SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

Proyecto: Nuestra Ludoteca

El espacio nos invita a jugar en
él…

1
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

Fundamentación:

“Jugar es hacer, compromete al cuerpo, el juego tiene siempre una implicancia corporal, implica
una acción sobre el mundo externo y modifica a su vez, el mundo interno.” (Winnicott, 1971)

Según la etimología, la palabra ludoteca viene del latín “ludos” que significa
juegos, fiestas, la cual fue unida a la palabra “theca” que significa caja o local para
guardar algo.
No obstante la ludoteca no es solo el nombre de un lugar donde pueden
hallarse juguetes, sino una forma de concebir la función de los objetos en general,
y de los juguetes. Requiere de una específica organización de juegos y juguetes
para focalizar la promoción del juego.
“El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos
inalienables,1 por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la
presencia del juego como un derecho de los niños.” 2
A través del juego los niños tienen oportunidades para la creatividad, la
imaginación, la comunicación, el cual se trasmite y se recrea entre generaciones,
formando parte de una sociedad y de una cultura.

1

Es un derecho reconocido por el artículo 31 de la Convención sobre los derechos del niño que establece:
“El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en actividades artísticas y culturales”.
2
Diseño Curricular para el Nivel Inicial. El Juego en la Educación Inicial.

2
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

“El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia.” 3
Si bien algunas características del juego son: es una actividad libre, que
supone la creación de un mundo ficticio, que puede interrumpirse o terminarse en
cualquier momento, también debemos considerar al juego como un precursor del
trabajo en grupo siendo este una instancia de aprendizaje en relación con la
construcción conjunta de conocimientos.
“Para que el juego en la escuela contribuya con la formación de sujetos
autónomos es necesarios enriquecerlo, respetando la iniciativa de los niños al
tiempo que se la potencia.”4
El proceso de socialización en los primeros años, guarda significados y
expectativas singulares en distintos contextos familiares y comunitarios. El juego
formará parte de este proceso en tanto los adultos lo consideren valioso para el
desarrollo. De este modo, el juego presentará características diferentes en cada
niño, en función de las oportunidades de juego que los contextos educativos
familiares y comunitarios hayan habilitado. Es responsabilidad del Nivel Inicial
enriquecer las acciones y las ideas a través de los materiales, los compañeros y
las propuestas del docente, para ampliar y complejizar la capacidad de juego.
Porque creemos en la riqueza del juego y pensamos que es primordial
brindarles este espacio a los niños, consideramos necesario crear junto a los niños
un espacio en la sala, la ludoteca de la sala de dos.

Destinatarios: Sala de Dos

Duración: anual, 3 veces por semana.

3
4

Diseño Curricular para el Nivel Inicial. El Juego en la Educación Inicial.
Diseño Curricular para el Nivel Inicial. El Juego en la Educación Inicial.

3
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

Propósitos:
•

Ofrecer variadas experiencias de juego mediante los cuales los niños
puedan conocerse a sí mismo y a los demás, promoviendo espacios y
tiempos tanto dentro como fuera de la sala.

•

Ofrecer el uso de materiales, tiempos para promover la creatividad y la
expresión.

•

Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.

Contenidos:
•

Inicio en la interacción lúdica con algunos pares.

•

Complejización de la acción simbólica transformando los elementos
de juego.

•

Participación en juegos en pequeños grupos.

•

Establecimiento de secuencias de acciones en juegos de ficción.

•

Iniciación en el desempeño de roles familiares.

•

Inicio en la construcción de formas espaciales con diferentes
materiales.

Actividades:
Para poder realizar nuestra Ludoteca vamos a efectuar distintos tipos de juegos
durante el año y así ir armando este espacio.

4
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

Juego en Sectores:

•

Se crearán diferentes escenarios de juegos, tales como: “la casita”, “Juego
con autos”, “juego con maderas”.

•

Se armará juegos en sectores en los distintos espacios de la sala, con
cilindros, bloques y ladrillos grandes. (las docentes armarán los grupos de
juego)

•

Se armará juego en sectores en el S.U.M con autos chiquitos, ladrillos
medianos y maderas. (Los grupos de juego se confeccionarán mediante
un sorteo).

•

Se armará juego en sectores en la sala con las mesas, en una mesa
colocaremos rastis y en la otra dakis. (Los niños elegirán en qué sector
quieren jugar).

•

Se dispondrá en el piso bloques de madera y recortes de cartón duro
(rectangulares y cuadrados) para hacer puentes o caminos y autos chicos
y por otro sector maderas y autos medianos.

•

Juego en sectores por mesas: Plantados, Enhebrados, Rompecabezas,
dominó.

Juego Dramático:

5
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

•

Sala de Dos

Se los llevará a los niños al S.U.M. donde formarán una gran ronda, y se les
presentará dos tambores con disfraces, sombreros, caretas, pelucas, etc.
Los disfraces serán expuestos en el centro del S.U.M. donde se les
brindará un momento de exploración.
Posteriormente la docente será la encargada de poner música (lenta y
rápida) para acompañar este momento.

•

En la sala se dispondrán: Sobre una mesa: platos, ollitas, cubiertos;
cerca de la cocinita, sobre algunas sillas: palanganas y esponjas, envases
de Sahapoo, muñecos y sabanitas (retazos de telas) mamaderas y una
cunita o cajón que pueda cumplir la función. En una caja: carteras, zapatos
y ropa para disfrazarse. Y luego se desarrollará este juego con intervención
de las docentes.

•

Se les pedirá a las familias que envíen al jardín elementos o
vestimenta que utilizan en su trabajo, luego hablaremos sobre las distintas
profesiones y nos disfrazaremos.

•

Transformación de la sala: en la sala se armará una carpa de
camping, y se colgarán algunas telas subdividiendo el espacio de la sala.
En el interior de la carpa se armará una cama con almohadones y algunos
muñecos. Y en otra ocasión una casita para niños.

Juego Simbólico:
•

Se les ofrecerá diferentes espacios de juegos como:


La veterinaria: cajas de medicamentos, peluches, vestimenta para

animales, bañadera para lavarlos, etc.)
 La casita: muñecos, elementos de la cocinita, elementos para el
baño, colchonetas y cuna para el armado de la habitación.
6
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

 El hospital: cajas de remedios, estetoscopios, termómetros, jeringas,
algodón, gasas, muñecos, recetarios, biromes, barbijos, cinta de papel
para “curaciones”.
 La peluquería: peines, cepillos, colitas, hebillas, espejos, ruleros,
maquillaje, etc.
 El banco: dinero, teléfonos, computadores, teclados,

tickets,

facturas, etc.
 La oficina: teclados de PC, teléfonos, agendas viejas, talonarios,
folletos, sobres, biromes, sellos, etc.
 El colectivo: boletos, dinero, sillas, un volante, aro.
 La verdulería: dinero, frutas, verduras, canastas, bolsas, balanza.
 La panadería: dinero, ticket, pan (realizado previamente con masa de
sal), bolsas, registradora, etc.
 El supermercado: envases de diferentes alimentos, bolsas de
supermercado, tickets de compra, registradora, carritos, dinero, etc.
 Utilizaremos una auto grande de cartón para trasladarnos a algunos
de estos escenarios creados.

En algunas ocasiones prepararán el espacio las docentes y en otras ocasiones
se armará con los niños, confeccionando los elementos necesarios para este
juego. Así también se invitarán a familiares de los niños que tengan estos oficios
para aportar a este juego.

Juego de Construcción:

7
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

Se presentará a los niños:
a) materiales grandes que permiten construcciones de mayor despliegue, los
cuales generalmente se ofrecen para jugar en el piso, tales como:
-Cajas de cartón de diferentes tamaños.
-Bloques realizados con envases de leche de cartón rellenos con papel de
diario y forrados con papel afiche o similar.
-Bloques de madera grandes.
-Bloques de plástico duro grandes.
-Tubos de cartón duro.
-Recortes de cartón duro o fibrofácil para construir puentes, rampas, etc.
-Conos de cartón o de plástico
-Autos y muñecos grandes.
-Pistas dibujadas en papel grueso, o recortadas en cartón duro.
-Latas de diferente tamaño.
-Otros materiales no convencionales que puedan enriquecer las construcciones
como telas, cintas, sogas, etc.
-Herramientas de plástico o madera como martillos, destornilladores, tornillos.

b) materiales que por su tamaño más pequeño pueden ofrecerse para jugar en
las mesas como:
-Bloques de madera chicos (como los del juego Yenga)
8
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

-Bloques de plástico (como Rastis medianos o Dakis.)
-Cajas de distintos envases de alimentos o remedios.
-Material de desecho como tarritos o envases de distintos tipos.
-Bandejas de telgopor.
-Rollos de cartón y / o tubos

•

Al grupo total se les propondrá trabajar con material de desecho. Para
realizar producciones entre todos se les pedirá a las familias en distintas
oportunidades algunos de los siguientes materiales: (los clasificaremos
entre todos)

•

Material de desecho:

•

- Botellas plásticas de agua mineral o gaseosas.

•

- Potes plásticos de yogurt, queso, postres, helado, etc.

•

- Bandejas de telgopor.

•

- Envases de telgopor de los helados.

•

- Envases transparentes con tapa.

•

- Envases de los desodorantes a bolilla.

•

- Latas de duraznos, tomates, atún, paté sin bordes filosos.

•

- Tapas de metal y de plástico.

•

- Palitos de helado.

•

- Placas radiográficas.
9
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

•

- Trozos de esponja o goma espuma.

•

- Tubos de cartón de papel de cocina o de papel higiénico.

•

- Cajas de cartón grandes.

•

- Cajas de cartón pequeñas de medicamentos y de alimentos.

•

- Álbumes de fotos vacíos

•

- Revistas y diarios.

•

- Retazos de tela.

•

- Lanas, piolín, cintas.

•

- Corchos.

•

-Trozos de palo de escoba.

•

-Trozos de madera lijados para que no lastimen.

•

-Trozos de mangueras.

•

- Cepillo de dientes en desuso.

•

- Trozos de caños de electricidad.

•

- Elásticos, gomitas de pelo.

•

- Rollos de papel de fax.

•

- Conos de hilos de cartón o plástico.

•

- Espirales de anillados.

•

- Cajas de los CD.

10
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

•

- Carreteles de cable telefónico.

•

- Tarjetas de teléfono.

•

- Caracoles, piñas, frutos.

•

- Espejos a los que se debe pegar contact por arriba o marcos de telgopor.

•

- Envases de diferente tipo como shampoo, crema, etc.

•

- Tubos plásticos de los envases de soda

•

Elementos en desuso que pueden tener en las casas:

•

-Utensilios de cocina de plástico o de metal, como por ejemplo: tazas,
vasos, fuentes, ollas pequeñas, etc.

•

-Mazos de cartas que quizás no se usen por estar incompletos.

•

-Cepillos de uñas o de lavar la ropa que estén en desuso.

•

-Llaves que ya no se usen.

•

-Broches de madera o plásticos.

•

-Ruleros, peines.

 Con estos materiales se propondrá construir distintos elementos, entre ellos
construir un juguete. Armar autos con cajas de leche o juegos de frutas, los
nenes los pueden pintar y le pueden pegar trozos de papel simulando puertas y
ventanas e

inventar ruedas con tapitas de botellas (con ayuda de las

maestras)

Juego tradicionales:

11
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

•

Sala de Dos

Se le presentará al grupo total de niños diversos juegos tradicionales tales
como: el sapo, el envoltorio de “Don Gregorio”, el Pato Ñato, rondas, el oso
dormilón, ¿lobo está?, entre otros.

•

En simultáneo al proyecto circulará un libro viajero por las casas de los
niños, donde los padres de cada niño contarán a qué jugaban cuando eran
niños y agregarán al relato una foto de esta época.

Juego con reglas convencionales:

•

Se les presentará por mesa diferentes juegos: el dominó (realizados por
ellos y las familias con fotos individuales de cada uno), rompecabezas,
cartas, etc.

•

Se trabajará en dos mesas con dos juegos distintos: Se incluyen distintos
tipo de juegos que se organizan a través de reglas explícitas y anticipadas
(recorrido, dominó, memoria, correspondencia) -Las cartas españolas y los
dados se incluyen como materiales básicos para el abordaje de los
contenidos matemáticos, y porque pueden aprovecharse para jugar
distintos juegos.

•

Los bowlings permiten la construcción de las relaciones propias de los
juegos de puntería, los contenidos matemáticos y la anotación de puntajes.

12
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

Sala de Dos

De esta forma iremos creando este espacio en nuestra sala con todos los juegos
empleados durante el proyecto.

Recursos:
•

Materiales de desecho. (tubos de cartón, tarros de plásticos)

•

Dominó

•

Rompecabezas

•

Sapo

•

Pelotas

•

Disfraces

•

Música

•

Objetos que requieran los juegos simbólicos.

Producto: Nuestra ludoteca

Indicadores de evaluación:
•

Preferencias de juegos y juguetes.

•

La participación en los juegos.

•

El aprendizaje de nuevos juegos.
13
Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca”

•

Sala de Dos

La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de
elementos para caracterizarse, interacción con los otros mediante la
palabra o la acción).

•

En cuanto al rol del docente: cómo se propusieron las consignas, sí estas
fueron claras o se necesitó volver a contarles de que se trataba el juego,
cuáles fueron las intervenciones.

Bibliografía:
 Dirección de Cultura y Educación. (2008). “Diseño Curricular para la
Educación Inicial”. Buenos Aires.
 Dirección Provincial de Educación Inicial (2011). “Pre-diseño Curricular
para el primer Ciclo de la Educación Inicial”. Buenos Aires.
 Pitluk, Laura (2009) “Educar en el Jardín Maternal- Enseñar y aprender de
0 a 3 años” Novedades Educativas. Ciudad de Buenos Aires.
•

Porstein, Ana María. (2009) “Cuerpo, juego y movimiento en el Nivel Inicial.
Propuestas de educación física y expresión corporal”. Ed. Homo Sapiens,
Ediciones.

14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Tamara Arce
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoJackie de la Luz
 
JUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOSJUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOS
andrecontaryn
 
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
Lorena Vanesa Bustos
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticasetdali
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
VMelanie
 
Importancia del rompecabezas en la educación infantil
Importancia del rompecabezas en la educación infantilImportancia del rompecabezas en la educación infantil
Importancia del rompecabezas en la educación infantilmenesesbermeo
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 

La actualidad más candente (20)

El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpo
 
JUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOSJUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOS
 
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
 
Unidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercadoUnidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercado
 
Importancia del rompecabezas en la educación infantil
Importancia del rompecabezas en la educación infantilImportancia del rompecabezas en la educación infantil
Importancia del rompecabezas en la educación infantil
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 

Similar a Proyecto "Nuestra Ludoteca"

Inf04 1
Inf04 1Inf04 1
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
alejandrocecilia
 
Cuaderno 4 juego_regrado
Cuaderno 4 juego_regradoCuaderno 4 juego_regrado
Cuaderno 4 juego_regrado
aliciagarciaguerra
 
Boletin de la LUDOTECA del YOCOIMA
Boletin de la LUDOTECA del YOCOIMABoletin de la LUDOTECA del YOCOIMA
Boletin de la LUDOTECA del YOCOIMA
carlos yusti
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)beatriztg85
 
El Juego en el Nivel Inicial 2) Juego con objetos y Juego de construcción (1)...
El Juego en el Nivel Inicial 2) Juego con objetos y Juego de construcción (1)...El Juego en el Nivel Inicial 2) Juego con objetos y Juego de construcción (1)...
El Juego en el Nivel Inicial 2) Juego con objetos y Juego de construcción (1)...
GabrielEscobar75
 
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Jurjo Torres Santomé
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juegoNacovico
 
PROYECTOS DÍA DEL LOGRO- PRIMER GRADO 2023- KARIN RAVELO G. (1).pdf
PROYECTOS DÍA DEL LOGRO- PRIMER GRADO 2023- KARIN RAVELO G. (1).pdfPROYECTOS DÍA DEL LOGRO- PRIMER GRADO 2023- KARIN RAVELO G. (1).pdf
PROYECTOS DÍA DEL LOGRO- PRIMER GRADO 2023- KARIN RAVELO G. (1).pdf
MeryYulianaDiestra
 
Revista proyecto colaborativo jugando en familia
Revista proyecto colaborativo jugando en familiaRevista proyecto colaborativo jugando en familia
Revista proyecto colaborativo jugando en familia
Valeria Curallan Cardenas
 
El juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaEl juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaAaronMas
 
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niñoEl juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
blanca1994
 
Instructivo de educación inicial sierra 2016
Instructivo de educación inicial sierra 2016Instructivo de educación inicial sierra 2016
Instructivo de educación inicial sierra 2016
luz deluna
 
PROYECTO JUEGOTECA.doc
PROYECTO JUEGOTECA.docPROYECTO JUEGOTECA.doc
PROYECTO JUEGOTECA.doc
marfil5
 
PROYECTO JUEGOTECA.doc
PROYECTO JUEGOTECA.docPROYECTO JUEGOTECA.doc
PROYECTO JUEGOTECA.doc
MaiteSpindola1
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
zabalabetina
 
Activ2 presyport 1danielaorces
Activ2 presyport 1danielaorcesActiv2 presyport 1danielaorces
Activ2 presyport 1danielaorces
danihors
 
sectores de aprendizaje.pdf
sectores de aprendizaje.pdfsectores de aprendizaje.pdf
sectores de aprendizaje.pdf
Danitza Salas Meza
 

Similar a Proyecto "Nuestra Ludoteca" (20)

Inf04 1
Inf04 1Inf04 1
Inf04 1
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
 
Cuaderno 4 juego_regrado
Cuaderno 4 juego_regradoCuaderno 4 juego_regrado
Cuaderno 4 juego_regrado
 
Boletin de la LUDOTECA del YOCOIMA
Boletin de la LUDOTECA del YOCOIMABoletin de la LUDOTECA del YOCOIMA
Boletin de la LUDOTECA del YOCOIMA
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
 
Trabajo juguetes
Trabajo juguetesTrabajo juguetes
Trabajo juguetes
 
El Juego en el Nivel Inicial 2) Juego con objetos y Juego de construcción (1)...
El Juego en el Nivel Inicial 2) Juego con objetos y Juego de construcción (1)...El Juego en el Nivel Inicial 2) Juego con objetos y Juego de construcción (1)...
El Juego en el Nivel Inicial 2) Juego con objetos y Juego de construcción (1)...
 
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
 
PROYECTOS DÍA DEL LOGRO- PRIMER GRADO 2023- KARIN RAVELO G. (1).pdf
PROYECTOS DÍA DEL LOGRO- PRIMER GRADO 2023- KARIN RAVELO G. (1).pdfPROYECTOS DÍA DEL LOGRO- PRIMER GRADO 2023- KARIN RAVELO G. (1).pdf
PROYECTOS DÍA DEL LOGRO- PRIMER GRADO 2023- KARIN RAVELO G. (1).pdf
 
Revista proyecto colaborativo jugando en familia
Revista proyecto colaborativo jugando en familiaRevista proyecto colaborativo jugando en familia
Revista proyecto colaborativo jugando en familia
 
Documento3
Documento3Documento3
Documento3
 
El juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaEl juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infancia
 
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niñoEl juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
 
Instructivo de educación inicial sierra 2016
Instructivo de educación inicial sierra 2016Instructivo de educación inicial sierra 2016
Instructivo de educación inicial sierra 2016
 
PROYECTO JUEGOTECA.doc
PROYECTO JUEGOTECA.docPROYECTO JUEGOTECA.doc
PROYECTO JUEGOTECA.doc
 
PROYECTO JUEGOTECA.doc
PROYECTO JUEGOTECA.docPROYECTO JUEGOTECA.doc
PROYECTO JUEGOTECA.doc
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
 
Activ2 presyport 1danielaorces
Activ2 presyport 1danielaorcesActiv2 presyport 1danielaorces
Activ2 presyport 1danielaorces
 
sectores de aprendizaje.pdf
sectores de aprendizaje.pdfsectores de aprendizaje.pdf
sectores de aprendizaje.pdf
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Proyecto "Nuestra Ludoteca"

  • 1. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos Proyecto: Nuestra Ludoteca El espacio nos invita a jugar en él… 1
  • 2. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos Fundamentación: “Jugar es hacer, compromete al cuerpo, el juego tiene siempre una implicancia corporal, implica una acción sobre el mundo externo y modifica a su vez, el mundo interno.” (Winnicott, 1971) Según la etimología, la palabra ludoteca viene del latín “ludos” que significa juegos, fiestas, la cual fue unida a la palabra “theca” que significa caja o local para guardar algo. No obstante la ludoteca no es solo el nombre de un lugar donde pueden hallarse juguetes, sino una forma de concebir la función de los objetos en general, y de los juguetes. Requiere de una específica organización de juegos y juguetes para focalizar la promoción del juego. “El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables,1 por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los niños.” 2 A través del juego los niños tienen oportunidades para la creatividad, la imaginación, la comunicación, el cual se trasmite y se recrea entre generaciones, formando parte de una sociedad y de una cultura. 1 Es un derecho reconocido por el artículo 31 de la Convención sobre los derechos del niño que establece: “El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en actividades artísticas y culturales”. 2 Diseño Curricular para el Nivel Inicial. El Juego en la Educación Inicial. 2
  • 3. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos “El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia.” 3 Si bien algunas características del juego son: es una actividad libre, que supone la creación de un mundo ficticio, que puede interrumpirse o terminarse en cualquier momento, también debemos considerar al juego como un precursor del trabajo en grupo siendo este una instancia de aprendizaje en relación con la construcción conjunta de conocimientos. “Para que el juego en la escuela contribuya con la formación de sujetos autónomos es necesarios enriquecerlo, respetando la iniciativa de los niños al tiempo que se la potencia.”4 El proceso de socialización en los primeros años, guarda significados y expectativas singulares en distintos contextos familiares y comunitarios. El juego formará parte de este proceso en tanto los adultos lo consideren valioso para el desarrollo. De este modo, el juego presentará características diferentes en cada niño, en función de las oportunidades de juego que los contextos educativos familiares y comunitarios hayan habilitado. Es responsabilidad del Nivel Inicial enriquecer las acciones y las ideas a través de los materiales, los compañeros y las propuestas del docente, para ampliar y complejizar la capacidad de juego. Porque creemos en la riqueza del juego y pensamos que es primordial brindarles este espacio a los niños, consideramos necesario crear junto a los niños un espacio en la sala, la ludoteca de la sala de dos. Destinatarios: Sala de Dos Duración: anual, 3 veces por semana. 3 4 Diseño Curricular para el Nivel Inicial. El Juego en la Educación Inicial. Diseño Curricular para el Nivel Inicial. El Juego en la Educación Inicial. 3
  • 4. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos Propósitos: • Ofrecer variadas experiencias de juego mediante los cuales los niños puedan conocerse a sí mismo y a los demás, promoviendo espacios y tiempos tanto dentro como fuera de la sala. • Ofrecer el uso de materiales, tiempos para promover la creatividad y la expresión. • Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Contenidos: • Inicio en la interacción lúdica con algunos pares. • Complejización de la acción simbólica transformando los elementos de juego. • Participación en juegos en pequeños grupos. • Establecimiento de secuencias de acciones en juegos de ficción. • Iniciación en el desempeño de roles familiares. • Inicio en la construcción de formas espaciales con diferentes materiales. Actividades: Para poder realizar nuestra Ludoteca vamos a efectuar distintos tipos de juegos durante el año y así ir armando este espacio. 4
  • 5. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos Juego en Sectores: • Se crearán diferentes escenarios de juegos, tales como: “la casita”, “Juego con autos”, “juego con maderas”. • Se armará juegos en sectores en los distintos espacios de la sala, con cilindros, bloques y ladrillos grandes. (las docentes armarán los grupos de juego) • Se armará juego en sectores en el S.U.M con autos chiquitos, ladrillos medianos y maderas. (Los grupos de juego se confeccionarán mediante un sorteo). • Se armará juego en sectores en la sala con las mesas, en una mesa colocaremos rastis y en la otra dakis. (Los niños elegirán en qué sector quieren jugar). • Se dispondrá en el piso bloques de madera y recortes de cartón duro (rectangulares y cuadrados) para hacer puentes o caminos y autos chicos y por otro sector maderas y autos medianos. • Juego en sectores por mesas: Plantados, Enhebrados, Rompecabezas, dominó. Juego Dramático: 5
  • 6. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” • Sala de Dos Se los llevará a los niños al S.U.M. donde formarán una gran ronda, y se les presentará dos tambores con disfraces, sombreros, caretas, pelucas, etc. Los disfraces serán expuestos en el centro del S.U.M. donde se les brindará un momento de exploración. Posteriormente la docente será la encargada de poner música (lenta y rápida) para acompañar este momento. • En la sala se dispondrán: Sobre una mesa: platos, ollitas, cubiertos; cerca de la cocinita, sobre algunas sillas: palanganas y esponjas, envases de Sahapoo, muñecos y sabanitas (retazos de telas) mamaderas y una cunita o cajón que pueda cumplir la función. En una caja: carteras, zapatos y ropa para disfrazarse. Y luego se desarrollará este juego con intervención de las docentes. • Se les pedirá a las familias que envíen al jardín elementos o vestimenta que utilizan en su trabajo, luego hablaremos sobre las distintas profesiones y nos disfrazaremos. • Transformación de la sala: en la sala se armará una carpa de camping, y se colgarán algunas telas subdividiendo el espacio de la sala. En el interior de la carpa se armará una cama con almohadones y algunos muñecos. Y en otra ocasión una casita para niños. Juego Simbólico: • Se les ofrecerá diferentes espacios de juegos como:  La veterinaria: cajas de medicamentos, peluches, vestimenta para animales, bañadera para lavarlos, etc.)  La casita: muñecos, elementos de la cocinita, elementos para el baño, colchonetas y cuna para el armado de la habitación. 6
  • 7. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos  El hospital: cajas de remedios, estetoscopios, termómetros, jeringas, algodón, gasas, muñecos, recetarios, biromes, barbijos, cinta de papel para “curaciones”.  La peluquería: peines, cepillos, colitas, hebillas, espejos, ruleros, maquillaje, etc.  El banco: dinero, teléfonos, computadores, teclados, tickets, facturas, etc.  La oficina: teclados de PC, teléfonos, agendas viejas, talonarios, folletos, sobres, biromes, sellos, etc.  El colectivo: boletos, dinero, sillas, un volante, aro.  La verdulería: dinero, frutas, verduras, canastas, bolsas, balanza.  La panadería: dinero, ticket, pan (realizado previamente con masa de sal), bolsas, registradora, etc.  El supermercado: envases de diferentes alimentos, bolsas de supermercado, tickets de compra, registradora, carritos, dinero, etc.  Utilizaremos una auto grande de cartón para trasladarnos a algunos de estos escenarios creados. En algunas ocasiones prepararán el espacio las docentes y en otras ocasiones se armará con los niños, confeccionando los elementos necesarios para este juego. Así también se invitarán a familiares de los niños que tengan estos oficios para aportar a este juego. Juego de Construcción: 7
  • 8. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos Se presentará a los niños: a) materiales grandes que permiten construcciones de mayor despliegue, los cuales generalmente se ofrecen para jugar en el piso, tales como: -Cajas de cartón de diferentes tamaños. -Bloques realizados con envases de leche de cartón rellenos con papel de diario y forrados con papel afiche o similar. -Bloques de madera grandes. -Bloques de plástico duro grandes. -Tubos de cartón duro. -Recortes de cartón duro o fibrofácil para construir puentes, rampas, etc. -Conos de cartón o de plástico -Autos y muñecos grandes. -Pistas dibujadas en papel grueso, o recortadas en cartón duro. -Latas de diferente tamaño. -Otros materiales no convencionales que puedan enriquecer las construcciones como telas, cintas, sogas, etc. -Herramientas de plástico o madera como martillos, destornilladores, tornillos. b) materiales que por su tamaño más pequeño pueden ofrecerse para jugar en las mesas como: -Bloques de madera chicos (como los del juego Yenga) 8
  • 9. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos -Bloques de plástico (como Rastis medianos o Dakis.) -Cajas de distintos envases de alimentos o remedios. -Material de desecho como tarritos o envases de distintos tipos. -Bandejas de telgopor. -Rollos de cartón y / o tubos • Al grupo total se les propondrá trabajar con material de desecho. Para realizar producciones entre todos se les pedirá a las familias en distintas oportunidades algunos de los siguientes materiales: (los clasificaremos entre todos) • Material de desecho: • - Botellas plásticas de agua mineral o gaseosas. • - Potes plásticos de yogurt, queso, postres, helado, etc. • - Bandejas de telgopor. • - Envases de telgopor de los helados. • - Envases transparentes con tapa. • - Envases de los desodorantes a bolilla. • - Latas de duraznos, tomates, atún, paté sin bordes filosos. • - Tapas de metal y de plástico. • - Palitos de helado. • - Placas radiográficas. 9
  • 10. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos • - Trozos de esponja o goma espuma. • - Tubos de cartón de papel de cocina o de papel higiénico. • - Cajas de cartón grandes. • - Cajas de cartón pequeñas de medicamentos y de alimentos. • - Álbumes de fotos vacíos • - Revistas y diarios. • - Retazos de tela. • - Lanas, piolín, cintas. • - Corchos. • -Trozos de palo de escoba. • -Trozos de madera lijados para que no lastimen. • -Trozos de mangueras. • - Cepillo de dientes en desuso. • - Trozos de caños de electricidad. • - Elásticos, gomitas de pelo. • - Rollos de papel de fax. • - Conos de hilos de cartón o plástico. • - Espirales de anillados. • - Cajas de los CD. 10
  • 11. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos • - Carreteles de cable telefónico. • - Tarjetas de teléfono. • - Caracoles, piñas, frutos. • - Espejos a los que se debe pegar contact por arriba o marcos de telgopor. • - Envases de diferente tipo como shampoo, crema, etc. • - Tubos plásticos de los envases de soda • Elementos en desuso que pueden tener en las casas: • -Utensilios de cocina de plástico o de metal, como por ejemplo: tazas, vasos, fuentes, ollas pequeñas, etc. • -Mazos de cartas que quizás no se usen por estar incompletos. • -Cepillos de uñas o de lavar la ropa que estén en desuso. • -Llaves que ya no se usen. • -Broches de madera o plásticos. • -Ruleros, peines.  Con estos materiales se propondrá construir distintos elementos, entre ellos construir un juguete. Armar autos con cajas de leche o juegos de frutas, los nenes los pueden pintar y le pueden pegar trozos de papel simulando puertas y ventanas e inventar ruedas con tapitas de botellas (con ayuda de las maestras) Juego tradicionales: 11
  • 12. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” • Sala de Dos Se le presentará al grupo total de niños diversos juegos tradicionales tales como: el sapo, el envoltorio de “Don Gregorio”, el Pato Ñato, rondas, el oso dormilón, ¿lobo está?, entre otros. • En simultáneo al proyecto circulará un libro viajero por las casas de los niños, donde los padres de cada niño contarán a qué jugaban cuando eran niños y agregarán al relato una foto de esta época. Juego con reglas convencionales: • Se les presentará por mesa diferentes juegos: el dominó (realizados por ellos y las familias con fotos individuales de cada uno), rompecabezas, cartas, etc. • Se trabajará en dos mesas con dos juegos distintos: Se incluyen distintos tipo de juegos que se organizan a través de reglas explícitas y anticipadas (recorrido, dominó, memoria, correspondencia) -Las cartas españolas y los dados se incluyen como materiales básicos para el abordaje de los contenidos matemáticos, y porque pueden aprovecharse para jugar distintos juegos. • Los bowlings permiten la construcción de las relaciones propias de los juegos de puntería, los contenidos matemáticos y la anotación de puntajes. 12
  • 13. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” Sala de Dos De esta forma iremos creando este espacio en nuestra sala con todos los juegos empleados durante el proyecto. Recursos: • Materiales de desecho. (tubos de cartón, tarros de plásticos) • Dominó • Rompecabezas • Sapo • Pelotas • Disfraces • Música • Objetos que requieran los juegos simbólicos. Producto: Nuestra ludoteca Indicadores de evaluación: • Preferencias de juegos y juguetes. • La participación en los juegos. • El aprendizaje de nuevos juegos. 13
  • 14. Proyecto anual: “Nuestra Ludoteca” • Sala de Dos La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de elementos para caracterizarse, interacción con los otros mediante la palabra o la acción). • En cuanto al rol del docente: cómo se propusieron las consignas, sí estas fueron claras o se necesitó volver a contarles de que se trataba el juego, cuáles fueron las intervenciones. Bibliografía:  Dirección de Cultura y Educación. (2008). “Diseño Curricular para la Educación Inicial”. Buenos Aires.  Dirección Provincial de Educación Inicial (2011). “Pre-diseño Curricular para el primer Ciclo de la Educación Inicial”. Buenos Aires.  Pitluk, Laura (2009) “Educar en el Jardín Maternal- Enseñar y aprender de 0 a 3 años” Novedades Educativas. Ciudad de Buenos Aires. • Porstein, Ana María. (2009) “Cuerpo, juego y movimiento en el Nivel Inicial. Propuestas de educación física y expresión corporal”. Ed. Homo Sapiens, Ediciones. 14