SlideShare una empresa de Scribd logo
1
JOSÉ MIGUEL GÓMEZ MURCIA
GREGORIO RABAL SAURA
(Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del IES Dos Mares)
I.- TÍTULO DEL PROYECTO
El proyecto “Por Amor al Arte” se concibe como una actividad de Ciencias
Sociales, destinada al alumnado del Primer Ciclo de E.S.O.
Con ella pretendemos abordar el estudio de un área urbana a partir de los
elementos con valor histórico-artístico presentes en ella.
Se trata, por otro lado, de aprovechar el entorno para desarrollar
actividades de aprendizaje más motivadoras para el alumnado, que promuevan el
trabajo en equipo, secuenciándolas en función de sus características e intereses.
II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A través de las tareas y actividades vinculadas con el proyecto, pretendemos
alcanzar los siguientes objetivos:
 Dinamizar el estudio de la Historia del Arte mediante tareas que
fomenten la creatividad del alumnado.
 Concienciar al alumnado sobre la importancia de la conservación del
patrimonio histórico-artístico.
 Divulgar las creaciones, propuestas y contenidos de diferentes
periodos artísticos, al conjunto del alumnado del centro.
 Conocer las manifestaciones artísticas del entorno más cercano a
través de la elaboración de un itinerario didáctico.
 Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
para buscar, seleccionar y tratar la información.
 Promover aprendizajes autónomos y colaborativos, basados en
recursos y estrategias didácticas externas al centro educativo.
El desarrollo de este proyecto promoverá un tipo de metodología activa a lo
largo de todo el proceso: reparto de tareas, organización del trabajo, puesta en
común de los resultados, etc.
Por otro lado, pretendemos que este proyecto sirva para profundizar, de
manera particular, en la consecución de las competencias siguientes:
 Cultural y artística.
 Competencia en comunicación lingüística.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.
2
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Autonomía e iniciativa personal.
El logro de las competencias se abordará teniendo en cuenta que en el
proyecto participarán alumnos de 1º y 2º de E.S.O. Aunque en nuestra
programación diferenciamos por curso la relación entre objetivos de la materia,
competencias básicas, criterios de evaluación e indicadores de evaluación, en el
proyecto se contemplan de forma unitaria para ambos cursos, dejando al margen
aquellos indicadores y criterios que se repiten o son semejantes.
En la tabla siguiente queda expuesto cómo el proyecto pretende contribuir a
la adquisición de las competencias básicas del alumnado participante en él.
COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Cultural y artística
Conocer las principales
manifestaciones artísticas y
culturales para valorar su
significado como parte de nuestro
patrimonio, con especial
referencia y valoración del
patrimonio de la Región de
Murcia.
Desarrollar la sensibilidad para
disfrutar con distintas expresiones
del patrimonio natural y cultural.
Valorar la importancia del
patrimonio para acceder al
conocimiento de las sociedades
del pasado.
Entender el patrimonio como
fuente de disfrute personal y como
elemento generador de riqueza y
bienestar social y económico.
Valora la importancia del
patrimonio natural, histórico y
artístico de España, de la Región
de Murcia y de su localidad,
asumiendo la responsabilidad de
conservarlo y mejorarlo.
Competencia en comunicación
lingüística
Obtiene y utiliza información
relevante sobre temas
relacionados con las Ciencias
Sociales.
Interpretar textos de tipología
diversa, lenguajes icónicos,
simbólicos y de representación.
Realizar, individualmente o en
grupo, trabajos y exposiciones
orales sobre temas de la materia,
utilizando el vocabulario
pertinente y la corrección formal
adecuada.
Realiza investigaciones de
carácter descriptivo.
Adquiere y utiliza, con precisión y
rigor, un vocabulario básico.
Presenta sus trabajos de forma
clara y ordenada y sin faltas de
ortografía.
Competencia social y ciudadana
Valorar el significado del
patrimonio de la Región de
Murcia.
Interesarse por contribuir a la
conservación del patrimonio
natural, cultural y artístico.
Competencia en el
conocimiento y la interacción
Localizar lugares o espacios en un
mapa utilizando datos de
Emplea técnicas de orientación
adecuadas a partir del análisis de
3
con el medio físico coordenadas geográficas y
obtener información sobre el
espacio representado a partir de
la leyenda y la simbología.
mapas y planos.
Determina la secuencia de un
itinerario para que este sea
coherente y tenga sentido.
Tratamiento de la información
y competencia digital
Interpretar y elaborar distintos
tipos de mapas, croquis, gráficos y
tablas estadísticas, utilizándolos
como fuente de información y
medios de análisis y síntesis.
Obtener información a través de
fuentes de distinta naturaleza:
cartográficas, iconográficas,
textuales, etc.
Utilizar los buscadores para
localizar información en Internet,
siguiendo un criterio específico.
Relacionar, analizar, comparar y
sintetizar la información
procedente de las distintas
fuentes trabajadas.
Edita y usa procesadores de texto,
presentaciones de diapositivas y
hojas de cálculo.
Analiza información procedente
de diferentes fuentes y esquemas.
Consulta diversas fuentes
disponibles y utiliza las
tecnologías de la información y la
comunicación a su alcance.
Usa Internet como fuente de
información y de investigación.
Estudia, compara y contrasta la
información obtenida a través de
diferentes fuentes de información.
Autonomía e iniciativa personal
Comprender las actividades
planteadas y planificar la
estrategia más adecuada para
resolverlas.
Hacer un seguimiento de los
aprendizajes realizados.
Prepara los materiales necesarios
para el trabajo y el estudio.
Formula, busca alternativas y
soluciones para resolver
situaciones problemáticas.
Competencia para aprender a
aprender
Desarrollar el gusto por el
aprendizaje continuo y la
actualización permanente.
Buscar explicaciones
multicausales para comprender
un fenómeno y evaluar sus
consecuencias.
Anticipar posibles escenarios o
consecuencias de las acciones
individuales y sociales.
Saber comunicar y expresar de
forma efectiva los resultados del
propio trabajo.
Tomar conciencia de lo que se ha
aprendido y de lo que falta por
aprender.
Además de la contribución al logro de las capacidades básicas, este proyecto
se plantea con la intención de promover un tipo de actividades educativas que
incidan en la creación de contenidos por parte del alumno, proyectándolos en el
entorno inmediato de modo que la sociedad pueda participar de ellos, según los
principios del modelo de educación expandida.
Dado que el proyecto requiere una fase previa de diseño y planificación de
tareas, consideramos oportuno llevarlo a cabo en el segundo trimestre del curso,
dedicando alguna sesión semanal para trabajar las tareas propuestas.
4
III.- ACTIVIDADES A REALIZAR
TAREA 1: Elaboración de un itinerario histórico-artístico de carácter
didáctico, que recoja los elementos patrimoniales presentes en el entorno
urbano de la localidad.
Los alumnos desarrollarán esta tarea siguiendo los pasos que a
continuación se detallan:
- Como trabajo previo, los alumnos analizarán el espacio urbano sobre el
que se diseñará el itinerario. A partir de ahí, determinarán qué
elementos del entorno urbano de San Pedro del Pinatar pueden ser
incluidos en el recorrido.
- Ubicarán en el plano urbano edificios, murales, esculturas, hornacinas y
cuantos elementos puedan ser susceptibles de ser catalogados por su
interés artístico, histórico o paisajístico. Esta fase supondrá hacer acopio
de cuanta información, gráfica y textual, sea posible.
- Diseñar el itinerario y plasmarlo en el plano a través de Google maps.
TAREA 2: Elaboración de fichas para cada uno de los elementos
patrimoniales seleccionados. Para ello, los alumnos habrán de:
- Seleccionar la información obtenida y confeccionar con ella una ficha-
guía sobre cada uno de los elementos del itinerario, contemplando
aspectos cronológicos, características del edifico, fotografías e
información que muestren la evolución histórica, datos relativos a la
función y el uso, y cuantos datos de interés se estime oportuno incluir
(horarios de visita, teléfonos, etc.).
- Incluir en la ficha una breve información en inglés (alumnado del
Programa Bilingüe).
TAREA 3: Consistirá en:
- Publicar en una página web específica el itinerario elaborado. Para ello
se utilizará la aplicación Google Sites.
- Se incluirán dos códigos QR. Uno de ellos se vinculará con la información
alojada en la página web creada. El otro código estará relacionado con el
itinerario marcado en Google Maps.
- Redactar un proyecto del itinerario para presentarlo a las autoridades
locales, en especial a los responsables de las áreas de cultura y turismo,
con el fin de materializar en paneles informativos cada una de las fichas
elaboradas. El fin último sería colocar esos paneles en el entorno de cada
elemento patrimonial seleccionado.
5
TAREA 4: Al tratarse de un itinerario didáctico, una vez elaborado el
mismo, el profesorado podrá usarlo como actividad a realizar con los
alumnos. La realización de la visita permitirá la observación y análisis de los
elementos del itinerario, el estudio de la trama urbana de la localidad, la
toma de datos y el estudio del recorrido, la elaboración de pequeños
trabajos de síntesis que recojan imágenes, textos, planos, dibujos, etc. y la
puesta en común de los mismos.
IV.- RECURSOS UTILIZADOS
El proyecto requiere el uso frecuente de recursos TIC disponibles en las
aulas Plumier del centro y en otras aulas de informática, sin olvidar el uso
individual de los recursos propios que el alumno pueda disponer y que le acerquen
a casa la información y los recursos necesarios.
A ello deberemos añadir los recursos específicos de la materia de Ciencias
Sociales, así como otros que el alumnado pueda utilizar para llevar a cabo las
tareas propuestas: cámara fotográfica y de vídeo, libros y bibliografía diversa,
folletos, material fotocopiable, etc.
La selección de recursos, la planificación y el desarrollo de las tareas,
deberá contribuir a estimular en el alumnado una serie de aspectos intelectuales,
entre los que destacamos:
 La creatividad.
 La familiarización con los procedimientos de investigación.
 El trabajo en equipo.
 La utilidad del trabajo realizado en el aula y su proyección fuera del
centro.
 El desarrollo del plurilingüismo.
 La dinamización social y económica a través de las potencialidades
turísticas del entorno.
 La valoración del patrimonio cultural.
 La mejora del entorno social a través de la educación.
V.- EVALUACIÓN
Estructuramos la evaluación en función de cada una de las tareas
propuestas. Para ello, seguiremos el procedimiento de evaluación por rúbricas,
según las tablas que a continuación presentamos.
TAREA 1: Haciendo un Mapa: Mapa interactivo con Google Maps.
CATEGORY 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente
6
Título
El título claramente
refleja el
propósito/contenido
del mapa, está
identificado
claramente como el
título (por ejemplo,
letras grandes,
subrayado, etc.), y
está impreso al
principio de la página.
El título claramente
refleja el
propósito/contenido
del mapa y está
impreso al principio
de la página.
El título claramente
refleja el
propósito/contenido
del mapa, pero no
está localizado al
principio de la página.
El
propósito/contenido
del mapa no
concuerda con el
título.
Precisión de las Etiquetas
Al menos 90% de las
características
específicas del mapa
están etiquetadas y
colocadas
correctamente.
80-89% de las
características
específicas del mapa
están etiquetadas y
colocadas
correctamente.
79-70% de las
características
específicas del mapa
están etiquetadas y
colocadas
correctamente.
Menos del 70% de
las características
específicas del mapa
están etiquetadas y
colocadas
correctamente.
Ortografía/Puntuación
95-100% de las
palabras en el mapa
están correctamente
deletreadas.
94-85% de las
palabras en el mapa
están correctamente
deletreadas.
84-75% de las
palabras en el mapa
están correctamente
deletreadas.
Menos del 75% de
las palabras en el
mapa están
correctamente
deletreadas.
Etiquetas y Nitidez de las
Características
90-100% de las
características
específicas del mapa
pueden ser leídas
fácilmente.
80-89% de las
características
específicas del mapa
pueden ser leídas
fácilmente.
79-70% de las
características
específicas del mapa
pueden ser leídas
fácilmente.
Menos de 70% de las
características
específicas del mapa
pueden ser leídas
fácilmente.
Elementos multimedia
El mapa cuenta con
imágenes, vídeos y
enlaces en los
marcadores de
posición.
El mapa cuenta con
imágenes y enlaces
en los marcadores de
posición.
El mapa cuenta con
imágenes en los
marcadores de
posición.
El mapa cuenta
únicamente con texto
en los marcadores de
posición.
Rutas y áreas
El mapa presenta
rutas y áreas
sombreadas entre
varios marcadores de
posición.
El mapa cuenta con
al menos una ruta y
un área sombreadas
entre dos marcadores
de posición.
El mapa presenta una
ruta entre dos
marcadores de
posición.
El mapa no cuenta
con ninguna ruta
entre dos marcadores
de posición.
Conocimiento Ganado
Cuando se le muestra
un mapa en blanco, el
estudiante puede
rápidamente y con
precisión marcar por
lo menos 10
características.
Cuando se la muestra
un mapa en blanco,
el estudiante puede
rápidamente y con
precisión marcar de
8-9 características.
Cuando se le muestra
un mapa en blanco,
el estudiante puede
rápidamente y con
precisión marcar de
6-7 características.
Cuando se le muestra
un mapa en blanco,
el estudiante puede
rápidamente y con
precisión marcar
menos de 6
características.
TAREA 2: Elaborando una ficha de recogida de datos.
CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN
CAPACIDADES
DESARROLLADAS
SOBRESALIENTE ACEPTABLE INACEPTABLE
Cantidad de Manejo de la información
Navega con facilidad,
sin ayuda a través de
Puede usar
ocasionalmente
Necesita asistencia
para navegar a
7
información
30%
Elaboración de la
información
los sitios de interés,
utiliza enlaces
sugeridos. Responde
a todos los temas
planteados.
Responde a todas
las dudas y
preguntas
planteadas
los enlaces
sugeridos.
Responde a la
mayoría de las
cuestiones
planteadas y a la
forma de abordar
los temas.
través de los sitios
y usar los enlaces
sugeridos.
Responde solo a
algún tema o
cuestión planteada.
Calidad de
información
30%
Planificación y
organización
El trabajo posee una
organización clara,
con título, índice y
apartados
secuenciados
adecuadamente.
Presenta información
relevante para el
propósito elegido
El trabajo no
posee una
organización clara,
aunque presenta
información
relevante o sí
presenta una
organización clara
pero la información
relevante e
irrelevante se
recoge tal y como
aparece en
direcciones
visitadas, sin
selección
pertinente.
Trabajo sin
estructurar
adecuadamente.
No se selecciona
información
relevante
Conocimiento del
contenido:
 Capacidad de
análisis.
 Capacidad de
síntesis.
Pensamiento crítico
Obtención de conclusiones
Cumple las
normas
15%
Utiliza el formato acordado Respeta el formato
indicado y los plazos
de entrega previstos.
Los miembros del
grupo contribuyen
equitativamente en la
realización del
trabajo, respetando
las aportaciones y
opiniones de todos
Se respeta el
formato indicado
pero no los plazos
de entrega o
viceversa. Se
observa un buen
trabajo grupal.
Se aprecian
dificultades para
realizar un trabajo
cooperativo, a
pesar de respetar
plazos y normas.
No se respeta ni el
formato ni el plazo
de entrega. El
trabajo del grupo
ha sido poco
eficiente.
Respeta los plazos de
entrega
Trabajo cooperativo
Presentación
25%
Originalidad, atractivo En la presentación
del trabajo se aprecia
creatividad o
aspectos atractivos.
La expresión es
clara, la terminología
es apropiada, la
ortografía es
correcta.
La información se
muestra en distintas
formas. Recoge la
bibliografía o la
relación de los sitios
web
La presentación es
correcta aunque
no atractiva ni
creativa.
Las expresiones y
la ortografía son
aceptables. Utiliza
escasos recursos
gráficos. La
bibliografía o
relación de
direcciones de
internet es escasa
La presentación es
mejorable, con
problemas de
expresión o faltas
de ortografía. Falta
la bibliografía o el
índice.
Expresión
Ortografía
Utilización de recursos
diversos, digitales o no
Recoge la bibliografía y
direcciones web utilizadas
TAREA 3: Diseñando un Sitio en la Red: Creación de un sitio web en Internet.
CATEGORY 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente
Contenido
El sitio en la red tiene un
propósito y un tema
claros y bien planteados
y son consistentes en
todo el sitio.
El sitio en la red tiene
un propósito y un tema
claros, pero tiene uno
ó dos elementos que
no parecen estar
relacionados.
El propósito y el tema
del sitio en la red son
de alguna forma
confusos o imprecisos.
El sitio en la red carece
de propósito y de tema.
8
Precisión del
Contenido
Toda la información
provista por el
estudiante en el sitio
web es precisa y todos
los requisitos de la
asignación han sido
cumplidos.
Casi toda la
información provista
por el estudiante en el
sitio web es precisa y
todos los requisitos de
la asignación han sido
cumplidos.
Casi toda la
información provista
por el estudiante en el
sitio web es precisa y
casi todos los
requisitos han sido
cumplidos.
Hay varias
inexactitudes en el
contenido provisto por
el estudiante o muchos
de los requisitos no
están cumplidos.
Conocimientos del
Material
El estudiante posee un
entendimiento
excepcional del material
incluido en el sitio y sabe
dónde encontrar
información adicional.
Puede fácilmente
contestar las preguntas
sobre el contenido y los
procedimientos usados
para crear el sitio en la
red.
El estudiante tiene un
buen entendimiento
del material incluido en
el sitio. Puede
fácilmente contestar
preguntas sobre el
contenido y los
procedimientos
usados para crear el
sitio.
El estudiante tiene un
entendimiento básico
del material incluido en
el sitio. No puede
fácilmente contestar la
mayoría de las
preguntas sobre el
contenido y los
procedimientos usados
para crear el sitio.
El estudiante no parece
haber aprendido mucho
de este proyecto. No
puede contestar la
mayoría de las
preguntas sobre el
contenido y los
procedimientos usados
para crear el sitio.
Imágenes
(accesibilidad)
Todas las imágenes,
(especialmente aquéllas
que son usadas para la
navegación) tienen una
etiqueta ALT que
describe la imagen y su
enlace para que las
personas que son
discapacitadas visuales
puedan usar bien el sitio.
Todas las imágenes
usadas, para la
navegación tienen una
etiqueta ALT que
describe la imagen y
dónde está enlaza
para que las personas
que son
discapacitadas
visuales puedan usar
bien el sitio.
La mayoría de las
imágenes usadas para
la navegación tienen
una etiqueta ALT que
describe la imagen y
dónde está enlaza
para que las personas
que son
discapacitadas
visuales puedan usar
bien el sitio.
La necesidad de los
usuarios de Internet
que son discapacitados
visuales es ignorada.
Gráficas
Las gráficas están
relacionadas al
tema/propósito del sitio,
su tamaño está
cuidadosamente
seleccionado, son de
alta calidad y aumentan
el interés o el
entendimiento del lector.
Las gráficas están
relacionadas al
tema/propósito del
sitio, son de buena
calidad y aumentan el
interés o el
entendimiento del
lector.
Las gráficas están
relacionadas al
tema/propósito del sitio
y son de buena
calidad.
Las gráficas parecen
haber sido escogidas al
azar, son de baja
calidad o distraen al
lector.
Presentación
El sitio en la red tiene un
atractivo excepcional y
una presentación útil. Es
fácil localizar todos los
elementos importantes.
El espacio en blanco, los
elementos gráficos y/o el
centrado son usados
con efectividad para
organizar el material.
Las páginas tienen un
atractivo y una
presentación útil.
Todos los elementos
importantes son fáciles
de localizar.
Las páginas tienen
una presentación útil,
pero pueden parecer
estar llenas de
información o ser
aburridas. La mayoría
de los elementos son
fáciles de localizar.
Las páginas se ven
llenas de información o
son confusas. Es a
menudo difícil localizar
elementos importantes.
Ortografía y Gramática
No hay errores de
ortografía, puntuación o
gramática en el borrador
final del sitio web.
Hay 1-3 errores de
ortografía, puntuación
o gramática en el
borrador final del sitio
web.
Hay 4-5 errores de
ortografía, puntuación
o gramática en el
borrador final del sitio
web.
Hay más de 5 errores
de ortografía,
puntuación o gramática
en el borrador final del
sitio web.
9
Trabajo Cooperativo
Los compañeros
demuestran respeto por
las ideas de cada uno,
dividen el trabajo de
forma justa, muestran un
compromiso por la
calidad del trabajo y se
apoyan unos a otros.
Los compañeros
muestran respeto por
las ideas de cada uno
y dividen el trabajo de
forma justa. Hay
compromiso por parte
de algunos de los
miembros hacia un
trabajo de calidad y se
apoyan unos a otros.
Los compañeros
muestran respeto por
las ideas de cada uno
y dividen el trabajo de
forma justa. Hay poca
evidencia de
compromiso hacia la
calidad del trabajo en
grupo.
Los compañeros
discuten o no respetan
las ideas de cada uno y
su aportación. La crítica
no es constructiva y no
se ofrece apoyo. El
trabajo es hecho por
una ó dos personas.
Interés
El autor ha hecho un
esfuerzo excepcional por
hacer el contenido de
este sitio interesante
para las personas a
quiénes está dirigido.
El autor trató de hacer
el contenido de este
sitio interesante para
las personas a
quiénes está dirigido.
El autor ha puesto
mucha información en
el sitio, pero hay muy
poca evidencia de que
la persona trató de
presentar la
información en una
manera interesante.
El autor ha
proporcionado sólo la
cantidad mínima de
información y no la ha
transformado para
hacerla más interesante
para la audiencia (por
ejemplo, sólo ha
proporcionado una lista
de enlaces al contenido
presentado por otros).
Derechos de Autor Se siguen pautas de uso
de la información justas
con citas claras,
precisas y fáciles de
localizar para todo el
material que fue
reproducido. No se
incluye material de
aquellos sitios en la red
que estipulan que se
debe obtener permiso
para usarlos a menos
que éste se haya ya
obtenido.
Se siguen pautas de
uso de la información
justas con citas claras,
precisas y fáciles de
localizar para casi todo
el material que fue
reproducido. No se
incluye material de
aquellos sitios en la
red que estipulan que
se debe obtener
permiso para usarlos a
menos que éste se
haya ya obtenido.
Se siguen pautas de
uso de la información
justas con citas claras,
precisas y fáciles de
localizar para la
mayoría del material
que fue reproducido.
No se incluye material
de aquellos sitios en la
red que estipulan que
se debe obtener
permiso para usarlos a
menos que éste se
haya ya obtenido.
La información
reproducida no está
documentada
apropiadamente o el
material fue
reproducido sin permiso
de los sitios en la red
que lo requerían.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de evaluacion
Plan de evaluacionPlan de evaluacion
Plan de evaluacion
Jaismary Bellorin. Simple Past
 
Taller
TallerTaller
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
Margot Pino
 
Plan anual bimestral de desarrollo curricular ballester 2014
Plan anual bimestral de desarrollo curricular ballester 2014Plan anual bimestral de desarrollo curricular ballester 2014
Plan anual bimestral de desarrollo curricular ballester 2014Mariel Claure Alba
 
Guion docente clase 7
Guion docente clase 7Guion docente clase 7
Guion docente clase 7
Oscar Castrelo Aguilera
 
Sesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preincaSesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preincaMPB1025
 
Anexo 24 yamile arias ortiz
Anexo 24 yamile arias ortizAnexo 24 yamile arias ortiz
Anexo 24 yamile arias ortiz
yamilemesetas
 
Nap ciencias sociales
Nap ciencias socialesNap ciencias sociales
Nap ciencias sociales
Constanzaa Sanabria
 
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivoPca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
AmparoHerrera5
 
CurríCulo Integrado De Las Lenguas
CurríCulo Integrado De Las LenguasCurríCulo Integrado De Las Lenguas
CurríCulo Integrado De Las LenguasPilar Torres
 
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
lennypop
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalalfonso ardila
 
Artistica12
Artistica12Artistica12
Artistica12
stanley69
 
Tarea final módulo 1
Tarea final módulo 1Tarea final módulo 1
Tarea final módulo 1paolagatto
 
Trabajamos un paisaje de nuestro entorno power point
Trabajamos un paisaje de nuestro entorno power pointTrabajamos un paisaje de nuestro entorno power point
Trabajamos un paisaje de nuestro entorno power point
dololv
 
Planificacion unidad didactica 1
Planificacion unidad didactica 1Planificacion unidad didactica 1
Planificacion unidad didactica 1
JM Hernández
 
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Javier Jofre
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 

La actualidad más candente (20)

Plan de evaluacion
Plan de evaluacionPlan de evaluacion
Plan de evaluacion
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Plan anual bimestral de desarrollo curricular ballester 2014
Plan anual bimestral de desarrollo curricular ballester 2014Plan anual bimestral de desarrollo curricular ballester 2014
Plan anual bimestral de desarrollo curricular ballester 2014
 
Guion docente clase 7
Guion docente clase 7Guion docente clase 7
Guion docente clase 7
 
Sesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preincaSesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preinca
 
Anexo 24 yamile arias ortiz
Anexo 24 yamile arias ortizAnexo 24 yamile arias ortiz
Anexo 24 yamile arias ortiz
 
Conae Esc Tec_Amalia_P_Libres
Conae Esc Tec_Amalia_P_LibresConae Esc Tec_Amalia_P_Libres
Conae Esc Tec_Amalia_P_Libres
 
Centro cultural 2
Centro cultural 2Centro cultural 2
Centro cultural 2
 
Nap ciencias sociales
Nap ciencias socialesNap ciencias sociales
Nap ciencias sociales
 
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivoPca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
 
CurríCulo Integrado De Las Lenguas
CurríCulo Integrado De Las LenguasCurríCulo Integrado De Las Lenguas
CurríCulo Integrado De Las Lenguas
 
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo final
 
Artistica12
Artistica12Artistica12
Artistica12
 
Tarea final módulo 1
Tarea final módulo 1Tarea final módulo 1
Tarea final módulo 1
 
Trabajamos un paisaje de nuestro entorno power point
Trabajamos un paisaje de nuestro entorno power pointTrabajamos un paisaje de nuestro entorno power point
Trabajamos un paisaje de nuestro entorno power point
 
Planificacion unidad didactica 1
Planificacion unidad didactica 1Planificacion unidad didactica 1
Planificacion unidad didactica 1
 
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 

Similar a Proyecto por amor al arte

Mirando con nuestros ojos 4
Mirando con nuestros ojos 4Mirando con nuestros ojos 4
Mirando con nuestros ojos 4entretodos
 
Tercer proyecto: Tres días por...
Tercer proyecto: Tres días por...Tercer proyecto: Tres días por...
Tercer proyecto: Tres días por...
María Camacho
 
Proyecto de intercambio conocer para cuidar y proteger
Proyecto de intercambio conocer para cuidar y protegerProyecto de intercambio conocer para cuidar y proteger
Proyecto de intercambio conocer para cuidar y protegermaridoc
 
Presentación MIM
Presentación MIMPresentación MIM
Presentación MIM
Jorge Zúñiga
 
Descripción del proyecto
Descripción del proyectoDescripción del proyecto
Descripción del proyecto
Silvia María Corral Berbel
 
Prototipo proyecto
Prototipo proyectoPrototipo proyecto
Prototipo proyecto
elezarra
 
Flipped Classroom Historia
Flipped Classroom HistoriaFlipped Classroom Historia
Flipped Classroom Historia
Amalia Pg
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
cgarmit952
 
Eco e+ ok
Eco e+ okEco e+ ok
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017
Nilton Castillo
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
ConsueloRuiz15
 
Descubriendo caminos electrizantes
Descubriendo caminos electrizantesDescubriendo caminos electrizantes
Descubriendo caminos electrizantes
IsabelNavarro49
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (camino)
Plantilla creación proyecto_etwinning (camino)Plantilla creación proyecto_etwinning (camino)
Plantilla creación proyecto_etwinning (camino)
CAMINO GUTIERREZ
 
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo cicloTic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
progeed
 
Proyecto Integrador etapa I
Proyecto Integrador etapa IProyecto Integrador etapa I
Proyecto Integrador etapa I
ItzelPicazo1
 
El turismo como eje de aprendizajes
El turismo como eje de aprendizajesEl turismo como eje de aprendizajes
El turismo como eje de aprendizajes
Nancy Gazzola
 
Up in the air
Up in the airUp in the air
Up in the air
TeacherJvelasco
 

Similar a Proyecto por amor al arte (20)

Mirando con nuestros ojos 4
Mirando con nuestros ojos 4Mirando con nuestros ojos 4
Mirando con nuestros ojos 4
 
Tercer proyecto: Tres días por...
Tercer proyecto: Tres días por...Tercer proyecto: Tres días por...
Tercer proyecto: Tres días por...
 
Proyecto de intercambio conocer para cuidar y proteger
Proyecto de intercambio conocer para cuidar y protegerProyecto de intercambio conocer para cuidar y proteger
Proyecto de intercambio conocer para cuidar y proteger
 
Presentación MIM
Presentación MIMPresentación MIM
Presentación MIM
 
Descripción del proyecto
Descripción del proyectoDescripción del proyecto
Descripción del proyecto
 
Prototipo proyecto
Prototipo proyectoPrototipo proyecto
Prototipo proyecto
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
 
Flipped Classroom Historia
Flipped Classroom HistoriaFlipped Classroom Historia
Flipped Classroom Historia
 
Pca estudios sociales tercero
Pca estudios sociales terceroPca estudios sociales tercero
Pca estudios sociales tercero
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Eco e+ ok
Eco e+ okEco e+ ok
Eco e+ ok
 
Unidateresa.doc
Unidateresa.docUnidateresa.doc
Unidateresa.doc
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Descubriendo caminos electrizantes
Descubriendo caminos electrizantesDescubriendo caminos electrizantes
Descubriendo caminos electrizantes
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (camino)
Plantilla creación proyecto_etwinning (camino)Plantilla creación proyecto_etwinning (camino)
Plantilla creación proyecto_etwinning (camino)
 
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo cicloTic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
 
Proyecto Integrador etapa I
Proyecto Integrador etapa IProyecto Integrador etapa I
Proyecto Integrador etapa I
 
El turismo como eje de aprendizajes
El turismo como eje de aprendizajesEl turismo como eje de aprendizajes
El turismo como eje de aprendizajes
 
Up in the air
Up in the airUp in the air
Up in the air
 

Más de antoniarebollocastejon

Seguimiento activ profundizacion 3º y 4º bil
Seguimiento activ profundizacion 3º y  4º bilSeguimiento activ profundizacion 3º y  4º bil
Seguimiento activ profundizacion 3º y 4º bil
antoniarebollocastejon
 
Seguimiento de actividades de profundización uso scratch
Seguimiento  de actividades de profundización uso scratchSeguimiento  de actividades de profundización uso scratch
Seguimiento de actividades de profundización uso scratch
antoniarebollocastejon
 
Seguimiento de actividades de profundización kahoot
Seguimiento  de actividades de profundización kahootSeguimiento  de actividades de profundización kahoot
Seguimiento de actividades de profundización kahoot
antoniarebollocastejon
 
Seguimiento de actividades de profundización tabla periódica
Seguimiento  de actividades de profundización  tabla periódicaSeguimiento  de actividades de profundización  tabla periódica
Seguimiento de actividades de profundización tabla periódica
antoniarebollocastejon
 
Seguimiento de actividades de profundización 3º 4º eso indicador ph
Seguimiento  de actividades de profundización 3º 4º eso indicador phSeguimiento  de actividades de profundización 3º 4º eso indicador ph
Seguimiento de actividades de profundización 3º 4º eso indicador ph
antoniarebollocastejon
 
Seguimiento de actividades de profundización 2º eso cuadernillo
Seguimiento  de actividades de profundización 2º eso cuadernilloSeguimiento  de actividades de profundización 2º eso cuadernillo
Seguimiento de actividades de profundización 2º eso cuadernillo
antoniarebollocastejon
 
Evaluación de un trabajo de investigación en grupo
Evaluación de un trabajo de investigación en grupoEvaluación de un trabajo de investigación en grupo
Evaluación de un trabajo de investigación en grupo
antoniarebollocastejon
 
Ficha de trabajo investigacion sobre una enfermedad rara
Ficha de trabajo investigacion sobre una enfermedad raraFicha de trabajo investigacion sobre una enfermedad rara
Ficha de trabajo investigacion sobre una enfermedad rara
antoniarebollocastejon
 
Evaluación debate
Evaluación debateEvaluación debate
Evaluación debate
antoniarebollocastejon
 
Monitor hall proyectos luz oscuridad
Monitor hall proyectos luz oscuridadMonitor hall proyectos luz oscuridad
Monitor hall proyectos luz oscuridad
antoniarebollocastejon
 
Memoriaiesdosmarescentropreferenteaacc
MemoriaiesdosmarescentropreferenteaaccMemoriaiesdosmarescentropreferenteaacc
Memoriaiesdosmarescentropreferenteaacc
antoniarebollocastejon
 
Jornadas aa cc 2014 ies dos mares
Jornadas  aa cc 2014 ies dos maresJornadas  aa cc 2014 ies dos mares
Jornadas aa cc 2014 ies dos mares
antoniarebollocastejon
 
Luz y oscuridad
Luz y oscuridadLuz y oscuridad
Luz y oscuridad
antoniarebollocastejon
 
Lengua proyectos
Lengua proyectosLengua proyectos
Lengua proyectos
antoniarebollocastejon
 
Luz y oscuridad4 eso marisol
Luz y oscuridad4 eso marisolLuz y oscuridad4 eso marisol
Luz y oscuridad4 eso marisol
antoniarebollocastejon
 
Inventos de luz 4ºb
Inventos de luz 4ºbInventos de luz 4ºb
Inventos de luz 4ºb
antoniarebollocastejon
 
El futuro de las tecnologias 3ºa
El futuro de las tecnologias 3ºaEl futuro de las tecnologias 3ºa
El futuro de las tecnologias 3ºa
antoniarebollocastejon
 
Consumo de energia elect.3ºa 4ºb-c
Consumo de energia elect.3ºa 4ºb-cConsumo de energia elect.3ºa 4ºb-c
Consumo de energia elect.3ºa 4ºb-c
antoniarebollocastejon
 
Colores de pi 3º y 1º
Colores de pi 3º y 1ºColores de pi 3º y 1º
Colores de pi 3º y 1º
antoniarebollocastejon
 
Viaje secretos luz 1ºb-c-d
Viaje secretos luz 1ºb-c-dViaje secretos luz 1ºb-c-d
Viaje secretos luz 1ºb-c-d
antoniarebollocastejon
 

Más de antoniarebollocastejon (20)

Seguimiento activ profundizacion 3º y 4º bil
Seguimiento activ profundizacion 3º y  4º bilSeguimiento activ profundizacion 3º y  4º bil
Seguimiento activ profundizacion 3º y 4º bil
 
Seguimiento de actividades de profundización uso scratch
Seguimiento  de actividades de profundización uso scratchSeguimiento  de actividades de profundización uso scratch
Seguimiento de actividades de profundización uso scratch
 
Seguimiento de actividades de profundización kahoot
Seguimiento  de actividades de profundización kahootSeguimiento  de actividades de profundización kahoot
Seguimiento de actividades de profundización kahoot
 
Seguimiento de actividades de profundización tabla periódica
Seguimiento  de actividades de profundización  tabla periódicaSeguimiento  de actividades de profundización  tabla periódica
Seguimiento de actividades de profundización tabla periódica
 
Seguimiento de actividades de profundización 3º 4º eso indicador ph
Seguimiento  de actividades de profundización 3º 4º eso indicador phSeguimiento  de actividades de profundización 3º 4º eso indicador ph
Seguimiento de actividades de profundización 3º 4º eso indicador ph
 
Seguimiento de actividades de profundización 2º eso cuadernillo
Seguimiento  de actividades de profundización 2º eso cuadernilloSeguimiento  de actividades de profundización 2º eso cuadernillo
Seguimiento de actividades de profundización 2º eso cuadernillo
 
Evaluación de un trabajo de investigación en grupo
Evaluación de un trabajo de investigación en grupoEvaluación de un trabajo de investigación en grupo
Evaluación de un trabajo de investigación en grupo
 
Ficha de trabajo investigacion sobre una enfermedad rara
Ficha de trabajo investigacion sobre una enfermedad raraFicha de trabajo investigacion sobre una enfermedad rara
Ficha de trabajo investigacion sobre una enfermedad rara
 
Evaluación debate
Evaluación debateEvaluación debate
Evaluación debate
 
Monitor hall proyectos luz oscuridad
Monitor hall proyectos luz oscuridadMonitor hall proyectos luz oscuridad
Monitor hall proyectos luz oscuridad
 
Memoriaiesdosmarescentropreferenteaacc
MemoriaiesdosmarescentropreferenteaaccMemoriaiesdosmarescentropreferenteaacc
Memoriaiesdosmarescentropreferenteaacc
 
Jornadas aa cc 2014 ies dos mares
Jornadas  aa cc 2014 ies dos maresJornadas  aa cc 2014 ies dos mares
Jornadas aa cc 2014 ies dos mares
 
Luz y oscuridad
Luz y oscuridadLuz y oscuridad
Luz y oscuridad
 
Lengua proyectos
Lengua proyectosLengua proyectos
Lengua proyectos
 
Luz y oscuridad4 eso marisol
Luz y oscuridad4 eso marisolLuz y oscuridad4 eso marisol
Luz y oscuridad4 eso marisol
 
Inventos de luz 4ºb
Inventos de luz 4ºbInventos de luz 4ºb
Inventos de luz 4ºb
 
El futuro de las tecnologias 3ºa
El futuro de las tecnologias 3ºaEl futuro de las tecnologias 3ºa
El futuro de las tecnologias 3ºa
 
Consumo de energia elect.3ºa 4ºb-c
Consumo de energia elect.3ºa 4ºb-cConsumo de energia elect.3ºa 4ºb-c
Consumo de energia elect.3ºa 4ºb-c
 
Colores de pi 3º y 1º
Colores de pi 3º y 1ºColores de pi 3º y 1º
Colores de pi 3º y 1º
 
Viaje secretos luz 1ºb-c-d
Viaje secretos luz 1ºb-c-dViaje secretos luz 1ºb-c-d
Viaje secretos luz 1ºb-c-d
 

Proyecto por amor al arte

  • 1. 1 JOSÉ MIGUEL GÓMEZ MURCIA GREGORIO RABAL SAURA (Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del IES Dos Mares) I.- TÍTULO DEL PROYECTO El proyecto “Por Amor al Arte” se concibe como una actividad de Ciencias Sociales, destinada al alumnado del Primer Ciclo de E.S.O. Con ella pretendemos abordar el estudio de un área urbana a partir de los elementos con valor histórico-artístico presentes en ella. Se trata, por otro lado, de aprovechar el entorno para desarrollar actividades de aprendizaje más motivadoras para el alumnado, que promuevan el trabajo en equipo, secuenciándolas en función de sus características e intereses. II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A través de las tareas y actividades vinculadas con el proyecto, pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:  Dinamizar el estudio de la Historia del Arte mediante tareas que fomenten la creatividad del alumnado.  Concienciar al alumnado sobre la importancia de la conservación del patrimonio histórico-artístico.  Divulgar las creaciones, propuestas y contenidos de diferentes periodos artísticos, al conjunto del alumnado del centro.  Conocer las manifestaciones artísticas del entorno más cercano a través de la elaboración de un itinerario didáctico.  Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para buscar, seleccionar y tratar la información.  Promover aprendizajes autónomos y colaborativos, basados en recursos y estrategias didácticas externas al centro educativo. El desarrollo de este proyecto promoverá un tipo de metodología activa a lo largo de todo el proceso: reparto de tareas, organización del trabajo, puesta en común de los resultados, etc. Por otro lado, pretendemos que este proyecto sirva para profundizar, de manera particular, en la consecución de las competencias siguientes:  Cultural y artística.  Competencia en comunicación lingüística.  Competencia social y ciudadana.  Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.
  • 2. 2  Tratamiento de la información y competencia digital.  Autonomía e iniciativa personal. El logro de las competencias se abordará teniendo en cuenta que en el proyecto participarán alumnos de 1º y 2º de E.S.O. Aunque en nuestra programación diferenciamos por curso la relación entre objetivos de la materia, competencias básicas, criterios de evaluación e indicadores de evaluación, en el proyecto se contemplan de forma unitaria para ambos cursos, dejando al margen aquellos indicadores y criterios que se repiten o son semejantes. En la tabla siguiente queda expuesto cómo el proyecto pretende contribuir a la adquisición de las competencias básicas del alumnado participante en él. COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN Cultural y artística Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado como parte de nuestro patrimonio, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia. Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural. Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado. Entender el patrimonio como fuente de disfrute personal y como elemento generador de riqueza y bienestar social y económico. Valora la importancia del patrimonio natural, histórico y artístico de España, de la Región de Murcia y de su localidad, asumiendo la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo. Competencia en comunicación lingüística Obtiene y utiliza información relevante sobre temas relacionados con las Ciencias Sociales. Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. Realiza investigaciones de carácter descriptivo. Adquiere y utiliza, con precisión y rigor, un vocabulario básico. Presenta sus trabajos de forma clara y ordenada y sin faltas de ortografía. Competencia social y ciudadana Valorar el significado del patrimonio de la Región de Murcia. Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio natural, cultural y artístico. Competencia en el conocimiento y la interacción Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de Emplea técnicas de orientación adecuadas a partir del análisis de
  • 3. 3 con el medio físico coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología. mapas y planos. Determina la secuencia de un itinerario para que este sea coherente y tenga sentido. Tratamiento de la información y competencia digital Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis. Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas, textuales, etc. Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio específico. Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes trabajadas. Edita y usa procesadores de texto, presentaciones de diapositivas y hojas de cálculo. Analiza información procedente de diferentes fuentes y esquemas. Consulta diversas fuentes disponibles y utiliza las tecnologías de la información y la comunicación a su alcance. Usa Internet como fuente de información y de investigación. Estudia, compara y contrasta la información obtenida a través de diferentes fuentes de información. Autonomía e iniciativa personal Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados. Prepara los materiales necesarios para el trabajo y el estudio. Formula, busca alternativas y soluciones para resolver situaciones problemáticas. Competencia para aprender a aprender Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias. Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales. Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo. Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender. Además de la contribución al logro de las capacidades básicas, este proyecto se plantea con la intención de promover un tipo de actividades educativas que incidan en la creación de contenidos por parte del alumno, proyectándolos en el entorno inmediato de modo que la sociedad pueda participar de ellos, según los principios del modelo de educación expandida. Dado que el proyecto requiere una fase previa de diseño y planificación de tareas, consideramos oportuno llevarlo a cabo en el segundo trimestre del curso, dedicando alguna sesión semanal para trabajar las tareas propuestas.
  • 4. 4 III.- ACTIVIDADES A REALIZAR TAREA 1: Elaboración de un itinerario histórico-artístico de carácter didáctico, que recoja los elementos patrimoniales presentes en el entorno urbano de la localidad. Los alumnos desarrollarán esta tarea siguiendo los pasos que a continuación se detallan: - Como trabajo previo, los alumnos analizarán el espacio urbano sobre el que se diseñará el itinerario. A partir de ahí, determinarán qué elementos del entorno urbano de San Pedro del Pinatar pueden ser incluidos en el recorrido. - Ubicarán en el plano urbano edificios, murales, esculturas, hornacinas y cuantos elementos puedan ser susceptibles de ser catalogados por su interés artístico, histórico o paisajístico. Esta fase supondrá hacer acopio de cuanta información, gráfica y textual, sea posible. - Diseñar el itinerario y plasmarlo en el plano a través de Google maps. TAREA 2: Elaboración de fichas para cada uno de los elementos patrimoniales seleccionados. Para ello, los alumnos habrán de: - Seleccionar la información obtenida y confeccionar con ella una ficha- guía sobre cada uno de los elementos del itinerario, contemplando aspectos cronológicos, características del edifico, fotografías e información que muestren la evolución histórica, datos relativos a la función y el uso, y cuantos datos de interés se estime oportuno incluir (horarios de visita, teléfonos, etc.). - Incluir en la ficha una breve información en inglés (alumnado del Programa Bilingüe). TAREA 3: Consistirá en: - Publicar en una página web específica el itinerario elaborado. Para ello se utilizará la aplicación Google Sites. - Se incluirán dos códigos QR. Uno de ellos se vinculará con la información alojada en la página web creada. El otro código estará relacionado con el itinerario marcado en Google Maps. - Redactar un proyecto del itinerario para presentarlo a las autoridades locales, en especial a los responsables de las áreas de cultura y turismo, con el fin de materializar en paneles informativos cada una de las fichas elaboradas. El fin último sería colocar esos paneles en el entorno de cada elemento patrimonial seleccionado.
  • 5. 5 TAREA 4: Al tratarse de un itinerario didáctico, una vez elaborado el mismo, el profesorado podrá usarlo como actividad a realizar con los alumnos. La realización de la visita permitirá la observación y análisis de los elementos del itinerario, el estudio de la trama urbana de la localidad, la toma de datos y el estudio del recorrido, la elaboración de pequeños trabajos de síntesis que recojan imágenes, textos, planos, dibujos, etc. y la puesta en común de los mismos. IV.- RECURSOS UTILIZADOS El proyecto requiere el uso frecuente de recursos TIC disponibles en las aulas Plumier del centro y en otras aulas de informática, sin olvidar el uso individual de los recursos propios que el alumno pueda disponer y que le acerquen a casa la información y los recursos necesarios. A ello deberemos añadir los recursos específicos de la materia de Ciencias Sociales, así como otros que el alumnado pueda utilizar para llevar a cabo las tareas propuestas: cámara fotográfica y de vídeo, libros y bibliografía diversa, folletos, material fotocopiable, etc. La selección de recursos, la planificación y el desarrollo de las tareas, deberá contribuir a estimular en el alumnado una serie de aspectos intelectuales, entre los que destacamos:  La creatividad.  La familiarización con los procedimientos de investigación.  El trabajo en equipo.  La utilidad del trabajo realizado en el aula y su proyección fuera del centro.  El desarrollo del plurilingüismo.  La dinamización social y económica a través de las potencialidades turísticas del entorno.  La valoración del patrimonio cultural.  La mejora del entorno social a través de la educación. V.- EVALUACIÓN Estructuramos la evaluación en función de cada una de las tareas propuestas. Para ello, seguiremos el procedimiento de evaluación por rúbricas, según las tablas que a continuación presentamos. TAREA 1: Haciendo un Mapa: Mapa interactivo con Google Maps. CATEGORY 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente
  • 6. 6 Título El título claramente refleja el propósito/contenido del mapa, está identificado claramente como el título (por ejemplo, letras grandes, subrayado, etc.), y está impreso al principio de la página. El título claramente refleja el propósito/contenido del mapa y está impreso al principio de la página. El título claramente refleja el propósito/contenido del mapa, pero no está localizado al principio de la página. El propósito/contenido del mapa no concuerda con el título. Precisión de las Etiquetas Al menos 90% de las características específicas del mapa están etiquetadas y colocadas correctamente. 80-89% de las características específicas del mapa están etiquetadas y colocadas correctamente. 79-70% de las características específicas del mapa están etiquetadas y colocadas correctamente. Menos del 70% de las características específicas del mapa están etiquetadas y colocadas correctamente. Ortografía/Puntuación 95-100% de las palabras en el mapa están correctamente deletreadas. 94-85% de las palabras en el mapa están correctamente deletreadas. 84-75% de las palabras en el mapa están correctamente deletreadas. Menos del 75% de las palabras en el mapa están correctamente deletreadas. Etiquetas y Nitidez de las Características 90-100% de las características específicas del mapa pueden ser leídas fácilmente. 80-89% de las características específicas del mapa pueden ser leídas fácilmente. 79-70% de las características específicas del mapa pueden ser leídas fácilmente. Menos de 70% de las características específicas del mapa pueden ser leídas fácilmente. Elementos multimedia El mapa cuenta con imágenes, vídeos y enlaces en los marcadores de posición. El mapa cuenta con imágenes y enlaces en los marcadores de posición. El mapa cuenta con imágenes en los marcadores de posición. El mapa cuenta únicamente con texto en los marcadores de posición. Rutas y áreas El mapa presenta rutas y áreas sombreadas entre varios marcadores de posición. El mapa cuenta con al menos una ruta y un área sombreadas entre dos marcadores de posición. El mapa presenta una ruta entre dos marcadores de posición. El mapa no cuenta con ninguna ruta entre dos marcadores de posición. Conocimiento Ganado Cuando se le muestra un mapa en blanco, el estudiante puede rápidamente y con precisión marcar por lo menos 10 características. Cuando se la muestra un mapa en blanco, el estudiante puede rápidamente y con precisión marcar de 8-9 características. Cuando se le muestra un mapa en blanco, el estudiante puede rápidamente y con precisión marcar de 6-7 características. Cuando se le muestra un mapa en blanco, el estudiante puede rápidamente y con precisión marcar menos de 6 características. TAREA 2: Elaborando una ficha de recogida de datos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CAPACIDADES DESARROLLADAS SOBRESALIENTE ACEPTABLE INACEPTABLE Cantidad de Manejo de la información Navega con facilidad, sin ayuda a través de Puede usar ocasionalmente Necesita asistencia para navegar a
  • 7. 7 información 30% Elaboración de la información los sitios de interés, utiliza enlaces sugeridos. Responde a todos los temas planteados. Responde a todas las dudas y preguntas planteadas los enlaces sugeridos. Responde a la mayoría de las cuestiones planteadas y a la forma de abordar los temas. través de los sitios y usar los enlaces sugeridos. Responde solo a algún tema o cuestión planteada. Calidad de información 30% Planificación y organización El trabajo posee una organización clara, con título, índice y apartados secuenciados adecuadamente. Presenta información relevante para el propósito elegido El trabajo no posee una organización clara, aunque presenta información relevante o sí presenta una organización clara pero la información relevante e irrelevante se recoge tal y como aparece en direcciones visitadas, sin selección pertinente. Trabajo sin estructurar adecuadamente. No se selecciona información relevante Conocimiento del contenido:  Capacidad de análisis.  Capacidad de síntesis. Pensamiento crítico Obtención de conclusiones Cumple las normas 15% Utiliza el formato acordado Respeta el formato indicado y los plazos de entrega previstos. Los miembros del grupo contribuyen equitativamente en la realización del trabajo, respetando las aportaciones y opiniones de todos Se respeta el formato indicado pero no los plazos de entrega o viceversa. Se observa un buen trabajo grupal. Se aprecian dificultades para realizar un trabajo cooperativo, a pesar de respetar plazos y normas. No se respeta ni el formato ni el plazo de entrega. El trabajo del grupo ha sido poco eficiente. Respeta los plazos de entrega Trabajo cooperativo Presentación 25% Originalidad, atractivo En la presentación del trabajo se aprecia creatividad o aspectos atractivos. La expresión es clara, la terminología es apropiada, la ortografía es correcta. La información se muestra en distintas formas. Recoge la bibliografía o la relación de los sitios web La presentación es correcta aunque no atractiva ni creativa. Las expresiones y la ortografía son aceptables. Utiliza escasos recursos gráficos. La bibliografía o relación de direcciones de internet es escasa La presentación es mejorable, con problemas de expresión o faltas de ortografía. Falta la bibliografía o el índice. Expresión Ortografía Utilización de recursos diversos, digitales o no Recoge la bibliografía y direcciones web utilizadas TAREA 3: Diseñando un Sitio en la Red: Creación de un sitio web en Internet. CATEGORY 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente Contenido El sitio en la red tiene un propósito y un tema claros y bien planteados y son consistentes en todo el sitio. El sitio en la red tiene un propósito y un tema claros, pero tiene uno ó dos elementos que no parecen estar relacionados. El propósito y el tema del sitio en la red son de alguna forma confusos o imprecisos. El sitio en la red carece de propósito y de tema.
  • 8. 8 Precisión del Contenido Toda la información provista por el estudiante en el sitio web es precisa y todos los requisitos de la asignación han sido cumplidos. Casi toda la información provista por el estudiante en el sitio web es precisa y todos los requisitos de la asignación han sido cumplidos. Casi toda la información provista por el estudiante en el sitio web es precisa y casi todos los requisitos han sido cumplidos. Hay varias inexactitudes en el contenido provisto por el estudiante o muchos de los requisitos no están cumplidos. Conocimientos del Material El estudiante posee un entendimiento excepcional del material incluido en el sitio y sabe dónde encontrar información adicional. Puede fácilmente contestar las preguntas sobre el contenido y los procedimientos usados para crear el sitio en la red. El estudiante tiene un buen entendimiento del material incluido en el sitio. Puede fácilmente contestar preguntas sobre el contenido y los procedimientos usados para crear el sitio. El estudiante tiene un entendimiento básico del material incluido en el sitio. No puede fácilmente contestar la mayoría de las preguntas sobre el contenido y los procedimientos usados para crear el sitio. El estudiante no parece haber aprendido mucho de este proyecto. No puede contestar la mayoría de las preguntas sobre el contenido y los procedimientos usados para crear el sitio. Imágenes (accesibilidad) Todas las imágenes, (especialmente aquéllas que son usadas para la navegación) tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y su enlace para que las personas que son discapacitadas visuales puedan usar bien el sitio. Todas las imágenes usadas, para la navegación tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y dónde está enlaza para que las personas que son discapacitadas visuales puedan usar bien el sitio. La mayoría de las imágenes usadas para la navegación tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y dónde está enlaza para que las personas que son discapacitadas visuales puedan usar bien el sitio. La necesidad de los usuarios de Internet que son discapacitados visuales es ignorada. Gráficas Las gráficas están relacionadas al tema/propósito del sitio, su tamaño está cuidadosamente seleccionado, son de alta calidad y aumentan el interés o el entendimiento del lector. Las gráficas están relacionadas al tema/propósito del sitio, son de buena calidad y aumentan el interés o el entendimiento del lector. Las gráficas están relacionadas al tema/propósito del sitio y son de buena calidad. Las gráficas parecen haber sido escogidas al azar, son de baja calidad o distraen al lector. Presentación El sitio en la red tiene un atractivo excepcional y una presentación útil. Es fácil localizar todos los elementos importantes. El espacio en blanco, los elementos gráficos y/o el centrado son usados con efectividad para organizar el material. Las páginas tienen un atractivo y una presentación útil. Todos los elementos importantes son fáciles de localizar. Las páginas tienen una presentación útil, pero pueden parecer estar llenas de información o ser aburridas. La mayoría de los elementos son fáciles de localizar. Las páginas se ven llenas de información o son confusas. Es a menudo difícil localizar elementos importantes. Ortografía y Gramática No hay errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final del sitio web. Hay 1-3 errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final del sitio web. Hay 4-5 errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final del sitio web. Hay más de 5 errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final del sitio web.
  • 9. 9 Trabajo Cooperativo Los compañeros demuestran respeto por las ideas de cada uno, dividen el trabajo de forma justa, muestran un compromiso por la calidad del trabajo y se apoyan unos a otros. Los compañeros muestran respeto por las ideas de cada uno y dividen el trabajo de forma justa. Hay compromiso por parte de algunos de los miembros hacia un trabajo de calidad y se apoyan unos a otros. Los compañeros muestran respeto por las ideas de cada uno y dividen el trabajo de forma justa. Hay poca evidencia de compromiso hacia la calidad del trabajo en grupo. Los compañeros discuten o no respetan las ideas de cada uno y su aportación. La crítica no es constructiva y no se ofrece apoyo. El trabajo es hecho por una ó dos personas. Interés El autor ha hecho un esfuerzo excepcional por hacer el contenido de este sitio interesante para las personas a quiénes está dirigido. El autor trató de hacer el contenido de este sitio interesante para las personas a quiénes está dirigido. El autor ha puesto mucha información en el sitio, pero hay muy poca evidencia de que la persona trató de presentar la información en una manera interesante. El autor ha proporcionado sólo la cantidad mínima de información y no la ha transformado para hacerla más interesante para la audiencia (por ejemplo, sólo ha proporcionado una lista de enlaces al contenido presentado por otros). Derechos de Autor Se siguen pautas de uso de la información justas con citas claras, precisas y fáciles de localizar para todo el material que fue reproducido. No se incluye material de aquellos sitios en la red que estipulan que se debe obtener permiso para usarlos a menos que éste se haya ya obtenido. Se siguen pautas de uso de la información justas con citas claras, precisas y fáciles de localizar para casi todo el material que fue reproducido. No se incluye material de aquellos sitios en la red que estipulan que se debe obtener permiso para usarlos a menos que éste se haya ya obtenido. Se siguen pautas de uso de la información justas con citas claras, precisas y fáciles de localizar para la mayoría del material que fue reproducido. No se incluye material de aquellos sitios en la red que estipulan que se debe obtener permiso para usarlos a menos que éste se haya ya obtenido. La información reproducida no está documentada apropiadamente o el material fue reproducido sin permiso de los sitios en la red que lo requerían.