento.
•Selección.
•Contratación.
•Inducción.
•Desarrollo de Personal
•Administración de Sueldos y Salarios.
•Evaluación del desempeño.
•Relaciones de Trabajo.
28/09/16 131
PROCESOS OPERATIVOS
 Qué se hace ?
 Cómo se hace ?
 Con qué se hace ?
 Dónde se hace ?
 En cuanto tiempo se hace ?
28/09/16 132
PROCESOS OPERATIVOS
Actividades Actividades Requisitos
especiales
Periodicidad
y tiempo
Gerenciales
De
mercadotecnia
De producción
De Contabilidad
y Finanzas
De apoyo
Otras
28/09/16 133
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
 Agrupar las funciones por similitud.
 Crear los puestos por actividades vs. Tiempo.
 Diseñar el organigrama de la empresa.
28/09/16 134
PERFIL DEL PUESTO
• Características físicas.
• Habilidades mentales.
• Preparación académica.
• Habilidades técnicas.
• Experiencia laboral.
28/09/16 135
ORGANIGRAMA
Dirección General
Mercadeo Finanzas Producción Recursos Humanos
Ventas Publicidad Contador Control de
Calidad
Puesto o Función Responsable
Dirección General
Producción
Mercadotecnia
Finanzas
Recursos Humanos
Juan Pérez
Geraldine Mendoza
Julio Rivas
Pedro Gutiérrez
Angélica Bravo
28/09/16 136
CAPTACIÓN DE PERSONAL
 Reclutamiento
 Selección
 Contratación
 Inducción
28/09/16 137
Costo Mano de Obra Indirecta (US $)
Personal
Sueldo
Mensual
Sueldo Anual
Gerente General 650 7,800
Gerente de Produccion 550 6,600
Gerene de Mercadeo 550 6,600
Gerente Administrativo Financiero 500 6,000
Gerente de Proyectos 400 4,800
Gerente de Relaciones Humanas 350 4,200
Contador 280 3,360
Subtotal 39,360
42% prestaciones 16,531
Total Anual 55,891
28/09/16 138
Mobiliario y Equipo de Oficina (US$)
Concepto Cantidades
Costo
Unitario
Costo Total
Computadora 3 509 1,527
Estabilizadores y Baterias 3 48 144
Impresora 2 63 126
Archivos de tres gavetas 2 136 272
Sillas Ejecutivas 3 46 138
Escritorios Ejecutivos 3 104 312
Aparatos de telefono 2 17 34
Sillas de Espera 3 18 54
Total 2,607
28/09/16 139
Papelaría y Utiles de Oficina (US $)
Equipo Unidades Precio Unitario
Azúcar 15 18.00
Block Adhesivo 80 19.00
Block rayado tam año carta 24 13.00
Café 6 17.00
Cafetera 1 13.00
Cajas de clips 24 2.00
Carpetas para encuadernar 100 23.00
CD's 50 36.00
Colochos 100 15.00
Crem ora 5 12.00
Disquettes de 3.5 20 28.00
Engrapadoras 6 20.00
Folder tam año carta 12 37.00
Lapiceros escritura negra 36 3.00
Lapiceros escritura azul 36 3.00
Libreta de taquigrafia 24 7.00
Organizador de escritorio 4 15.00
Perforadora de dos hoyos 2 5.00
Regla Transparente 6 1.00
Resm as de papel tam año carta 50 133.00
Resm as de papel tam año legal 40 143.00
Saca Grapas 6 1.00
Tazas 6 29.00
Tijeras para cortar 6 7.00
Toner 18 499.00
TOTAL 1,099.00
28/09/16 140
Energía Eléctrica (US $)
Energía Eléctrica
Costo
Total
TOTAL 2,520
28/09/16 141
Consumo de Agua (US $)
CONCEPTO
Consumo
Anual
Consumo de Agua
Producción y Administración
120
TOTAL 120
28/09/16 142
CONTABILIDAD Y FINANZASCONTABILIDAD Y FINANZAS
28/09/16 143
DEPRECIACIÓN Y VALOR DE SALVAMENTO
Depreciación: Pérdida de valor que experimenta el
activo fijo de la empresa producto del uso del
mismo en el proceso productivo.
Valor de Salvamento o Rescate:
Diferencia entre Valor de Adquisición de un Activo
Fijo y el Monto de Depreciación a una fecha
determinada.
28/09/16 144
TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR)
28/09/16 145
TMAR = Tinflación + TIP + Premio
TMAR: Tasa Mínima Aceptable de Riesgo.
Tinflación: Tasa de Inflación.
Premio: Margen de Ganancia deseado por el
inversionista.
TIP = Tasa de Interés Pasiva Pagada por el Sistema Financiero.
La TMAR que un inversionista espera de
una inversión debe calcularla sumando tres
factores:
• La inflación,
• La tasa de interés pasiva (más atractiva)
que paga el sistema financiero a los
ahorrantes.
• Un premio o sobretasa por arriesgar su
dinero en determinada inversión.
28/09/16 146
DEPRECIACIÓN Y VALOR DE SALVAMENTO
Depreciación: Pérdida de valor que experimenta el
activo fijo de la empresa producto del uso del
mismo en el proceso productivo.
Valor de Salvamento o Rescate:
Diferencia entre Valor de Adquisición de un Activo
Fijo y el Monto de Depreciación a una fecha
determinada.
28/09/16 147
BIENES ACTIVIDADES DEPRECIACION ANUAL
Edificios
Industriales 10%
Comerciales 5%
Residencia del propietario
Cuando este ubicada en finca destinada a explotación agropecuaria
10
De alquiler 1% sobre valor catastral
Instalaciones fijas en explotaciones agropecuarias 20%
Equipo de
transporte
Colectivo o de carga 20%
Otros 12.5%
Maquinaria y
Equipo
10%
15%
20%
Equipo empresas agroindustriales 20
Agrícolas 20
Otros bienes
muebles
Mobiliario y equipo de oficina 20%
Equipos de comunicación 20%
Ascensores, elevadores y unidades centrales de aire acondicionados 10%
Los demás 20%
No adherido Permanentemente
Otros
Industriales en general: Fija en un bien inmóvil
28/09/16 148
PUNTO DE EQUILIBRIO
•El punto en que los
ingresos de la empresa
son iguales a sus costos
y gastos se llama Punto
de Equilibrio.
•En el Punto de
Equilibrio no hay
utilidad, ni pérdida.
Ventas
Unidades
Costo fijo
Costo
variable
Costo
Total
Ingreso
Total
Punto de
Equilibrio
Utilidad
Pérdida
28/09/16 149
PUNTO DE EQUILIBRIO
El Punto de Equilibrio se puede
expresar de la siguiente forma:
IT = CT
Pv(X) = CVu(X) + CFT
Pv(X) - CVu(X) = CFT
X(Pv - CVu) = CFT
Donde:
Pv : Representa el precio
de venta por unidad
X : Representa el número
de unidades vendidas
CVu : Representa el costo
variable por unidad
CFT : Representa los
Costos Fijo Totales.
IT : Representa el
ingreso total
X =
CFT
(Pv - CVu)
28/09/16 150
PUNTO DE EQUILIBRIO
Punto de equilibrio =
Costos Fijos Totales
(Precio Venta Unitario-Costo Variable Unitario)
28/09/16 151
Punto de Equilibrio =
Margen de Contribución Unitario
Costos Fijos Totales
PUNTO DE EQUILIBRIO
28/09/16 152
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
El valor actual neto es el
resultado que se obtiene al
sumar aritméticamente, los flujos
actualizados y restárselos a la
inversión inicial a la Tasa Mínima
Aceptable de Riesgo del flujo de
efectivo del proyecto.
28/09/16 153
VALOR ACTUAL NETO (VAN)VALOR ACTUAL NETO (VAN)
VAN = - Io +
FNE1
(1 +TMAR )1
+
FNE2
(1 + TMAR)2
+
FNEn
(1 +TMAR)n
...
28/09/16 154
FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5
0 1 2 3 4 5
Io
Diagrama de flujo de efectivo.
28/09/16 155
DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO
VAN
0
TMAR o costo de
capital
28/09/16 156
HAY UNA RELACIÓN INVERSAMENTE PROPORCIONAL
ENTRE EL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y LA TASA
MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR).
VAN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN :
VAN > 0
SE ACEPTA LA INVERSIÓN
VAN < 0
SE RECHAZA LA INVERSIÓN
28/09/16 157
Sintaxis de la función: VNA(tasa;valor1;valor2; ...)
 
 
VALOR ACTUAL NETO CON EXCEL
Entrar a fx
Categoría de la Función: Financieras.
Nombre de la Función: VNA.
Tasa: es la TMAR aplicada al proyecto.
Valor1; valor2; ... son los valores de la Inversión
Inicial, FN1, FN2.......... FNN
28/09/16 158
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
ES LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR) A LA CUAL EL
VALOR ACTUAL NETO (VAN) ES IGUAL AVALOR ACTUAL NETO (VAN) ES IGUAL A
CEROCERO.
ES LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR) QUE IGUALA LALA SUMASUMA
DEDE LOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVOLOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVO A LAA LA INVERSION INICIALINVERSION INICIAL.
28/09/16 159
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
LA TIR SE DEFINE COMO LA TMAR QUE HACE QUE LA SUMA DE LOS
FLUJOS DESCONTADOS SEA IGUAL A LA INVERSIÓN INICIAL.
28/09/16 160
I =
FNE1
(1 + i)1
+
FNE2
(1 + i)2
...
FNEn
+
(1 + i)n
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
28/09/16 161
Io =
FNE1
(1 + i)1
+
FNE2
(1 + i)2
...
FNEn
+
(1 + i)n
TIR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN :
28/09/16 162
TIR > TMAR SE ACEPTA LA
INVERSIÓN
TIR < TMAR SE RECHAZA LA
INVERSIÓN
MUCHAS GRACIAS
28/09/16 163

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)cbalaguera
 
Deming y Juran
Deming y JuranDeming y Juran
Deming y Juran
Teacher
 
Libro, Administracion, Robbins Coulter, 12a Edic 2014.pdf
Libro, Administracion, Robbins Coulter, 12a Edic 2014.pdfLibro, Administracion, Robbins Coulter, 12a Edic 2014.pdf
Libro, Administracion, Robbins Coulter, 12a Edic 2014.pdf
AngelArielGalvezFern
 
Proyecto de Mcdonald´S
Proyecto de Mcdonald´SProyecto de Mcdonald´S
Proyecto de Mcdonald´SFabi Nava
 
Estrategia corporativa microsoft
Estrategia corporativa microsoftEstrategia corporativa microsoft
Estrategia corporativa microsoft
Clinica Internacional
 
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Teoría de la Burocracia y Teoría del EstructuralismoTeoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Dirección administrativa; los gerentes y la comunicación
Dirección administrativa; los gerentes y la comunicaciónDirección administrativa; los gerentes y la comunicación
Dirección administrativa; los gerentes y la comunicación
Joel Castillo Lino
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Implementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategiaImplementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategia
Demetrio Quiroz Reategui
 
crg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
crg modelo de las configuraciones de henry mintzbergcrg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
crg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
cheramig
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientificayelmita
 
De cero a la oportunidad de empresa
De cero a la oportunidad de empresaDe cero a la oportunidad de empresa
De cero a la oportunidad de empresa
Katherine Camus
 
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)María Andrea Castillo
 
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia ComercialUPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
Radicy4design
 
16. hambre de poder
16. hambre de  poder16. hambre de  poder
16. hambre de poder
KatherineGeronimoLai
 
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓNENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ELIAZZZ
 

La actualidad más candente (20)

Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
 
El desarrollo de producto
El desarrollo de productoEl desarrollo de producto
El desarrollo de producto
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
Mcdonalds
McdonaldsMcdonalds
Mcdonalds
 
Deming y Juran
Deming y JuranDeming y Juran
Deming y Juran
 
Libro, Administracion, Robbins Coulter, 12a Edic 2014.pdf
Libro, Administracion, Robbins Coulter, 12a Edic 2014.pdfLibro, Administracion, Robbins Coulter, 12a Edic 2014.pdf
Libro, Administracion, Robbins Coulter, 12a Edic 2014.pdf
 
Proyecto de Mcdonald´S
Proyecto de Mcdonald´SProyecto de Mcdonald´S
Proyecto de Mcdonald´S
 
Estrategia corporativa microsoft
Estrategia corporativa microsoftEstrategia corporativa microsoft
Estrategia corporativa microsoft
 
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Teoría de la Burocracia y Teoría del EstructuralismoTeoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
 
Caso alfa s
Caso alfa sCaso alfa s
Caso alfa s
 
Dirección administrativa; los gerentes y la comunicación
Dirección administrativa; los gerentes y la comunicaciónDirección administrativa; los gerentes y la comunicación
Dirección administrativa; los gerentes y la comunicación
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Implementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategiaImplementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategia
 
crg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
crg modelo de las configuraciones de henry mintzbergcrg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
crg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
 
De cero a la oportunidad de empresa
De cero a la oportunidad de empresaDe cero a la oportunidad de empresa
De cero a la oportunidad de empresa
 
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
 
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia ComercialUPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
 
16. hambre de poder
16. hambre de  poder16. hambre de  poder
16. hambre de poder
 
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓNENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
 

Similar a Proyecto ejemplo

Business Model Canvas: Herramienta para definir el modelo de negocio
Business Model Canvas: Herramienta para definir el modelo de negocioBusiness Model Canvas: Herramienta para definir el modelo de negocio
Business Model Canvas: Herramienta para definir el modelo de negocio
econred
 
Curso de emprendimiento
Curso de emprendimientoCurso de emprendimiento
Curso de emprendimiento
ESPOCH
 
modelo de negocios canvas
modelo de negocios canvasmodelo de negocios canvas
modelo de negocios canvas
kata20201
 
Proyecto final aricoks_2013
Proyecto final aricoks_2013Proyecto final aricoks_2013
Proyecto final aricoks_2013empresaaricoks02
 
Analisis estratégico con la ténica de Oceanos Azules
Analisis estratégico con la ténica de Oceanos AzulesAnalisis estratégico con la ténica de Oceanos Azules
Analisis estratégico con la ténica de Oceanos Azules
IEBS Business School
 
Oceanos azules
Oceanos azulesOceanos azules
Oceanos azules
IEBS Business School
 
Canvas lienzo
Canvas lienzoCanvas lienzo
Canvas lienzo
CIROJARANDILLAMONAST
 
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADASMODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
juan gonzalez
 
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013DulcesTenatciones2013
 
Clase de emprendedores con el sillabos primer semestre 2014
Clase de emprendedores con el sillabos  primer semestre 2014Clase de emprendedores con el sillabos  primer semestre 2014
Clase de emprendedores con el sillabos primer semestre 2014
Javier Jiménez
 
Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Trabajo de proyecto inversión (v.1)Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Rosa Moran
 
Unidad 6 - Mi proyecto de negocio.pdf
Unidad 6 - Mi proyecto de negocio.pdfUnidad 6 - Mi proyecto de negocio.pdf
Unidad 6 - Mi proyecto de negocio.pdf
Lic. Pablo Martín Maiarú
 
Proyecto de grado_shaday_2013.pdf
Proyecto de grado_shaday_2013.pdfProyecto de grado_shaday_2013.pdf
Proyecto de grado_shaday_2013.pdfshadaytse
 
Manual Marca Smark - Armijos, Molina S., Navarrete
Manual Marca Smark - Armijos, Molina S., NavarreteManual Marca Smark - Armijos, Molina S., Navarrete
Manual Marca Smark - Armijos, Molina S., Navarrete
JuanFernandoArmijosP
 
EA3_Completa_PEI 120.pdf
EA3_Completa_PEI 120.pdfEA3_Completa_PEI 120.pdf
EA3_Completa_PEI 120.pdf
naythgalaz1
 
Bienvenido al club de los que quieren cambiar el mundo. Conceptos y herramien...
Bienvenido al club de los que quieren cambiar el mundo. Conceptos y herramien...Bienvenido al club de los que quieren cambiar el mundo. Conceptos y herramien...
Bienvenido al club de los que quieren cambiar el mundo. Conceptos y herramien...
MindProject
 
Scamper y modelo de negocio canvas
Scamper y modelo de negocio canvasScamper y modelo de negocio canvas
Scamper y modelo de negocio canvas
Milton Castro Rashuaman
 
Fase 1 power point
Fase 1 power pointFase 1 power point
Fase 1 power point
Anabeli Gallardo Carrascal
 

Similar a Proyecto ejemplo (20)

exposicion-p-n-uni.pptx
exposicion-p-n-uni.pptxexposicion-p-n-uni.pptx
exposicion-p-n-uni.pptx
 
exposicion-p-n-uni.pptx
exposicion-p-n-uni.pptxexposicion-p-n-uni.pptx
exposicion-p-n-uni.pptx
 
Business Model Canvas: Herramienta para definir el modelo de negocio
Business Model Canvas: Herramienta para definir el modelo de negocioBusiness Model Canvas: Herramienta para definir el modelo de negocio
Business Model Canvas: Herramienta para definir el modelo de negocio
 
Curso de emprendimiento
Curso de emprendimientoCurso de emprendimiento
Curso de emprendimiento
 
modelo de negocios canvas
modelo de negocios canvasmodelo de negocios canvas
modelo de negocios canvas
 
Proyecto final aricoks_2013
Proyecto final aricoks_2013Proyecto final aricoks_2013
Proyecto final aricoks_2013
 
Analisis estratégico con la ténica de Oceanos Azules
Analisis estratégico con la ténica de Oceanos AzulesAnalisis estratégico con la ténica de Oceanos Azules
Analisis estratégico con la ténica de Oceanos Azules
 
Oceanos azules
Oceanos azulesOceanos azules
Oceanos azules
 
Canvas lienzo
Canvas lienzoCanvas lienzo
Canvas lienzo
 
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADASMODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
 
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
 
Clase de emprendedores con el sillabos primer semestre 2014
Clase de emprendedores con el sillabos  primer semestre 2014Clase de emprendedores con el sillabos  primer semestre 2014
Clase de emprendedores con el sillabos primer semestre 2014
 
Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Trabajo de proyecto inversión (v.1)Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Trabajo de proyecto inversión (v.1)
 
Unidad 6 - Mi proyecto de negocio.pdf
Unidad 6 - Mi proyecto de negocio.pdfUnidad 6 - Mi proyecto de negocio.pdf
Unidad 6 - Mi proyecto de negocio.pdf
 
Proyecto de grado_shaday_2013.pdf
Proyecto de grado_shaday_2013.pdfProyecto de grado_shaday_2013.pdf
Proyecto de grado_shaday_2013.pdf
 
Manual Marca Smark - Armijos, Molina S., Navarrete
Manual Marca Smark - Armijos, Molina S., NavarreteManual Marca Smark - Armijos, Molina S., Navarrete
Manual Marca Smark - Armijos, Molina S., Navarrete
 
EA3_Completa_PEI 120.pdf
EA3_Completa_PEI 120.pdfEA3_Completa_PEI 120.pdf
EA3_Completa_PEI 120.pdf
 
Bienvenido al club de los que quieren cambiar el mundo. Conceptos y herramien...
Bienvenido al club de los que quieren cambiar el mundo. Conceptos y herramien...Bienvenido al club de los que quieren cambiar el mundo. Conceptos y herramien...
Bienvenido al club de los que quieren cambiar el mundo. Conceptos y herramien...
 
Scamper y modelo de negocio canvas
Scamper y modelo de negocio canvasScamper y modelo de negocio canvas
Scamper y modelo de negocio canvas
 
Fase 1 power point
Fase 1 power pointFase 1 power point
Fase 1 power point
 

Más de Sergio Navarro Hudiel

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
Sergio Navarro Hudiel
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Sergio Navarro Hudiel
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
Sergio Navarro Hudiel
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
Sergio Navarro Hudiel
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Sergio Navarro Hudiel
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
Sergio Navarro Hudiel
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
Sergio Navarro Hudiel
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
Sergio Navarro Hudiel
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
Sergio Navarro Hudiel
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
Sergio Navarro Hudiel
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
Sergio Navarro Hudiel
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
Sergio Navarro Hudiel
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
Sergio Navarro Hudiel
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Sergio Navarro Hudiel
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
Sergio Navarro Hudiel
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Sergio Navarro Hudiel
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
Sergio Navarro Hudiel
 

Más de Sergio Navarro Hudiel (20)

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Uso cype
 
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
 
04 ccara fallas
04 ccara fallas04 ccara fallas
04 ccara fallas
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
 
02 ccara risk
02 ccara risk02 ccara risk
02 ccara risk
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Proyecto ejemplo

  • 2. 2 Proyecto Docente: MSc. Flor Idalia Lanuza florlan2@yahoo.com MSc. Sergio Navarro
  • 3. ProyectoProyecto 28/09/16 3 MSC. Flor Idalia Lanuza florlan2@yahoo.com "¡Si quieres que algo te salga bien, hazlo tu mismo!”
  • 6. ¿LOS EMPRENDEDORES SÓLO SE DAN EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS ? DE FORMA QUE QUIEN NO ES EMPRESARIO NO ES EMPRENDEDOR 28/09/16 6
  • 7. 28/09/16 7 IDENTIFIQUE ALGUNAS BUENAS IDEAS DE NEGOCIOS ¿CÓMO SE ENCUENTRA UNA BUENA IDEA DE NEGOCIOS? En grupo de trabajo lea la siguientes experiencias y realice la siguiente actividad Identifique ideas de Negocios.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DECARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIOSNEGOCIOS • CLAROCLARO (SIN(SIN AMBIGUEDADES)AMBIGUEDADES) • CONCISOCONCISO (CONTENGA SÓLO(CONTENGA SÓLO INFOMRACIÓNINFOMRACIÓN NECESARIA)NECESARIA) • INFORMATIVOINFORMATIVO (imagen clara sobre(imagen clara sobre el proyecto, su factibilidad e implementación)el proyecto, su factibilidad e implementación) 28/09/16 8
  • 10. Proceso para la elaboración de un Plan de Negocio 1. Definición de beneficios y características. (MODELO) 2. Lluvia de Ideas para determinar el producto o servicio de la futura empresa. 3. Matriz de Selección. 4. Justificación de la Empresa. 5. Nombre de la Empresa. 6. Descripción de la empresa: 6.1 Tipo de empresa (giro) 6.2 Tamaño y Ubicación de la empresa 7. Misión y Visión de la empresa. 8. Objetivos de la empresa. 9. Ventajas y Distingos competitivas. 10. Análisis de la Industria o del sector. 11. Productos y/o servicios de la empresa. 12. Calificaciones para entrar al área. 13. Apoyos de la Empresa. 14. Análisis FODA de la empresa. 28/09/16 10
  • 11. Proceso para la elaboración de un Plan de Negocio 28/09/16 11 PLAN DE MERCADO. PLAN DE PRODUCCIÓN PLAN DE ORGANIZACIÓN PLAN FINANCIERO
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DECARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIOSNEGOCIOS • CLAROCLARO (SIN(SIN AMBIGUEDADES)AMBIGUEDADES) • CONCISOCONCISO (CONTENGA SÓLO(CONTENGA SÓLO INFOMRACIÓNINFOMRACIÓN NECESARIA)NECESARIA) • INFORMATIVOINFORMATIVO (imagen clara sobre(imagen clara sobre el proyecto, su factibilidad e implementación)el proyecto, su factibilidad e implementación) 28/09/16 12
  • 13. PROCESO CREATIVOPROCESO CREATIVO ¡ Idea que da origen a la empresa! Las¡ Idea que da origen a la empresa! Las oportunidades están en cualquieroportunidades están en cualquier parte, sólo hay que saber buscarlas.parte, sólo hay que saber buscarlas. 28/09/16 13
  • 14. Bicicletas Voladoras Carteras reversibles  Chancho con yuca.  Paraguas Nicaragüenses con bellas imágenes del país  Candelas Aromáticas. Matracas Nicaragüenses eléctricas. Camisas Nicaragüenses muy elegantes y económicas Tacones de zapatos de damas cambiables ¡¡¡¡ IDEAS, IDEAS Y MÁS IDEAS !!!!!!¡¡¡¡ IDEAS, IDEAS Y MÁS IDEAS !!!!!! 28/09/16 14
  • 15. PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS De 5 necesidades seleccionadas, se escoge. ¡UNA!¡UNA! •Que represente un verdadero reto para el equipo. •Considerará los recursos y capacidades para resolverla de la mejor manera posible. 28/09/16 15
  • 16. PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS Matriz de Soluciones Soluciones/Criterios A B C D E Nivel de Innovación 3 4 5 2 5 Mercado Potencial 1 1 3 4 3 Conocimiento Técnico 2 2 4 3 5 Requerimiento de Capital 5 4 1 3 4 Puntaje 11 11 13 12 17 28/09/16 16
  • 17. LA CALIFICACION QUE VAN ALA CALIFICACION QUE VAN A DAR VA ENTRE 1 Y 5DAR VA ENTRE 1 Y 5 1 52 3 4 1: Calificación Mínima 5: Calificación Máxima 28/09/16 17
  • 18. NIVEL DE INNOVACIÓN: QUÉ TAN CREATIVO ES EL PROYECTO. MERCADO POTENCIAL: SE VENDE POCO O MUCHO EL BIEN O SERVICIO EMPRENDEDOR. CONOCIMIENTO TÉCNICO: SE REQUIERE POCO O MUCHO CONOCIMIENTO PARA DESARROLLAR EL PROYECTO. REQUERIMIENTO DE CAPITAL: SE REQUIERE POCO O MUCHO DINERO PARA DESARROLLAR ELPROYECTO. 28/09/16 18
  • 19. a. Bicicletas Voladoras b. Chancho con yuca. c. Paraguas Nicaragüenses con bellas imágenes del país a. Matracas Nicaragüenses eléctricas. e. Camisas Nicaragüenses muy elegantes y económicas LOS PRESELECCIONADOSLOS PRESELECCIONADOS 28/09/16 19
  • 20. PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS Matriz de Soluciones Soluciones/Criterios A B C D E Nivel de Innovación 5 1 4 5 4 Mercado Potencial 1 3 5 2 5 Conocimiento Técnico 1 4 3 1 3 Requerimiento de Capital 1 4 3 1 3 Puntaje 8 12 15 9 15 28/09/16 20
  • 21. EN CASO DE EMPATEEN CASO DE EMPATE Recurrimos a otra matriz:Recurrimos a otra matriz: 28/09/16 21
  • 22. PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS Matriz de Soluciones Soluciones/Criterios A B C D E Barreras de Entrada 3 3 5 2 4 Disponibilidad de Materia Prima 2 1 3 4 3 Costo del Producto 2 2 4 3 4 Puntaje 7 6 12 9 11 28/09/16 22
  • 23. BARRERAS DE ENTRADA: HAY FUERTES BARRERAS IMPOSITIVAS O DE OTRA NATURALEZA PARA LA ENTRADA DE MATERIA PRIMA DEL BIEN O SERVICIO. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA: DOTACIÓN DE MATERIA PRIMA EN CASO DE SER IMPORTANTE PARA SU FABRICACIÓN. COSTO DEL PRODUCTO:SU ACCESIBILIDAD AL MERCADO SE TORNA FÁCIL O DIFÍCIL DADO EL COSTO DEL BIEN O SERVICIO EMPRENDEDOR. 28/09/16 23
  • 24. PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS Matriz de Soluciones Soluciones/Criterios C E Barreras de Entrada 2 4 Disponibilidad de Materia Prima 4 4 Costo del Producto 3 4 Puntaje 9 12 Proyecto Seleccionado: Camisas Nicaragüenses muy elegantes y económicas 28/09/16 24
  • 25. JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESAJUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Seleccionada la empresa, se debe justificar su importancia, especificando: • Necesidad que satisface. • Problema concreto que resuelve. 28/09/16 25
  • 26. NOMBRE DE LA EMPRESANOMBRE DE LA EMPRESA Es la imagen de la Empresa Características:  DescriptivoDescriptivo: Tiene que reflejar el giro de la Empresa.  OriginalOriginal: Nuevo, que no exista en el mercado. 28/09/16 26
  • 27. NOMBRE DE LA EMPRESANOMBRE DE LA EMPRESA  AtractivoAtractivo: Llamativo y fácil de recordar.  AgradableAgradable: De buen gusto, que no implique dobles sentidos o términos vulgares. 28/09/16 27
  • 28. NOMBRE DE LA EMPRESA Matriz para determinar Nombre de la Empresa Criterios A B C D E Descriptivo 2 3 5 3 4 Original 4 4 5 3 3 Atractivo 3 2 4 2 2 Agradable 5 1 3 4 4 Puntaje 15 10 17 12 13 28/09/16 28
  • 31. LISTADO DE NOMRES PARA LA EMPRESA: a. El buen vestir b. E-camisas. c. Fachento d. Ralph Laurem e. Esternocleidomastoideo 28/09/16 31
  • 32. NOMBRE DE LA EMPRESA Matriz para determinar Nombre de la Empresa Criterios A B C D E Descriptivo 4 4 4 3 1 Original 4 4 4 1 2 Atractivo 2 2 3 2 1 Agradable 1 1 4 3 1 Puntaje 10 10 15 9 5 FACHENTO28/09/16 32
  • 33. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESADESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 28/09/16 33
  • 34. Tipo de Empresa (giro) Comercial: Se dedica fundamentalmente a la compraventa de un bien o servicio determinado. Industrial: Toda empresa industrial o manufacturera se encuentra en este giro. Servicios: Las empresas que ofrecen un producto intangible al consumidor se clasifican en este giro. 28/09/16 34
  • 35. KalaSKalaS es una empresa industrial. 28/09/16 35
  • 36. TAMAÑO DE LA EMPRESA 28/09/16 36
  • 37. CONCEPTO MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA Capital Hasta C$ 25,000 Hasta C$ 100,000 Hasta C$ 500,000 Empleo Hasta 5 trabajadores Hasta 20 ó 25 trabajadores De 30 a 100 trabajadores Características de la actividad economica Supervivencia y autoempleo Generación de valor agregado Compiten en el mercado nacional, algunas pueden exportar Acceso al credito Trabajan con las ONG's Tienen acceso a la Banca Tienen acceso a la Banca y trabajan con recursos propios Organización interna de la empresa El propietario es el jefe Tienen contabilidad y un equipo administrativo Staff con capacidad gerencial desarrollable Ventas Para el mercado local Mercado Nacional Mercado Nacional capacidad exportadora CARACTERIZACION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ENCARACTERIZACION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN NICARAGUANICARAGUA 28/09/16 37
  • 38. UBICACIÓN DE LA EMPRESAUBICACIÓN DE LA EMPRESA • Clientes Potenciales • Proximidad a funtes de Materia Prima 28/09/16 38
  • 39. UBICACIÓN DE LA EMPRESAUBICACIÓN DE LA EMPRESA • Recursos Humanos • Medio Ambiente 28/09/16 39
  • 40. KalaS,KalaS, tiene en cuentatiene en cuenta para supara su ubicación a susubicación a sus clientesclientes:: Centro Comercial AngelaCentro Comercial Angela Molina, Estelí.Molina, Estelí. 28/09/16 40
  • 41. MISIONMISION  Razón de Ser de la Empresa.  Propósito o motivo por el cual existe .  La Misión da sentido y guía a las actividades de la empresa. 28/09/16 41
  • 42. MISIONMISION •Requisitos que le dan validez y funcionalidad:  AmpliaAmplia : A fin de que la gama de bienes o servicios a cubrir no sea una restricción.  MotivadoraMotivadora : Que inspire a los que laboran en la empresa.  CongruenteCongruente: Debe reflejar los valores éticos y morales de las personas que la dirigen y trabajan en la empresa. 28/09/16 42
  • 43. Debe contestar 3 preguntas básicas: • Qué?Qué? (necesidad que satisface o problema que resuelve). • QuiénQuién?? (clientes a quienes pretende alcanzar). • Cómo?Cómo? (forma en que será satisfecha la necesidad que se pretende atacar). 28/09/16 43 MISIONMISION
  • 44. La Misión tiene estar en constante revisión para ver si es congruente con el funcionamiento de la empresa. 28/09/16 44 MISIONMISION
  • 45. MISIONMISION KhalaSKhalaS Fabricar y comercializar productos textiles con excelencia en calidad y servicio para satisfacción de las necesidades de nuestros clientes nacionales e internacionales, obteniendo una rentabilidad adecuada para el desarrollo económico de la empresa y oportunidad de una vida mejor para los empleados de ésta. 28/09/16 45
  • 46. 28/09/16 46 VISIÓNVISIÓN • Es la perspectiva de la empresa a futuro.Es la perspectiva de la empresa a futuro. • Qué será la empresa o institución a largoQué será la empresa o institución a largo plazo.plazo.
  • 47. VISI N KhalaSÓVISI N KhalaSÓ Ofertar productos textiles , capaces de satisfacer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, respaldados con el más eficiente servicio y la mayor garantía del mercado. 28/09/16 47
  • 48. OBJETIVOSOBJETIVOS 28/09/16 48 Son los puntos intermedios de la misión. Hacen que ésta se concrete. Los objetivos hacen posible que los deseos se conviertan en metas y compromisos específicos ubicados en el tiempo.
  • 49. ¿Cómo deben ser? OBJETIVOSOBJETIVOS • ALCANZABLESALCANZABLES: Concrentables en el tiempo. • MEDIBLESMEDIBLES: Que se puedan cuantificar. CLAROS Y ENTENDIBLES:CLAROS Y ENTENDIBLES: Que no se presten a ambiguedades. 28/09/16 49
  • 50. OBJETIVOSOBJETIVOS Corto Plazo: 28/09/16 50 Producir y comercializar productos textiles de alta calidad brindando a nuestros clientes un alto nivel de satisfacción a través de un canal directo de comercialización entre la empresa oferente y los consumidores Mediano Plazo: Distribuir nuestro producto a través de los mejores establecimientos de ropa para caballeros de la ciudad de ESTELÍ. Largo Plazo: Permanecer en el mercado y empezar la distribución en otros departamentos geográficos de la República Nicaragüense.
  • 51. Ventajas CompetitivasVentajas Competitivas Ventajas competitivas son peculiaridades que posee el producto y/o servicio, que lo hace especial, garantizando su aceptación en el mercado, como por ejemplo: • Primera camisa hecha en Nicaragua con estampados alusivos al país . • Reversible pudiéndose usar de día o noche. 28/09/16 51
  • 52. Distingos CompetitivosDistingos Competitivos Son aspectos que forman parte de la estrategia de la empresa, que le dan imagen a la misma y que inclinarían, en un momento dado, las preferencias del consumidor por los productos yo servicios de la empresa que los representa, por ejemplo: • Servicio post-venta. • Garantía 28/09/16 52
  • 53. PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA EMPRESA Establecer claramente los productos o servicios que la empresa ofrecerá al mercado. 28/09/16 53
  • 54. Nuestro producto es una camisa de algodón de colores variados (negro, azul, amarillo, verde, rosa, rojo, púrpura, celeste, gris, naranja, marrón y beige) apropiadas para climas caluros. Altamente atractivas con estampados nicaragüenses. Hay en manga corta y larga. Nuestras camisas tienen diferentes tallas y gran variedad de tejidos. KhalasKhalas PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA EMPRESA 28/09/16 54
  • 55. Calificaciones para entrar al Área Es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, se cuente con la capacitación y experiencia necesarias para visualizar, de una manera real, las ventajas y oportunidades que en la misma se pudieran presentar. 28/09/16 55
  • 56. KhalasKhalas Calificaciones para entrar al Área: • Emilio López. Ingeniero Industrial con 20 años de experiencia en la rama textil vestuario. • Susana Gurdián. Maestría en Administración de Empresas de la UNAN, 15 años de experiencia de empresas privadas, nacionales y extranjeras. • Benito Suarez. Maestría en Finanzas en el TEC de Monterrey, 18 años de experiencia en empresas privadas de América Latina. 28/09/16 56
  • 57. APOYOS Toda empresa se ve involucrada con cierta áreas en las que los emprendedores no necesariamente tienen conocimientos: Producción Mercados Finanzas 28/09/16 57
  • 58. ANALIASIS FODA Factores Internos:Factores Internos: La organización puede incidir en ellos. FORTALEZASFORTALEZAS DEBILIDADESDEBILIDADES 28/09/16 58
  • 59. ANALIASIS FODA Factores Externos:Factores Externos: La Organización nono puede incidir en ellos. OPORTUNIDADES AMENAZAS 28/09/16 59
  • 61. COMPONENTES DEL MERCADOCOMPONENTES DEL MERCADO •Objetivos de Mercado. •Tamaño del Mercado. •Consumo aparente. •Demanda Potencial y su crecimiento. •Tipos de Fuente de Información •Encuesta. •Tamaño de la Muestra. •Participación de la competencia en el mercado. •Distribución y puntos de venta. •Plan de introducción al mercado.28/09/16 61 •Promoción del producto o servicio. •Sistema y Plan de Ventas •Riesgos y Oportunidades del mercado.
  • 62. OBJETIVOS DE MERCADOOBJETIVOS DE MERCADO Dentro de los objetivos de mercadotecnia es necesario definir lo que se desea lograr con el producto o servicio en términos de ventas, distribución y posicionamiento en el mercado. Corto Plazo (1 año)Corto Plazo (1 año): Cubrir en un 20% la demanda de camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60 años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00 ubicados en el sector urbano del país. KhalasKhalas 28/09/16 62
  • 63. OBJETIVOS DE MERCADOOBJETIVOS DE MERCADO Mediano Plazo (3 años)Mediano Plazo (3 años): Cubrir en un 28.8 % la demanda de camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60 años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00 ubicados en el sector urbano del país. Largo Plazo (5 años)Largo Plazo (5 años): Cubrir en un 41.47 % la demanda de camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60 años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00 ubicados en el sector urbano del país. 28/09/16 63
  • 64. TAMAÑO DE MERCADOTAMAÑO DE MERCADO Información que recaba la empresa sobre: ¿¿ CUÁNTOSCUÁNTOS CLIENTES POSIBLES PUEDE TENER LA EMPRESA ? TAMAÑO O SEGMENTO DE MERCADO: 28/09/16 64
  • 65. TAMAÑO DEL MERCADOTAMAÑO DEL MERCADO •¿DÓNDEDÓNDE están ubicados? • ¿¿ QUIÉNESQUIÉNES son ? 28/09/16 65
  • 66. TAMAÑO DEL MERCADOTAMAÑO DEL MERCADO ALGUNOS PARÁMETROS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO O SEGMENTO DEL MERCADO: • Edad • Sexo • Ocupación • Ubicación Geográfica  Ingresos •Estado Civil 28/09/16 66
  • 67. CONSUMO APARENTECONSUMO APARENTE Definido el segmento de mercado se tiene que determinar el número de clientes potenciales, así como su consumo probable con base en sus hábitos de consumo lo que nos proporciona el CONSUMOCONSUMO APARENTEAPARENTE. 28/09/16 67
  • 68. DEMANDA POTENCIALDEMANDA POTENCIAL Proyección del crecimiento promedioProyección del crecimiento promedio del mercado a corto, mediano y largodel mercado a corto, mediano y largo plazoplazo.. 52 28/09/16 68
  • 69. ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO Mecanismo para recopilar, registrar y analizar información del mercado al cual la empresa ofrece sus productos. 53 28/09/16 69
  • 70. HAY DE DOS TIPOS DE FUENTES 28/09/16 70 SECUNDARIAS PRIMARIAS TIPOS DE FUENTE DE INFORMACIÓNTIPOS DE FUENTE DE INFORMACIÓN
  • 71. ... DATOS QUE YA ESTÁN DISPONIBLES, ... APARECEN EN DOCUMENTOS, REVISTAS ESPECIALIZADAS, ETC. ... ESTÁN DISPONIBLES EN SITIOS WEB 28/09/16 71 Las secundarias incluyen
  • 72. LAS PRIMARIAS INCLUYEN... ...DATOS QUE SE GENERAN CON EL PROYECTO, ... HAY QUE APLICAR UN INSTRUMENTO (ENCUESTA) PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN. 28/09/16 72
  • 73. ENCUESTAENCUESTA Lo que se desea conocer del mercado traducido en preguntas: • Claras • Concretas • Breves • Sin cálculos complicados • Que arrojen la información buscada 55 28/09/16 73
  • 74. APLICACIÓN DE LA ENCUESTAAPLICACIÓN DE LA ENCUESTA Determinar forma correcta de aplicar encuestas y obtener información válida:  ¿ CómoCómo se va a aplicar ?  ¿ DóndeDónde se va a aplicar ?  ¿ CuándoCuándo se va a aplicar ?  ¿ Quién (es)Quién (es) la aplicarán ? 56 28/09/16 74
  • 75. APLICACIÓN DE ENCUESTAAPLICACIÓN DE ENCUESTA Recomendable probar el diseño de encuesta: ♦Aplicar a 2 ó 3 personas. ♦Tomar en cuenta sus opiniones. ♦Evaluar si la información obtenida es relevante. 28/09/16 75
  • 76. ¡Hola! Somos Consultores para Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), y queremos introducir en el mercado nuevos modelos de camisas cuya marca es “KhalaS ”. Favor responder a la siguiente encuesta: 28/09/16 76 ENCUESTAENCUESTA KhalaSKhalaS
  • 77. 1. Edad: _______ años. Si Usted tiene menos de 25 años y más de 60 años no continúe respondiendo esta encuesta. Agradecemos mucho su atención. 2. De los siguientes estratos de ingresos mensuales, dónde estarían los suyos ? Menos de C$ 5,000.00 C$ 5,000.00 a C$ 10,000.00 C$ 10,001.00 a C$ 15,000.00 C$ 15,001.00 a C$ 20,000.00 C$ 20,001.00 a C$ 25,000.00 Más de C$ 50,000.00 Si sus ingresos mensuales son menores a C$ 5,000.00 o mayores a C$ 50,000.00 no continúe respondiendo esta encuesta. Agradecemos mucho su atención 28/09/16 77
  • 78. 3. Cómo prefiere las camisas? Manga Corta_______ Manga Larga_______ Otros, Especifique _______ 4. Qué tipo de tonalidades prefieres? Colores Bajos_______ Colores Fuertes_______ Otros, Especifique _______ 5. Cada cuánto compra camisas? Mensualmente _______ Trimestralmente_______ Semestralmente _______ Anualmente _______ Ocasionalmente _______ 28/09/16 78
  • 79. 6. Cuánto estarías dispuesto a pagar por una camisa ? De C$ 150 a C$ 200 C$ 250 a C$ 300 C$ 350 a C$ 400 C$ 450 a C$ 500 Más de C$ 500 7. En qué lugar te gustaría que estuviera ubicada la tienda que vende camisas ? Centro Comercial Managua ______ Multicentro Las Américas _______ Plaza Inter _______ Otros, Especifique _______ 28/09/16 79
  • 80. 8. A qué hora prefieres ir de compra de ropa ? Mañana________ Tarde________ Noche________ Gracias por tu tiempo. Tu colaboración nos será muy útil! 28/09/16 80
  • 81. PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIAPARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADOEN EL MERCADO •Principales competidores. •Area geográfica que cubre la competencia. •Principales ventajas de la competencia. 61 28/09/16 81
  • 82. PARTICIPACION DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO 28/09/16 82 Estudio de la competencia NOMBRE DEL COMPETIDOR UBICACION PRINCIPAL VENTAJA ACCIONES PARA POSICIONARSE Ropa La Elegancia, S.A Metrocentro Módulo 27. Managua, Nicaragua Es conocida y tiene buena presentación Confecciones Modernas, S.A. Bello Horizonte No. 18-C Managua, Nicaragua Buena reputación en el mercado Se llevarán a cabo estrategias publicitarias y un diseño adecuado del producto, que permitan resaltar las ventajas del mismo e ir creando una buena imagen del producto Ropilandia, S.A. Ciudad Jardín No. 177-D Managua, Nicaragua Buena reputación en el mercado
  • 83. PROMOCIÓN DEL PRODUCTO OPROMOCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIOSERVICIO •PUBLICIDAD: -Periódicos -Televisión -Radio -Mantas -Volantes – Sitios WEB •PROMOCIÓN DE VENTAS: -Marcas -Etiquetas -Empaque 62 28/09/16 83
  • 84. USTED VA A SELECCIONAR EL MEDIO DE COMUNICACIÓN ADECUADO PARA SU PROYECTO • Costos (US $, C$, US $) • Medio de Comunicación apropiado para su proyecto Emprendedor (TV, radio, Sitio WEB, volantes, etc..) 28/09/16 84
  • 85. PontePonte KhalasKhalas ... porque la camisa va ligada a tu cuerpo y a tu alma ... Comercial Angela Molina Estel , Nicragua.íComercial Angela Molina Estel , Nicragua.í Tel. 2713-0000Tel. 2713-0000 www: khalas.com.niwww: khalas.com.ni 28/09/16 85
  • 86. Publicidad (US $) CONCEPTO Anual Publicidad 2,400 TOTAL 2,400 Khalas 28/09/16 86
  • 87. Productor Productor Productor Consumidor FinalConsumidor Final Consumidor FinalConsumidor FinalMayorista Mayorista Minorista ConsumidorConsumidor FinalFinal DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTADISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA 63 28/09/16 87
  • 88. KhalaSKhalaS DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTADISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA Corto Plazo: ProductorProductor Consumidor FinalConsumidor Final Mediano y Largo Plazo: ProductorProductor MayoristaMayorista Consumidor FinalConsumidor Final 28/09/16 88
  • 89. PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO Cómo se distribuirá el producto al inicio de su Comercialización ? Cómo se dará a conocer o cómo se presentará al consumidor final ?, se hará una campaña publicitaria anterior al lanzamiento del producto o servicio ?. Se acompañará el lanzamiento con alguna promoción ? 28/09/16 89
  • 90. KhalaSKhalaS PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO Distribuiremos las camisas en el corto plazo a través de una cadena de comercialización directa productor-consumidor. lanzar el producto no implica un alto riesgo, ya que según las encuestas, habrá una buena demanda. También creemos pertinente que después de un año somos una empresa conocida en el mercado, lo cual nos permitirá que camisas KhalaS sea distribuida a través de intermediarios de Prestigio. Previo al lanzamiento se hará una campaña publicitaria a través de los canales de comunicación más importantes del país a fin de dar a conocer nuestro producto. 28/09/16 90
  • 91. RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO Toda nueva empresa debe elaborar un listado de los posibles riesgos y oportunidades en el mercado en que está incursionando. 28/09/16 91
  • 92. KhalasKhalas Riesgos Acciones a realizar 1. Que el producto no pueda desplazar a los productos sustitutos. 1. Diseñar y desarrollar campañas promocionales de tipo informativo y persuasivo. 2. Que las encuestas no hayan sido representativas. 2. Aplicar un segundo cuestionario. 3. Que una empresa de la rama textil vestuario bien establecida se robe la idea y lance el producto en grande. 3. Diseñar y desarrollar campañas promocionales tendientes a crear lealtad de marca. Patentar el producto. 28/09/16 92
  • 93. KhalasKhalas Oportunidades Acciones a implementar 1. Es innovador, no existe en el mercado. 1.Dar a conocer esta ventaja a través de promoción al consumidor final. 2.Tiene precio accesible. 2. Dar a conocer esta ventaja a través de promoción al consumidor final. 3. Gran variedad de estilos. 3.Utilizar durante la promoción de introducción del producto esta fortaleza. . 28/09/16 93
  • 95. CONTENIDO DE PRODUCCIÓN • Objetivos de Producción.Objetivos de Producción. • Especificaciones del Producto o Servicio.Especificaciones del Producto o Servicio. • Descripción del Proceso de Producción.Descripción del Proceso de Producción. • Diagrama de Flujo del Proceso Productivo .Diagrama de Flujo del Proceso Productivo . • Características de la Tecnología.Características de la Tecnología. •Equipos, Herramientas y Transporte ÁreaEquipos, Herramientas y Transporte Área Productiva.Productiva. 28/09/16 95
  • 96. 28/09/16 96 •Materia Prima.Materia Prima. • Identificación de Proveedores y Cotizaciones.Identificación de Proveedores y Cotizaciones. • Capacidad Instalada.Capacidad Instalada. • Localización Optima del Proyecto.Localización Optima del Proyecto. • Diseño y Distribución de Planta y Oficinas.Diseño y Distribución de Planta y Oficinas. • Mano de Obra Requerida.Mano de Obra Requerida. • Procedimientos de Mejora Contínua.Procedimientos de Mejora Contínua. • Programa de Producción.Programa de Producción. CONTENIDO DE PRODUCCIÓN
  • 98. 28/09/16 98 DIAGRAMA DE FLUJODIAGRAMA DE FLUJO 45 min 35 min 240 min 180 min 150 min 210 min 225 min 165 min
  • 99. CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍACARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA Cuando se elige la tecnología es necesario tener en cuenta: •Facilidad para adquirir la tecnología. •Condiciones para hacer uso de ella (patentes, acuerdos, etc.) •Aspectos técnicos especiales de la tecnología al aplicarla al proceso productivo (capacitación, etc) 28/09/16 99
  • 100. EQUIPO, HERRAMIENTAS YEQUIPO, HERRAMIENTAS Y TRANSPORTE AREA PRODUCTIVATRANSPORTE AREA PRODUCTIVA Se determina el equipo, herramientas y transporte del Área Productiva de la empresa. Para esto se requiere: Elaborar una lista de toda la Maquinaria y Equipo requerido para cada actividad productiva. Elaborar una lista de todas las Herramientas requeridas para cada actividad productiva. Elaborar una lista del Equipo de Transporte requerido para cada actividad productiva. 28/09/16 100
  • 101. KhalaSKhalaS EQUIPO,EQUIPO, HERRAMIENTAS YHERRAMIENTAS Y TRANSPORTE AREATRANSPORTE AREA PRODUCTIVAPRODUCTIVA 28/09/16 101
  • 102. KhalaS Maquinaria y Equipo Industrial (US$) Concepto Cantidades Precio Unitario (US$) COSTO (US $) Cortadora Industriales 1 25,000 25,000 Maquinas de coser industriales 20 2,200 44,000 Pegadoras de Botones industriales 1 10,000 10,000 Ventiladores 1 3,000 3,000 Montacargas 1 480,000 480,000 Maquina cortadora electrica 1 10,000 10,000 Herramienta para mantenimiento 1351 18 24,318 Cortadoras manuales 2 6,000 12,000 Total 608,318 28/09/16 102
  • 103. Khalas Otros Materiales (US$) CONCEPTO Consumo Mensual Consumo Anual Costo Unitario Costo Anual Etiquetas 1351 1.00 1,351 Cubrebocas desechables 980 0.12 113 Guantes de hule 973 0.12 112 Franela de limpieza 48 0.40 19 Detergente industrial 450 0.17 78 Escobas 24 2.0. 49 Total Anual 1,722 28/09/16 103
  • 104. KhalaS Equipo de Transporte (US$) Concepto Cantidades Precio Unitario (US$) COSTO (US $) Equipo de Transporte 1Camioneta Toyota Modelo DX - 41 23,000 23,000 Total 23,000 28/09/16 104
  • 105. MATERIA PRIMA Determinar:  Necesidades de Materia Prima.  Identificar Proveedores y cotizaciones.  Proceso de compras. 28/09/16 105
  • 106. NECESIDADES DE MATERIA PRIMA Elementos, partes o sustancias de las que está compuesto el producto de la empresa. Cantidades a utilizar de Materia Prima: • Volumen de Producción. • Período de tiempo 28/09/16 106
  • 108. Costo de Materia Prima (US$) Concepto Costo Unitario Materia prima utilizada por camisa Costo Materia Prima por Camisa Tela (yardas) 1.25 1.00 1.25 Hilo (bollones) 0.75 0.50 0.38 Botones (unidades) 0.25 0.25 0.06 Total 1.69 28/09/16 108
  • 109. IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES YIDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES Y COTIZACIONESCOTIZACIONES Criterios de Selección de Proveedores: • Cumplimientos en fechas de entrega. • Calidad. • Precio. • Servicios que ofrece. • Créditos. • Localización. 28/09/16 109
  • 110. DETERMINE LOS PROVEEDORES DE SUS DIFERENTES PRODUCTOS Materia Prima Proveedor Precio Calidad Proveedor Selecciondo Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx 28/09/16 110
  • 111. KhalaSKhalaS SELECCIÓN DE PROVEEDORES “TELAS” Materia Prima Proveedor Precio Calidad Proveedor Selecciondo Tela Telas Parisinas, S.A. US $ 2.00 yarda. Regular Tela Bien Arropado, S.A. US $ 1.25 yarda. Excelente X Tela El Sultán, S.A. US $ 2.50 yarda. Mala 28/09/16 111
  • 112. CAPACIDAD INSTALADACAPACIDAD INSTALADA  Capacidad instalada total(Potencial).  Nivel de Producción adecuado(Requerido o Planeado). 28/09/16 112
  • 113. KhalaSKhalaS CAPACIDAD INSTALADACAPACIDAD INSTALADA Utilizando un 60% el primer año y un 90% el quinto año de la capacidad instalada de planta y con un crecimiento anual de 20% en este período, la producción de camisas de Khalas es: Año No. Producción Camisas (unidades) 1 15,135 2 18,162 3 21.794 4 26,153 5 31,384 28/09/16 113
  • 115. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINASDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS ELABORAR UN PLANO QUE REFLEJE LA FORMA DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTIVA Y DE LAS OFICINAS DE FORMA ÓPTIMA QUE PERMITA ORGANIZAR EL TRABAJO DE MANERA EFICIENTE 28/09/16 115
  • 116. 28/09/16 116 KhalaSKhalaS DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINASDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS
  • 117. Khalas Obra Civil (US$) Concepto COSTO (US $) Terreno 8,000 Construcción 12,000 Total 20,000 28/09/16 117
  • 118. Mano de Obra Requerida LA MANO DE OBRA SE REFIERE A LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO PRODUCITIVO O PRESTAN EL SERVICIO, QUE CON SU ESFUERZO Y TRABAJO TRANSFORMAN LA MATERIA PRIMA Y OBTIENEN EL PRODUCTO TERMINADO. 28/09/16 118
  • 119. ACTIVIDAD NO. DE PERSONAS HABILIDAD       Cortado de Tela 5 Experiencia mínima de 3 años en corte de tela.  Diseñadores de estilos de ropa Confección de ropa 3 4   Experiencia mínima de 3 años en el diseño de ropa innovativa. Experiencia De 4 años en el manejo de máquinas industriales para la confección de ropa KhalaSKhalaS Mano de Obra Requerida 28/09/16 119
  • 120. Costo Mano de Obra Directa (US $) Plaza Sueldo Mensual AÑO 1 Obreros 150 7,200 Bodegueros 120 2,880 Subtotal 10,080 Prestaciones 4,234 TOTAL 14,314 28/09/16 120 KhalaS
  • 121. Khalas Costo Mantenimiento Taller (US $) Concepto AÑO 1 Sueldo del responsable de mantenimiento y control de calidad 4,800 Costo del mantenimiento 144 Subtotal 4,944 Prestaciones 2,016 Total Anual 6,960 28/09/16 121
  • 122. Khalas Energía Eléctrica (US $) Energía Eléctrica Costo Total TOTAL 5,880 28/09/16 122
  • 123. Khalas Consumo de Agua (US $) CONCEPTO Costo Total Consumo de Agua Producción y Administración 480 TOTAL 480 28/09/16 123
  • 124. Khalas Diesel (US $) CONCEPTO Consumo Anual Precio por Galón Costo Total Diesel para Camioneta 1,530 3.64 5,572 28/09/16 124
  • 125. PROCEDIMIENTOS DE MEJORAPROCEDIMIENTOS DE MEJORA CONTINUACONTINUA Control de calidad es el proceso que permite elaborar el producto o prestar el servicio de acuerdo con las condiciones de su diseño. Contar con procedimientos de mejora continua constituye una ventaja competitiva para la empresa ya que permite ajustar sus procesos, productos y servicios a las necesidades de sus clientes. 28/09/16 125
  • 126. KhalaSKhalaS PROCEDIMIENTOS DE MEJORA CONTINUA Se realizarán encuestas cada tres meses para conocer la opinión de los clientes acerca de nuestro producto y de los requerimientos o necesidades del mismo, así como las formas en que se puede mejorar para poder ofrecer un producto que cumpla con las necesidades y expectativas de nuestros clientes. 28/09/16 126
  • 127. PROGRAMA DE PRODUCCIÓNPROGRAMA DE PRODUCCIÓN a) Actividades preoperativas: Todas aquellas actividades que deben realizarse para iniciar las operaciones productivas. b) Actividades operativas: Todas las actividades que es necesario desarrollar para tener listo el producto o prestar el servicio de la empresa. 28/09/16 127
  • 128. KhalasKhalas PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Actividad Personal encargado Período de realización 1.Acondicionar el área de trabajo Juan Pérez 6 a 10 de Julio 2009 2. Seleccionar y contratar el personal Juan Pérez 6 a 10 de Julio 2009 3. Contactar proveedores Geraldine Mendoza 6 a 10 de Julio 2009 4. Compra de equipo Julio Rivas 06 a 10 de julio 2009 5. Pruebas de producción Geraldine Mendoza 11 a 12 de julio 2009 6. Adquirir materia prima Geraldine Mendoza 13 de julio 2009 7. Adiestrar personal Juan Pérez 13 de julio 2009 28/09/16 128
  • 129. Actividad 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 Julio Días 3 4 5 6 7 Diagrama de Gantt 28/09/16 129
  • 131. CONTENIDO DE ORGANIZACIÓNCONTENIDO DE ORGANIZACIÓN •Objetivos del Area de Organización •Estructura Organizacional. •Funciones Específicas por puesto. •Organigrama. •Reclutamiento. •Selección. •Contratación. •Inducción. •Desarrollo de Personal •Administración de Sueldos y Salarios. •Evaluación del desempeño. •Relaciones de Trabajo. 28/09/16 131
  • 132. PROCESOS OPERATIVOS  Qué se hace ?  Cómo se hace ?  Con qué se hace ?  Dónde se hace ?  En cuanto tiempo se hace ? 28/09/16 132
  • 133. PROCESOS OPERATIVOS Actividades Actividades Requisitos especiales Periodicidad y tiempo Gerenciales De mercadotecnia De producción De Contabilidad y Finanzas De apoyo Otras 28/09/16 133
  • 134. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS  Agrupar las funciones por similitud.  Crear los puestos por actividades vs. Tiempo.  Diseñar el organigrama de la empresa. 28/09/16 134
  • 135. PERFIL DEL PUESTO • Características físicas. • Habilidades mentales. • Preparación académica. • Habilidades técnicas. • Experiencia laboral. 28/09/16 135
  • 136. ORGANIGRAMA Dirección General Mercadeo Finanzas Producción Recursos Humanos Ventas Publicidad Contador Control de Calidad Puesto o Función Responsable Dirección General Producción Mercadotecnia Finanzas Recursos Humanos Juan Pérez Geraldine Mendoza Julio Rivas Pedro Gutiérrez Angélica Bravo 28/09/16 136
  • 137. CAPTACIÓN DE PERSONAL  Reclutamiento  Selección  Contratación  Inducción 28/09/16 137
  • 138. Costo Mano de Obra Indirecta (US $) Personal Sueldo Mensual Sueldo Anual Gerente General 650 7,800 Gerente de Produccion 550 6,600 Gerene de Mercadeo 550 6,600 Gerente Administrativo Financiero 500 6,000 Gerente de Proyectos 400 4,800 Gerente de Relaciones Humanas 350 4,200 Contador 280 3,360 Subtotal 39,360 42% prestaciones 16,531 Total Anual 55,891 28/09/16 138
  • 139. Mobiliario y Equipo de Oficina (US$) Concepto Cantidades Costo Unitario Costo Total Computadora 3 509 1,527 Estabilizadores y Baterias 3 48 144 Impresora 2 63 126 Archivos de tres gavetas 2 136 272 Sillas Ejecutivas 3 46 138 Escritorios Ejecutivos 3 104 312 Aparatos de telefono 2 17 34 Sillas de Espera 3 18 54 Total 2,607 28/09/16 139
  • 140. Papelaría y Utiles de Oficina (US $) Equipo Unidades Precio Unitario Azúcar 15 18.00 Block Adhesivo 80 19.00 Block rayado tam año carta 24 13.00 Café 6 17.00 Cafetera 1 13.00 Cajas de clips 24 2.00 Carpetas para encuadernar 100 23.00 CD's 50 36.00 Colochos 100 15.00 Crem ora 5 12.00 Disquettes de 3.5 20 28.00 Engrapadoras 6 20.00 Folder tam año carta 12 37.00 Lapiceros escritura negra 36 3.00 Lapiceros escritura azul 36 3.00 Libreta de taquigrafia 24 7.00 Organizador de escritorio 4 15.00 Perforadora de dos hoyos 2 5.00 Regla Transparente 6 1.00 Resm as de papel tam año carta 50 133.00 Resm as de papel tam año legal 40 143.00 Saca Grapas 6 1.00 Tazas 6 29.00 Tijeras para cortar 6 7.00 Toner 18 499.00 TOTAL 1,099.00 28/09/16 140
  • 141. Energía Eléctrica (US $) Energía Eléctrica Costo Total TOTAL 2,520 28/09/16 141
  • 142. Consumo de Agua (US $) CONCEPTO Consumo Anual Consumo de Agua Producción y Administración 120 TOTAL 120 28/09/16 142
  • 143. CONTABILIDAD Y FINANZASCONTABILIDAD Y FINANZAS 28/09/16 143
  • 144. DEPRECIACIÓN Y VALOR DE SALVAMENTO Depreciación: Pérdida de valor que experimenta el activo fijo de la empresa producto del uso del mismo en el proceso productivo. Valor de Salvamento o Rescate: Diferencia entre Valor de Adquisición de un Activo Fijo y el Monto de Depreciación a una fecha determinada. 28/09/16 144
  • 145. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR) 28/09/16 145 TMAR = Tinflación + TIP + Premio TMAR: Tasa Mínima Aceptable de Riesgo. Tinflación: Tasa de Inflación. Premio: Margen de Ganancia deseado por el inversionista. TIP = Tasa de Interés Pasiva Pagada por el Sistema Financiero.
  • 146. La TMAR que un inversionista espera de una inversión debe calcularla sumando tres factores: • La inflación, • La tasa de interés pasiva (más atractiva) que paga el sistema financiero a los ahorrantes. • Un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión. 28/09/16 146
  • 147. DEPRECIACIÓN Y VALOR DE SALVAMENTO Depreciación: Pérdida de valor que experimenta el activo fijo de la empresa producto del uso del mismo en el proceso productivo. Valor de Salvamento o Rescate: Diferencia entre Valor de Adquisición de un Activo Fijo y el Monto de Depreciación a una fecha determinada. 28/09/16 147
  • 148. BIENES ACTIVIDADES DEPRECIACION ANUAL Edificios Industriales 10% Comerciales 5% Residencia del propietario Cuando este ubicada en finca destinada a explotación agropecuaria 10 De alquiler 1% sobre valor catastral Instalaciones fijas en explotaciones agropecuarias 20% Equipo de transporte Colectivo o de carga 20% Otros 12.5% Maquinaria y Equipo 10% 15% 20% Equipo empresas agroindustriales 20 Agrícolas 20 Otros bienes muebles Mobiliario y equipo de oficina 20% Equipos de comunicación 20% Ascensores, elevadores y unidades centrales de aire acondicionados 10% Los demás 20% No adherido Permanentemente Otros Industriales en general: Fija en un bien inmóvil 28/09/16 148
  • 149. PUNTO DE EQUILIBRIO •El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos y gastos se llama Punto de Equilibrio. •En el Punto de Equilibrio no hay utilidad, ni pérdida. Ventas Unidades Costo fijo Costo variable Costo Total Ingreso Total Punto de Equilibrio Utilidad Pérdida 28/09/16 149
  • 150. PUNTO DE EQUILIBRIO El Punto de Equilibrio se puede expresar de la siguiente forma: IT = CT Pv(X) = CVu(X) + CFT Pv(X) - CVu(X) = CFT X(Pv - CVu) = CFT Donde: Pv : Representa el precio de venta por unidad X : Representa el número de unidades vendidas CVu : Representa el costo variable por unidad CFT : Representa los Costos Fijo Totales. IT : Representa el ingreso total X = CFT (Pv - CVu) 28/09/16 150
  • 151. PUNTO DE EQUILIBRIO Punto de equilibrio = Costos Fijos Totales (Precio Venta Unitario-Costo Variable Unitario) 28/09/16 151
  • 152. Punto de Equilibrio = Margen de Contribución Unitario Costos Fijos Totales PUNTO DE EQUILIBRIO 28/09/16 152
  • 153. VALOR ACTUAL NETO (VAN) El valor actual neto es el resultado que se obtiene al sumar aritméticamente, los flujos actualizados y restárselos a la inversión inicial a la Tasa Mínima Aceptable de Riesgo del flujo de efectivo del proyecto. 28/09/16 153
  • 154. VALOR ACTUAL NETO (VAN)VALOR ACTUAL NETO (VAN) VAN = - Io + FNE1 (1 +TMAR )1 + FNE2 (1 + TMAR)2 + FNEn (1 +TMAR)n ... 28/09/16 154
  • 155. FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 0 1 2 3 4 5 Io Diagrama de flujo de efectivo. 28/09/16 155 DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO
  • 156. VAN 0 TMAR o costo de capital 28/09/16 156 HAY UNA RELACIÓN INVERSAMENTE PROPORCIONAL ENTRE EL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR).
  • 157. VAN CRITERIOS DE EVALUACIÓN : VAN > 0 SE ACEPTA LA INVERSIÓN VAN < 0 SE RECHAZA LA INVERSIÓN 28/09/16 157
  • 158. Sintaxis de la función: VNA(tasa;valor1;valor2; ...)     VALOR ACTUAL NETO CON EXCEL Entrar a fx Categoría de la Función: Financieras. Nombre de la Función: VNA. Tasa: es la TMAR aplicada al proyecto. Valor1; valor2; ... son los valores de la Inversión Inicial, FN1, FN2.......... FNN 28/09/16 158
  • 159. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ES LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR) A LA CUAL EL VALOR ACTUAL NETO (VAN) ES IGUAL AVALOR ACTUAL NETO (VAN) ES IGUAL A CEROCERO. ES LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR) QUE IGUALA LALA SUMASUMA DEDE LOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVOLOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVO A LAA LA INVERSION INICIALINVERSION INICIAL. 28/09/16 159
  • 160. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) LA TIR SE DEFINE COMO LA TMAR QUE HACE QUE LA SUMA DE LOS FLUJOS DESCONTADOS SEA IGUAL A LA INVERSIÓN INICIAL. 28/09/16 160 I = FNE1 (1 + i)1 + FNE2 (1 + i)2 ... FNEn + (1 + i)n
  • 161. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 28/09/16 161 Io = FNE1 (1 + i)1 + FNE2 (1 + i)2 ... FNEn + (1 + i)n
  • 162. TIR CRITERIOS DE EVALUACIÓN : 28/09/16 162 TIR > TMAR SE ACEPTA LA INVERSIÓN TIR < TMAR SE RECHAZA LA INVERSIÓN