SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA DE GERENCIA Y LIDERAZGO DE LA EDUCACION
PROYECTO III
DOCENTE: MARIALBERT MEDINA
PROYECTO III
CAPITULOS I, II Y III
MAESTRANTE: ABG. CARMEN MARTÍNEZ. C.I: V-4.175.974
MARZO DE 2016.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los requerimientos del universo existente solicitan que los
asuntos de gestión y supervisión procedan tanto como
facilitadores de la labor educativa, como movilizador es de
los lanzamientos que auxilien a los sujetos a su armonía
con las eventuales demandas. De allí la inquietud por
promover las circunstancias actuales de la gerencia,
creando prosopopeya en los pasos que deben establecerse
en las políticas educativas, a solución de exhortar el
progreso de aquellos físicos que así lo demanden. Para
esta investigación se planteó como objetivo general:
Motivación estratégica para mejorar el quehacer en el
discernimiento educativo del personal directivo en las
instituciones educativas de Pueblo Nuevo, Municipio
Falcón del Estado Falcón, para ello se establecieron,
examinaron y cotejaron los pasos de gerencia que allí se
ejecutan; se trata de una investigación de campo con un
cota descriptiva de cuyos efectos se deduce, en primer
término que el conocimiento que poseen los docentes, es
que los garantes de la gestión contravienen una cadena de
actuaciones y labores según lo destacado en la normativa
legal vigente en materia educativa; y en segundo lugar se
asevera una impropia comunicación entre personal
directivo y personal docente, lo cual inquieta el ejercicio de
la gestión escolar.
Objetivos de la Investigación.
General
Motivación Estratégica para mejorar el
quehacer en el discernimiento educativo
del personal directivo en las instituciones
educativas de pueblo nuevo, municipio
falcón del estado falcón.
Específicos
1.- Precisar el ejercicio de la gestión educativa
del personal directivo
2.- Identificar la disposición presente del
personal Directivo en cuanto al desempeño
Institucional en la Gestión Educativa.
3.- Detallar el perfil que debe ostentar el
personal directivo en el desempeño de la
gestión educativa partiendo de la gerencia.
4.- Brindar Orientaciones Gerenciales para
mejorar el desempeño del personal Directivo
en la Gestión Educativa.
Justificación.
Esta investigación procura a través de las
orientaciones gerenciales facilitar instrumentos para adecuar el
personal directivo que tiene como responsabilidad la gestión educativa
investigadora, orientarla hacia un perfil con una cualidad particular,
nivelada, interactiva, dúctil, céntrica en el perfeccionamiento de
contenidos, adaptando necesidades gerenciales buscando confianza
en los procesos para crear contestaciones asertivas, además examina
sensibilizar al personal directivo para el ejercicio del desempeño
directivo ya que ellos se van integrando a través del desempeño de su
rol. Si bien se ha suministrado a los directores atrayente material
bibliográfico esto no es bastante para concretar políticas que coloquen
las ocupaciones directivas. La insuficiencia de formación determinada
de los directivos se hallan hoy certificada a partir diversos espacios:
desde los maestros, desde la gerencia y desde ellos mismos.
Alcance y limitaciones:
Esta propuesta, va a brindar a los gerentes
educativos en servicio adscritos al Municipio escolar Nº
8 del Municipio Falcón, Estado Falcón Parroquia Pueblo
Nuevo, un apoyo estratégica para una superior
cooperación que favorezca al progreso de una aptitud
competitiva, que engrandezca a sí mismo, el nivel
gerencial hacia un alto servicio, como exclusiva de una
formación inteligente según Senge (1992); para con esa
plataforma alcanzar un gerente valiosamente positivo,
tal como lo expresa Covey (1995). Con esta propuesta,
se suministrará un credencial de trabajo, para un método
ejecutante motivacional, el cual se aguarde ser efectuado
no sólo en el Municipio escolar antes puntualizado sino a
todo el Estado Falcón y al resto del país, en ayuda del
sector educativo, prevaleciendo para ello la intransigencia
al cambio en todos sus ámbitos. El plano en el cual se
encuadra es el de la Gerencia educativa. Hace acentuación
en estipular y referir las competencias gerenciales del
director y la comunicación organizacional en las
instituciones de Educación. En analogía con el soporte
teórico que coloco la presente investigación, el propio
incumbe a las teorías de: Benavides (2002), Tabón
(2006),Chiavenato (2001- 2004), Donelly (2003), Robbins
(2000), Habermas ( 1998), permitiendo realizar un
enfoque práctico y funcional del tema abordado.
La gerencia, como una condición
providencial a los cambios
positivos, tiene que relacionar lo
que hay de práctica inmediata o
distante en cuanto a la aptitud.
Asimismo, debe servirse de los
instrumentos adecuados para
todo el transcurso de perfección.
La situación del país influye en
los investigadores educativos
para que busquen opciones que
apoyen a una Gerencia
Educativa óptima, a ampliar
prudencias y reducir
fluctuaciones. De allí que la
progreso de toda Institución
Educativa obedece al volumen
gerencial del gerente educativo y
de cómo motive a su personal.
Referencias bibliográficas:
ALVARADO OYARCE, Otoniel. Gerencia y marketing educativo. Lima, edic.
Universidad Alas Peruanas, 2003.
CHIAVENATO, Adalberto. Gestión del talento humano. Bogotá, ed.
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, 2002.
DRUCKER, Peter. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, ed.
Norma, 1999.
KUME, Hitoshi. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de
la calidad. Bogotá, ed. Norma, l992.
LAZZATI, Santiago. Management. Funciones, estilos y desarrollo. Buenos
Aires, edic. Macchi, 1991.
MANES, Juan Manuel. Gestión estratégica para instituciones educativas.
Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos
Aires, edic Granica, 2003.
MATSUSHITA, Konosuke. Claves de un buen gerente. Lima, edic. Kyodai
Trading Corporation S. A. 1996.
PORTER, Michael E. Estrategia competitiva. México Compañía Editorial
Continental, S.A., 1993.
SALLENAVE, Jean-Paul. La gerencia integral. Bogotá, ed. Norma, 2002.
AYALA VILLEGAS, Sabino. Gerencia educativa.
http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/geredu.htm
FERMIN B., Israel. Gerencia y gerente.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
GERENCIA PARTICIPATIVA
La gerencia participativa es una aportación de la
respetada Mary Parker Follet. Quien consiguió comprimir
la grieta entre el enfoque mecanicista de Taylor y el
enfoque contemporáneo que acentúa la conducta
humana. Gracias a ella, se juntaron la gerencia efectiva y
el enfoque de grupo o de métodos al trámite de
inconvenientes administrativos.
La gerencia participativa envuelve algo más que
determinar labores y se sustenta de la proporción de
aceptar compromisos, en la mejor locución de la
expresión, sin imposiciones y cargas que logren restringir
la autoridad y toma de decisiones colaboradas. El gerente
participativo mercadea cierto poder para recoger soporte,
esto crea funciones concordadas y provoca
consecuencias beneficiosas para la empresa. El poder del
gerente participativo es cooperado y resulta más
desarrollado por la asociación del trabajo en conjunto.
El propósito de esta investigación es ofrecer algunas
reflexiones acerca del papel que juega el gerente
educativo dentro del proceso de cambio que requiere el
país, en este camino, y partiendo de la realidad que se
vive en algunas instituciones escolares, se esbozan
algunas ideas de cómo debe plantearse el docente como
líder transformacional necesario dentro de una
perspectiva humanista y transformadora.
BASES LEGALES
El sistema educativo en todas sus partes está regido por
el marco legal que establece la jurisdicción en Venezuela.
La Gerencia Educativa se basa en los principios
establecidos en la Constitución Nacional de 1961, la Ley
Orgánica de Educación de 1980, el Reglamento General
de la Ley Orgánica de Educación 1986, el Reglamento del
Ejercicio de la Profesión Docente.(1991).
Dentro de las disposiciones se hará referencia a los
artículos relacionados directamente con las funciones
dirigidas a la supervisión y gestión motivadora por parte
del gerente educativo tal como lo indica la Constitución
Nacional de 1961 en su artículo 76.
La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de idoneidad docente comprobada, de
acuerdo con la ley. La ley garantizará a los profesionales
de la enseñanza su estabilidad profesional y un régimen
de trabajo y un nivel de vida con su elevada misión. (p.
27)
En el Municipio Falcón, Parroquia Pueblo Nuevo del
Estado Falcon, se cuenta con profesionales de la
docencia que responden a un 40 % a estas
características y la remuneración por el trabajo docente y
administrativo es el mejor pagado en comparación con el
Ministerio de Educación, lo que requiere un nivel
académico acorde con estas exigencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ITEMS
1.- Proponer el adiestramiento de la
gestión educativa del personal
directivo
Gerencia
Participativa
Tipos de Gestión
- Gestión Integradora del Gerente
Educativo
- Gestión Transformadora del
Gerente Educativo
Personal
Directivo 1
2.- Organizar la habilidad actual
del personal Directivo en cuanto al
ejercicio Institucional en la Gestión
Educativa.
Roles del Gerente
- Rol del Gerente como Educador
- Rol del Gerente como Animador
pedagógico
- Rol del Gerente Comunicador
- Rol del Gerente como Gestor de
Políticas Institucionales.
- Rol del Gerente como Gestor de
Recursos.
- Rol del Gerente como
Administrador.
Personal Docente
2
3.- Especificar el perfil que debe
expresar el personal directivo en el
desempeño de la gestión educativa
partiendo de la gerencia.
Integración
Escuela
Comunidad
Factores para la
Integración
- Cultura Organizacional para la
Integración Escuela
- Comunidad
- Creencias para la Integración
Escuela - Comunidad
- Percepciones para la Integración
Escuela - Comunidad
- Valores para la Integración
Escuela - Comunidad
Comunidad
3
4.- Formular Disposiciones
Gerenciales para optimizar el
ejercicio del personal Directivo en
la Gestión Educativa.
Elementos de
Integración
- Trabajo en Equipo
- Realización de Proyectos
- Metodología Participativa
- Compromiso Colectivo
OPERACIOLIZACION DE LAS VARIABLES
 Naturaleza de la 
Investigación
Selección Argumentar el por qué de su 
selección
Nivel: descriptivo,
exploratorio, evaluativo
 La gerencia participativa no es una
revelación de nuestro tiempo, pero no
siempre estuvo muestra de ella.
Comenzando con de la revolución
industrial se tildó en la administración de
los empleados, como si estos no
poseyeran comprensión alguno. Sólo
concernía utilizar y administrar las
manos del trabajador. El célebre ensayo
de Hawthorne, en el cual se intentó
ensanchar la productividad en función
del progreso de la luz y la ventilación de
los locales de trabajo, disparó corolarios
imprevistos. Los grupos en los cuales no
se implantaron estos adelantos
desarrollaron su productividad
paralelamente. Posteriormente se
concluyo de qué agentes tales como la
moral, el equipo, la satisfacción y el
reconocimiento eran otros agentes de la
productividad.
 El motivo por el cual elegí este
tema, es porque he observado
por casi todo el municipios que
aproximadamente el 97% de los
directores de las instituciones
educativas del Municipio Falcón
desconocen lo que es gerenciar,
pues han llegado a esos cargos
por compromisos políticos o por
amiguismo y su gran mayoría no
se han ocupado en aprender a
desarrollar su rol, son
autocráticos, otros dictadores,
aunado a esto casi todos son
encargados y no aceptan
sugerencias de ningún tipo
Enfoques de Investigación:
cuantitativo, cualitativo
 El asunto de Gerencia Estratégica se refiere a
una perspectiva ecuánime y metódica para la
toma de decisiones en una organización. La
Gerencia Estratégica no es una ciencia pura
que transporte a un rumbo preciso tipo. Se
trata más bien de una tentativa por instaurar
investigación cualitativa y cuantitativa, así
que apruebe la toma de decisiones firmes en
eventos de fluctuación. Las decisiones
estratégicas se apoyan más en
consideraciones y razonamiento objetivos
que en las experiencias transitadas
proporcionadas, o en reflexiones del pasado o
en sentimientos “orgánicos”.
 
Paradigmas: positivista,
interpretativo, crítico,
complejidad
se trata de una re concepción imprescindible
y una visión holística de una institución.
Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que
hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo
hacemos?, llevan a interiorizarse en los
fundamentos de los procesos de trabajo
 
Tipo de investigación:
documental, campo, proyecto
especial, proyecto factible
 Tipo de investigación de campo, proyecto
factible
 
ANÁLISIS DE DATOS
El procedimiento de la información alcanzada durante
el trabajo de campo posee una inclinación cuantitativa.
Porque los datos conseguidos al valerse de la encuesta
a los gerentes educativos, los docentes, alumnos y
representantes de las instituciones de Pueblo Nuevo
Municipio Falcón del Estado Falcón, fueron
examinados de carácter cuantitativo en función de las
variables gestión gerencial y los proyectos educativos
integrales comunitarios.
Aunado, con este punto de vista se indaga, según
Hernández, Fernández y Baptista (2006), conseguir
sondeos de sujetos o contextos en profundidad
empleando las propias dicciones, axiomas o
expresiones de los sujetos en su contexto. La encuesta
fue expuesta de acuerdo a un guión planteado en
función de los físicos elucidarios a reflexionar en la
misma, una vez validada, se creó una tabla de doble
acceso donde se reconocieron todas las veredictos
expresados por los individuos entrevistados.
Subsiguientemente, se provino a la elaboración de un
análisis adjunto donde se catalogaron las clases de
preguntas iníciales, para ulteriormente cotejarlas con
las clases de análisis de las opiniones emitidas.
Análisis de documentos. Cuando la observación del
individuo no es el objetivo del compromiso sino lo que
promueven. La elaboración de documentos con ciertos
propósitos dice mucho sobre las personas. Existen dos
tipos de producciones, los registros y los documentos. Los
registros poseen una representación gubernamental
(certificados médicos, actas de reuniones, historias
clínicas, entre otros), mientras los documentos son
emanados desde las providencias particulares o grupales
(diarios, anecdóticos, cartas, publicaciones, entre otros).
Suelen analizarse a través de un código arbitrario de
observación, en el cual se precisa primero el dispositivo
de análisis de la investigación y consigue crearse de
forma cuantitativa.
Entrevista: Es frecuente en los estudios sociales o
humanísticos, las más utilizadas son: Entrevista en
Profundidad: Hace prosopopeya en contar y contar lo
individual. Se circunscribe a reproducir las réplicas del
entrevistado y se analiza como en la observación, los
elementos más importantes.
Entrevista grupal. La entrevista pretende ampliar la
mayor quimera de acuerdos disidentes para consumar con
una fase de conclusión donde el mismo grupo compendia
lo dicho y contendido. Basándose en esto y los objetivos
de la disertación se analiza la información.
Proyecto III
Proyecto III
Proyecto III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de tesis Gerencia y liderazgo educacional
Modelo de tesis Gerencia y liderazgo educacionalModelo de tesis Gerencia y liderazgo educacional
Modelo de tesis Gerencia y liderazgo educacionalWilman Tandazo
 
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomadoClase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomadoJuan Master
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
Texto de maestro de maestro
Texto de maestro de maestroTexto de maestro de maestro
Texto de maestro de maestroClaudia Acevedo
 
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones InfantilesOrganización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Videoconferencias UTPL
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Yaritza Yaritza
 
Diagnostico de necesidades
Diagnostico de necesidadesDiagnostico de necesidades
Diagnostico de necesidadesjose chirinos
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Pamm Cazares
 
3.gestion un pasado aun
3.gestion  un pasado aun3.gestion  un pasado aun
3.gestion un pasado aunAngel Garcia
 
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTAGESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
Carlos Calzado calzado gomero
 
Organizacion escolar
Organizacion escolarOrganizacion escolar
Organizacion escolar
Madisson Merary Crespo Téllez
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativaCarlos Fuentes
 
Abstract dra maura ingles
Abstract dra maura inglesAbstract dra maura ingles
Abstract dra maura ingles
Leudy Padilla
 
Abstract dra maura ingles
Abstract dra maura inglesAbstract dra maura ingles
Abstract dra maura ingles
Leudy Padilla
 
Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
Emilio Jacome
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de tesis Gerencia y liderazgo educacional
Modelo de tesis Gerencia y liderazgo educacionalModelo de tesis Gerencia y liderazgo educacional
Modelo de tesis Gerencia y liderazgo educacional
 
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomadoClase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
Texto de maestro de maestro
Texto de maestro de maestroTexto de maestro de maestro
Texto de maestro de maestro
 
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones InfantilesOrganización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Diagnostico de necesidades
Diagnostico de necesidadesDiagnostico de necesidades
Diagnostico de necesidades
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 
3.gestion un pasado aun
3.gestion  un pasado aun3.gestion  un pasado aun
3.gestion un pasado aun
 
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTAGESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
 
Clima organizacional en unidades educativas
Clima organizacional en unidades educativasClima organizacional en unidades educativas
Clima organizacional en unidades educativas
 
Organizacion escolar
Organizacion escolarOrganizacion escolar
Organizacion escolar
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
 
Abstract dra maura ingles
Abstract dra maura inglesAbstract dra maura ingles
Abstract dra maura ingles
 
Abstract dra maura ingles
Abstract dra maura inglesAbstract dra maura ingles
Abstract dra maura ingles
 
Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
 
Nueva gestion escolar
Nueva gestion escolarNueva gestion escolar
Nueva gestion escolar
 
Gestion educativa 2011
Gestion educativa 2011Gestion educativa 2011
Gestion educativa 2011
 
2511 lima
2511 lima2511 lima
2511 lima
 
Sie
SieSie
Sie
 

Destacado

Sistema de-desarrollo-profesional-docente
Sistema de-desarrollo-profesional-docenteSistema de-desarrollo-profesional-docente
Sistema de-desarrollo-profesional-docente
María Teresa Elgueta Vega
 
Gerencia motivación- importancia-ing maría victoria albarracin
Gerencia motivación- importancia-ing maría victoria albarracinGerencia motivación- importancia-ing maría victoria albarracin
Gerencia motivación- importancia-ing maría victoria albarracin
María Albarracin
 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADUL...
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADUL...PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADUL...
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADUL...
luis satan
 
Power point capítulo i,ii y iii 33
Power point capítulo i,ii y iii 33Power point capítulo i,ii y iii 33
Power point capítulo i,ii y iii 33
María Albarracin
 
Maestria presentación en power point
Maestria presentación en power pointMaestria presentación en power point
Maestria presentación en power point
Veliazatarain
 
Rodriguez abduccion y descubrimiento - articulo
Rodriguez   abduccion y descubrimiento - articuloRodriguez   abduccion y descubrimiento - articulo
Rodriguez abduccion y descubrimiento - articuloLILI
 
El uso d elas tics para desaparecer las escuelas
El uso d elas tics para desaparecer las escuelasEl uso d elas tics para desaparecer las escuelas
El uso d elas tics para desaparecer las escuelasLILI
 
Ge 01 de abril 2011
Ge 01 de abril 2011Ge 01 de abril 2011
Ge 01 de abril 2011LILI
 
Data for change articulos varios revista cientifica
Data for change   articulos varios revista cientificaData for change   articulos varios revista cientifica
Data for change articulos varios revista cientificaLILI
 
No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'
No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'
No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'LILI
 
Foucault hermen
Foucault hermenFoucault hermen
Foucault hermenLILI
 
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-veGeneraciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-veLILI
 
Tema 01 - Unidad 1 - Educación, TIC y Sociedad - Educar en la Sociedad del Co...
Tema 01 - Unidad 1 - Educación, TIC y Sociedad - Educar en la Sociedad del Co...Tema 01 - Unidad 1 - Educación, TIC y Sociedad - Educar en la Sociedad del Co...
Tema 01 - Unidad 1 - Educación, TIC y Sociedad - Educar en la Sociedad del Co...
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...LILI
 
Velez metodo delphi - articulo
Velez   metodo delphi - articuloVelez   metodo delphi - articulo
Velez metodo delphi - articuloLILI
 
Ensayo articulos
Ensayo articulosEnsayo articulos
Ensayo articulosLILI
 
#M+®dicostuiteros
#M+®dicostuiteros#M+®dicostuiteros
#M+®dicostuiterosLILI
 
Foucault subjetividad y verdad
Foucault subjetividad y verdadFoucault subjetividad y verdad
Foucault subjetividad y verdadLILI
 
Chomsky, noam que hace que los medios convencionales sean convencionales
Chomsky, noam   que hace que los medios convencionales sean convencionalesChomsky, noam   que hace que los medios convencionales sean convencionales
Chomsky, noam que hace que los medios convencionales sean convencionalesLILI
 
Towards the convergence of digital tv systems
Towards the convergence of digital tv systemsTowards the convergence of digital tv systems
Towards the convergence of digital tv systemsLILI
 

Destacado (20)

Sistema de-desarrollo-profesional-docente
Sistema de-desarrollo-profesional-docenteSistema de-desarrollo-profesional-docente
Sistema de-desarrollo-profesional-docente
 
Gerencia motivación- importancia-ing maría victoria albarracin
Gerencia motivación- importancia-ing maría victoria albarracinGerencia motivación- importancia-ing maría victoria albarracin
Gerencia motivación- importancia-ing maría victoria albarracin
 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADUL...
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADUL...PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADUL...
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADUL...
 
Power point capítulo i,ii y iii 33
Power point capítulo i,ii y iii 33Power point capítulo i,ii y iii 33
Power point capítulo i,ii y iii 33
 
Maestria presentación en power point
Maestria presentación en power pointMaestria presentación en power point
Maestria presentación en power point
 
Rodriguez abduccion y descubrimiento - articulo
Rodriguez   abduccion y descubrimiento - articuloRodriguez   abduccion y descubrimiento - articulo
Rodriguez abduccion y descubrimiento - articulo
 
El uso d elas tics para desaparecer las escuelas
El uso d elas tics para desaparecer las escuelasEl uso d elas tics para desaparecer las escuelas
El uso d elas tics para desaparecer las escuelas
 
Ge 01 de abril 2011
Ge 01 de abril 2011Ge 01 de abril 2011
Ge 01 de abril 2011
 
Data for change articulos varios revista cientifica
Data for change   articulos varios revista cientificaData for change   articulos varios revista cientifica
Data for change articulos varios revista cientifica
 
No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'
No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'
No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'
 
Foucault hermen
Foucault hermenFoucault hermen
Foucault hermen
 
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-veGeneraciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
 
Tema 01 - Unidad 1 - Educación, TIC y Sociedad - Educar en la Sociedad del Co...
Tema 01 - Unidad 1 - Educación, TIC y Sociedad - Educar en la Sociedad del Co...Tema 01 - Unidad 1 - Educación, TIC y Sociedad - Educar en la Sociedad del Co...
Tema 01 - Unidad 1 - Educación, TIC y Sociedad - Educar en la Sociedad del Co...
 
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
 
Velez metodo delphi - articulo
Velez   metodo delphi - articuloVelez   metodo delphi - articulo
Velez metodo delphi - articulo
 
Ensayo articulos
Ensayo articulosEnsayo articulos
Ensayo articulos
 
#M+®dicostuiteros
#M+®dicostuiteros#M+®dicostuiteros
#M+®dicostuiteros
 
Foucault subjetividad y verdad
Foucault subjetividad y verdadFoucault subjetividad y verdad
Foucault subjetividad y verdad
 
Chomsky, noam que hace que los medios convencionales sean convencionales
Chomsky, noam   que hace que los medios convencionales sean convencionalesChomsky, noam   que hace que los medios convencionales sean convencionales
Chomsky, noam que hace que los medios convencionales sean convencionales
 
Towards the convergence of digital tv systems
Towards the convergence of digital tv systemsTowards the convergence of digital tv systems
Towards the convergence of digital tv systems
 

Similar a Proyecto III

Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)
Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)
Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)liderazgodocenteunah
 
presentacion vilchez.ppt educativo estudio
presentacion vilchez.ppt educativo estudiopresentacion vilchez.ppt educativo estudio
presentacion vilchez.ppt educativo estudio
nicolas466024
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
marcojfsduskos
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
humildad24
 
Exigencias para quienes trabajan el conocimiento del en el contexto Gerencial...
Exigencias para quienes trabajan el conocimiento del en el contexto Gerencial...Exigencias para quienes trabajan el conocimiento del en el contexto Gerencial...
Exigencias para quienes trabajan el conocimiento del en el contexto Gerencial...
MariaLuciaZ
 
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdfLIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
Dulcita Hernández
 
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3 Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3
SeoriitaMajo
 
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanasLiderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
Aleixandre Villarroel
 
Soto urbano elda rocio
Soto urbano elda rocioSoto urbano elda rocio
Soto urbano elda rocioIPPSON
 
Presentacion definitiva.pptx
Presentacion definitiva.pptxPresentacion definitiva.pptx
Presentacion definitiva.pptx
mariangelvasquez3
 
Módulo gestión de recursos humanos
Módulo gestión de recursos  humanosMódulo gestión de recursos  humanos
Módulo gestión de recursos humanosYolanda Manay
 
Mileidis Pérez c.i.14.865.712, grupo 1 de los viernes
Mileidis Pérez c.i.14.865.712, grupo 1 de los viernesMileidis Pérez c.i.14.865.712, grupo 1 de los viernes
Mileidis Pérez c.i.14.865.712, grupo 1 de los viernes
14865712
 
Conceptualización epistemologica y ontologica
Conceptualización epistemologica y ontologica Conceptualización epistemologica y ontologica
Conceptualización epistemologica y ontologica
josejaviervielma15
 
Ramos guerrero dalia esther
Ramos guerrero dalia estherRamos guerrero dalia esther
Ramos guerrero dalia estherIPPSON
 
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrolloOrganizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
grupocarora alvarezmelendezteran
 
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
iriana1002
 

Similar a Proyecto III (20)

Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)
Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)
Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)
 
presentacion vilchez.ppt educativo estudio
presentacion vilchez.ppt educativo estudiopresentacion vilchez.ppt educativo estudio
presentacion vilchez.ppt educativo estudio
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo 14 set
Liderazgo 14 setLiderazgo 14 set
Liderazgo 14 set
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Exigencias para quienes trabajan el conocimiento del en el contexto Gerencial...
Exigencias para quienes trabajan el conocimiento del en el contexto Gerencial...Exigencias para quienes trabajan el conocimiento del en el contexto Gerencial...
Exigencias para quienes trabajan el conocimiento del en el contexto Gerencial...
 
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdfLIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
 
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3 Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3
 
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanasLiderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
 
Soto urbano elda rocio
Soto urbano elda rocioSoto urbano elda rocio
Soto urbano elda rocio
 
Delo directvo y no directivo
Delo directvo y no directivoDelo directvo y no directivo
Delo directvo y no directivo
 
Presentacion definitiva.pptx
Presentacion definitiva.pptxPresentacion definitiva.pptx
Presentacion definitiva.pptx
 
Módulo gestión de recursos humanos
Módulo gestión de recursos  humanosMódulo gestión de recursos  humanos
Módulo gestión de recursos humanos
 
Mileidis Pérez c.i.14.865.712, grupo 1 de los viernes
Mileidis Pérez c.i.14.865.712, grupo 1 de los viernesMileidis Pérez c.i.14.865.712, grupo 1 de los viernes
Mileidis Pérez c.i.14.865.712, grupo 1 de los viernes
 
Conceptualización epistemologica y ontologica
Conceptualización epistemologica y ontologica Conceptualización epistemologica y ontologica
Conceptualización epistemologica y ontologica
 
Ramos guerrero dalia esther
Ramos guerrero dalia estherRamos guerrero dalia esther
Ramos guerrero dalia esther
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
 
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrolloOrganizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
 
Yabar si
Yabar siYabar si
Yabar si
 
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
 

Más de carmen martinez

Teorias
Teorias Teorias
Teorias
carmen martinez
 
Cuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teoriasCuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teorias
carmen martinez
 
Modelos de decisiones
Modelos de decisionesModelos de decisiones
Modelos de decisiones
carmen martinez
 
Los valores y la etica
Los valores y la eticaLos valores y la etica
Los valores y la etica
carmen martinez
 
Los valores y la etica
Los valores y la eticaLos valores y la etica
Los valores y la etica
carmen martinez
 
Perfil
PerfilPerfil
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
carmen martinez
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
carmen martinez
 

Más de carmen martinez (8)

Teorias
Teorias Teorias
Teorias
 
Cuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teoriasCuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teorias
 
Modelos de decisiones
Modelos de decisionesModelos de decisiones
Modelos de decisiones
 
Los valores y la etica
Los valores y la eticaLos valores y la etica
Los valores y la etica
 
Los valores y la etica
Los valores y la eticaLos valores y la etica
Los valores y la etica
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Proyecto III

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA DE GERENCIA Y LIDERAZGO DE LA EDUCACION PROYECTO III DOCENTE: MARIALBERT MEDINA PROYECTO III CAPITULOS I, II Y III MAESTRANTE: ABG. CARMEN MARTÍNEZ. C.I: V-4.175.974 MARZO DE 2016.
  • 2.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los requerimientos del universo existente solicitan que los asuntos de gestión y supervisión procedan tanto como facilitadores de la labor educativa, como movilizador es de los lanzamientos que auxilien a los sujetos a su armonía con las eventuales demandas. De allí la inquietud por promover las circunstancias actuales de la gerencia, creando prosopopeya en los pasos que deben establecerse en las políticas educativas, a solución de exhortar el progreso de aquellos físicos que así lo demanden. Para esta investigación se planteó como objetivo general: Motivación estratégica para mejorar el quehacer en el discernimiento educativo del personal directivo en las instituciones educativas de Pueblo Nuevo, Municipio Falcón del Estado Falcón, para ello se establecieron, examinaron y cotejaron los pasos de gerencia que allí se ejecutan; se trata de una investigación de campo con un cota descriptiva de cuyos efectos se deduce, en primer término que el conocimiento que poseen los docentes, es que los garantes de la gestión contravienen una cadena de actuaciones y labores según lo destacado en la normativa legal vigente en materia educativa; y en segundo lugar se asevera una impropia comunicación entre personal directivo y personal docente, lo cual inquieta el ejercicio de la gestión escolar.
  • 4. Objetivos de la Investigación. General Motivación Estratégica para mejorar el quehacer en el discernimiento educativo del personal directivo en las instituciones educativas de pueblo nuevo, municipio falcón del estado falcón. Específicos 1.- Precisar el ejercicio de la gestión educativa del personal directivo 2.- Identificar la disposición presente del personal Directivo en cuanto al desempeño Institucional en la Gestión Educativa. 3.- Detallar el perfil que debe ostentar el personal directivo en el desempeño de la gestión educativa partiendo de la gerencia. 4.- Brindar Orientaciones Gerenciales para mejorar el desempeño del personal Directivo en la Gestión Educativa.
  • 5. Justificación. Esta investigación procura a través de las orientaciones gerenciales facilitar instrumentos para adecuar el personal directivo que tiene como responsabilidad la gestión educativa investigadora, orientarla hacia un perfil con una cualidad particular, nivelada, interactiva, dúctil, céntrica en el perfeccionamiento de contenidos, adaptando necesidades gerenciales buscando confianza en los procesos para crear contestaciones asertivas, además examina sensibilizar al personal directivo para el ejercicio del desempeño directivo ya que ellos se van integrando a través del desempeño de su rol. Si bien se ha suministrado a los directores atrayente material bibliográfico esto no es bastante para concretar políticas que coloquen las ocupaciones directivas. La insuficiencia de formación determinada de los directivos se hallan hoy certificada a partir diversos espacios: desde los maestros, desde la gerencia y desde ellos mismos.
  • 6. Alcance y limitaciones: Esta propuesta, va a brindar a los gerentes educativos en servicio adscritos al Municipio escolar Nº 8 del Municipio Falcón, Estado Falcón Parroquia Pueblo Nuevo, un apoyo estratégica para una superior cooperación que favorezca al progreso de una aptitud competitiva, que engrandezca a sí mismo, el nivel gerencial hacia un alto servicio, como exclusiva de una formación inteligente según Senge (1992); para con esa plataforma alcanzar un gerente valiosamente positivo, tal como lo expresa Covey (1995). Con esta propuesta, se suministrará un credencial de trabajo, para un método ejecutante motivacional, el cual se aguarde ser efectuado no sólo en el Municipio escolar antes puntualizado sino a todo el Estado Falcón y al resto del país, en ayuda del sector educativo, prevaleciendo para ello la intransigencia al cambio en todos sus ámbitos. El plano en el cual se encuadra es el de la Gerencia educativa. Hace acentuación en estipular y referir las competencias gerenciales del director y la comunicación organizacional en las instituciones de Educación. En analogía con el soporte teórico que coloco la presente investigación, el propio incumbe a las teorías de: Benavides (2002), Tabón (2006),Chiavenato (2001- 2004), Donelly (2003), Robbins (2000), Habermas ( 1998), permitiendo realizar un enfoque práctico y funcional del tema abordado.
  • 7. La gerencia, como una condición providencial a los cambios positivos, tiene que relacionar lo que hay de práctica inmediata o distante en cuanto a la aptitud. Asimismo, debe servirse de los instrumentos adecuados para todo el transcurso de perfección. La situación del país influye en los investigadores educativos para que busquen opciones que apoyen a una Gerencia Educativa óptima, a ampliar prudencias y reducir fluctuaciones. De allí que la progreso de toda Institución Educativa obedece al volumen gerencial del gerente educativo y de cómo motive a su personal.
  • 8. Referencias bibliográficas: ALVARADO OYARCE, Otoniel. Gerencia y marketing educativo. Lima, edic. Universidad Alas Peruanas, 2003. CHIAVENATO, Adalberto. Gestión del talento humano. Bogotá, ed. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, 2002. DRUCKER, Peter. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, ed. Norma, 1999. KUME, Hitoshi. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. Bogotá, ed. Norma, l992. LAZZATI, Santiago. Management. Funciones, estilos y desarrollo. Buenos Aires, edic. Macchi, 1991. MANES, Juan Manuel. Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires, edic Granica, 2003. MATSUSHITA, Konosuke. Claves de un buen gerente. Lima, edic. Kyodai Trading Corporation S. A. 1996. PORTER, Michael E. Estrategia competitiva. México Compañía Editorial Continental, S.A., 1993. SALLENAVE, Jean-Paul. La gerencia integral. Bogotá, ed. Norma, 2002. AYALA VILLEGAS, Sabino. Gerencia educativa. http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/geredu.htm FERMIN B., Israel. Gerencia y gerente.
  • 9.
  • 10. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN GERENCIA PARTICIPATIVA La gerencia participativa es una aportación de la respetada Mary Parker Follet. Quien consiguió comprimir la grieta entre el enfoque mecanicista de Taylor y el enfoque contemporáneo que acentúa la conducta humana. Gracias a ella, se juntaron la gerencia efectiva y el enfoque de grupo o de métodos al trámite de inconvenientes administrativos. La gerencia participativa envuelve algo más que determinar labores y se sustenta de la proporción de aceptar compromisos, en la mejor locución de la expresión, sin imposiciones y cargas que logren restringir la autoridad y toma de decisiones colaboradas. El gerente participativo mercadea cierto poder para recoger soporte, esto crea funciones concordadas y provoca consecuencias beneficiosas para la empresa. El poder del gerente participativo es cooperado y resulta más desarrollado por la asociación del trabajo en conjunto. El propósito de esta investigación es ofrecer algunas reflexiones acerca del papel que juega el gerente educativo dentro del proceso de cambio que requiere el país, en este camino, y partiendo de la realidad que se vive en algunas instituciones escolares, se esbozan algunas ideas de cómo debe plantearse el docente como líder transformacional necesario dentro de una perspectiva humanista y transformadora.
  • 11.
  • 12. BASES LEGALES El sistema educativo en todas sus partes está regido por el marco legal que establece la jurisdicción en Venezuela. La Gerencia Educativa se basa en los principios establecidos en la Constitución Nacional de 1961, la Ley Orgánica de Educación de 1980, el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación 1986, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.(1991). Dentro de las disposiciones se hará referencia a los artículos relacionados directamente con las funciones dirigidas a la supervisión y gestión motivadora por parte del gerente educativo tal como lo indica la Constitución Nacional de 1961 en su artículo 76. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, de acuerdo con la ley. La ley garantizará a los profesionales de la enseñanza su estabilidad profesional y un régimen de trabajo y un nivel de vida con su elevada misión. (p. 27) En el Municipio Falcón, Parroquia Pueblo Nuevo del Estado Falcon, se cuenta con profesionales de la docencia que responden a un 40 % a estas características y la remuneración por el trabajo docente y administrativo es el mejor pagado en comparación con el Ministerio de Educación, lo que requiere un nivel académico acorde con estas exigencias.
  • 13. OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ITEMS 1.- Proponer el adiestramiento de la gestión educativa del personal directivo Gerencia Participativa Tipos de Gestión - Gestión Integradora del Gerente Educativo - Gestión Transformadora del Gerente Educativo Personal Directivo 1 2.- Organizar la habilidad actual del personal Directivo en cuanto al ejercicio Institucional en la Gestión Educativa. Roles del Gerente - Rol del Gerente como Educador - Rol del Gerente como Animador pedagógico - Rol del Gerente Comunicador - Rol del Gerente como Gestor de Políticas Institucionales. - Rol del Gerente como Gestor de Recursos. - Rol del Gerente como Administrador. Personal Docente 2 3.- Especificar el perfil que debe expresar el personal directivo en el desempeño de la gestión educativa partiendo de la gerencia. Integración Escuela Comunidad Factores para la Integración - Cultura Organizacional para la Integración Escuela - Comunidad - Creencias para la Integración Escuela - Comunidad - Percepciones para la Integración Escuela - Comunidad - Valores para la Integración Escuela - Comunidad Comunidad 3 4.- Formular Disposiciones Gerenciales para optimizar el ejercicio del personal Directivo en la Gestión Educativa. Elementos de Integración - Trabajo en Equipo - Realización de Proyectos - Metodología Participativa - Compromiso Colectivo OPERACIOLIZACION DE LAS VARIABLES
  • 14.  Naturaleza de la  Investigación Selección Argumentar el por qué de su  selección Nivel: descriptivo, exploratorio, evaluativo  La gerencia participativa no es una revelación de nuestro tiempo, pero no siempre estuvo muestra de ella. Comenzando con de la revolución industrial se tildó en la administración de los empleados, como si estos no poseyeran comprensión alguno. Sólo concernía utilizar y administrar las manos del trabajador. El célebre ensayo de Hawthorne, en el cual se intentó ensanchar la productividad en función del progreso de la luz y la ventilación de los locales de trabajo, disparó corolarios imprevistos. Los grupos en los cuales no se implantaron estos adelantos desarrollaron su productividad paralelamente. Posteriormente se concluyo de qué agentes tales como la moral, el equipo, la satisfacción y el reconocimiento eran otros agentes de la productividad.  El motivo por el cual elegí este tema, es porque he observado por casi todo el municipios que aproximadamente el 97% de los directores de las instituciones educativas del Municipio Falcón desconocen lo que es gerenciar, pues han llegado a esos cargos por compromisos políticos o por amiguismo y su gran mayoría no se han ocupado en aprender a desarrollar su rol, son autocráticos, otros dictadores, aunado a esto casi todos son encargados y no aceptan sugerencias de ningún tipo
  • 15. Enfoques de Investigación: cuantitativo, cualitativo  El asunto de Gerencia Estratégica se refiere a una perspectiva ecuánime y metódica para la toma de decisiones en una organización. La Gerencia Estratégica no es una ciencia pura que transporte a un rumbo preciso tipo. Se trata más bien de una tentativa por instaurar investigación cualitativa y cuantitativa, así que apruebe la toma de decisiones firmes en eventos de fluctuación. Las decisiones estratégicas se apoyan más en consideraciones y razonamiento objetivos que en las experiencias transitadas proporcionadas, o en reflexiones del pasado o en sentimientos “orgánicos”.   Paradigmas: positivista, interpretativo, crítico, complejidad se trata de una re concepción imprescindible y una visión holística de una institución. Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo hacemos?, llevan a interiorizarse en los fundamentos de los procesos de trabajo   Tipo de investigación: documental, campo, proyecto especial, proyecto factible  Tipo de investigación de campo, proyecto factible  
  • 16.
  • 17.
  • 18. ANÁLISIS DE DATOS El procedimiento de la información alcanzada durante el trabajo de campo posee una inclinación cuantitativa. Porque los datos conseguidos al valerse de la encuesta a los gerentes educativos, los docentes, alumnos y representantes de las instituciones de Pueblo Nuevo Municipio Falcón del Estado Falcón, fueron examinados de carácter cuantitativo en función de las variables gestión gerencial y los proyectos educativos integrales comunitarios. Aunado, con este punto de vista se indaga, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), conseguir sondeos de sujetos o contextos en profundidad empleando las propias dicciones, axiomas o expresiones de los sujetos en su contexto. La encuesta fue expuesta de acuerdo a un guión planteado en función de los físicos elucidarios a reflexionar en la misma, una vez validada, se creó una tabla de doble acceso donde se reconocieron todas las veredictos expresados por los individuos entrevistados. Subsiguientemente, se provino a la elaboración de un análisis adjunto donde se catalogaron las clases de preguntas iníciales, para ulteriormente cotejarlas con las clases de análisis de las opiniones emitidas.
  • 19. Análisis de documentos. Cuando la observación del individuo no es el objetivo del compromiso sino lo que promueven. La elaboración de documentos con ciertos propósitos dice mucho sobre las personas. Existen dos tipos de producciones, los registros y los documentos. Los registros poseen una representación gubernamental (certificados médicos, actas de reuniones, historias clínicas, entre otros), mientras los documentos son emanados desde las providencias particulares o grupales (diarios, anecdóticos, cartas, publicaciones, entre otros). Suelen analizarse a través de un código arbitrario de observación, en el cual se precisa primero el dispositivo de análisis de la investigación y consigue crearse de forma cuantitativa. Entrevista: Es frecuente en los estudios sociales o humanísticos, las más utilizadas son: Entrevista en Profundidad: Hace prosopopeya en contar y contar lo individual. Se circunscribe a reproducir las réplicas del entrevistado y se analiza como en la observación, los elementos más importantes. Entrevista grupal. La entrevista pretende ampliar la mayor quimera de acuerdos disidentes para consumar con una fase de conclusión donde el mismo grupo compendia lo dicho y contendido. Basándose en esto y los objetivos de la disertación se analiza la información.