SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Título del proyecto 
 
NUESTRA LOCALIDAD 
2. Contexto de trabajo:  
 
3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.  
ÁREAS IMPLICADAS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS NATURALES,     MATEMÁTICAS, 
PLÁSTICA Y LENGUA Y LITERATURA. 
3. Canvas Inicial 
 
PULSA AQUÍ PARA DIRIGIRTE AL SITIO​. 
 
4. Secuencia de Actividades: secuencia definitiva de actividades que tengan en cuenta                     
todo lo trabajado en unidades anteriores como las tareas dirigidas a generar artefactos                         
TIC, actividades que contemplen la socialización y difusión del evento, etc. 
1.​    ​Fase de motivación 
 
- Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Encontramos en clase una carta de los alumnos de otro colegio que nos invitan a conocer     su 
localidad y nos piden conocer también la nuestra. 
 
2. ​Revisión de conocimientos previos. Podemos proponer una actividad escrita con                       
preguntas o una actividad grupal como una asamblea o lo que se nos ocurra. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Elaboramos un mapa conceptual entre todos juntos, en asamblea. Partiremos de lo ¿QUÉ                         
SABEMOS? y llegaremos a ¿QUÉ QUEREMOS SABER?. La dinámica a seguir será una lluvia de                             
ideas que se recogerá en Google Docs. Cada alumno escribirá sus ideas en el portatil –tablet de                                 
clase y las iremos viendo en la PDI. 
 
 
 
 
3. ​Recopilación, visionado y manejo de guías turísticas que encontremos tanto                     
nosotros como nuestros alumnos, ya sean físicas o virtuales. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
S​e manejarán varias guías tanto en formato papel como online. Iremos recogiendo los                         
apartados, el tipo de lenguaje que emplean (¿vocabulario?), la importancia de la imagen, la                           
estructura y el dinamismo estético. Se reflexionará sobre el mensaje tanto directo como                         
subliminal que nos presentan. Se comentarán las posibles inferencias que nos vayan                       
apareciendo. 
 
4.​    ​Decidir qué apartados o secciones queremos que aparezcan en nuestra guía. 
 
- Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
A partir de las guías que hemos manejado decidiremos qué vamos a hacer nosotros.                           
Elaboramos un guión de lo que queremos saber de nuestra localidad y de lo que va a ser                                   
nuestra guía turística. 
 
5.​    ​Realización de los grupos y reparto de secciones entre los distintos grupos. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Tendremos en cuenta que los grupos sean equitativos en cuanto a las características de los                             
alumnos que los componen, y dejaremos que se distribuyan las sesiones por ellos mismos, si                             
vemos que surgen conflictos, podemos proponer que lo escriban en trozos de papel y cada uno                               
coja uno al azar o si tenemos claro que es lo que queremos potenciar o trabajar con                                 
determinados alumnos dentro de un grupo, podemos dirigir nosotros la distribución de las                         
secciones. 
6.​  ​ Nota a las familias sobre el nuevo proyecto del aula, con información de   los 
objetivos que se persiguen y  los contenidos y competencias a trabajar. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Una vez elaborado el mapa, nuestra primera actividad consiste en redactar de forma conjunta                           
una nota a las familias con breve información sobre el proyecto y pidiendo su colaboración                             
(materiales,…). Cada niño realizará su propia nota de manera individual. 
 
7.​    ​Salida al entorno más próximo para recoger información: Visita al Ayuntamiento. 
Reparto de lugares emblemáticos para investigar. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Los alumnos dispondrán de una guía de investigación a través de preguntas, cuestionarios. Es 
importante dotarnos, en este apartado, de cámaras de fotos y video. 
 
8.​    ​Puesta en común de la información recogida. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Una vez hayan recogido la información necesaria, y las fotos o videos grabados, cada miembro                             
presentará al grupo el material que ha seleccionado para que nos hagamos una idea y entre                               
todos seleccionemos los materiales, evitando repeticiones completando unas ideas con otras, ... 
 
9.​    ​ Organización del trabajo y reparto de tareas dentro de cada grupo. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Una vez que tenemos los materiales más o menos seleccionados repartiremos las                       
responsabilidades dentro del grupo, se puede poner un rol fijo a cada integrante, o hacer que                               
los roles vayan variando en cada sesión. 
 
10.​ ​ Realización del borrador de cada parte. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Cada grupo realizará un borrador de la sección que le corresponda y lo presentará al resto de                                 
grupos para que hagan sus aportaciones antes de colgarlo en el Glogster. 
 
TAREAS A REALIZAR PARA INCLUIR EN EL GLOGSTER. (​Cada grupo tendrá que realizar una o varias,                               
dependiendo de la sección de la que se encarguen​) 
- TAREA 1: Texto 
- TAREA 2: Vídeo 
- TAREA 3: Audio 
- TAREA 4: Imagen 
- TAREA 6: Mapa de la provincia. 
 
11.​ ​ Aprender a manejar Gloster y realización del mural. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Abriremos Glogster en la PDI, nos registraremos y empezaremos a hacer pruebas. Contamos                         
con el tutorial y vamos intercalando el ensayo-error, con la consulta del tutorial para dudas con                               
las que no podamos continuar. 
  
12.​ ​ Difusión del mismo. 
 
-Desarrollo o planteamiento de la actividad: 
Entregar en ayuntamiento, oficinas de turismo, subida a nuestros sitios webs, exposición de 
nuestros trabajos para todo el centro y las familias. 
   
13.​ ​ Compartir nuestro trabajo con los compañeros que nos escribieron la carta e 
invitación a visitarnos. Nosotros les visitaremos también a ellos. 
  
14.​ ​Autoevaluación y reflexión del alumno. 
  
-  Creación de rúbricas y dianas de evaluación en las que los alumnos sean capaces 
de autoevaluarse y reflexionar sobre el proyecto. 
-  Portfolio. 
 
Rúbrica para valorar todas las producciones que contengan texto: 
- Nota a las familias. 
- Invitación a otros coles para que vengan a visitar el nuestro. 
- Textos dentro del Glogster… 
 
OBJETIVO : ​Escribir  pequeños textos con claridad y limpieza respetando las normas 
ortográficas y manteniendo una caligrafía legible 
 
RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO 
TAREA 1 - ELABORACIÓN DE UN TEXTO 
  Siempre (1)  Frecuentemente 
(2) 
Debo mejorar (3) 
Redacto el texto de 
manera coherente.   
     
Es fácilmente 
legible. 
     
Tengo muchas faltas 
de ortografía. 
     
Escribo el texto con 
claridad y limpieza. 
     
 
 
Rúbrica para valorar las producciones que contengan video: 
 
OBJETIVO: ​Realizar un video del proyecto, poniendo en marcha nuestra creatividad y 
asumiendo aportaciones de todo el equipo. 
 
RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO 
TAREA 2 - ELABORACIÓN DE UN VIDEO 
  Siempre (1)  Frecuentemente 
(2) 
Debo mejorar (3) 
El video es claro y
conciso. Se entiende
con claridad.
     
Han participado todos
los miembros del
grupo, ya sea hablando
o escribiendo.
     
Es original y creativo.      
Has aprendido
haciéndolo.
     
 
 
Rúbrica para valorar las producciones que contengan audio: 
 
OBJETIVO: ​Expresar mensajes a través de la palabra hablada, respetando pausas, 
entonaciones, ritmos.. y desarrollando actitudes de cooperación. 
 
RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO 
TAREA 3 – GRABACIONES DE AUDIO 
  Siempre (1)  Frecuentemente 
(2) 
Debo mejorar (3) 
Me expreso con una
buena entonación y hago
las pausas oportunas para
que se entienda el audio
     
El volúmen de la
grabación es correcto (ni
demasiado alto ni
demasiado bajo)
     
He respetado y aceptado
las aportaciones de mis
compañeros de equipo.
     
 
 
Rúbrica para valorar las producciones que contengan imágenes: 
 
OBJETIVO: ​Identificar y elegir imágenes adaptadas al proyecto  utilizando las herramientas 
informáticas puestas a su disposición. 
 
RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO 
TAREA 4 - IMÁGENES 
  Siempre (1)  Frecuentemente 
(2) 
Debo mejorar (3) 
Utilizo diversos
buscadores de imágenes
     
Consensúo con el grupo
las imágenes a elegir
     
Puedo bajar las imágenes
de forma autónoma y
guardarlas en mi carpeta
     
Son adecuadas las
imágenes elegidas para el
proyecto
     
Rúbrica para la valoración del portfolio como dossier: 
 
OBJETIVO: ​Confeccionar un dossier coherente, ordenado, limpio y bien escrito con todos los 
trabajos realizados en el proyecto.  
 
RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO 
TAREA 5 - DOSSIER 
  Siempre (1)  Frecuentemente 
(2) 
Debo mejorar (3) 
Presento un dossier con
coherencia, limpieza y
orden
     
Reúno en él todos los
apartados que lo
componen
     
Realizo un orden lógico
de los contenidos a
exponer
     
He cuidado y revisado mi
ortografía, sintaxis y
caligrafía en el
documento.
     
 
Rúbrica para valorar el mapa que vamos a incluir en el Glogster: 
 
OBJETIVO: ​Elaborar un mapa de nuestra provincia utilizando diversas herramientas TIC. 
 
RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO 
TAREA 6 – MAPA DE LA PROVINCIA 
  Siempre (1)  Frecuentemente 
(2) 
Debo mejorar (3) 
Uso alguna herramienta
TIC para su elaboración
     
Elaboro un mapa correcto
que identifica con claridad
a mi provincia
     
Presento un trabajo
limpio, claro
     
Me ajusto a los plazos
establecidos para
realizarlo
     
 
Rúbrica para valorar el diseño del Glogster: 
 
OBJETIVO: ​Diseñar y construir un póster multimedia con toda la información recogida, 
valorando las aportaciones individuales de cada miembro de nuestro equipo. 
 
RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO 
TAREA 7 – DISEÑO DEL GLOGSTER 
  Siempre (1)  Frecuentemente 
(2) 
Debo mejorar (3) 
Resulta atractivo en
cuanto a diseño
     
Recoge la información
importante
     
Utilizo imágenes
adecuadas y atractivas
     
Funcionan todos los
enlaces que he insertado
     
Me adapto bien al trabajo
en equipo
     
 
 
Rúbrica para la valoración del proceso y resultado del proyecto: 
RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN  DEL ALUMNADO PARA LA ELABORACIÓN 
DE UNA GUÍA TURÍSTICA 
  Siempre  Frecuentemente  Debo mejorar 
He aprendido. muchas 
más cosas sobre mi 
localidad. 
     
Pido ayuda si fuese 
necesario. 
     
Tomo iniciativas.       
Colaboro y me 
coordino con mi 
equipo. 
     
Termino las tareas 
propuestas. 
     
Acepto y respeto las 
ideas de los demás. 
     
Hago un buen uso de 
las materiales de los 
que dispongo. 
     
Conozco y manejo con 
ayuda algunas 
aplicaciones 
informáticas nuevas. 
     
 
DIANAS DE EVALUACIÓN: 
La realizaremos en la PDI y cada alumno saldrá a poner un punto en cada apartado, teniendo en                                   
cuenta que cuanto más se acerque a la diana mayor es la valoración. Una vez completada,                               
reflexionaremos sobre el resultado, lo que nos servirá para reflexión de los propios alumnos y la                               
nuestra en cuanto al proyecto. Se imprimirá el resultado y se dará una copia a cada niño para                                   
incluir en el portfolio. 
 
Con esta diana pretendemos que dentro de cada grupo se haga una reflexión, tanto individual como                               
del resto de componentes del grupo sobre el trabajo y la participación de cada integrante. Se le                                 
presentará en un folio y se incluirá en el portfolio de cada niño. 
 
5. Producto final 
 
-  Guía turística mediante cartel interactivo con ​Glogster 
Esta guía la utilizaremos para subirla a la web del colegio y se la facilitaremos al                               
Ayuntamiento para que la incluya en su página web. 
 
6. Plan de evaluación 
¿Qué evaluar?  ¿Cuándo evaluar?  ¿Cómo evaluar? 
Instrumentos de evaluación 
Motivación  Al inicio del proyecto 
(EV INICIAL) 
Observación sistemática, diario de aula, anotaciones 
de cada tarea 
La realización del 
proyecto 
Durante el proyecto 
(EV CONTINUA Y FORMATIVA) 
Observación indirecta (a través de las informaciones 
de padre/madres), Tabla de recogida de datos de 
cada tarea. 
Al finalizar el proyecto  Al finalizar 
(EV SUMATIVA) 
Portfolio, Rúbricas, Dianas de Evaluación, Vídeos, 
puesta en común, revisión conjunta del mapa 
conceptual para hacer una revisión de lo que hemos 
aprendido. 
 
1. Mecanismos de evaluación para los alumnos durante el proyecto: 
 
Cada alumno realizará un portfolio que debe incluir: 
- Copia de la carta que motiva la realización de la guía turística. 
- Mapa conceptual. 
- Guías aportadas para su estudio y revisión, si son físicas, la guía, si son virtuales, el                               
enlace o la página web donde se pueda visitar. 
- Lista con los apartados o secciones que queremos que aparezcan en la guía. 
- Rúbrica para evaluación de textos. 
- Borrador de la carta a los padres. 
- Carta definitiva. 
- Rúbrica para la evaluación de textos. 
- Anecdotario y material recogido en la salida a la localidad. 
- Borrador de la tarea encomendada. 
- Rúbricas de las distintas tareas que hemos desarrollado para incluir en el glogster. 
- Dianas de evaluación del trabajo colaborativo. 
- Enlace al glogster definitivo. 
- Carta para invitar a otros colegios a visitarnos. 
- Rúbrica para la evaluación de textos. 
 
2. Mecanismo de reflexión para los docentes. 
 
Elaboración de un documento con diferentes preguntas en las que podamos reflexionar 
sobre la mejora del proyecto. 
Saber qué objetivos fueron cumplidos, a través del proceso pedagógico proyectado.
INDICADORES  VALORACIONES  PROPUESTAS DE MEJORA 
Motivación inicial 
1. Presento introducciones motivadoras 
para iniciar el Proyecto. 
Motivación durante el proceso 
2. La motivación se sostiene durante el 
proyecto. 
3. Relaciono lo que vamos trabajando 
con aprendizajes funcionales y prácticos. 
4. Informo de los progresos y 
dificultades. 
Presentación del proyecto (contenidos, procedimientos, a ctaitudes) 
5. Establezco conexiones entre los 
conocimientos previos y los nuevos 
aprendizajes. 
6. Estructuro y organizo los contenidos 
de forma secuenciada. 
Actividades 
7. Desarrollo actividades significativas y 
motivadoras. 
8. Favorezco el desarrollo de actividades 
variadas. 
9. Equilibro el trabajo de tareas 
individuales/grupales. 
Recursos y organización del aula 
10. Distribuyo el tiempo de una manera 
adecuada a cada tarea. 
11. Establezco distintos agrupamientos 
según la tarea a realizar y los recursos a 
utilizar. 
12. Uso diferentes tipos de recursos 
(audiovisuales, folletos, libros…) 
13. Los recursos que se han utilizado en 
el proyecto han sido suficientes, 
excesivos… 
Orientaciones en las tareas  
14. Facilito la verbalización del proceso 
para un mejor entendimiento del mismo. 
15. Guío y animo  a los alumnos en la 
búsqueda  de información, 
proporcionando en todo momento el 
feedback necesario. 
Clima de trabajo 
16. Establezco unas relaciones fluidas 
con mis alumnus. 
17. Favorezco el respeto y la 
colaboración entre ellos en un clima de 
confianza. 
18. Propicio situaciones que produzcan 
un buen clima en el aula. 
Seguimiento/control de aprendizajes 
19. Observo directa y sistematicamente 
los progresos, logros y dificultades 
encontradas. 
20. Controlo los avances tanto de grupo 
como individuales y los analizo mediante 
el uso de diferentes  herramientas de 
evaluación (rúbricas, portafolio…). 
Diversidad 
21. Respeto el ritmo individual de cada 
alumno, asumiendo la existencia de 
diferentes habilidades, formas de llegar 
a soluciones…  
3. Evaluación de las familias al finalizar el proyecto.  
Realización de cuestionario a través de Google Drive.
VÉASE CUESTIONARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta de-la-sesion-de-evaluacion-infantil-ejemplo
Acta de-la-sesion-de-evaluacion-infantil-ejemploActa de-la-sesion-de-evaluacion-infantil-ejemplo
Acta de-la-sesion-de-evaluacion-infantil-ejemplomrc7
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
nidiarosalesc16
 
Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"
chemagzm
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
Valeria Cerutti
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
yudithflorez1
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
Unidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajecelia1216
 
ESTOY CRECIENDO 3- CUADERNO DE TAREAS.pdf · versión 1.pdf · versión 1.pdf · v...
ESTOY CRECIENDO 3- CUADERNO DE TAREAS.pdf · versión 1.pdf · versión 1.pdf · v...ESTOY CRECIENDO 3- CUADERNO DE TAREAS.pdf · versión 1.pdf · versión 1.pdf · v...
ESTOY CRECIENDO 3- CUADERNO DE TAREAS.pdf · versión 1.pdf · versión 1.pdf · v...
rosa801624
 
Proyecto autobiografía. Pequeña historia de mi vida. Así somos. Cartel, recur...
Proyecto autobiografía. Pequeña historia de mi vida. Así somos. Cartel, recur...Proyecto autobiografía. Pequeña historia de mi vida. Así somos. Cartel, recur...
Proyecto autobiografía. Pequeña historia de mi vida. Así somos. Cartel, recur...
Nombre Apellidos
 
P&N Secuencia Didáctica Profesora Andrea Fajardo
P&N Secuencia Didáctica Profesora Andrea FajardoP&N Secuencia Didáctica Profesora Andrea Fajardo
P&N Secuencia Didáctica Profesora Andrea Fajardo
Natalia Cortes
 
Secuencia diagnóstico 3
Secuencia diagnóstico 3Secuencia diagnóstico 3
Secuencia diagnóstico 3
yesica miranda
 
Sd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesSd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesgabiprincess
 
Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2
Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2
Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2
evadiaz85
 
Dibujo puntillismo
Dibujo  puntillismoDibujo  puntillismo
Dibujo puntillismo
myelitz
 
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 AñosProyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
LaprofeEsther GL
 

La actualidad más candente (20)

Acta de-la-sesion-de-evaluacion-infantil-ejemplo
Acta de-la-sesion-de-evaluacion-infantil-ejemploActa de-la-sesion-de-evaluacion-infantil-ejemplo
Acta de-la-sesion-de-evaluacion-infantil-ejemplo
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Secuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneasSecuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneas
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
 
Aprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entornoAprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entorno
 
Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Unidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclaje
 
ESTOY CRECIENDO 3- CUADERNO DE TAREAS.pdf · versión 1.pdf · versión 1.pdf · v...
ESTOY CRECIENDO 3- CUADERNO DE TAREAS.pdf · versión 1.pdf · versión 1.pdf · v...ESTOY CRECIENDO 3- CUADERNO DE TAREAS.pdf · versión 1.pdf · versión 1.pdf · v...
ESTOY CRECIENDO 3- CUADERNO DE TAREAS.pdf · versión 1.pdf · versión 1.pdf · v...
 
Proyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vacaProyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vaca
 
Proyecto autobiografía. Pequeña historia de mi vida. Así somos. Cartel, recur...
Proyecto autobiografía. Pequeña historia de mi vida. Así somos. Cartel, recur...Proyecto autobiografía. Pequeña historia de mi vida. Así somos. Cartel, recur...
Proyecto autobiografía. Pequeña historia de mi vida. Así somos. Cartel, recur...
 
P&N Secuencia Didáctica Profesora Andrea Fajardo
P&N Secuencia Didáctica Profesora Andrea FajardoP&N Secuencia Didáctica Profesora Andrea Fajardo
P&N Secuencia Didáctica Profesora Andrea Fajardo
 
Secuencia diagnóstico 3
Secuencia diagnóstico 3Secuencia diagnóstico 3
Secuencia diagnóstico 3
 
Sd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesSd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionales
 
Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2
Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2
Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2
 
Dibujo puntillismo
Dibujo  puntillismoDibujo  puntillismo
Dibujo puntillismo
 
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 AñosProyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
 

Similar a Proyecto nuestra localidad

Proyecto e-twinning final
Proyecto e-twinning finalProyecto e-twinning final
Proyecto e-twinning final
Irene Gallardo Escribano
 
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
josangiltejada
 
Es oviatges
Es oviatgesEs oviatges
Es oviatges
itraver
 
S4_TAREA4_ARMOG
S4_TAREA4_ARMOGS4_TAREA4_ARMOG
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo prácticoLos Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Ana Basterra
 
Plantilla proyectoetwinning marta y karl
Plantilla proyectoetwinning   marta y karlPlantilla proyectoetwinning   marta y karl
Plantilla proyectoetwinning marta y karl
lexie2012
 
Plantilla proyectoetwinning marta y karl
Plantilla proyectoetwinning   marta y karlPlantilla proyectoetwinning   marta y karl
Plantilla proyectoetwinning marta y karl
Marta Martínez
 
Plantilla creación proyecto etwinning
Plantilla creación proyecto etwinningPlantilla creación proyecto etwinning
Plantilla creación proyecto etwinning
MariaJosé
 
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
ladylady80
 
Proyectos de trabajo
Proyectos de trabajoProyectos de trabajo
Proyectos de trabajotesipozo
 
Las Comunidades Autónomas UD
Las Comunidades Autónomas UDLas Comunidades Autónomas UD
Las Comunidades Autónomas UD
rociiocruz1994
 
MY ETWINNING PROJECT.
MY ETWINNING PROJECT. MY ETWINNING PROJECT.
MY ETWINNING PROJECT.
nicaren
 
Actividades y tareas primaria
Actividades y tareas primariaActividades y tareas primaria
Actividades y tareas primaria
Ana Basterra
 
Analisis del proyecto "Desde la torre del castillo"
Analisis del proyecto "Desde la torre del castillo"Analisis del proyecto "Desde la torre del castillo"
Analisis del proyecto "Desde la torre del castillo"
garcessaez
 
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Nora Boukichou Abdelkader
 
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICO
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICOLOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICO
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICO
Ana Basterra
 
Los proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
Los proyectos de trabajo: un ejemplo prácticoLos proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
Los proyectos de trabajo: un ejemplo prácticoQuinto_menores
 
Redes sociales. orientacion vocacional. gottig karina
Redes sociales. orientacion vocacional. gottig karinaRedes sociales. orientacion vocacional. gottig karina
Redes sociales. orientacion vocacional. gottig karinaKarina Gottig
 
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docxPLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
Tu Blog Docente
 

Similar a Proyecto nuestra localidad (20)

Proyecto e-twinning final
Proyecto e-twinning finalProyecto e-twinning final
Proyecto e-twinning final
 
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
 
Es oviatges
Es oviatgesEs oviatges
Es oviatges
 
S4_TAREA4_ARMOG
S4_TAREA4_ARMOGS4_TAREA4_ARMOG
S4_TAREA4_ARMOG
 
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo prácticoLos Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
 
Plantilla proyectoetwinning marta y karl
Plantilla proyectoetwinning   marta y karlPlantilla proyectoetwinning   marta y karl
Plantilla proyectoetwinning marta y karl
 
Plantilla proyectoetwinning marta y karl
Plantilla proyectoetwinning   marta y karlPlantilla proyectoetwinning   marta y karl
Plantilla proyectoetwinning marta y karl
 
Plantilla creación proyecto etwinning
Plantilla creación proyecto etwinningPlantilla creación proyecto etwinning
Plantilla creación proyecto etwinning
 
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
 
Proyectos de trabajo
Proyectos de trabajoProyectos de trabajo
Proyectos de trabajo
 
Las Comunidades Autónomas UD
Las Comunidades Autónomas UDLas Comunidades Autónomas UD
Las Comunidades Autónomas UD
 
MY ETWINNING PROJECT.
MY ETWINNING PROJECT. MY ETWINNING PROJECT.
MY ETWINNING PROJECT.
 
Actividades y tareas primaria
Actividades y tareas primariaActividades y tareas primaria
Actividades y tareas primaria
 
Analisis del proyecto "Desde la torre del castillo"
Analisis del proyecto "Desde la torre del castillo"Analisis del proyecto "Desde la torre del castillo"
Analisis del proyecto "Desde la torre del castillo"
 
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
 
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICO
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICOLOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICO
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICO
 
Los proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
Los proyectos de trabajo: un ejemplo prácticoLos proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
Los proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
 
Redes sociales. orientacion vocacional. gottig karina
Redes sociales. orientacion vocacional. gottig karinaRedes sociales. orientacion vocacional. gottig karina
Redes sociales. orientacion vocacional. gottig karina
 
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docxPLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Proyecto nuestra localidad

  • 2. 1. Título del proyecto    NUESTRA LOCALIDAD  2. Contexto de trabajo:     3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.   ÁREAS IMPLICADAS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS NATURALES,     MATEMÁTICAS,  PLÁSTICA Y LENGUA Y LITERATURA.  3. Canvas Inicial    PULSA AQUÍ PARA DIRIGIRTE AL SITIO​.    4. Secuencia de Actividades: secuencia definitiva de actividades que tengan en cuenta                      todo lo trabajado en unidades anteriores como las tareas dirigidas a generar artefactos                          TIC, actividades que contemplen la socialización y difusión del evento, etc.  1.​    ​Fase de motivación    - Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Encontramos en clase una carta de los alumnos de otro colegio que nos invitan a conocer     su  localidad y nos piden conocer también la nuestra.    2. ​Revisión de conocimientos previos. Podemos proponer una actividad escrita con                        preguntas o una actividad grupal como una asamblea o lo que se nos ocurra.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Elaboramos un mapa conceptual entre todos juntos, en asamblea. Partiremos de lo ¿QUÉ                          SABEMOS? y llegaremos a ¿QUÉ QUEREMOS SABER?. La dinámica a seguir será una lluvia de                              ideas que se recogerá en Google Docs. Cada alumno escribirá sus ideas en el portatil –tablet de                                  clase y las iremos viendo en la PDI.     
  • 3.     3. ​Recopilación, visionado y manejo de guías turísticas que encontremos tanto                      nosotros como nuestros alumnos, ya sean físicas o virtuales.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  S​e manejarán varias guías tanto en formato papel como online. Iremos recogiendo los                          apartados, el tipo de lenguaje que emplean (¿vocabulario?), la importancia de la imagen, la                            estructura y el dinamismo estético. Se reflexionará sobre el mensaje tanto directo como                          subliminal que nos presentan. Se comentarán las posibles inferencias que nos vayan                        apareciendo.    4.​    ​Decidir qué apartados o secciones queremos que aparezcan en nuestra guía.    - Desarrollo o planteamiento de la actividad:  A partir de las guías que hemos manejado decidiremos qué vamos a hacer nosotros.                            Elaboramos un guión de lo que queremos saber de nuestra localidad y de lo que va a ser                                    nuestra guía turística.    5.​    ​Realización de los grupos y reparto de secciones entre los distintos grupos.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Tendremos en cuenta que los grupos sean equitativos en cuanto a las características de los                              alumnos que los componen, y dejaremos que se distribuyan las sesiones por ellos mismos, si                              vemos que surgen conflictos, podemos proponer que lo escriban en trozos de papel y cada uno                                coja uno al azar o si tenemos claro que es lo que queremos potenciar o trabajar con                                  determinados alumnos dentro de un grupo, podemos dirigir nosotros la distribución de las                          secciones. 
  • 4. 6.​  ​ Nota a las familias sobre el nuevo proyecto del aula, con información de   los  objetivos que se persiguen y  los contenidos y competencias a trabajar.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Una vez elaborado el mapa, nuestra primera actividad consiste en redactar de forma conjunta                            una nota a las familias con breve información sobre el proyecto y pidiendo su colaboración                              (materiales,…). Cada niño realizará su propia nota de manera individual.    7.​    ​Salida al entorno más próximo para recoger información: Visita al Ayuntamiento.  Reparto de lugares emblemáticos para investigar.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Los alumnos dispondrán de una guía de investigación a través de preguntas, cuestionarios. Es  importante dotarnos, en este apartado, de cámaras de fotos y video.    8.​    ​Puesta en común de la información recogida.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Una vez hayan recogido la información necesaria, y las fotos o videos grabados, cada miembro                              presentará al grupo el material que ha seleccionado para que nos hagamos una idea y entre                                todos seleccionemos los materiales, evitando repeticiones completando unas ideas con otras, ...    9.​    ​ Organización del trabajo y reparto de tareas dentro de cada grupo.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Una vez que tenemos los materiales más o menos seleccionados repartiremos las                        responsabilidades dentro del grupo, se puede poner un rol fijo a cada integrante, o hacer que                                los roles vayan variando en cada sesión.    10.​ ​ Realización del borrador de cada parte.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Cada grupo realizará un borrador de la sección que le corresponda y lo presentará al resto de                                  grupos para que hagan sus aportaciones antes de colgarlo en el Glogster.    TAREAS A REALIZAR PARA INCLUIR EN EL GLOGSTER. (​Cada grupo tendrá que realizar una o varias,                                dependiendo de la sección de la que se encarguen​)  - TAREA 1: Texto  - TAREA 2: Vídeo 
  • 5. - TAREA 3: Audio  - TAREA 4: Imagen  - TAREA 6: Mapa de la provincia.    11.​ ​ Aprender a manejar Gloster y realización del mural.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Abriremos Glogster en la PDI, nos registraremos y empezaremos a hacer pruebas. Contamos                          con el tutorial y vamos intercalando el ensayo-error, con la consulta del tutorial para dudas con                                las que no podamos continuar.     12.​ ​ Difusión del mismo.    -Desarrollo o planteamiento de la actividad:  Entregar en ayuntamiento, oficinas de turismo, subida a nuestros sitios webs, exposición de  nuestros trabajos para todo el centro y las familias.      13.​ ​ Compartir nuestro trabajo con los compañeros que nos escribieron la carta e  invitación a visitarnos. Nosotros les visitaremos también a ellos.     14.​ ​Autoevaluación y reflexión del alumno.     -  Creación de rúbricas y dianas de evaluación en las que los alumnos sean capaces  de autoevaluarse y reflexionar sobre el proyecto.  -  Portfolio.    Rúbrica para valorar todas las producciones que contengan texto:  - Nota a las familias.  - Invitación a otros coles para que vengan a visitar el nuestro.  - Textos dentro del Glogster…    OBJETIVO : ​Escribir  pequeños textos con claridad y limpieza respetando las normas  ortográficas y manteniendo una caligrafía legible    RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO  TAREA 1 - ELABORACIÓN DE UN TEXTO    Siempre (1)  Frecuentemente  (2)  Debo mejorar (3) 
  • 6. Redacto el texto de  manera coherente.          Es fácilmente  legible.        Tengo muchas faltas  de ortografía.        Escribo el texto con  claridad y limpieza.            Rúbrica para valorar las producciones que contengan video:    OBJETIVO: ​Realizar un video del proyecto, poniendo en marcha nuestra creatividad y  asumiendo aportaciones de todo el equipo.    RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO  TAREA 2 - ELABORACIÓN DE UN VIDEO    Siempre (1)  Frecuentemente  (2)  Debo mejorar (3)  El video es claro y conciso. Se entiende con claridad.       Han participado todos los miembros del grupo, ya sea hablando o escribiendo.       Es original y creativo.       Has aprendido haciéndolo.           Rúbrica para valorar las producciones que contengan audio:    OBJETIVO: ​Expresar mensajes a través de la palabra hablada, respetando pausas,  entonaciones, ritmos.. y desarrollando actitudes de cooperación.   
  • 7. RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO  TAREA 3 – GRABACIONES DE AUDIO    Siempre (1)  Frecuentemente  (2)  Debo mejorar (3)  Me expreso con una buena entonación y hago las pausas oportunas para que se entienda el audio       El volúmen de la grabación es correcto (ni demasiado alto ni demasiado bajo)       He respetado y aceptado las aportaciones de mis compañeros de equipo.           Rúbrica para valorar las producciones que contengan imágenes:    OBJETIVO: ​Identificar y elegir imágenes adaptadas al proyecto  utilizando las herramientas  informáticas puestas a su disposición.    RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO  TAREA 4 - IMÁGENES    Siempre (1)  Frecuentemente  (2)  Debo mejorar (3)  Utilizo diversos buscadores de imágenes       Consensúo con el grupo las imágenes a elegir       Puedo bajar las imágenes de forma autónoma y guardarlas en mi carpeta       Son adecuadas las imágenes elegidas para el proyecto      
  • 8. Rúbrica para la valoración del portfolio como dossier:    OBJETIVO: ​Confeccionar un dossier coherente, ordenado, limpio y bien escrito con todos los  trabajos realizados en el proyecto.     RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO  TAREA 5 - DOSSIER    Siempre (1)  Frecuentemente  (2)  Debo mejorar (3)  Presento un dossier con coherencia, limpieza y orden       Reúno en él todos los apartados que lo componen       Realizo un orden lógico de los contenidos a exponer       He cuidado y revisado mi ortografía, sintaxis y caligrafía en el documento.         Rúbrica para valorar el mapa que vamos a incluir en el Glogster:    OBJETIVO: ​Elaborar un mapa de nuestra provincia utilizando diversas herramientas TIC.    RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO  TAREA 6 – MAPA DE LA PROVINCIA    Siempre (1)  Frecuentemente  (2)  Debo mejorar (3)  Uso alguna herramienta TIC para su elaboración       Elaboro un mapa correcto que identifica con claridad a mi provincia      
  • 9. Presento un trabajo limpio, claro       Me ajusto a los plazos establecidos para realizarlo         Rúbrica para valorar el diseño del Glogster:    OBJETIVO: ​Diseñar y construir un póster multimedia con toda la información recogida,  valorando las aportaciones individuales de cada miembro de nuestro equipo.    RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO  TAREA 7 – DISEÑO DEL GLOGSTER    Siempre (1)  Frecuentemente  (2)  Debo mejorar (3)  Resulta atractivo en cuanto a diseño       Recoge la información importante       Utilizo imágenes adecuadas y atractivas       Funcionan todos los enlaces que he insertado       Me adapto bien al trabajo en equipo           Rúbrica para la valoración del proceso y resultado del proyecto:  RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN  DEL ALUMNADO PARA LA ELABORACIÓN  DE UNA GUÍA TURÍSTICA    Siempre  Frecuentemente  Debo mejorar  He aprendido. muchas  más cosas sobre mi  localidad.       
  • 10. Pido ayuda si fuese  necesario.        Tomo iniciativas.        Colaboro y me  coordino con mi  equipo.        Termino las tareas  propuestas.        Acepto y respeto las  ideas de los demás.        Hago un buen uso de  las materiales de los  que dispongo.        Conozco y manejo con  ayuda algunas  aplicaciones  informáticas nuevas.          DIANAS DE EVALUACIÓN:  La realizaremos en la PDI y cada alumno saldrá a poner un punto en cada apartado, teniendo en                                    cuenta que cuanto más se acerque a la diana mayor es la valoración. Una vez completada,                                reflexionaremos sobre el resultado, lo que nos servirá para reflexión de los propios alumnos y la                                nuestra en cuanto al proyecto. Se imprimirá el resultado y se dará una copia a cada niño para                                    incluir en el portfolio.   
  • 11. Con esta diana pretendemos que dentro de cada grupo se haga una reflexión, tanto individual como                                del resto de componentes del grupo sobre el trabajo y la participación de cada integrante. Se le                                  presentará en un folio y se incluirá en el portfolio de cada niño.    5. Producto final    -  Guía turística mediante cartel interactivo con ​Glogster  Esta guía la utilizaremos para subirla a la web del colegio y se la facilitaremos al                                Ayuntamiento para que la incluya en su página web.    6. Plan de evaluación  ¿Qué evaluar?  ¿Cuándo evaluar?  ¿Cómo evaluar?  Instrumentos de evaluación  Motivación  Al inicio del proyecto  (EV INICIAL)  Observación sistemática, diario de aula, anotaciones  de cada tarea  La realización del  proyecto  Durante el proyecto  (EV CONTINUA Y FORMATIVA)  Observación indirecta (a través de las informaciones  de padre/madres), Tabla de recogida de datos de  cada tarea.  Al finalizar el proyecto  Al finalizar  (EV SUMATIVA)  Portfolio, Rúbricas, Dianas de Evaluación, Vídeos,  puesta en común, revisión conjunta del mapa  conceptual para hacer una revisión de lo que hemos  aprendido.   
  • 12. 1. Mecanismos de evaluación para los alumnos durante el proyecto:    Cada alumno realizará un portfolio que debe incluir:  - Copia de la carta que motiva la realización de la guía turística.  - Mapa conceptual.  - Guías aportadas para su estudio y revisión, si son físicas, la guía, si son virtuales, el                                enlace o la página web donde se pueda visitar.  - Lista con los apartados o secciones que queremos que aparezcan en la guía.  - Rúbrica para evaluación de textos.  - Borrador de la carta a los padres.  - Carta definitiva.  - Rúbrica para la evaluación de textos.  - Anecdotario y material recogido en la salida a la localidad.  - Borrador de la tarea encomendada.  - Rúbricas de las distintas tareas que hemos desarrollado para incluir en el glogster.  - Dianas de evaluación del trabajo colaborativo.  - Enlace al glogster definitivo.  - Carta para invitar a otros colegios a visitarnos.  - Rúbrica para la evaluación de textos.    2. Mecanismo de reflexión para los docentes.    Elaboración de un documento con diferentes preguntas en las que podamos reflexionar  sobre la mejora del proyecto.  Saber qué objetivos fueron cumplidos, a través del proceso pedagógico proyectado. INDICADORES  VALORACIONES  PROPUESTAS DE MEJORA  Motivación inicial  1. Presento introducciones motivadoras  para iniciar el Proyecto.  Motivación durante el proceso  2. La motivación se sostiene durante el  proyecto.  3. Relaciono lo que vamos trabajando  con aprendizajes funcionales y prácticos.  4. Informo de los progresos y  dificultades.  Presentación del proyecto (contenidos, procedimientos, a ctaitudes) 
  • 13. 5. Establezco conexiones entre los  conocimientos previos y los nuevos  aprendizajes.  6. Estructuro y organizo los contenidos  de forma secuenciada.  Actividades  7. Desarrollo actividades significativas y  motivadoras.  8. Favorezco el desarrollo de actividades  variadas.  9. Equilibro el trabajo de tareas  individuales/grupales.  Recursos y organización del aula  10. Distribuyo el tiempo de una manera  adecuada a cada tarea.  11. Establezco distintos agrupamientos  según la tarea a realizar y los recursos a  utilizar.  12. Uso diferentes tipos de recursos  (audiovisuales, folletos, libros…)  13. Los recursos que se han utilizado en  el proyecto han sido suficientes,  excesivos…  Orientaciones en las tareas   14. Facilito la verbalización del proceso  para un mejor entendimiento del mismo.  15. Guío y animo  a los alumnos en la  búsqueda  de información,  proporcionando en todo momento el  feedback necesario.  Clima de trabajo  16. Establezco unas relaciones fluidas  con mis alumnus.  17. Favorezco el respeto y la  colaboración entre ellos en un clima de  confianza.  18. Propicio situaciones que produzcan  un buen clima en el aula.